articulo tecnico plan de numeracion

8

Click here to load reader

Upload: cristhian-ordonez

Post on 07-Dec-2015

220 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

especifica los conceptos básicos y como esta distribuida la red de telefonía ademas explica el seguimiento del enrutamiento de una llamada y la explicación de cada numero marcado. ademas explica el funcionamiento interno del proceso de una llamada al exterior

TRANSCRIPT

Page 1: Articulo Tecnico Plan de Numeracion

PLAN DE NUMERACIONCristhian Javier Ordoñez Cárdenas.

[email protected]

Universidad Nacional de Loja

CARRERA DE INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES

RESUMEN El plan de numeración es la identificación de cada usuario, esta identificación se forma de una serie de números los cuales representan número del abonado, numero del are y código del país.

I. INTRODUCCIÓN

El Plan Nacional de Numeración establece la estructura de la numeración que es utilizada en el territorio nacional, para permitir a los abonados de la Red de Telecomunicaciones del Estado el acceso a los servicios prestados a través de la misma.

Un abonado telefónico que observa hacia el interior de una red telefónica verá una especie de árbol con varias ramas, que constituye los enlaces. En cada punto de ramificación existen múltiples elecciones.

Suponga que el abonado que llama desea comunicarse con un abonado distante en particular. Para alcanzar a ese abonado, se establece una conexión utilizando una elección en cada punto de ramificación. Naturalmente, algunas elecciones llevan hacia el punto terminal deseado y otras se alejan de él. También se presentan trayectorias alternas. La llamada se encamina a través de este laberinto, el cual se conoce como red telefónica, mediante el número telefónico. Este número es el que se activa el conmutador o los conmutadores en los putos de ramificación del “laberinto”.

En realidad, el número telefónico realiza dos operaciones importantes: 1) enruta la llamada; y 2) activa los aparatos necesarios para el cargo correspondiente de la llamada. A cada abonado telefónico se le asigna un número definido, el cual

se lista en el directorio telefónico con su nombre y dirección y, en su central telefónica local, se le asigna una línea correspondiente de abonado.

Si el abonado desea hacer una llamada telefónica, levanta su microteléfono y espera el tono de invitación a marcar que le indica el conmutador que le atiende; está listo para recibir instrucciones. Estas “instrucciones” son el número que el abonado marca (o las teclas que oprime), para dar el conmutador cierta información necesaria tanto para enrutar la llamada hacia el abonado distante con quien se desea comunicar como para establecer el costo de la misma.

En número de abonado es el número que se debe marcar para alcanzar a un abonado en la misma área local (de servicio). Recuérdese que la definición de “área de servicio” local es el área atendida por un solo conmutador (central).

Si se tiene un conmutador con capacidad para

100 líneas, se pueden atender hasta 100 abonados y se pueden asignar números telefónicos de 00 a 99.

Si se tiene un conmutador con capacidad para

1000 líneas, se pueden atender hasta 1000 abonados y se pueden asignar números telefónicos de 000 a 999

Si se tiene conmutador con capacidad para

10,000 líneas, se pueden atender hasta 10,000 abonados y se pueden asignar números telefónicos de 0000 a 9999

Los puntos críticos se presentan entonces cuando el número de abonados alcanza valores tales como 100, 1000 y 10,000.

Page 2: Articulo Tecnico Plan de Numeracion

La mayoría de los sistemas de conmutación actuales, presentan un límite máximo para la cantidad de abonados que se pueden atender con una unidad de conmutación. El crecimiento arriba de esta cantidad resulta imposible o antieconómico. Una unidad de conmutación determinada es más económica cuando se opera con el número máximo de abonados para el que se diseñó. Sin embargo, por razones prácticas es necesario mantener en reserva algo de la capacidad. Para el análisis de la conmutación, se considerarán centrales con números de abonado de siete dígitos, como:

746-3489

El abonado se identifica con los cuatro últimos dígitos, lo que permite tener hasta 10,000 abonados, de 0000 a 9999, no dejando lugar para números bloqueados, tales como:

746-0000

El área de servicio tiene capacidad para 999 centrales, no dejando de nuevo lugar para números bloqueados, tales como:

000

911 (número de emergencia en EE.UU.).

II. CONCEPTOS DE NUMERACION EN TELEFONIA.

En el número telefónico internacional hay cuatro elementos. La Rec. E. 161 del CCITT recomienda que el número internacional no debe estar formado por más de 13 dígitos. Estos 12 dígitos incluyen el prefijo internacional, es cual es la combinación de dígitos que utiliza un abonado que llama para comunicarse con un abonado en otro país para tener acceso al equipo automático de salida internacional. Por consiguiente, se tiene un máximo de 12 dígitos formados por cuatro elementos. Por ejemplo, para marcar desde Madrid hacia un abonado específico en Bruselas se requiere únicamente 10 dígitos (dentro del máximo de 12 dígitos.)

Por lo tanto el número internacional es:

32 2 456 1234

De acuerdo al uso internacional del CCITT (Rec. 160, E. 161 y E. 162)

Área local (área de numeración local). Es el área en la cual dos abonados usan el mismo procedimiento de marcación para alcanzar a otro abonado en la red telefónica. Los abonados que pertenecen a la misma área se comunican entre si marcando simplemente el número de abonado. Si pertenecen a diferentes áreas de numeración, debe marcar el prefijo de troncal más el código de troncal antes del número abonado.

Número de abonado. Este es el número que se marca o llama para alcanzar a un abonado en la misma red local o área de numeración.

Prefijo de troncal (código de acceso al servicio de larga distancia con facturación). Este es un dígito o combinación de dígitos que marca el abonado solicitante cuando llama a un abonado en su propio país pero fuera de su propia área de numeración. El prefijo de troncal suministra acceso al equipo automático de troncal saliente.

Código de troncal (código de área). Este es un dígito o combinación de dígitos (sin incluir el prefijo de troncal), que caracteriza el área de numeración llamada, dentro de un país.

Código de país. Este es la combinación de uno, dos o tres dígitos que caracterizan a un país.

Código local. Este es un dígito o combinación de dígitos para obtener acceso a un área de numeración adyacente o a una central (o centrales) individual en esa área. En este caso no se usa el número nacional significativo.

Para marcar a un abonado de Copenhague desde Madrid se requieren nueve dígitos, a Bruselas 10, a las cercanías de Londres (Croydon) 10, a las afueras de Harlow (Inglaterra) 11, a otro lugar de Harlow 10, y a la ciudad de Nueva York 11 (sin incluir el prefijo internacional). Esto da origen a los

Page 3: Articulo Tecnico Plan de Numeracion

conceptos de numeración uniforme y no uniforme, así como a cierta ambigüedad.

El CCITT define como numeración uniforme un esquema de numeración en el cual la longitud de los números de abonado es igual dentro de un área de numeración dada. La numeración no uniforme la define como el esquema en el que los números de abonado varían dentro de l área de numeración dada. Con la numeración uniforme es posible conectarse con cualquier abonado dentro de un área de numeración y desde un área de numeración a otra, dentro de las fronteras nacionales, utilizando la misma cantidad de dígitos. Teóricamente, es el caso para EE.UU, en donde el abonado siempre debe marcar siete dígitos para alcanzar a otro abonado dentro del área llamada. Se requiere diez dígitos para llegar a cualquier abonado fuera del área de numeración. Nótese que en este país el código de troncal se denomina código de área. Este arreglo se muestra en la siguiente fórmula como era usado a fines de 1973, antes de la introducción de los “códigos intercambiables” que se tratan brevemente más adelante en esta sección.

Código de área Número telefónico

N01X∗¿

(número de abonado) NNX-XXXX

Donde X es cualquier número de = a nueve, N es cualquier número de dos a nueve y 0/1 es en número 0 (cero) ó 1 (uno).

La ATT (la mayor administración telefónica estadounidense) siguió un plan establecido conforme a ésta fórmula para preparar un arreglo inicial de 152 códigos de área, cada una con capacidad de 540 códigos de central. Recuerde que se incluyen 10 dígitos en la marcación entre áreas que abarcan todos los 50 Estados de EE.UU., Canadá, Puerto Rico y parte de México.

Numero de abonado

301 456 1234 Código de central. Código de área.

Subsecuentemente, los 540 códigos de central se ampliaron a 640 cuando se introdujo la LTN (llamada totalmente con números). Esto significa simplemente que se eliminó el uso de letras para utilizar la combinación de dígitos 55, 57,95 y 97, en donde los nombres y letras resultantes no se pudieron estructurar a partir de tales combinaciones, y el código de grupo NNO también se incluyó. Esto permitió el alivio necesario de la numeración. Esta ayuda no fue suficiente para cubrir el crecimiento telefónico en el continente y fue necesario proporcionarlo mediante la asignación de códigos. Esto se logró con la reordenación de las áreas cubiertas por un código, la introducción de códigos intercambiables con el área cubierta por un código donde fuera necesario, la división de las áreas de código existentes y la introducción de nuevos códigos de área (13)

Se debe considerar que un conmutador debe ser capaz de distinguir entre la recepción de llamadas que van tanto al exterior como al interior del área llamada. La introducción de los códigos intercambiables obstaculiza la capacidad del conmutador para determinar si se debe esperar un número de siete dígitos (para un abonado dentro de la misma área llamada) o de diez dígitos (para una llamada a un abonado en otra área de llamada). Anteriormente esto se hacía mediante la presencia de “0” ó un “1” en la posición del segundo dígito. Actualmente, el conmutador puede ampliar uno de los siguientes dos métodos diferentes para detectar los números de siete dígitos: el “método por tiempo”, en el que la central se diseña de tal manera que el quipo espera de 3 a 5 segundos después de recibir siete dígitos para distinguir la llamada de siete dígitos de la de 10 (si se recibe

Page 4: Articulo Tecnico Plan de Numeracion

uno o más dígitos durante el periodo de espera entonces el conmutador espera la llamada de 10 dígitos); o el “método por prefijo”, el cual utiliza “a” ó “0” como prefijo para identificar las llamadas con formato de 10 dígitos. Naturalmente, esto implica la adición de un dígito extra.

El método de prefijo que se describe aquí para la ATT, es el “prefijo de Troncal”, que se define previamente. Tal prefijo de troncal se usa, por ejemplo, en España. En el servicio automático español se usa seis o siete dígitos para el número de abonado. Las áreas de numeración con alta densidad de población y alto crecimiento telefónico como son Madrid, Barcelona y Valencia, tienen siete dígitos; para las áreas de numeración de baja densidad telefónica se usan seis dígitos. Sin embargo, cuando se hace una llamada entre dos áreas de numeración de abonados siempre marca nueve dígitos, lo cual se conoce también como sistema uniforme. Dentro de un área de numeración de abonado se forma con seis o siete dígitos. Los códigos de área (código de troncal), consta de uno o dos dígitos, el noveno dígito se usa para entrar a la red de larga distancia con facturación. Para llamara a Madrid se usa 91+7 dígitos y para llamar a Huelva (una pequeña provincia en el sur oeste de España) se usa 955+ 6 dígitos. El Reino Unido es un ejemplo de numeración no uniforme, los abonados en la misma área de numeración pueden tener cinco, seis o aún siete dígitos; el llamar de un área a otra frecuentemente implica diferentes procedimientos.

III. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NUMERACION.

En el diseño de la red de telecomunicaciones hay numerosos compromisos entre economía y operatividad. La operatividad cubre una gran parte y uno de sus aspectos es la interfaz humana. El uso de teléfono por parte del abonado debe ser fácil de entender y aplicar; la numeración y la longitud uniformes de números mejoran notablemente la operatividad.

En la asignación de números se debe dejar una reserva de números tan grande como sea posible para el crecimiento. El método más simple para logra esto se inclina hacia números más largos no uniformes. Otra meta es reducir los costos de conmutación. Una manera es reducir el análisis de números, es decir, la cantidad de dígitos que debe analizar el conmutador para el enrutamiento y cobro adecuados. Se ha observado que el análisis económico se vuelve cada vez más necesario conforme la red se vuelve más compleja con más rutas directas.

A.) Enrutamiento

Considerándose el esquema para el análisis de números en el enrutamiento que se muestra en la figura 3.24. Solo se requiere analizar un dígito para

Figura 1. Enrutamiento

Enrutar cualquier llamada desde la central X a cualquier estación de la red. El primer dígito selecciona la central que se requiere. Sin embargo, si se establece una ruta directa X y Z, será necesario analizar dos dígitos. Si se establece una ruta directa a Z2 será necesario analizar tres dígitos. Nótese que se ha perdido parte de la libertad para asignar números, ya que todos los números que empiezan con dos pertenecen a X, con 3 a Y y con 4 a Z. con la pérdida de tal libertad se gana simplicidad en los conmutadores. Se puede añadir

Page 5: Articulo Tecnico Plan de Numeracion

más capacidad de análisis de dígitos en cada central

y así ganar más libertad en la asignación de dígitos.

IV. TAMAÑO DEL AREADE NUMERACION Y LONGITUD DEL NÚMERO

El tamaño no se refiere únicamente a la dimensión geográfica, sino también a la cantidad de teléfonos comprendidos en el área. Áreas con extensión geográfica muy grande presentan problemas para el diseño de la red y el conmutador, principalmente porque las áreas grandes muestran un bajo nivel de interés de comunicación entre poblados. En este caso, la conmutación requiere más análisis de dígitos y el problema de las tarifas puede ser complicado. Si el área tiene una población telefónica grande se requiere gran cantidad de análisis de dígitos, lo que implica tiempos de marcación más largos y más retardo postmarcaje debido al análisis. Sin embargo, es más fácil hacer la asignación de números con áreas grandes.

En las áreas de numeración pequeñas se pueden usar números de abonados cortos para aquellos con mayor interés de comunicación; para las llamadas dentro del área se requiere menor almacenamiento de dígitos y el tiempo de retención de las unidades del control del conmutador es más corto. Las áreas pequeñas ofrecen menos flexibilidad, particularmente en el futuro cuando el crecimiento no es uniforme y las predicciones son erróneas. A mediados de la década 1970, EE.UU, se enfrentó a una situación que requirió reconfiguración y adición de nuevas áreas así como el uso de un extradígito o código de acceso.

VIII. CONCLUSIONES.

El Plan Nacional de Numeración establece la estructura de la numeración que es utilizada en el territorio nacional, para permitir a los abonados de la Red de Telecomunicaciones del Estado el acceso a los servicios prestados a través de la misma.

El objetivo primordial del presente plan es proveer el recurso numérico necesario para acceder unívocamente a todo usuario, proteger al mismo mediante la identificación clara de las tarifas y los servicios prestados a través de la Red de Telecomunicaciones del Estado y asegurar el recurso suficiente a los operadores de telecomunicaciones para la prestación eficaz y adecuada de los servicios ofrecidos.

REFERENCIAS

FREEMAN, Roger L. Freeman.; Ingenieria de Sistemas de Telecomunicacines; 5da Edición; Mexico 1996.