artículo lectura 1

7
Artículo Lectura 1 Almacenamiento y manejo de post cosechas CARACTERÍSTICAS DE LA POSTCOSECHA DE GRANOS Documento de lectura y Discusión El principio del almacenamiento es guardar los granos secos, sanos y limpios. Para esto, la consigna básica y válida para todo tipo de almacenamiento, es la de mantener los granos ”vivos”, con el menor daño posible. Cuando los granos se guardan sin alteraciones físicas y fisiológicas, mantienen todos los sistemas propios de autodefensa y se conservan mejor durante el almacenamiento. Son tan importantes las características y condiciones de los granos al entrar al sistema, como la tecnología de postcosecha en sí misma. Todo grano dañado, roto o alterado en su constitución física es propenso a un mayor riesgo de deterioro. El mismo problema se presenta cuando se guardan granos sucios (tierra, impurezas, etc.). Estas deficiencias favorecen el ataque de hongos, bacterias, insectos y ácaros ALMACENAMIENTO DE GRANOS EN LATINOAMERICA El almacenamiento de granos es una etapa que a veces se la presta poca atención y durante la misma es muy difícil detectar las pérdidas ya que, en general, nadie compara la calidad y el peso de los granos al entrar y luego a la salida de los silos como para saber si hubo pérdidas o no. Estimaciones hechas por expertos indican que en promedio esas pérdidas están en el orden de 6 a 8%. Este porcentaje representa una pérdida de rentabilidad muy significativa. El principio del almacenamiento es guardar los granos secos, sanos y limpios. Una vez logrado esto, los problemas de postcosecha se reducen a la mitad.- Son tan importantes las características y condiciones de los granos al entrar al sistema, como la tecnología de postcosecha en sí misma. Cuando se guardan granos sucios (tierra, impurezas, etc.) y con daño mecánico, se favorecen el ataque de hongos, bacterias, insectos y ácaros. Los procesos de deterioro se aceleran. El almacenamiento de granos es una actividad en la que se debe invertir tiempo suficiente para controlar todo el proceso y tiene como objetivo fundamental la conservación de la calidad inicial de los granos cosechados hasta su entrega, al menor costo posible. En este sentido, es muy importante destacar cuatro condiciones indispensables para una buena conservación de granos durante su almacenamiento: sanidad, limpieza, aireación, monitoreo (control).

Upload: rafael-torres-fernandez

Post on 11-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

post cocecha

TRANSCRIPT

Page 1: Artículo lectura 1

Artículo Lectura 1 Almacenamiento y manejo de post cosechas

CARACTERÍSTICAS DE LA POSTCOSECHA DE GRANOS

Documento de lectura y Discusión

El principio del almacenamiento es guardar los granos secos, sanos y limpios. Para esto, la consigna básica y válida para todo tipo de almacenamiento, es la de mantener los granos ”vivos”, con el menor daño posible. Cuando los granos se guardan sin alteraciones físicas y fisiológicas, mantienen todos los sistemas propios de autodefensa y se conservan mejor durante el almacenamiento. Son tan importantes las características y condiciones de los granos al entrar al sistema, como la tecnología de postcosecha en sí misma. Todo grano dañado, roto o alterado en su constitución física es propenso a un mayor riesgo de deterioro. El mismo problema se presenta cuando se guardan granos sucios (tierra, impurezas, etc.). Estas deficiencias favorecen el ataque de hongos, bacterias, insectos y ácaros

ALMACENAMIENTO DE GRANOS EN LATINOAMERICA

El almacenamiento de granos es una etapa que a veces se la presta poca atención y durante la misma es muy difícil detectar las pérdidas ya que, en general, nadie compara la calidad y el peso de los granos al entrar y luego a la salida de los silos como para saber si hubo pérdidas o no. Estimaciones hechas por expertos indican que en promedio esas pérdidas están en el orden de 6 a 8%. Este porcentaje representa una pérdida de rentabilidad muy significativa.

El principio del almacenamiento es guardar los granos secos, sanos y limpios. Una vez logrado esto, los problemas de postcosecha se reducen a la mitad.- Son tan importantes las características y condiciones de los granos al entrar al sistema, como la tecnología de postcosecha en sí misma. Cuando se guardan granos sucios (tierra, impurezas, etc.) y con daño mecánico, se favorecen el ataque de hongos, bacterias,

insectos y ácaros. Los procesos de deterioro se aceleran.

El almacenamiento de granos es una actividad en la que se debe invertir tiempo suficiente para controlar todo el proceso y tiene como objetivo fundamental la conservación de la calidad inicial de los granos cosechados hasta su entrega, al menor costo posible.

En este sentido, es muy importante destacar cuatro condiciones indispensables para una buena conservación de granos durante su almacenamiento: sanidad, limpieza, aireación, monitoreo (control).

En general el deterioro de los granos no se manifiesta con eventos visibles, como son: la pérdida de poder germinativo, disminución de peso hectolítrico y acidez de la materia grasa. Muchas veces este tipo de deterioro en peso y calidad pasa desapercibido y al momento en que se hace visible, ya es tarde y las pérdidas económicas son más significativas.

En los sistemas tradicionales, entre los que se encuentran los silos de chapa, celdas, silos malla de alambre, galpones, etc. la primera consideración para evitar el deterioro, es que los granos deben almacenarse a humedad de recibo. A medida que sobrepasamos dicho umbral de humedad aumenta el deterioro, principalmente causado por el desarrollo de hongos, levaduras y bacterias. Estos microorganismos necesitan de humedad para crecer y a medida que se van desarrollando, aumentan su nivel de respiración y aumentan la temperatura de la masa de los granos. Esto es muy importante de destacar, ya que el incremento de temperatura de los granos ocurre casi exclusivamente por la respiración de los microorganismos, principalmente hongos (Aspergillus, Penicilum, Fusarium, etc.).

El almacenaje de grano húmedo es un aspecto que frecuentemente constituye un problema a la hora de cosechar, debiendo considerarse el aspecto tanto económico como logístico.

Exige una programación de actividades más ardua que cosechar grano seco, ya que el ritmo de cosecha debería ir acompañado por un mismo ritmo de secado, el cual depende, además del

Page 2: Artículo lectura 1

sistema de secado, de la humedad inicial del grano. No es lo mismo secar de 16 a 14.5%, que secar de 18 a 14.5%.

Generalmente no se puede secar al mismo ritmo que se cosecha, por la cual se debe contar con instalaciones adecuadas para manejar el grano "húmedo" hasta que pueda ser secado. En este caso las instalaciones deben contar, además de la secadora, de un sistema de aireación que nos permita mantenerlos fríos a esos granos por un tiempo determinado, hasta pasarlos a la secadora. El principal objetivo de la aireación es controlar la temperatura del granel: enfriarlo y uniformarlo, no seca. Mientras, que un sistema de secado nos permite eliminar la humedad excesiva de los granos en el corto plazo. Por tal motivo es importante, a la hora de diseñar la planta de silos, saber que los ventiladores para secado deben tener un caudal de aire muy superior a los de aireación. Además los techos de los silos deben tener las ventilaciones necesarias para permitir la salida del mismo caudal de aire que el que entra.

Para hacer más eficiente el proceso de aireación y secado, lo adecuado es ingresar grano limpio para evitar la acumulación de material fino en el centro del granel (dificulta el pasaje de aire). En algunos casos conviene colocar desparramadores de granos (evita la acumulación de material fino en el centro del granel). Además el uso de termometría es esencial para detectar posibles aumentos de temperatura en el granel. Otro aspecto a considerar son las condiciones del aire ambiente para airear: la humedad relativa (H.R.) debe ser inferior al 70%, o de lo contrario cuando se cuente con 5°C o más de diferencia de temperatura entre el aire que entra y el grano (aire más frío que el grano), independientemente de la H.R. del aire.

Por otra parte, es necesario en este tipo de almacenamiento, hacer un control estricto de los insectos, ya que perjudican en gran proporción a los granos. Realizar una buena limpieza y desinfección de las instalaciones previo al ingreso del grano. Realizar tratamientos preventivos en el grano. Utilizar la termometría y la toma de muestras como una herramienta de diagnóstico temprano de posibles focos de infección de insectos. Es muy importante no exceder las dosis

de insecticidas recomendadas para evitar la contaminación de los granos.

Por otra parte, en el almacenamiento de granos en bolsas plásticas, se requiere un adecuado llenado de la bolsa para expulsar la mayor cantidad de aire posible, no dejando "floja" la bolsa ni tampoco sobrepasando la capacidad de estiramiento aconsejada por los fabricantes.

El lugar donde se ubica la bolsa debe ser lo más alto posible, lejos cualquier posible fuente de rotura. El piso debe ser firme y liso, para que permita un buen armado de la bolsa y no se rompa en la parte inferior. Esto también facilita el vaciado de la misma. Como regla general, la humedad con la cual se deben almacenar los granos no debe sobrepasar la humedad base para la comercialización. Cuanto menor es la humedad del grano, mejor será la conservación y mayor el tiempo disponible para guardarlos. Cuando se trata de semillas las condiciones son aún más estrictas. Lo mismo que para el almacenamiento tradicional, la calidad inicial del grano juega una papel muy determinante para la eficiencia de este sistema de almacenamiento.

El aumento de la temperatura y el contenido de humedad de los granos actúan favoreciendo los procesos de deterioro. La temperatura puede variar de acuerdo a la ubicación geográfica o de acuerdo a la época del año. La temperatura ambiente baja disminuye el riesgo de deterioro.

El control de calidad oportuno y bien dirigido disminuye riesgos. La base de un buen control de calidad, para todos los sistema de almacenamiento, está en conocer perfectamente la calidad inicial de los granos en el momento de almacenarlos (humedad, daño, impurezas, etc.).

Esto se observa y se registra a medida que se va llenando el silo y/o la bolsa. De esta forma sabremos cuáles son las partes más predispuestas al riesgo y con mayor probabilidad de deterioro. Solamente a esos lugares debemos apuntar para hacer una inspección, la misma se puede realizar mediante el empleo de un calador y controlar así la evolución de la calidad en esos puntos más riesgosos. Otro sistema más evolucionado es realizar el monitoreo midiendo la concentración de CO2 (Anhídrido Carbónico). Esto ha sido

Page 3: Artículo lectura 1

desarrollado por el PRECOP. Este método se fundamenta en que la concentración CO2 está relacionada con el deterioro de los granos. A mayor concentración, mayor riesgo de deterjo. Consiste en la detección temprana de situaciones de riesgo mediante el uso de equipos portátiles de medición de CO2, esta técnica tiene alta sensibilidad para determinar condiciones de almacenamiento riesgosas. No daña la integridad del plástico y tiene mayor practicidad lo cual nos permite el monitoreo de 15 a 20 bolsas plásticas por hora.

LA PRODUCCIÓN DE CEREALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN LA TEMPORADA 2014/15

Se mantendrá en un nivel alto, superando las 220 millones de toneladas, aunque será 1,4% menor que durante temporada anterior.

La FAO señala que la menor producción regional de cereales responde en gran parte a peores pronósticos para América del Sur, la cual disminuiría en 1,8% su producción, alcanzando 178,8 millones de toneladas.

“A pesar de esto, se mantienen las buenas perspectivas en términos de la disponibilidad de alimentos tanto a nivel global -debido a la cosecha record del año anterior- como en América Latina y el Caribe, gracias a que su producción se mantendrá en niveles altos, aunque levemente inferiores a la temporada 2013/14”, explicó Raúl Benítez, Representante Regional de la FAO.

Page 4: Artículo lectura 1

Cereales secundariosLa producción regional de cereales secundarios (cebada, maíz, centeno, avena, mijo, sorgo, alforfón, quínoa, fonio, alpiste, grano mezclado, entre otros) alcanzará las 165 millones de toneladas, 4,8% menos que en la temporada 2013/14.

Lo anterior se debe, en gran parte, a la menor producción de estos cereales en los países de América del Sur, cuyo desempeño disminuirá en 6% en comparación con la temporada anterior, alcanzando 129 millones de toneladas.

MaízLa producción regional de maíz, se espera alcance las 115 millones de toneladas, 7% menos en en comparación con los volúmenes record de la temporada anterior. Esto se debe, principalmente, a una menor superficie plantada de maíz de segunda temporada en Brasil y a menores rendimientos en Argentina. En México, también se espera una leve reducción, con lo cual su producción de maíz llegaría a las 22 millones de toneladas.

ArrozEn América Latina y el Caribe, se espera que la producción de arroz alcance las 28,6 millones de toneladas, un incremento de 1,4% en comparación con 2013, debido en parte a las buenas condiciones climáticas y a la mejora en los rendimientos en América del Sur.

Trigo

FAO pronostica que la producción de trigo en América Latina y el Caribe alcance cerca de 28 millones de toneladas, un incremento de 21,7%.

Lo anterior responde a las buenas perspectivas de América del Sur, donde se espera que la subregión alcance las 23,8 millones de toneladas, un 24,6% en comparación con el año previo, como consecuencia de las buenas condiciones climáticas y del incremento de las siembras, particularmente en Argentina y Brasil.

Con lo anterior se espera que se recupere la producción desde los bajos niveles de los dos años previos. En México, mientras tanto, se espera que la producción alcance las 3,7 millones de toneladas.

Aumenta la disponibilidad global de cereales, pese a leve caída en la producción

Las últimas estimaciones de la FAO indican que la producción mundial de cereales alcanzará 2.498 millones de toneladas en la temporada 2014/2015, 1% por debajo de la buena cosecha de la temporada anterior.

Pese a esta menor producción, la disponibilidad de cereales a nivel global se espera alcance las 3.072 millones de toneladas, 1,6% por sobre el nivel registrado la temporada anterior, debido a la excelente cosecha de 2013/2014, que permitió incrementar las existencias de cereales en 14%.

Agricultura y seguridad alimentaria

La agricultura de la región padece de un lento

crecimiento de la productividad. La tasa anual de

crecimiento de la productividad total de la región

se incrementó sólo en un 1,9 por ciento entre

1961 y 2007 en comparación con el 2,4 por ciento

en los países de la OCDE. En los países de América

Central y el Caribe, donde la limitada

disponibilidad de tierras es un factor

determinante para la expansión de la producción,

la tasa de crecimiento es aún menor: 1,1 por

ciento para el mismo período.

América Latina y el Caribe contribuyen con el 11

por ciento del valor de la producción alimentaria

mundial y posee el 24 por ciento de la tierra

cultivable del mundo.

Page 5: Artículo lectura 1

La producción agrícola de la región necesita tener

un crecimiento del 80 por ciento entre 2007 y

2050 para satisfacer un aumento previsto de su

población de más del 35 por ciento en el mismo

período.

Los pobres de la región gastan entre el 50 y el 80

por ciento de sus ingresos en alimentos.

Casi dos tercios de la población rural total de la

región aún vive en la pobreza.

CONCLUSIÓN

Lo que es primordial tener en cuenta, es que

solamente si todo el sistema en su conjunto está

bien diseñado y funciona bien, tendremos muy

buenos resultados. También es necesario

considerar que el almacenamiento de granos es

una tarea fácil y accesible para todos; lo único

que hay que hacer es tener un buen

asesoramiento para no fracasar en la elección de

los equipos. Finalmente podemos decir que, para

cualquier tipo de almacenamiento, cuanto mejor

es la calidad de los granos a almacenar mejor será

su conservación. La calidad se logra durante todo

el proceso de producción de los granos.