articulo la psicologia en la diversidad-rivera

Upload: francisco-jose-ureta-morales

Post on 13-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Articulo La Psicologia en La Diversidad-Rivera

    1/17

    CONSIDERACIONES SOCIALES, PEDAGOGICAS Y PSICOLOGICAS DE LA EDUCACIN PARA LADIVERSIDAD BUSCANDO LA INCLUSIN DE LOS NIOS Y JOVENES CON NECESIDADES

    EDUCATIVAS ESPECIALES (N.E.E.)

    Autor: Ps. Gary Rivera Molina - Psiclogo Clnico y de la Salud

    Al hablar de diversidad hacemos referencia a una caracterstica de la conducta y condicin humana que semanifiesta en el comportamiento y modo de vida de los personas, as como en sus modos y maneras de pensar,circunstancia que se da en todos los niveles de la vida y en todas las situaciones; aun sin dejar de tener presenteque cada persona presenta una estabilidad en su conducta que le da coherencia a su actuacin personal a nivelde la externalizacin y del desarrollo interno personal.

    Esta diversidad tiene amplia repercusin en las aulas, puesto que en ese escenario educativo se dan deforma continua y permanente manifestaciones de la diversidad de los alumnos que las conforman.

    Cualquier profesional de la educacin, que se aproxime a los alumnos en las aulas de los centroseducativos, captar rpidamente la existencia y coexistencia de esta diversidad; que tiene su origen en factoresdiversos, derivados de factores sociales, econmicos, culturales, geogrficos, tnicos y religiosos; as como de lasdiferentes capacidades intelectuales, psquicas, sensorio-motoras y del rol sexual de los personas. Si bien estasdiferencias han existido siempre, no han sido tenidas en cuenta de igual forma y en todo momento por el sistemaeducativo vigente en cada poca y por los maestros y/o profesores que impartan enseanzas en cada momento.La escuela aun reconociendo la existencia de la diversidad, ha llevado a la prctica un tratamiento educativo mso menos homogeneizante en aras de una supuesta efectividad y/o rentabilidad de recursos.

    UN SER NICO Y SINGULAR

    Volviendo a la esencia de lo planteado, a pesar de las semejanzas entre los miles de millones no hay dosseres humanos que sean idnticos en todo. S, por supuesto, hay rasgos semejantes que se multiplican, seexpresan de la misma manera, pero siempre queda ese sustrato producto de las innumerables combinaciones dela libertad humana que inclina a las personas y sociedades a encaminar rumbos distintos y por lo tanto a adquirircaractersticas diferentes.

    An est lejos de la realidad pensarse como una persona multicopiado o clonado de una especiedeterminada, y esto a pesar de los anuncios sorprendentes sobre clonacin animal y de los indicios de clonacinde rganos humanos.

    Cada ser humano tiene una manera rigurosamente singular de ser persona; es nico, diferente,inconfundible, no sustituible. Es singular en el conjunto del universo, cada uno es un yo irrepetible, que no fue yno volver a ser como es ahora. Cada uno es igual a s mismo y nada ms. Yo soy yo, y no puedo ser habitadopor ningn otro...

    Slo el amor aproxima lo que es diferente yRealiza la unin de la diversidad

    (Juan XXIII)

    LA DIVERSIDAD

    La Diversidad esta relacionada con las N.E.E. (Necesidades Educativas Especiales) y por ello es un temabastante largo y abarca varias reas.

    En primer lugar les dira que la "inclusin" de un nio o joven con N.E.E. no la hace una sola persona,debe ser un grupo comprometido e interdisciplinario; padres, (primero y principal) o tutores, comunidad educativa,(y aqu me refiero a todos desde la direccin hasta el personal de limpieza), profesionales que atienden o hanatendido al nio; psiclogos, psicopedagogos, asistente social, los docentes que van a estar con l, etc.

    Lo primero, antes que un compromiso individual y por escrito de todas las personas involucradas, esfundamentalmente la sensibilizacin, basndonos en nuestra misma naturaleza de ser humanos, como seres enproceso de cambio y considerar tanto nuestras virtudes y nuestros defectos como un todo. No existe ser humanoperfecto.

    Referente a la inclusin de nios con capacidades especiales y la atencin a la diversidad, hay queconsiderarque son dos cosas bastante distintas, aunque en la segunda podemos incluir la primera pues es msamplia.

  • 7/26/2019 Articulo La Psicologia en La Diversidad-Rivera

    2/17

    Cuando el gobierno o la poltica educativa hacen referencia a "la necesidad de que la educacin atienda ala diversidad", estn haciendo hincapi en una realidad socio-poltica de la cual no podemos escapar. Y ademsse estn basando en la poltica educativa de los pases del primer mundo donde la atencin a la diversidad esprioridad educativa, por ello es que en nuestro medio aun falta por desarrollar y efectivisar esta implementacinpor el bienestar de nuestros alumnos.

    Cuando se habla de inclusin de nios con capacidades especiales o necesidades especiales,generalmente y no se porque motivo, no se contemplan los nios superdotados o hiperestimulados de los cualesrecibimos varios en el jardn y se transforman en los famosos nios problemas, etiqueta que llevan muchas vecesdurante toda su escolaridad. Aparentemente como docentes nos dificultan ms nuestro hacer (por falta deconocimiento en el tema) los nios autistas, sndrome down, ciegos o sordos.

    Consideremos entonces el concepto Necesidades Educativas Especiales (N.E.E.) desde la siguientedefinicion:

    Se refiere a todos los nios y jvenes cuyas necesidades se derivan de su capacidad o sus dificultades deaprendizaje (Declaracin de Salamanca 1994)

    Un alumno tiene N.E.E. cuando presenta dificultades mayores que el resto de los alumnos para acceder alos aprendizajes que se determinan en el currculo que le corresponde por su edad, (bien por causasinternas, por dificultades o carencias en el entorno socio-familiar o por una historia de aprendizajedesajustada), y necesita para compensar dichas dificultades, adaptaciones curriculares en varias reas deese currculo (Mel Ainscow)

    En el siguiente grfico puede observarse un paralelo entre los principales aspectos de la EducacinEspecial y las N.E.E. (Torres Gonzlez 1999):

    EDUCACIN ESPECIAL NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Dirigida a aquellos alumnos que presentaban dficitfsicos, psquicos o sensoriales.

    Concepcin de las diferencias como un continuum dediferencias fsicas, intelectuales, emocionales ysocioculturales.-

    Basada en la clasificacin de los alumnos en funcindel dficit y en su adscripcin a las modalidades de

    escolarizacin correspondientes

    Basarse en las NEE de los alumnos es la clave paradecidir la modalidad educativa ms conveniente en

    cada caso y la dotacin de recursos educativos de loscentros.Igualmente se ha pasado de un diagnstico basado enla determinacin de categoras a la evaluacinpsicopedaggica que determina el nivel decompetencia curricular del alumno y es la base para latoma de decisiones sobre la adaptacin curricular quese precise

    Esta concepcin de la educacin especial tena comoconsecuencia la segregacin de los alumnos enfuncin de sus dficit.

    Se parte de la existencia de un currculum nico queha de modificarse y ajustarse a las necesidades de losalumnos.

    ATENCIN A LA DIVERSIDAD

    La realidad social y cultural en la actualidad se refleja en las instituciones educativas y cada vez mas semanifiesta la complejidad del contexto escolar actual, por lo que se hace evidente y necesario optar por unaeducacin abierta, "en y para la diversidad", poniendo de manifiesto un pensamiento con relievemultidimensional, que contemple las diferencias aceptando y valorizando la heterogeneidad de los nios/as y delas(os) docentes.

    Debemos destacar que no hay (o al menos no debera haber) una institucin educativa homognea yuniforme y que la diversidad implica complejidad. Pero esto no significa de modo alguno, la fragmentacin delsaber. Por eso que para comprender la diversidad implica buscar diferentes alternativas para abordarla, que setraduzcan en un esbozo terico pero que avance en actuaciones concretas, mucho se ha hablado y escrito sobreel tema pero en la realidad concreta de las aulas poco se ha hecho, en estos momento nos daremos cuenta queno existen propuestas nicas y preestablecidas.

    La diversidad esta dada por mltiples factores, pero no solamente por los nios con capacidadeseducativas especiales, sino tambin se contemplan las diferencias tnicas y multiculturales de un pas. En elcomn de los casos la diversidad tiene sus bases en las diferencias culturales cada vez mas acentuadas dentro deuna misma sociedad o comunidad y que tienen su eco ms significativo en el lugar que se le da a la niez ya sea

  • 7/26/2019 Articulo La Psicologia en La Diversidad-Rivera

    3/17

    por necesidad (familias muy ocupadas y hasta agobiadas por su fuente de trabajo) o por conviccin, lo cual espeor (los tiempos y espacios para la niez no son necesarios ni justificados).

    Un aspecto importante a considerar es el "reduccionismo" con el cual se suele tratar este tema, ladiversidad no atiende a un solo aspecto del ser, no considera nicamente los problemas de aprendizaje que sereflejan en el aula y que en realidad son el manifiesto o sntoma de un problema aun mayor, que podr focalizarseen una imagen personal desvalorizada, en carencias ambientales o en problemas en el terreno de la sociabilidad.

    Es necesario tomar en cuenta las diferencias individuales, ofreciendo igualdad de oportunidades sobre labase de la atencin individual que permite la educacin personalizada (que no es atender al nio cuando tieneproblemas sino darle a cada uno lo que necesita en ms o menos) por lo que se centrar la bsqueda enestrategias acordes a las necesidades detectadas en el diagnstico institucional.

    Debe entenderse que la atencin a la diversidad implica creer que cada ser es nico y singular y que no sepretende que el nio/a se "adapte" al modelo escolar y sus normas y reglas preestablecidas, sino mas bien, que laescuela busque alternativas que se basarn en la convivencia, la vivencia y un modelo educativo que tendr comoobjetivo el respeto a la individualidad y el ritmo de cada uno.

    El tema de la diversidad e integracin de nios con necesidades educativas especiales, es apasionante yno creo que debamos menospreciar nuestras capacidades como educadores, solo es cuestin de saber buscarprevio diagnostico, entrevista y evaluacin las estrategias apropiadas, que pueden ir desde el trabajo en conjuntocon escuelas especializadas si es el caso, el integrar de forma participe y responsabilizando a los padres enapoyar, colaborar y participar en las estrategias a seguir, que tengan continuidad en la casa, pues no podemoscambiar o ayudar en solo horas, esto debe tambin ser realizado con el apoyo de los padres, quienes muchasveces niegan la existencia de los problemas. Tarea que nos dificulta la elaboracin de estrategias tantoindividuales como grupales y nos lleva ha tener que realizar varias entrevistas con los padres del nio/a, y usandomucho la psicologa social, o psicologa inversa para poder lograr tal fin, tratar con su medico si el nio es tratadoo lograr si es necesario que los padres realicen una consulta a su pediatra comentndole la problemtica (sea estamotriz, fonoaudiolgica, hiperkinetica, psicolgica, etc.) y l mismo los derive al medico correspondiente.

    Existen muchas pautas amplias que quedan a criterio del profesor(a), si la misma cree que lo mejor es laintegracin paulatina y diferida, con horarios reducidos y variados, para poder evaluar al nio en todas lasactividades, tanto en forma individual como su relacin con el grupo, lo ideal es no marcar ningn tipo dediferencia que el nio pueda sentir como discriminacin, es tratado como todos, solo que manteniendo unarelacin de coordinacin y cooperacin especial con los padres, el charlar mucho con el grupo, son nios pero sucapacidad de entendimiento e integracin es mayor que la de los adultos pues ellos no estn marcados por laspautas discriminatorias o tabes sociales que rigen a los adultos (en general no en su totalidad), el educar a partirde la diversidad integrndola como agente de nuevos conocimientos no solo favorece a formar nios con uncriterio amplio de anlisis critico, personas que en el futuro no discriminaran a sus pares, sea por raza, credo, colorstatus social o "especiales".

    EDUCAR EN LA DIVERSIDAD

    Si tuviramos que caracterizar la escuela del siglo pasado podramos definirla como homogeneizadora, lacual ofreca lo mismo a todos los alumnos independientemente de las necesidades de cada uno. Este sistemaconservador de educacin es graficado por Francisco Tonucci en la vieta titulada "La mquina de la escuela"(1970), donde se puede ver con claridad cmo un grupo diverso de alumnos, en su paso por la "escuela

    homogeneizadora" se transformaban en personas con caractersticas iguales (Aguilar Montero, 2000).Los nuevos paradigmas educativos tienden a revertir esta situacin mediante una nueva propuesta

    educativa: la escuela comprensiva. Esta propuesta nace de la necesidad de atender a todos los alumnos en suscaractersticas particulares (raza, edad, sexo, capacidades, limitaciones), con el fin de garantizar el derecho a laeducacin que tienen todas las personas de una sociedad.

    Como correlato de esta "comprensividad" se presenta la "diversidad", lo cual quiere decir que si en laescuela se permite la participacin de toda la poblacin sin excepciones, se hace primordial arbitrar losmecanismos metodolgicos, estratgicos y organizativos necesarios para que todos los alumnos puedan seratendidos de acuerdo a sus caractersticas individuales (Snchez Palomino y Torres Gonzlez, 1999).

    Aguilar Montero (2000) cita, a modo de principios metodolgicos para responder a la diversidad, stas

    entre otras razones: El aprendizaje es un proceso individual que se produce en la interaccin con el medio pero que no est

    totalmente condicionado por ste. En la escuela, para que se produzca un aprendizaje significativo, se debepartir de los conocimientos previos de los alumnos, de las experiencias y acontecimientos cotidianos.

  • 7/26/2019 Articulo La Psicologia en La Diversidad-Rivera

    4/17

    No todo se aprende de la misma manera. La forma en que los contenidos (conceptuales, procedimentales yactitudinales) se aprenden vara de acuerdo a las caractersticas de cada uno de ellos. Esta diferencia en suforma de apropiacin hace necesaria la diversificacin de estrategias y metodologas para su enseanza.

    No todos aprendemos de la misma manera porque cada individuo tiene estructuras cognitivas que le sonpropias y condicionan la forma de receptar y procesar la informacin. El profesor deber, pues, poner enmarcha estrategias que atiendan al grupo en su totalidad y a la vez, estrategias que respondan a laindividualidad de cada uno de los alumnos en la diversidad.

    En la relacin entre iguales se produce aprendizaje. Los alumnos pueden ensearse entre s, si las relacioneshorizontales se fomentan de forma estructurada y con una finalidad clara.

    Para responder al porqu de estos principios el mismo autor plantea algunas razones que los justifican:

    1. Razones sociales: la diversidad se justifica porque es un hecho incontestable, una realidad socialineludible. Y lo es, hasta tal punto que lo "normal" es precisamente la heterogeneidad, la diferencia, ynunca lo contrario.En cualquier sociedad hay rasgos comunes pero nunca existirn dos personas iguales.

    2. Razones metodolgicas: justifican la atencin a la diversidad porque posibilitan utilizar nuevosprocedimientos y variados mtodos de enseanza a fin de adecuar mejor la respuesta educativa a lasindividualidades de cada uno de los alumnos.

    3. Razones ticas: amparadas bajo el derecho a la igualdad de oportunidades. Si las necesidadeseducativas que parten de situaciones de desventaja no son atendidas debidamente, aumentarn todava

    ms.LA DIVERSIDAD EN LA ESCUELA

    Todas las personas que conviven en la escuela son diferentes, ya que provienen de una diversidad vividay manifiesta. La escuela es el lugar donde se renen todas las culturas diversas que cada una de las personasque la integran llevan consigo. Se da en ella una diversidad de tipo personal que en buena medida es fruto de lasexperiencias propias, del contexto sociocultural y de otras causas relativas a procesos de desarrollo de cada uno.Esta diversidad se traduce en diferencia de intereses y expectativas, de elecciones sociales, de autonomapersonal, de afectividad; de capacidades lgicas, psicomotrices, expresivas, memorsticas, manuales, decaractersticas y ritmos del proceso de aprendizaje, etc. Las diferencias se observan a travs de los modelos derelacin en los grupos, de la asimilacin y dominio de las actividades de la enseanza, de los mltiples conceptosque se dan en la vida del centro educativo. Por eso, es una realidad que lo diverso es lo habitual, lo

    excepcional es lo uniforme. As, el conjunto de familias y alumnado que conviven en la escuela, forman unmosaico con caractersticas diferenciadas cuya negacin slo tiene sentido desde la comodidad o el inters porfavorecer a algunos grupos concretos.

    Haciendo un rpido recorrido por la historia de la escuela como hija de la modernidad, se observa unmandato claro de homogeneizar a sus alumnos. Este hecho determin y en muchos casos contina estableciendo,mecanismos de clausura de la diversidad, que se concretizan en el modo de agrupamiento de los alumnos, laorganizacin de los espacios y tiempos, los modos de evaluacin, la clasificacin del saber, la universalizacin delos contenidos escolares, el predominio del texto, etc. Bajo este modelo se procura que el alumno se adapte, y sino lo logra, es segregado o expulsado de diversas formas (J. Delval).

    Parece que en esta encrucijada el personaje principal en discordia es siempre la diferencia, o losdiferentes. En la pedagoga tradicional, la nocin de diferencia era concebida como carencia o privacin, que se

    determinaba en funcin de ciertos parmetros sociales, culturales, de conocimiento, etc. que medan la distanciaentre ellos y las prcticas de los sujetos o sectores, permitiendo diferenciar o clasificar entre lo alto y bajo, bueno ymalo, etc.

    Pero la diversidad cultural y las diferencias de aprendizaje ponen constantemente en jaque la citada utopamoderna de normalizacin u homogeneizacin cultural, basada en rotulaciones y en la neutralizacin de lasdiferencias como forma de asegurar la identidad cultural. Es que esta pretensin no impidi en el transcurso de lahistoria la marginacin social ni tampoco asegur la permanencia de procesos democrticos an dentro delambiente educativo. La problemtica es indudablemente compleja.

    En la actualidad, la sociedad le demanda a la escuela sujetos que no se paralicen ante la incertidumbre,con capacidad para ampliar y modificar permanentemente sus conocimientos, de resolver problemas y deadaptarse a situaciones cambiantes.

    El discurso sobre la diversidad es por ende un objetivo socialmente deseable, siempre y cuando no incluyao enmascare la desigualdad, ni tampoco asocie la igualdad con la uniformidad. La igualdad hace referencia a laposibilidad de optar, de decidir, de disponer de medios reales para vivir dentro de la estructura social y paraintervenir en igualdad. En cambio, la diversidad hace referencia a las diferencias personales y culturales respecto

  • 7/26/2019 Articulo La Psicologia en La Diversidad-Rivera

    5/17

    a como se es, y como se vive. Lamentablemente, en la actualidad, se observa un discurso blando sobre ladiversidad y una realidad dura de desigualdad social, contraste que es necesario denunciar y corregir.

    "QUE CONSIDERAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS"

    "Educar es mas que ensear a leer, a escribir o a calcular. Es preparar al individuo para el mundo, paraque l pueda verlo, juzgarlo y transformarlo" (Mundo da crianca, Brasil).

    Toda institucin que intente atender a la diversidad se deber plantear tres situaciones como el punto departida:

    1. Contar con profesionales especializados: que puedan brindar seguridad a la docente y atencin a losnios/as y sus familias de ser necesario.

    2. Revisar las prcticas docentes: superando los "mitos" educativos y atrevindose a implementar estrategiasmetodolgicas nuevas y diferentes, acordes a cada grupo y/o situacin.

    3. Reconocer y destacar el rol de los padres y la familia, dentro de la educacin.

    "Atencin a la diversidad en las aulas"

    Ha llegado la necesidad de trabajar en equipos docentes, la clave no esta en desarrollar estrategiasespecficas para los nios que tengan determinadas problemticas para aprender, sino en disear prcticas

    diarias organizadas desde un enfoque didctico comunicativo.

    Llego el tiempo de comprender que ya no solamente los nios con capacidades especiales son quienesnecesitan una educacin especial, sino todos aquellos alumnos que a lo largo de un proceso educativo, requierenuna mayor atencin que el conjunto de sus compaeros de su misma edad, porque presentan de forma temporal opermanente, problemas de aprendizajes. Lo que hay que considerar ante todo no son tanto las caractersticasconcretas del nio para poder situarlo en el grupo de los que presentan trastornos semejantes, sino las demandasespecficas del sistema educativo (Marchesi 1988)

    Por ello que considerando la presencia de la diversidad en las aulas de las escuelas "comunes", seexpresa la necesidad de integrar la diversidad en un todo multiforme y facilitar as el camino hacia la integracin.Es imprescindible traducir estas intenciones en acciones concretas. En este panorama, las adaptacionescurriculares tienen un adecuado encaje en el aula, pues permiten concreciones individuales de mayor ajuste.

    Ante la coyuntura actual en la que estamos viviendo, para afrontar y atender una adecuada educacin a ladiversidad debemos tener en cuenta lo siguiente:

    Si una institucin no esta preparada para la diversidad denota:o Una falta de compromiso con la realidad social que nos toca vivir, ya que la diversidad es sinnimo de

    realidad social en cualquier pas.o Y una bsqueda de homogeneidad que debilita la insercin de cualquier nio en la sociedad.

    Como docentes an no estamos preparados desde lo terico, pero la postura esta dada en la investigacin yel aprendizaje continuo desde el rol docente, ninguna integracin es igual a otra.

    No deberamos desvalorizarnos en nuestro hacer: A travs de los aos hay diferentes integraciones y enretrospectiva alguna inclusin de nios ciegos, sordo, sordomudo, sndrome down, lesiones cerebrales,parlisis, marginales y en situaciones de alto riesgo (nios de la calle), la experiencia dice que va de la mano

    el conocimiento y el afecto del docente para garantizar una verdadera integracin pero no debe sobrecargarseni uno ni el otro, sobre todo el afecto que imposibilita el trabajo armonioso. Es muy difcil encontrar una escuela donde todos estn de acuerdo con la integracin, siempre hay una

    negacin consciente o inconsciente. Es primordial que el docente maneje su YO y evale si puede en ese aorealizar la integracin y saber con certeza con quienes se cuenta pera no esperar una "multitud en apoyo"porque caeremos en la excusa a menudo inconsciente, de: "no integro pues no tengo apoyo".

    El primer punto de partida docente es el reevaluar su practica y revertir situaciones y acciones histricas de laeducacin y lo que s debemos considerar que no es lo mismo "incluir que integrar".

    Como detectar a un nio que necesita educacin especial?"

    El primer paso es "el primer contacto de los padres con la escuela" es decir el momento de lainscripcin del nio a la institucin educativa:

    Hay escuelas que solicitan certificados de salud extendidos por el pediatra del nio, Otras dan a los padres una ficha mdica que debe ser llenada por el pediatra y regresada al jardn y recin ah

    se confirma la inscripcin (no es que se va a rechazar al nio si tiene problemas, se lo toma solo como unpaso mas en el momento de la inscripcin),

  • 7/26/2019 Articulo La Psicologia en La Diversidad-Rivera

    6/17

    En otros casos se les pide a los padres que asistan con el nio a realizar la inscripcin ya que cada docenteva a estar en la tarea de inscribir y se va a tomar sus minutos para un breve dilogo con los nios (no ms de5 minutos) para que ambos se conozcan.

    En todos estos casos si hay problemas serios ya surgen a la vista de la institucin y del docente, no as silos problemas son otros.

    En segunda instancia esta: "la entrevista inicial con los padres",que se debe realizar previo al inicio delao escolar y donde se realiza un "DIALOGO" individual con cada madre, padre o adulto responsable del nio.Aqu es fundamental crear el clima adecuado para que no se convierta en un cuestionario inquisidor sobre la vidafamiliar y que el adulto que asisti a la cita con el docente se sienta cmodo y en un clima armonioso. Si bien se leinformar que lo que se converse se va a utilizar para completar una ficha que constituir el legajo del nio, no esconveniente que se grabe la entrevista o se tenga el cuestionario en la mano y se vaya completando a medida quela madre va hablando. Por eso se hace necesario tomarse su tiempo para la realizacin de estas entrevistas ydejar tiempo entre ellas para poder ir volcando lo hablado, luego que el familiar se retire. Aqu tambin puedehaber diferentes formas de realizarla:

    Con el adulto responsable del nio solo. Con la participacin del nio, al cual el docente luego de un breve dilogo dar materiales para "que se

    entretenga mientras hablamos" y que en realidad le pueden servir de rpido (aunque no definitivo ni preciso)diagnstico. Ya que puede disponer en diferentes espacios o mesas diferentes tipos de materiales con

    diferentes grados de dificultades y ver:o Atencin que presta el nio a los mismos;o Como se relaciona con ellos; que compromiso asume ante la accin que le implica cada unoo Que dependencia tiene del familiar: si enseguida pasa a los juegos o simplemente queda junto al adulto y

    hay que insistir para juegue.o Si logra organizarse solo, ante diferentes recursos y puede mantener la atencin en uno o solo pasea

    entre ellos (no es conveniente que sean muchos ni sofisticados, dependern de la realidad social de laescuela)

    o Si al finalizar la entrevista y antes de irse surge espontneamente la idea de ordenar lo que utilizo, o no. Ysi lo hace si se le pide y en que condiciones.

    El hecho de que el nio participe tiene sus beneficios pero tambin algunos inconvenientes, ya que puedehaber detalles familiares que al adulto le incomoda tratar frente al nio: padre alcohlico, padre agresivo, maltrato

    familiar, violencia hogarea, nios adoptados que aun no lo saben, etc.Tambin es muy cierto que en la gran mayora de los casos estn entrevistas no siempre sirven para

    detectar problemas, salvo los muy evidentes: Down, ciego, sordo, etc. pero cuando la problemtica es de otrandole difcilmente se pueda detectar en esta instancia. Mientras se lleva a cabo el dilogo hay que hacer notar alos padres que cualquier cosa que quieran compartir ser muy beneficioso para el futuro escolar del nio y sobretodo se evitara la prdida de tiempo, ya que al docente puede llevarle algn tiempo detectar situaciones quepuedan devenir en problemticas mayores.

    En tercer instancia: el diagnstico institucional:hay instituciones que por su radio escolar y su idearioinstitucional, saben que estn enmarcadas en un trabajo urbano marginal o en zonas denominadas de alto riesgo.En estos casos los docentes saben que estn trabajando con nios que presentarn N.E.E., que en su granmayora son influencias del medio social en el que viven: nios agresivos, de la calle o en la calle, violados,

    alcohlicos, etc. R. Feuerestein y K. Frankestein dicen: "la escuela debe brindarle al nio todo aquello que elmedio social donde vive le niega"entonces aqu se hace evidente que el marco contenedor es afectivo y va dela mano con innumerables estrategias que aqu no vienen al caso. Es necesario saber que no todos los niospresentarn problemas solo porque provienen de este marco institucional, deberemos establecer a travs delhacer educativo cotidiano quienes son los que evidencian dificultades.

    Otra instancia seria: la realidad ulica:es muy probable que muchos de los problemas los detectemos enel aula junto a los nios, por eso es tan importante la educacin personalizada y el trabajo en pequeos grupos ogrupos de rotacin ya que nos posibilita el contacto individual con cada nio.

    Es importante tener en claro que el docente de cada nivel, DETECTA el problema pero no diagnstica bajoningn concepto, una vez detectado y de acuerdo a lo que podemos ver solicitaremos a los padres su consultacon: pediatra, psicopedagogo, psiclogo clnico, asistente social, segn corresponda, ponindonos a entera

    disposicin del profesional para dar nuestro informe sobre el motivo de la consulta y solicitando a los padres ladevolucin del profesional para idear en conjunto las mejores estrategias educativas para la problemtica puntualdel nio.

  • 7/26/2019 Articulo La Psicologia en La Diversidad-Rivera

    7/17

    La concepcin constructiva de los procesos de enseanza-aprendizaje pone de manifiesto como ladiversidad es el ingrediente bsico de la educacin, la materia prima a partir de la cual profesor y alumno

    construyen sus propios conocimientos(Martn y Mauri, 2002.)

    Por eso la atencin a la diversidad no se puede convertir en algo excepcional, sino que constituye la basede una correcta planificacin y desarrollo de la educacin escolar. La diversidad debe vivirse como algo natural yno como un problema que hay que evitar. Debe ser el eje estructurador de la actividad docente. La atencin a ladiversidad compromete a todos (porque todos forman parte de esa diversidad) y adems exige un compromiso

    personal y profesional, lo que implica una planificacin de los documentos institucionales como son el ProyectoEducativo, el Proyecto Curricular y las Programaciones de Aula

    Cmo afrontar desde la formacin inicial la atencin a la diversidad?

    Para contestar a esta pregunta tan comprometida, proponemos en primer lugar un abordaje del conceptode diversidad con un carcter transversal. Este carcter transversal, es decir, que est presente en todas lasmaterias, conlleva que la formacin inicial de los futuros profesionales de la educacin contemple el estudio de ladiversidad no exclusivamente como una clasificacin de las dificultades que los alumnos pueden presentar, a lolargo de su escolarizacin, y su correspondiente intervencin, sino como un desarrollo de competenciasprofesionales que les capaciten para atender a la diversidad como una caracterstica bsica de la realidadeducativa, y que por tanto debe ser contemplada en todas las materias del currculum de la formacin inicial. Unexceso de categorizacin de la diversidad podra derivar en el peligro de considerar a sta como una realidad

    paralela que requiere un abordaje especfico y, por lo tanto, podra constituir otra forma de discriminacin.

    En segundo lugar, hablar de la diversidad en el campo de la formacin inicial nos obliga a situarnos en uncambio de paradigma, debido a las circunstancias ideolgicas y epistemolgicas que sustentan la educacinactual. Y es que una cosa son los principios que dan sentido a la Constitucin en el terreno educativo, y otra cosason los valores sociales y las situaciones concretas sobre las que se asienta y desarrolla la prctica educativa yque a menudo contradicen dichos principios, abogando por una educacin poco respetuosas con las diferencias.

    En no pocas ocasiones el discurso de la teora corre paralelo al de la prctica que da a da se sucede enlas aulas, lo que nos hace sostener un modelo de formacin que se base en la reflexin terica y en laexperimentacin prctica. El modelo profesional que se adopte tendr un carcter reflexivo, y habr de basarse enla prctica profesional. Modelo que segn lvarez y Bisquerra (Alvrez y Bisquerra,2003) presenta las siguientescaractersticas:

    - Se basa en el desarrollo de complejas competencias profesionales de pensamientos y de accin.- La intervencin no se sustenta en la aplicacin de una teora gentica, ni de una norma tcnica, ni de una

    rutina, sino que requiere el ejercicio de la sabidura prctica. Ha de saber discernir la respuesta apropiadaa cada situacin compleja.

    - El principio bsico sobre el que se apoya este modelo es el desarrollo en el profesorado de la capacidadde comprensin situacional.

    - Esta formacin requiere de una capacidad de comprender las situaciones complejas.- Ha de facilitar el desarrollo y construccin de esquemas flexibles de pensamiento y de actuacin que

    ayuden a afrontar cada contexto, proporcionando propuestas alternativas y fundamentadas.- Se debe producir un entendimiento e interaccin entre la teora y la prctica.

    Las adaptaciones curriculares, deben considerarse una medida ms de atencin a la diversidad, de las

    diferentes etapas educativas, por lo que hay que situarlas en el conjunto de actuaciones educativas que lleva acabo el profesorado. Esta medida se apoya en una de las caractersticas ms importantes del actualplanteamiento curricular: su carcter abierto y flexible, que ofrece la posibilidad de adaptarlo a los distintosconceptos y realidades, a travs de los diferentes niveles de concrecin, cobrando especial importancia laautonoma de la que goza el profesorado para tomar decisiones que le permitan ajustar la enseanza a lasnecesidades de los alumnos, las adaptaciones curriculares presentan dos caractersticas fundamentales, por unlado, presentan un carcter relativo y cambiante; y por otro, forman un continuo que va desde las adaptacionespoco significativas a otras de mayor significatividad. Las adaptaciones curriculares individuales se hallan encontinuidad con las adaptaciones curriculares de carcter general ya que suponen el mayor grado de adecuacindel curriculo a las caractersticas individuales de alumnos concretos. Como seala Dolz (2003), las adaptacionescurriculares individuales son medidas especficas que se deben poner en marcha cuando los recursos ordinariosse muestran insuficientes para atender a las necesidades educativas que plantean los alumnos y alumnas. Desdeeste punto de vista es importante recalcar que las adaptaciones curriculares no tienen por objeto que el alumno

    adquiera determinadas habilidades y destrezas, con el fin de aproximarse a los aprendizajes del resto de suscompaeros, que hace nfasis en lo que el Sistema Educativo tiene que OFRECER al alumno para contribuir a sudesarrollo individual, propio, caracterstico, y diverso.

  • 7/26/2019 Articulo La Psicologia en La Diversidad-Rivera

    8/17

    Es importante recalcar el papel de la tutora, una medida tan til, prctica y normalizadora, Teniendo encuenta esta realidad, es preciso que se hagan todos los esfuerzos necesarios para fomentar esta medida, quesupone potenciar todos los recursos y capacidades internas de la escuela, as como una mayor responsabilizacindel tutor para atender a una diversidad integrada.

    A continuacin incluimos una tabla con una propuesta de las estrategias que desde la accin tutorial sepueden desarrollar para responder a esta diversidad

    ATENCIN A LA DIVERSIDAD DESDE LA ACCIN TUTORIALProfesores

    Tcnicas para realizar dinmicas de grupo. Conocimiento de las caractersticas personales y sociales de los alumnos y aspectos

    psicopedaggicos propios de la etapa. Pautas de evaluacin que permitan detectar problemas y dificultades. Estrategias para mejorar las habilidades comunicativas. Puesta en marcha de programas especficos:

    1. Tcnicas de Trabajo Intelectual.2. Programas de ensear a pensar3. Estrategias cognitivas.4. Desarrollo de la Autoestima

    5. Desarrollo de habilidades sociales.Alumnos

    Jornada de acogida al centro Actividades de convivencia y educacin en valores. Informacin y actividades sobre la adolescencia. Eleccin de delegado Auto evaluacin y evaluacin del proceso de enseanza Dinmicas de grupo para el desarrollo de actitudes participativas y solidarias. Ejercitacin en mtodos de estudio Desarrollo de programas especficos.

    Padres

    Facilitar informacin puntual sobre aspectos que afecten a la educacin de sus hijos.

    Establecer relaciones de colaboracin y asumir compromisos mutuos en la puesta en prctica deprogramas concretos. Reuniones colectivas con padres. Entrevista individual con padres cuyos hijos presenten una problemtica particular. Actividades de formacin y Escuelas de Padres.

    TUTORA: DEFINICIN

    Es un servicio de acompaamiento socio - afectivo, cognitivo y pedaggico a los estudiantes que seintegra al desarrollo curricular y aporta al logro de los aprendizajes y la formacin integral, en la perspectiva deldesarrollo humano.

    SOCIAL

    PEDAGGICO

    COGNITIVO

    AFECTIVO

    TUTORA

  • 7/26/2019 Articulo La Psicologia en La Diversidad-Rivera

    9/17

    Diseo Curricular Nacional (DCN) considera la Tutora y Orientacin Educacional en los tres niveles de laEducacin Bsica Regular (EBR)

    Incluye una hora de dedicacin exclusiva en Primaria y Secundaria (espacio de encuentro para el dilogo grupalde los estudiantes).

    Finalidad De La Tutora Tener una clara percepcin de s mismos y, por lo tanto, una mejor capacidad para adaptarse al mundo. Descubrir que pueden establecer relaciones positivas con los adultos. Sentirse escuchados, aceptados y acogidos como seres humanos. Ser ms espontneos y sinceros. Aprender a ser protagonistas de su propia vida. Descubrir la relacin entre su mundo interno y el mundo externo. Clarificar y construir su proyecto de vida realsticos. Integrar sus conocimientos y experiencias. Conectar sus experiencias escolares con las experiencias extraescolares. Adquirir una serie de importantes HABILIDADES: Anlisis, autoconocimiento, toma decisiones, solucin

    conflictos, autocontrol, reflexin. Desarrollar valiosas ACTITUDES: Empata, aceptacin, tolerancia, flexibilidad, perseverancia, responsabilidad,

    autoconfianza, autonoma, valoracin.

    Favorecer La Educacin Integral Del Alumno Como Persona.Potenciar Una Educacin Lo Ms Personalizada Posible Teniendo En Cuenta Las Necesidades De

    Cada Alumno.

  • 7/26/2019 Articulo La Psicologia en La Diversidad-Rivera

    10/17

    Modalidades De La Intervencin:

    Individual.- Momento donde se da la relacin tutor - alumno en forma directa. Permite conocer al alumnoparticularmente y ayudarlo a que l mismo se conozca. Para hacer posible esto, el tutor debe aceptarincondicionalmente al estudiante y valorarlo positivamente.

    Grupal.- Es el encuentro de los alumnos con su tutor en un ambiente de confianza y respeto que propicie elcrecimiento integral y el desarrollo de actitudes y valores para la vida. Su fin es abrir un espacio decomunicacin y orientacin en el cual los alumnos puedan revisar y discutir con el tutor temas que sean desu inters, inquietud y preocupacin.

    Cualidades Del Tutor:

    Ser una persona abierta y receptiva Poseer gran capacidad de escucha Ser asertivo Ser capaz de impactar, convencer y despertar en los alumnos el espritu de trabajo en equipo Generar acuerdos entre todos respecto a pautas de convivencia Tener fina capacidad de atencin que le permita interpretar los metamensajes del alumno Tener sincero inters por conocer, comprender y ayudar integralmente al alumno, respetando su

    individualidad. Poseer facilidad para acercarse al mundo del nio o adolescente, para relacionarse y comunicarse con ellos

    en su nivel. Tener capacidad para ponerse en el lugar del otro sin olvidar su rol de tutor Gozar de un buen nivel de estabilidad emocional y tener recursos para el manejo de sus propios conflictos Tener una buena autoestima Mostrarse cual humano con virtudes y defectos pero con voluntad de cambio y superacin asumir con responsabilidad, compromiso y entusiasmo su labor de tutor

    !!! Una Aclaracin Previa !!!La tutoraes la modalidad de orientacin educativa, inherente al currculo, que se encarga del acompaamiento

    socio-afectivo, cognitivo y pedaggico de los estudiantesdentro de un marco formativo y preventivo, desde laperspectiva del desarrollo humano.

    Caractersticas De La Tutora En El Marco Del Desarrollo:

    Es formativa Es preventiva Es permanente Es personalizada Es holstica

    CUALIDADES DE UN BUEN TUTOR

    COGNOSCITIVAS PERSONALES PROFESIONALES

  • 7/26/2019 Articulo La Psicologia en La Diversidad-Rivera

    11/17

    Es universal Es recuperadora No es teraputica

    Funciones Del Tutor

    Con Los Alumnoso Seguimiento individual y grupal valindose de entrevistas, fichas, etc.o Manejar las situaciones conflictivaso Ayudar a incrementar la autoestima de los alumnos.o Acoger respetuosamente las opiniones y sentimientos de sus alumnos.o Alentar responsabilidad y toma de decisiones.o Planifica actividades de integracin entre alumnos, padres y profesores.

    Con Los Profesoreso Transmitir y recoger informacin de los profesores acerca de los alumnos a su cargo.o Mantener comunicacin constante con todo profesor que trabaje con sus alumnos.o Crear canales de colaboracin y coordinacin entre los profesores de un aula.o Propiciar mejores relaciones entre los maestros y los alumnos.

    Con Los Tutoreso

    Crear espacios de capacitacin y retroalimentacin acerca de su trabajo.o Establecer y coordinar acciones de equipo para la atencin de los alumnos.

    Con Los Padres De Familiao Establecer canales de comunicacin para intercambiar informacin acerca de la situacin del

    alumno para poder asumir con mayor responsabilidad nuestro mutuo rol.o Establecer compromisos de participacin conjunta a favor del desarrollo del alumno.o Comunicar acerca de la evolucin del alumno

    Pautas Que Servirn Al Tutor Para Desarrollar Y Mantener Una Buena Relacin Con Sus Alumnos

    LO QUE RECOMENDAMOSNO HACER S HACER

    Habla demasiado y acapara la conversacinNo mira o evita mirar a la personaHace otras cosas mientras est escuchando o se

    distrae.Censura y juzgaAntes de escuchar da su opinin como una

    verdad absoluta.humilla o se burlaNo mira o evita mirar a la personaHace otras cosas mientras est escuchando o se

    distrae.Censura y juzgaAntes de escuchar da su opinin como una

    verdad absoluta.humilla o se burlaGenera discusiones sin sentidoNo respeta las creencias y enfoques de vida del

    alumnoEs agresivo u ofensivoSe altera con frecuenciaTiende a contradecir o quiere tener la raznMinimiza lo que el alumno vive como dificultadSlo menciona las cosas negativas o pone

    demasiado nfasis en ellas

    Habla lo necesario y no interrumpeMira a quien le hablaDemuestra comprensinEmite gestos y sonidos que muestran aceptacinMuestra inters y escucha con atencinEscucha antes de opinarRespeta las percepciones del alumno y es capaz

    de ponerse en su lugarEs clidoTiene paciencia y asume las cosas como un

    procesoRespeta e incorpora las opiniones del alumnoOpina, sugiere ms no impone

    Ayuda a pensar en alternativasEstablece una relacin de confianza al demostrar

    inters y confidencialidadEnfatiza en las cualidades y aspectos positivos del

    alumno y no es determinista con las fallas de ste.

    LA RESPUESTA A LA DIVERSIDAD

    Respuestas a nivel de centro.Dentro de las medidas referidas al centro y con carcter general tenemos los progresivos niveles deconcreccin del currculum a travs de la elaboracin de los diversos instrumentos que concretizan elcurrculum, tales como el Proyecto de Centro con los documentos que lo integran y que son: la Finalidades

  • 7/26/2019 Articulo La Psicologia en La Diversidad-Rivera

    12/17

    Educativas, el Proyecto Curricular de Ciclo y/o Etapa, la Programacin de Aula, etc., y que sirven de marco dereferencia y gua de trabajo para los profesores de ese centro.

    Respuesta a nivel de aulaLa realizacin de la Programacin del Aula, lo cual supone un tercer nivel de concreccin curricular, tras elrealizado primeramente a nivel de Administracin Educativa, bien se central o regional, y el realizado a nivelde centro educativo. En esa programacin de aula el profesor deber de:

    Concretar los objetivos del ciclo. Organizando y secuenciando los contenidos del ciclo. Determinando los principios metodolgicos a utilizar con los alumnos. Estableciendo los criterios de evaluacin a utilizar.

    Respuesta a nivel de alumno/aAdems de estas respuestas de carcter general que dan los profesores, tambin se dan una serie demedidas que expresamos ordenadas en un continuo de gradacin de menor a mayor, y que son:

    o El refuerzo educativo, que es una estrategia que se da de modo puntual y espordico a algn alumno ensu proceso de aprendizaje.

    o Las adaptaciones curriculares, consistente en un proceso de toma de decisiones sobre los elementoscurriculares, que busca respuestas educativas a las necesidades educativas de los alumnos.

    o La diversificacin curricular, que consiste en una adaptacin curricular extrema para alumnos con dficitgraves y permanentes, que estn destinadas a alumnos que presentan dificultades de aprendizajegeneralizadas, que afectan a la mayora de la reas del currculum bsico.

    o La optatividad, que es concebida como un mecanismo de refuerzo con aquellos alumnos que presentandificultades de aprendizaje en relacin con capacidades que se consideran bsicas.

    CUANDO LA CONDUCTA DEL NIO CUESTIONA A LA INTEGRACIN EDUCATIVA

    Este punto obedece a que en general hay que contextualizar al alumno en una institucin con ciertosesquemas de organizacin, de gestin, de participacin ya establecidos. Es real que no es la escuela, quienconociendo la realidad de sus alumnos, se adapta para brindar lo que ellos requieren sino que es el alumno quiendebe adaptarse a las necesidades que implican dar continuidad a una serie de pautas preestablecidas.

    En general para la escuela, y muchas veces con amplias diferencias segn las caractersticas de lamisma, un alumno que habla de manera ruidosa, que se levanta reiteradas veces, que no levanta su mano parapedir la palabra, que juega en los recreos de manera brusca, que se da vuelta para hablar con el de atrs, esmarcado como un alumno con problemas de conducta.

    En el caso de los nios integrados, muchos de ellos presentan dificultades para regular y adaptar suconducta, esto en general es parte de ciertas dificultades en las habilidades adaptativas, que dependiendo de lamayor o menor comprensin que tenga el nio, notamos estn ms acentuadas. Para nosotros esto no significaun problema de conducta sino un nio cuya conducta exige ciertos marcos externos que lo lleven a una mejoradaptacin.

    El problema en general es que, antes de analizar algunos aspectos que hacen a prcticas pococonstructivas para el desarrollo de conductas adaptadas en el aula y en la escuela, se duda de la integracin

    educativa y en muchos casos se entra en un serio cuestionamiento de la permanencia del alumno en la escuela.El sello "expulsivo" de la escuela aparece de diversas formas, entre ellas el recortar horarios, que entre despusque sus compaeros o salga antes, como si estas cuestiones pudieran cambiar la actitud del nio en el tiempo quepermanece en la escuela, por el contrario esto refuerza en el nio la sensacin de no pertenencia a un lugar,marcan las diferencias como un problema slo del alumno, etc.

    De todos modos, es fundamental trabajar con las escuelas la comprensin de que la conducta de unapersona es modificable en funcin de generar pautas claras de regulacin de la misma que no pasan solamentepor el castigo o el reto.

    El primer paso lo constituye un buen anlisis de cundo se dan ciertas conductas, cmo aparecen, quelementos son de inters para el nio que hacen que no aparezcan, con qu personas suele aparecer con msfrecuencia, en sntesis observar y apuntar todos aquellos aspectos del nio en situacin.

    Este anlisis es importante que lo pueda realizar el docente con algunas ayudas que podamos darle, demanera que ella vaya estableciendo un desglosamiento de la conducta del nio en situaciones, momentos ycontextos, ya que en general se simplifica la manera de interpretar la conducta del alumno.

  • 7/26/2019 Articulo La Psicologia en La Diversidad-Rivera

    13/17

    Otro aspecto importante es que utilicemos un tiempo establecido (en general va desde una semana a dos)para realizar la observacin y que propongamos, tal vez a manera de fichas, el registro escrito de lo que sucede.

    Una vez que hemos registrado, slo ah se comenzar a trabajar sobre el plan que implementaremos paramejorar la conducta del nio.

    Es fundamental tomar en cuenta lo que nos informan los padres que sucede en su casa, en ambienteslibres, en otro tipo de actividades que desarrolla el nio, pero es importante no cerrar el crculo en culpar a lafamilia por la forma que tiene la conducta del nio, sino que nuestro inters deber situarse en el punto de conocerqu sucede ms all de la escuela, cmo se acta si aparecen conductas desadaptadas, etc. como as tambininformarles sobre lo que estamos trabajando para encontrar alguna forma en la que podamos hacer que el nioaproveche mejor el espacio escolar y que contaremos con ellos para cuando tengamos un plan ya establecido.

    Algunas cuestiones prcticas, que si bien no es inters que aparezcan en tono de "recetas", simplementesirvan para pensar en que existen mltiples alternativas para que el nio pueda mejorar su conducta y quemuchas de ellas influyen en la forma en que el nio se percibe a s mismo y potencializan el logro de una mejorautoestima.

    Hay que ratificar que el valor que tienen los contextos para cualquier nio pero fundamentalmente paraaqullos que poseen ciertas dificultades, por lo que es necesario evitar todo tipo de simplificacin con respecto al"tono" que tie la conducta de nios y adolescentes.

    Cerrarnos en hacer culpable al propio nio, a su familia, a su situacin socio econmico es no intentar,desde el mbito educativo, dar respuestas que sean ms positivas y superadoras para la persona.

    Lo importante es que no dejemos de lado en principio la realizacin de una gua de observacin de laconducta del nio, para luego disear un plan de accin o aquellos aspectos a considerar para que la conducta delnio se vaya modelando.

    Algunas pautas a tener en cuenta y que en general colaboran en el mejoramiento de la conducta son lassiguientes, aclarando que estn enunciadas desde una generalizacin por lo que deben ser analizadas de esamisma manera:

    Para comprender consignas o pautas no slo apelar a la explicacin oral sino tener apoyos concretos enimgenes o fotos que tengan cierta significatividad para el nio.

    El exceso de palabras cuando se quiere pedir algo al nio puede abrumarlo y termina no comprendiendo elsentido del pedido, por eso es fundamental utilizar pocas palabras, claras y con sentido contundente.

    Evitar ambientes caticos y fomentar ambientes predecibles y estructurados.

    En algunos casos es importante brindar soporte que le d previsibilidad a la organizacin de la jornada diaria.Se puede armar para tal fin, un panel en donde con dibujos o smbolos se coloquen las materias que va atener en ese da y se puede iniciar la jornada armando todo el da para ir repasando a medida que se cumpleuna actividad o materia y as organizarse mejor ante los cambios de actividad.

    Cuando se elabora un plan y se toman ciertas decisiones con respecto a la forma de modelar la conducta del

    nio, se debe seguirlo y no cortarlo ante la primera dificultad.

    Tener una actitud positiva y de confianza para con el nio, sabiendo que si mejoramos su contexto y lassituaciones del mismo su conducta podr estar mejor organizada.

    Hacerle saber al nio lo que se espera de l y trabajar con l en la elaboracin de cdigos de conducta.

    Apelar ms a los refuerzos positivos que a los negativos. Se puede comenzar con refuerzos que tengan quever con elementos que al nio le gustan (cosas materiales), pasando por dibujos, stickers, sellitos, hasta llegara la gratificacin slo con palabras. Esto depender mucho de la edad del alumno y de la comprensin delmismo.

    No dar por obvio nada, todo requiere para el docente tomarse un tiempo para explicarle.

    Antes de realizar una actividad no prevista, una salida o un paseo, anticiparle al nio hacia dnde vamos y quse espera de l.

  • 7/26/2019 Articulo La Psicologia en La Diversidad-Rivera

    14/17

    Destinar algn espacio y tiempo para revisar con l su conducta en el transcurso de un da o en una semana. Sepuede llevar un cuaderno o una agenda en donde se anoten las conductas positivas y las negativas y al finalizar lasemana un docente revise con l todo lo realizado, sin que esto se convierta en una instancia de reto o castigosino de revisar lo que ha sucedido y buscar compromisos que impliquen cambios. Es bueno que sea un docenteque sea significativo para el alumno quien realice la tarea con la continuidad pautada.

    No generar crculos viciosos de conductas no deseadas. Por ejemplo si el alumno se tira al suelo al lado de subanco y no quiere trabajar, lo primero a modificar es que acepte estar sentado, entonces slo si est sentadose lo har pasar al pizarrn a trabajar y ah se le felicitar. El crculo vicioso se organiza cuando por ejemplo elnio pasa de estar tirado en el suelo a trabajar en el pizarrn y ah se le felicita. Es necesario que hayaconductas que habiliten la realizacin de la actividad final.

    Que toda la institucin conozca lo que se va a hacer y segn sea la participacin de distintas personas, quesigan con coherencia lo pautado.

    Si el nio es rpido en la realizacin de las actividades propuestas y termina antes que sus compaeros,proporcionarle material didctico para que trabaje en su banco. Las consignas deben ser claras por lo que si elnio no finaliza su trabajo no deber recibir el material didctico.

    Es fundamental tener confianza en el alumno ya que en general eso genera en el nio un impacto positivo sobresu propia autoestima. Por otra parte una de los aspectos bsicos es saber que la conducta obedece en parte a

    cuestiones situacionales y percepciones muy particulares del entorno. Si adems a todo esto sumamos que haymuchos nios que tienen dificultades en el desarrollo de habilidades adaptativas y sociales por lo cual hay quehacer mucho ms explcito lo que en realidad otros nios aprenden de manera convencional encontraremos msfundamentos para planificar acciones que beneficien a la persona en relacin con su entorno.

    ORIENTACIONES Y RECURSOS PARA LOS PADRES DE FAMILIA

    El factor padres como obstaculizador o facilitador del proceso de integracin

    El sueo de todo docente comprometido y enamorado del proyecto de integracin de nios connecesidades especiales al aula regular, es lograr dicha integracin con todos lo nios que llegan a sus manos ycon la mayor brevedad posible. Por esto, muchas veces nos olvidamos de tomar en cuenta ciertos factoresdeterminantes que contribuirn u obstaculizarn este proceso.

    Uno de los factores a tomar en cuenta, y quizs el ms importante, se refiere a la actitud de los padres deestos nios, hacia el proceso de integracin.

    Por lo general, cuando recibimos a un nio especial en un colegio regular, se da por sentado que suspadres desean y apoyan la idea de que sea integrado a un aula regular. Sin embargo, y aunque as lo manifiestena viva voz, sus actitudes y respuestas hacia el proceso, no hacen ms que obstaculizarlo.

    Estas actitudes se pueden manifestar, principalmente, de dos formas. La primera consiste en la negacindel problema: "Si mi hijo est en un colegio "normal" es porque no tiene nada y no necesita ningn tipo de ayuda".En estos casos, se obstaculiza el proceso, pues los padres se cierran a recibir consejos, as como tambin, a queel nio reciba la atencin especializada que necesita. Se trabaja con el nio, slo en el colegio y se pierde lacontinuidad cuando se marcha a casa. De esta forma es muy poco o nada, lo que se puede avanzar para alcanzar

    la meta fijada.La segunda actitud, es quizs un poco ms daina para el proceso de integracin, y se da cuando los

    padres han etiquetado a sus propios hijos como "minusvlidos, impedidos e incapaces de desarrollar al mximosus potencialidades".

    Cuando etiquetamos a una persona, ya la estamos limitando. Esta etiqueta hace que se le brinden unnmero limitado de oportunidades, lo que a su vez, limita tambin su desarrollo y aprendizaje y, por tanto,obstaculiza su proceso de integracin.

    Para poder alcanzar la meta de integrar exitosamente a un nio con necesidades especiales al aularegular, lo primero que tenemos que eliminar son las etiquetas que los limitan y, no slo, a nivel de docentes, sinotambin de padres y de la comunidad en la que se encuentra inmerso.

    Los docentes slo somos COLABORADORES de este proceso y por ms que luchemos y trabajemos, sino se cuenta con el apoyo y colaboracin total de los padres y de la comunidad, no se podr alcanzar el xito enel proyecto de integracin

  • 7/26/2019 Articulo La Psicologia en La Diversidad-Rivera

    15/17

    Gua para Padres. Mi hijo es diferente

    El nacimiento de un nio con alguna discapacidad produce, con frecuencia, una crisis en la familia. Lospadres, que esperaban un nio normal, se quedan sin saber qu hacer: no estaban preparados. Es una situacinque les ha pillado por sorpresa. La situacin es an, si cabe, ms desconcertante cuando el nio presentadeficiencia mental. Y es mayor, cuanto ms grave sea sta.

    A partir del nacimiento del nio empieza para los padres un largo camino que atraviesa una serie deetapas:

    Incredulidad. Los padres se dicen "No es verdad. El nio no tiene ningn problema". Con frecuencia, inician unaperegrinacin de mdico en mdico, o de centro en centro, buscando una confirmacin para lo que desean: quealguien les diga que su nio no tiene problema alguno.

    Miedo y frustracin.Los padres comienzan a enfrentarse a la situacin, culpabilizando unas veces a la pareja,otras a s mismos..., alternando las preguntas sin respuesta con la depresin y la tristeza. Frecuentemente, seencuentran perdidos y no saben qu hacer, ni a dnde acudir.

    Aceptacin la realidad.Los padres dejan de pensar en s mismos y en las repercusiones que el nacimiento deeste hijo tendr en sus vidas, y deciden hacer cuanto est en su mano para ayudarle.

    Valoracin del hijo.Y finalmente, tras la aceptacin del hijo, superando sentimientos de culpabilidad y/o rencor,avanzan hacia su valoracin como una persona con muchas posibilidades y algunas dificultades, a la que hay queapoyar para que lleve una vida lo ms autnoma posible, sin sobreproteccin, ni cuidados excesivos.

    La sobreproteccin es una de las mayores dificultades que el hijo encontrar al ir creciendo, si los padres,y en general toda la familia, no estn muy vigilantes para no caer en este error. Si se le solucionan todos losproblemas, si todo se le da hecho, no podr aprender. Y ser una persona dependiente de los dems para todo,incluso para aquello que puede hacer perfectamente por s mismo.

    La familia del discapacitado

    La llegada al hogar de un nuevo hijo siempre genera tensiones y ocasiona cambios en la organizacin dela familia. Estas tensiones se incrementan si el hijo necesita que se le dedique ms tiempo y atencin de lonormal.

    Segn la Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Minusvalas (1986), que realiz en Espaa elInstituto Nacional de Estadstica, a la pregunta de si la deficiencia padecida por un familiar impeda a la familiallevar una vida "normal", ms de la mitad de las familias encuestadas contestaron que s.

    Segn dicha encuesta, las personas que ms dificultades crean para el desenvolvimiento de la vida de lafamilia son los discapacitados de ms edad, y quienes tienen minusvalas graves.

    Igualmente, ms de la mitad afirmaron que es preciso dedicar mucho tiempo, incluso todo el da, a esemiembro de la familia cuando vive en casa. Tan slo un 15 por ciento de las familias encuestadas respondieronque no tenan que prestarle una atencin especial. Las necesidades de dedicacin de tiempo son mayores cuandolas personas con discapacidad tienen menos de 6 aos o ms de 64, y cuando estn afectadas por ms de una

    deficiencia.Si hay otros hijos en la casa, la situacin puede complicarse porque, al estar ms pendientes de uno,

    pueden quedar un poco desatendidos los dems, o presentarse algn problema entre los hermanos.

    Los nios que crecen junto a hermanos con discapacidad tienen, generalmente, problemas y dificultadesespeciales. No es fcil crecer en una familia en la que uno de los miembros necesita de la atencin de los padresy de los recursos familiares en una medida especial. Pese a ello, la mayora desarrollan fuertes sentimientospositivos hacia sus hermanos y padres, y juegan un papel muy importante en el desarrollo del hermanodiscapacitado. Precisamente como consecuencia de esa relacin, suelen tener una gran capacidad decomprensin y acogida hacia los dems. Aunque, en ocasiones, ocurra lo contrario y provoque un sentimiento deamargura y resentimiento por la atencin extraordinaria que los padres prestan al hermano discapacitado.

    Para muchos padres, la influencia que este hijo pueda ejercer sobre los dems hermanos es un motivo depreocupacin. Pues, no en vano, la familia proporciona al nio las primeras oportunidades de conocer,comunicarse y relacionarse con otros seres humanos Y la relacin entre hermanos es quiz, la ms duradera yuna de las que ms influye en la vida. Es una fuente de apoyo mutuo a lo largo de los aos.

  • 7/26/2019 Articulo La Psicologia en La Diversidad-Rivera

    16/17

    DETECCIN TEMPRANA

    Para poder afrontar un proceso de inclusin es necesario la deteccin temprana de los nios y jvenescon necesidades educativas especiales (N.E.E.) para ello debemos considerar lo siguiente:

    o Reconocimiento temprano.-Del dao, anomala funcional o situacin de deprivacin (por parte de lospadres)

    o Deteccin Temprana.-Proceso organizativo que Media entre el primer Diagnostico y el primer Contactode padres y el nio Con el especialista

    o Educacin Temprana - Tratamiento.- Ncleo de la estimulacin temprana. Se debe instalarPrecozmente, debe ser planificada

    o Asesoramiento temprano.-Total de directivas educativas que le dan a los padres. Los padres son lospilares de La estimulacin temprana

    En la deteccin temprana de acuerdo a la necesidad educativa especial se clasifica en: Necesidad educativa especial a nivel de su conducta Necesidad educativa especial a nivel de su comunicacin ( escuchar, ver, escribir, otras ) Necesidad educativa especial a nivel de su cuidado personal Necesidad educativa especial a nivel de su destreza Necesidad educativa especial a nivel de su locomocin Necesidad educativa especial a nivel de su disposicin corporal Necesidad educativa especial a nivel de su determinada aptitud Necesidad educativa especial basadas en otras restricciones de la actividad Necesidad educativa especial a nivel de su situacin Necesidad educativa especial a nivel de su capacidad emocional Necesidad educativa especial a nivel de aspectos sociales (Condicin social, racial, cultural, econmica,

    creencia, etc.)

    Ludwig van Beethoven un modelo a seguir para las personas que muestra alguna necesidadeducativa especial.

    A pesar de no poder escuchar sus propias composiciones escribi grandes sinfonas que en laactualidad son admirada y difcilmente comparables con compositores oyentes.

    Cada tipo de discapacidad presenta distintas finalidades y diferentes metodologas. La discapacidadfsica, la discapacidad sensorial (auditiva o visual) y la discapacidad mental son campos de desarrolloindependientes, los investigadores frecuentemente desconocen lo que se hace en los otros campos.

    BIBLIOGRAFIA

    Aldea, S. (2006). Revista de Psiquiatra y Psicologa del Nio y del Adolescente. Las Dificultades ProvenientesDe La Diversidad Educativa Infantil: La Formacin Del Profesorado. [www.paidopsiquiatria.com/rev]

    Arias, C. (2003). El aspecto social de la integracin escolar de nios con discapacidad visual: interacciones.Crdoba

  • 7/26/2019 Articulo La Psicologia en La Diversidad-Rivera

    17/17

    Asociacin Civil "Educar, hoy". (2008). Educar en la Diversidad

    Bakhos, J. (2008). Orientaciones y recursos para los padres de familia: Gua para Padres. Mi hijo es diferente.[www.discapnet.es/]

    Brennan, W. (1988). El curriculum para nios con necesidades educativas especiales. Siglo XXI editores

    Cifuentes, C. (2008). Deteccin temprana de los problemas de aprendizaje Consorcio De Centros Educativos Catlicos Del Per. (2008). Maestros Cumpliendo La Misin

    Evangelizadora. Tutora.

    Ducart, M. (2008). La educacin en la diversidad, un enfoque antropolgico.[http://www.consudec.org/participando/educdiver.htm]

    Festa, M. (2008). Cuando la conducta del nio cuestiona a la integracin educativa

    Gonzlez, M. y otros. (1996). Adaptaciones curriculares: Gua para su elaboracin". Ed. Aljibe

    MENDEZ, J. (2008). El nio con retardo mental deteccin temprana y manejo

    Zumaeta, R. (2008). Discapacidad Y Prevencin

    BOLETIN REDEMwww.redem.org