articulo historia la música en venezuela géneros e influencias

4

Click here to load reader

Upload: mademusa

Post on 24-Jun-2015

2.459 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: articulo historia La Música en  Venezuela  géneros e  influencias

La Música popular de Venezuela géneros e influencias

Producto de un largo proceso de mestizaje:

“Aportes indígenas, Europeos y Africanos”

Joropo Dibujo de Eloy Palacios. Caracas 1912

La música en Venezuela es, al igual que otras formas de culturales,

es producto de un largo proceso de mestizaje en que se han

fusionado diversos grados, los aportes indígenas, africanos y

europeos. Debido a ese intercambio cultural salieron nuevas y

particulares formas musicales tal como el joropo, mientras otros

géneros se hacen criollos conservando las huellas visibles de

alguna de aquellas culturas matrices. Por eso, de acuerdo con las

características mismas de su conformación, hoy día podemos

distinguir varios tipos de música de nuestra tradición. En principio

están aquellas que son de raíz indígena que son cultivadas en su

contexto cultural o bien están presentes en celebraciones del

calendario religioso que nos vino de España, como Las Turas-

donde conservan todos los rasgos que las distinguen como una

forma musical de origen étnico americano.

Por otra parte, tenemos las de origen Europeo que como el

villancico conservaron todos sus elementos o como el aguinaldo

fueron aclimatados al adquirir nuestro distinto ritmo criollo. También

las que conservaron la huella Africana con sus ritmos, sus

melodías y sus tambores y que entre nosotros fueron animar las

Page 2: articulo historia La Música en  Venezuela  géneros e  influencias

fiestas de San Juan y San Benito. Finalmente están las formas

musicales que son creaciones Originales, únicas y producto de

nuestro particular proceso de mestizaje, tal como el Joropo, Los

sones de negros, las gaitas zulianas, la llora y los tonos de velorio.

Seguidamente los Géneros Venezolanos Geográficamente se

pueden dividir de la siguiente manera:

COSTA CENTRAL: Fulías, Parrandas, Dolorosas, Sirenas, toques

de Quitiplás, Culoepuyas, Cumacos (sangueosgolpes),Diablos.

ORIENTE: Diversiones, Jotas, Polos, Cantos de Pilón, Galerones,

Fulía Oriental, malagueñas, Estribillos, Gaita Oriental.

EL LLANO: Joropos y Contrapunteos, Pasajes, Tonadas de

velorios.

CENTRO-OCCIDENTE: Décimas, Gaitas de furro, tambora y

perijanera. Salves y Estribillos Larenses, Golpes, Tamunangue,

Tambor Coriano.

CENTRO: Merengue caraqueño, Música Cañonera, Vals, Canción

Serenatera, Joropo Tuyero, Guarañas y Mariselas.

SUR: Cantos de Minería, Calipso.

La música tradicional venezolana es pues un colorido mosaico que

a su vez se ha nutrido de una diversidad de expresiones locales. De

España cada quien trajo lo suyo.

El misionero vino con su canto gregoriano, los andaluces nos

trajeron el flamenco para dejar su huella en el polo, punto, punto y

llanto, fulia oriental, y los canarios cantaron su malagueña para

sembrarla en estas tierras. Los europeos a su vez trajeron esclavos

Page 3: articulo historia La Música en  Venezuela  géneros e  influencias

de diferentes culturas del África negra. Los dahomeyanos nos

legaron el tambor mina; los bailes chimbangueleros provienen de la

cultura Bantú, mientras que los quitiplás de Curiepe fueron vistos en

Nigeria y También en Zaire y en cuanto a los indígenas solo para

mencionar algunos, los guaraos del Delta del Orinoco construyeron

su Violin que se llama sequesequeima, mientras que en la mesa de

Guanipa los kariñas se reencuentran con sus muertos mediante la

fiesta del akatompo donde hacen sonar sus flautas de Pan o

verekusi. Así pues, en nuestra música confluyen ritmos y melodías

cuyas raíces se pierden en una vasta geografía de tierras y culturas.

La música venezolana sin embargo no se ha detenido en su

evolución; en su largo devenir las formas musicales que nos dan

identidad han venido sufriendo transformaciones dentro de un

proceso modernizador que la ha vinculado con sonoridades

universales, la ha llevado al mundo de las grandes orquestas

académicas así como también los conjuntos orquestales de

vanguardia que se mueven en una constante y renovadora

búsqueda estética.

Referencias

- Atlas de Tradiciones Venezolanas, El nacional. Fundación Bigott. Caracas Venezuela

- La música folklórica en Venezuela. Luis Felipe Ramón y rivera. Monte Ávila. Caracas, Venezuela.

Madeline Marcano

Joven Guarenera, estudiante del 9no semestre de Educ. Musical del instituto pedagógico de Miranda “José Manuel Siso Martínez”. Integrante del Orfeón Universitario “Juan Pablo Sojo” en la cuerda de Soprano. Así como también forma parte de la estudiantina “Luis Laguna” como músico Ejecutante de Guitarra los 2 pertenecientes a su casa de estudio. Ha realizado una serie de talleres de cultura popular en la fundación Bigott, así como cursos en dirección coral y canto lirico.

Page 4: articulo historia La Música en  Venezuela  géneros e  influencias