articulo edwar

14
NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DEL DIRECTOR Y DOCENTES EN LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS SECUNDARIAS DE LA CIUDAD DE PUNO, 2014 Mg. Edward Rodríguez Cárdenas [email protected] Docente de la ETS- PNP-Puno RESUMEN El presente trabajo de investigación se realizó con el propósitos de determinar el nivel de conocimiento en gestión educativa del director y docentes influye en la elaboración del Proyecto Educativo Institucional de instituciones educativas públicas secundarias de la ciudad de Puno en el año 2014, el método aplicado ha sido el hipotético - deductivo permitiendo establecer un procedimiento o camino que sigue el investigador para hacer de su actividad una práctica científica, de tipo descriptivo básico y el diseño explicativo según su estrategia cuyo interés es conocer las causas o razones del por qué se presenta el conflicto, partiendo del cuestionario y la investigación documental para la recolección de datos de las variables de estudio en una muestra de 142 docentes y directores con un muestreo probabilístico estratificado, arribando a los siguientes resultados: el nivel de entendimiento sobre aspectos de principios de gestión es deficiente en un 36% y regular en un 50%, respecto a la estructura organizativa en un 43% en un nivel deficiente y un nivel regular de un 41%, y respecto al proceso de gestión se tiene un nivel deficiente en un 24% y nivel regular en un 66%, el 59.2% de docentes y directores manifiestan que la elaboración del PEI como instrumento de planificación estratégica de la institución en educativa tiene niveles deficientes en las instituciones educativas publicas secundarias de la ciudad de Puno. Concluyendo

Upload: angelina-ayers

Post on 04-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

articulo científico

TRANSCRIPT

Page 1: Articulo Edwar

NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA GESTIÓN EDUCATIVA DEL DIRECTOR Y DOCENTES EN LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL EN INSTITUCIONES

EDUCATIVAS PÚBLICAS SECUNDARIAS DE LA CIUDAD DE PUNO, 2014

Mg. Edward Rodríguez Cá[email protected] de la ETS- PNP-Puno

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se realizó con el propósitos de determinar el nivel de

conocimiento en gestión educativa del director y docentes influye en la elaboración del Proyecto

Educativo Institucional de instituciones educativas públicas secundarias de la ciudad de Puno en el

año 2014, el método aplicado ha sido el hipotético - deductivo permitiendo establecer un

procedimiento o camino que sigue el investigador para hacer de su actividad una práctica

científica, de tipo descriptivo básico y el diseño explicativo según su estrategia cuyo interés es

conocer las causas o razones del por qué se presenta el conflicto, partiendo del cuestionario y la

investigación documental para la recolección de datos de las variables de estudio en una muestra

de 142 docentes y directores con un muestreo probabilístico estratificado, arribando a los

siguientes resultados: el nivel de entendimiento sobre aspectos de principios de gestión es

deficiente en un 36% y regular en un 50%, respecto a la estructura organizativa en un 43% en un

nivel deficiente y un nivel regular de un 41%, y respecto al proceso de gestión se tiene un nivel

deficiente en un 24% y nivel regular en un 66%, el 59.2% de docentes y directores manifiestan que

la elaboración del PEI como instrumento de planificación estratégica de la institución en educativa

tiene niveles deficientes en las instituciones educativas publicas secundarias de la ciudad de Puno.

Concluyendo que el nivel de conocimiento referente a la gestión educativa del director y

docentes es deficiente en un 34% y regular en un 52%; el cual influye directamente en la mala

elaboración del proyecto educativo institucional, como se demuestra p=0.000, en las instituciones

educativas secundarias públicas, de la ciudad de Puno, en el año escolar 2014..

PALABRAS CLAVES: Comunicación, ejecución curricular, eficiencia y eficacia comunicativa

implicancias, gestión pedagógica, planificación curricular.

ABSTRACT

The present investigation was conducted with the purpose of; determine the level of knowledge

in education management director and teacher influences the development of the Institutional

Educational Project secondary public educational institutions of the city of Puno in 2014, the

Page 2: Articulo Edwar

method has been applied to the hypothetical - deductive allowing to establish a procedure or way

following the researcher to make your activity a scientific practice, basic descriptive and

explanatory design according to your strategy whose interest is to know the causes or reasons

why the conflict is presented, based on the questionnaire and documentary research to collect

data of the study variables in a sample of 142 teachers and principals with a stratified probability

sampling, arriving at the following results: the level of understanding on aspects of management

principles is deficient by 36% and moderate in 50%, regarding the organizational structure by 43%

in a poor level and a regular level of 41%, and about the process of management has a poor level

by 24% and moderate level by 66%, 59.2% of teachers and directors state that the development

of the PEI as a strategic planning educational institution has deficient levels in secondary public

educational institutions of the city of Puno. Concluding that the level of knowledge concerning the

management of education director and teachers is lacking in 34% and moderate in 52%; which

directly influences the development of poor education project, as demonstrated p = 0.000, in

public secondary educational institutions of the city of Puno, in the 2014 school year ..

KEYWORDS: communication, curriculum implementation, efficiency and communication efficiency

implications, educational management, curriculum planning.

INTRODUCCIÓN

La gestión Educativa dentro de las instituciones promueve el aprendizaje de los estudiantes,

docentes y la comunidad educativa en sentido general mediante la creación de una unidad de

aprendizaje, orientado al fortalecimiento de los Proyectos Educativos de las Instituciones, que

ayuda a mantener la autonomía institucional, en el marco de las políticas públicas, y que

enriquece los procesos pedagógicos con el fin de responder a las necesidades educativas locales,

regionales.

El Proyecto educativo institucional es un proceso en tanto requiere decisiones. No son

pasos lineales o suma de pasos rígidos para llegar a un producto. Se toma en consideración que la

institución tiene su propia dinámica y la realidad y el entorno se ajustan a la misma. El enfoque

que describo se denomina estratégico-participativo. Los actores participan desde dentro de la

escena, y en situaciones de poder compartido. Se opone a un diseño normativo. Se considera la

complejidad de la situación que se quiera tratar, buscando acercarse a las metas propuestas.

Page 3: Articulo Edwar

En términos generales se puede considerar que el enfoque estratégico para la

planificación y la gestión social se propone como una alternativa a las metodologías de

planificación y gestión sustentadas en los enfoques funcional-estructuralista y positivistas que

conciben a la realidad desde una lógica sistémica, que suponen la posibilidad de un

posicionamiento externo a la realidad por parte de los actores, que parten de un análisis 'objetivo'

de la realidad social y que plantean la 'homogeneidad' de actores, procesos y modelos como

premisas para el desarrollo metodológico de la gestión y de la planificación.

Para la elaboración y puesta en marcha del Proyecto desde este modelo, cambia la

incidencia del rol del director. Si bien es un rol clave ya que se ocupa de la conducción (se trate de

una persona o de un equipo), el liderazgo no radica exclusivamente en él, sino que implica toma

de decisiones colectivas, y por ende la responsabilidad y la tarea asumida es compartida.

MÉTODOLOGIA

Para la investigación se ha empleado el método científico estableciendo el método Hipotético -

Deductivo, Sierra Bravo (2004, p. 356). El diseño aplicado es el explicativo según su estrategia,

cuyo tipo de investigación es no experimental de tipo descriptivo básico, donde su propósito

busca ampliar y profundizar el caudal de conocimientos científicos, su objeto son las teorías

científicas.

La población para el presente trabajo de investigación estuvo representado por los Directores,

Subdirectores y Docentes, de las instituciones educativas secundarias públicas, de la ciudad de

Puno, en un total de 355 unidades de estudio entre directores y docentes donde se aplicó el

muestreo probabilístico estratificado para la determinación de la muestra en un total de 142.

Entre las técnicas e instrumentos que se utilizaron para la recolección de datos ha sido la

Encuesta-cuestionario, y la Investigación documental o análisis de contenido-guía de investigación

documental consecuentemente.

Siguiendo el orden del proceso de investigación, según William Pacori (2008; 12) para el proceso y

análisis de datos la estadística es un método científico por medio del cual podemos recolectar,

organizar, presentar y analizar e interpretar datos, que nos permiten extraer conclusiones válidas

Page 4: Articulo Edwar

y efectuar decisiones basadas en dichos análisis, Para efectivizar la validación y contrastación de la

hipótesis, se aplicó la Distribución Chi-Cuadrado (X2

)

RESULTADOS

Tabla 1

Implicancia del nivel de conocimiento de la gestión educativa de los directores y docentes en la elaboración del PEI de la ciudad de Puno, 2014

Elaboración PEI

Total Bueno Regular DeficienteNivel de conocimiento

Alto

Recuento 4 12 4 20

% del total 2.8% 8.5% 2.8% 14.1%

Regular

Recuento 3 30 41 74

% del total 2.1% 21.1% 28.9% 52.1%

Bajo

Recuento 0 9 39 48

% del total .0% 6.3% 27.5% 33.8%Total Recuento 7 51 84 142

% del total 4.9% 35.9% 59.2% 100.0%

Tabla 2Pruebas de chi-cuadrado

Valor glSig. asintótica

(bilateral)Chi-cuadrado de Pearson 28.625(a) 4 .000

N de casos válidos 142

En la tabla 2 se observa la prueba de chi cuadrada donde la chi calculada es igual a 28.625, lo que

nos permite tener una probabilidad de p = 0.000 menor a α = 0.05, por lo tanto la prueba es

significativa, es decir que el nivel de conocimiento sobre gestión educativa tiene implicancias

directas en la elaboración del proyecto educativo institucional de las instituciones educativas

públicas de nivel secundario de la ciudad de Puno durante el año escolar 2014. De esta manera se

comprueba la importancia del nivel de consomecito sobre gestión educativa para lograr buenos

resultados en los niveles de aprendizaje de los estudiantes.

Tabla 3

Registro de la identidad en el proyecto educativa institucional de las instituciones educativas secundarias públicas de Puno, 2014

Page 5: Articulo Edwar

Frecuencia Porcentaje

Válidos Bueno 2 25.0

Regular 3 37.5

Deficiente 3 37.5

Total 8 100.0

Fuente: Ficha de investigación documentaria

En la tabla 3 se observa que en su mayoría de proyectos educativos institucionales evaluados

sobre su visión y misión es deficiente y regular. De un total de 8 Instituciones educativas el 37.5%

con niveles deficientes obre su elaboración así mismo el 37.5% en niveles regulares para su

elaboración, finalmente el 25.0% se tiene un nivel bueno para su elaboración

Tabla 4

Registro del diagnóstico en el proyecto educativa institucional de las instituciones educativas secundarias públicas de Puno, 2014

Frecuencia Porcentaje

Válidos Bueno 1 12.5

Regular 2 25.0

Deficiente 5 62.5

Total 8 100.0

Fuente: Ficha de investigación documentaria

En la tabla 4 se observa que la mayoría de proyectos educativos institucionales evaluados sobre

su diagnóstico son deficientes. De un total de 8 Instituciones educativas el 62.5% con niveles

deficientes sobre su elaboración, y el 25.0% en niveles regulares para con su elaboración,

finalmente el 12.5% se tiene un nivel bueno en su elaboración del diagnóstico institucional.

Tabla 5

Registro de la propuesta pedagógica en el proyecto educativo institucional de las instituciones educativas secundarias públicas de Puno, 2014

Frecuencia Porcentaje

Válidos Bueno 1 12.5

Regular 4 50.0

Deficiente 3 37.5

Total 8 100.0

Fuente: Ficha de investigación documentaria

Page 6: Articulo Edwar

En la tabla 5, se observa que la mayoría de proyectos educativos institucionales evaluados sobre

sus propuestas pedagógicas son regulares. De un total de 8 Instituciones educativas el 50.0% con

niveles regulares sobre su elaboración, así mismo 37.5 en niveles deficientes, finalmente el 12.5%

nivel bueno en su elaboración en las propuestas pedagógicas.

Tabla 6

Nivel de elaboración del proyecto educativo institucional de las instituciones educativas secundarias públicas de Puno, 2014

Frecuencia Porcentaje

VálidosBueno 7 4.9

Regular 51 35.9

Deficiente 84 59.2

Total 142 100.0

Fuente: Ficha de investigación documentaria

En la tabla 6, se observa que la mayoría de directores y docentes muestran que tiene un nivel

deficiente en la elaboración del proyecto educativo institucional. De un total de 84 docentes y

directores el 59.2% manifiestan que la elaboración del PEI tiene niveles deficientes, el 35.9%

manifiestan que su elaboración es regular, finalmente el 4.9% el nivel es bueno.

DISCUSIÓN

De acuerdo a la evidencia científica en que se basan los principales fundamentos del presente

estudio, queda claro que existe una asimetría respecto a la gestión educativa y la elaboración del

proyecto educativo institucional.

La Gestión Educativa se compone de tres dimensiones: La pedagógica y didáctica, la

administrativa, y la socio - humanística o comunitaria, cuyo principio base es la participación de

manera colectiva, para lograr involucrar, concientizar y por lo tanto consensuar, y así alcanzar los

resultados planeados y deseados.

Lo primero hay que TOMAR LA DECISIÓN DE CAMBIAR, antes que sugerir ideas de mejora,

luego DIAGNOSTICAR para que con la ayuda de la creatividad PROPONER alternativas viables y

sostenibles, para volver a TOMAR LA DECISIÓN eligiendo las más convenientes a nuestra realidad,

Page 7: Articulo Edwar

para luego trazar un PLANEAMIENTO, no dejando de lado el CONTROL, mediante la vigilancia de

indicadores, RETROALIMENTANDONOS con ellos, y realizando las correcciones oportunamente.

Sabemos que no es una cuestión de no avanzar, ni de avanzar a la lenta velocidad que

queremos, ni de avanzar por avanzar, ni de resistir por resistir. El veloz avance de la ciencia y de la

tecnología nos obliga a acelerar nuestros pasos so pena de quedarnos cada día más atrasados, por

lo que es necesario aplicar herramientas concretas, efectivas y eficaces, uno de ellas puede ser el

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO, pero aplicándolo de manera sistémica y participativa.

Se ha observado que las autoridades no promueven ni realizan un proceso de

comunicación adecuado para su participación en la elaboración del PEI de la identidad en donde

responde a las interrogantes ¿cómo somos? respecto a la misión que se cumple y ¿Cómo

queremos ser? Con respecto a su visión.

El proceso de elaboración del diagnóstico respecto a las fortaleza, y oportunidades que se

tiene, y eliminar sus debilidades mostradas y tener cuidado de la amenazas en las instituciones

educativas del nivel secundaria no se realiza en forma adecuada.

Los resultados nos hacen ver que el proceso de elaboración del Proyecto Educativo

Institucional es un instrumento de planificación estratégica de la Institución educativa para el

mediano plazo, que se enmarca dentro de los Proyectos Educativos Nacional, Regional y Local

(Art. 32º del D.S. Nº 009-2005-ED).

El Proyecto Educativo Institucional es un proceso que contribuye en la toma de decisiones

del Director, para transformar la realidad de la Institución Educativa en una comunidad de

aprendizaje y lograr la formación integral de los estudiantes.

El PEI es un instrumento de gestión que ayuda a orientar, conducir, y definir la vida

institucional. Las autoridades locales contribuyen en la formulación y evaluación del PEI y en la

ejecución de las actividades del Plan anual de Trabajo de la Institución Educativa concordado con

el Plan de Desarrollo Concertado del Gobierno Local.

CONCLUSIONES

Page 8: Articulo Edwar

PRIMERA.- Se ha contrastado que el nivel de conocimiento referente a la gestión educativa del

director y docentes es deficiente en un 34% y regular en un 52%; el cual influye directamente en

la mala elaboración del proyecto educativo institucional, como se demuestra p=0.000, en las

instituciones educativas secundarias públicas, de la ciudad de Puno, en el año escolar 2014.

SEGUNDA.- El nivel de entendimiento sobre aspectos de principios de gestión es deficiente en un

36% y regular en un 50%, respecto a la estructura organizativa en un 43% en un nivel deficiente y

un nivel regular de un 41%, y respecto al proceso de gestión se tiene un nivel deficiente en un

24% y nivel regular en un 66%, en la que se encuentran el director y docentes de las instituciones

educativas secundaria públicas de la ciudad de Puno.

TERCERA.- Las áreas de identidad donde se registra la visión y la misión de la institución se

encuentra en un nivel deficiente con un 44% y regular en un 33%, y respecto al diagnóstico en

donde se registra las fortalezas las debilidades, las amenazas y las oportunidades se encuentra en

un nivel deficiente en un 55.6% y regular en un 33.3%, y sobre la propuesta pedagógica que se

encuentran registradas se encuentra en un nivel deficiente con un 55.6% y un nivel regular del

33.3%de en el proyecto educativo institucional de las instituciones educativas secundarias

públicas de la ciudad de Puno.

CUARTA.- Con los resultados de la correlación se demuestra que existe relación moderada sobre

aspectos de principios de gestión, estructura organizativa y procesos de gestión con la identidad

con r= -0.542, y r= 7.36 con el diagnóstico en un nivel moderado y con la propuesta pedagógica en

un nivel moderado r= 0.525, lo cual demuestra que cuanto menor y peor sea el nivel de

entendimiento sobre aspectos de principios de gestión, estructura organizativa y procesos de

gestión las áreas de identidad, diagnóstico y propuesta pedagógica son mal elaboradas, en las

instituciones educativas secundaria públicas de la ciudad de Puno.

QUINTA: El 59.2% de docentes y directores manifiestan que la elaboración del PEI como

instrumento de planificación estratégica de la institución en educativa tiene niveles deficientes

en las instituciones educativas publicas secundarias de la ciudad de Puno.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

ANDER-EGG, E. (2005). Debates y propuestas sobre la problemática educativa: Algunas reflexiones

sobre los retos del futuro inmediato. Rosario: Homo Sapiens.

Page 9: Articulo Edwar

ALVARADO OYARCE, Otoniel. (2005). Gestión de Proyectos Educativos, Lineamientos

Metodológicos. Primera Edición. Lima: UNMSM,

BUNGE, Mario. (1962). “La Investigación Científica”. Barcelona: Ediciones Ariel.

CALERO PÉREZ, Mavilo. (1999). Proyecto Educativo Institucional. Lima: Editorial San Marcos.

CALERO PÉREZ. (1996). Diseño y Desarrollo Curricular. Madrid: Narcea Ediciones.

CUSI ZAMATA, Luz W. (2002). Administración y Gestión Educativa. Puno. UNA-FCEDUC. Editorial

Titikaka.

GALLEGOS VALDEZ, Vitaliano. (1998). Cómo Formular el Proyecto Educativo Institucional. Puno.

Editorial CIEPS.

DEL RIO, Carlos (1994). «El Desarrollo Científico Tecnológico y la Tercera Revolución» y «Áreas de

punta en el Desarrollo Científico-tecnológico y su impacto actual». En: Retos Nacionales e

internacionales a la Educación Peruana, Foro Educativo.

GARCÍA VALLE, Chona y otros (2000). Lineamientos básicos para el trabajo curricular. Lima:

Ministerio de Educación

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto. (1997). “Metodología de la Investigación”. Segunda Edición

Colombia: Editorial, Mc GRaw-Hill.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (1998). Manual del Director del Centro Educativo. Lima. Edición

Tarea Asociación de Publicaciones Educativas.

MARTI CASTRO, Isabel, (2003). Diccionario Enciclopédico de Educación. Grupo Editorial Ceac.

PASCANIO QUIÑONES. (2000) Las instituciones educativas, Cara y Ceca. Troquel Educación.

Segunda edición, mayo. Buenos Aires: Serie FLACSO-ACCIÓN.

PEÑALOSA R. Walter. (1998). La Cantuta: Una Experiencia Pedagógica. Lima. Editorial Industrias

Gráficas S. A.

PACORI PARICAHUA, William E., (2008). Estadística Básica. Pero: Editado en Talleres Gráficos

Multigraf SRL.

ROJAS, Raúl. (1999). “Proceso de Investigación Científica”. México: Editorial Trilles.

ROJAS CASTILLO. (1996). Conceptualización y metodología para la gestión de instituciones

escolares a nivel local: El proyecto del plantel, características, fases y herramientas. Caracas:

CINTERPLAN.

RODRIGUEZ, Martha. «Medio ambiente: cuestionando un estilo de desarrollo». En: El Perú frente

al S. XXI.

SILICEO AGUILAR A. (1999). Liderazgo, Valores y Cultura Organizacional. México: McGraw-Hill

SALAS GARCÍA, Begoña (1995). Desarrollo de Capacidades y Valores de la persona. Santafé de

Bogotá. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio

Page 10: Articulo Edwar

TOVAR, Teresa (1993). «La CEP AL y la educación: ¿hacia un nuevo paradigma educacional?», En:

Allpanchis 42, IP A, Cusca, pp. 119-136.

TAFUR PORTILLA, RAÚL. (1994). Introducción a la Investigación Científica. Primera Edición. Lima:

Editorial. Mantaro.

TAFUR PORTILLA, Raúl. (1995). La Tesis Universitaria Doctoral y Maestría. Primera Edición. Lima:

Editorial. Mantaro

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO. (2010). Diseño y desarrollo del Trabajo de investigación. Trujillo-

Perú

UNRISD (1995) Estados de desorden: Los efectos de la globalización. Instituto de investigaciones

de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social.

RECONOCIMIENTOS