artículo de tpvm

27
8/19/2019 Artículo de TPVM http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-tpvm 1/27 REFLEXIONES DE UN PROGRAMA INTEGRAL DE REHABILITACIÓN EN UN CENTRO PENITENCIARIO Por: Saucedo Romero, Jo! A"e# $ co#% &'a#era E()*do#a, Lu+ '+ce*e- D)a. A#ca#/, Ru0- A#cara. Mar)*e., Ju#+a- $ Mar)*e. Ber*a#, Jua* Car#o 1 “Al liberar mi furia, empecé a palpar mi dolor, lo que fue aún más penoso. Una vez más, necesité el apoyo y el amor de otros antes de poder aceptar lo que había pasado Al!Anon  “"n una carrera de caballos, en la victoria se suele felicitar al #inete y no al caballo, sin embar$o, ambos fueron importantes para lo$rar el triunfo An%nimo INTRODUCCIÓN &a presente colaboraci%n penta$onal pretende re'e(ionar lo percibido en un pro$rama de rehabilitaci%n desarrollado en un medio carcelario, concretamente en el )entro de *eadaptaci%n +ocial de anzanillo, en el estado de )olima, é(ico. "l pro$rama, denominado -ú /uedes 0ivir e#or1, en un principio estuvo enfocado en la desinto(icaci%n de dro$as y actualmente busca ampliarse al campo del comportamiento violento. )on base en nuestros conocimientos y e(periencias desde la perspectiva de la psicoterapia aplicada en dicho pro$rama nos detendremos a compartir comentarios que podrían dar la pauta para me#orar calidades y cantidades de elementos empleados en este plan. &os cinco autores de este artículo coincidimos en haber tenido 2o estar teniendo! una formaci%n en /sicoterapia 3uestalt, siendo el enfoque terapéutico que mayormente utilizamos en las sesiones $rupales e individuales con los voluntarios.  ambién, nos une el hecho de laborar en el )entro /enitenciario donde se desarrolla el pro$rama se4alado, habiendo estado los cinco comprometidos con la elaboraci%n de pro$ramas para los talleres de psicoterapia $rupal desde que inici% el pro$rama, y en la actualidad continuamos traba#ando en este lu$ar, e(ceptuando a +aucedo *omero  5osé Abel quien desde el a4o 6777 a la fecha se ha desempe4ado como 8irector 3eneral de /revenci%n y *eadaptaci%n +ocial del "stado de )olima, es decir, como 1

Upload: juan-carlos-martinez-bernal

Post on 08-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Artículo de TPVM

8/19/2019 Artículo de TPVM

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-tpvm 1/27

REFLEXIONES DE UN PROGRAMAINTEGRAL DE REHABILITACIÓN ENUN CENTRO PENITENCIARIO

Por:

Saucedo Romero, Jo! A"e# $ co#%&'a#era E()*do#a, Lu+ '+ce*e- D)a. A#ca#/, Ru0- A#cara. Mar)*e., Ju#+a- $Mar)*e. Ber*a#, Jua* Car#o 1

“Al liberar mi furia, empecé a palpar mi dolor,lo que fue aún más penoso.

Una vez más, necesité el apoyo y el amor de otrosantes de poder aceptar lo que había pasado

Al!Anon

 “"n una carrera de caballos, en la victoriase suele felicitar al #inete y no al caballo,

sin embar$o, ambos fueron importantes para lo$rar el triunfoAn%nimo

INTRODUCCIÓN

&a presente colaboraci%n penta$onal pretende re'e(ionar lo percibido en unpro$rama de rehabilitaci%n desarrollado en un medio carcelario, concretamente en el

)entro de *eadaptaci%n +ocial de anzanillo, en el estado de )olima, é(ico. "lpro$rama, denominado -ú /uedes 0ivir e#or1, en un principio estuvo enfocado en ladesinto(icaci%n de dro$as y actualmente busca ampliarse al campo delcomportamiento violento.

)on base en nuestros conocimientos y e(periencias desde la perspectiva de lapsicoterapia aplicada en dicho pro$rama nos detendremos a compartir comentariosque podrían dar la pauta para me#orar calidades y cantidades de elementosempleados en este plan.

&os cinco autores de este artículo coincidimos en haber tenido 2o estar teniendo!una formaci%n en /sicoterapia 3uestalt, siendo el enfoque terapéutico quemayormente utilizamos en las sesiones $rupales e individuales con los voluntarios. ambién, nos une el hecho de laborar en el )entro /enitenciario donde se desarrolla elpro$rama se4alado, habiendo estado los cinco comprometidos con la elaboraci%n depro$ramas para los talleres de psicoterapia $rupal desde que inici% el pro$rama, y enla actualidad continuamos traba#ando en este lu$ar, e(ceptuando a +aucedo *omero 5osé Abel quien desde el a4o 6777 a la fecha se ha desempe4ado como 8irector3eneral de /revenci%n y *eadaptaci%n +ocial del "stado de )olima, es decir, como

1

Page 2: Artículo de TPVM

8/19/2019 Artículo de TPVM

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-tpvm 2/27

administrador del sistema penitenciario estatal, el cual incluye el )entro de*eadaptaci%n +ocial 9)".*".+:.; de anzanillo.

)abe decir que al interno 2o reo! se le asi$na el título de voluntario, esto paraconte(tualizarlo en el sentido de que está inmerso en actividades distintas a lasacostumbradas en ese medio.

"n el pro$rama -ú /uedes 0ivir e#or1 la isi%n del departamento de /sicolo$íay /sicoterapia es proporcionar técnicas psicol%$icas que sean asimiladas y practicadaspor los voluntarios previamente seleccionados del )entro de *eadaptaci%n +ocial deanzanillo.

&a 0isi%n es lo$rar cambios positivos cualitativamente si$ni<cativos en elcomportamiento, sentimiento y pensamiento de los voluntarios respecto a susadicciones a dro$as.

&a =ilosofía en que nos inspiramos es que más allá de las adicciones a las dro$ascomo tal, se encuentran problemas biopsicosocioespirituales que llevan a las personas

a volverse dependientes de sustancias psicoactivas que las hacen evadirsemomentáneamente de aquellos> sin embar$o, a mediano o lar$o plazo, el abuso odependencia de dro$as provoca malestares clínicamente si$ni<cativos en las áreaspersonal, social, familiar, de pare#a, escolar y?o laboral. @ que se pueden formaradultos resilientes, capaces de reaccionar, de recuperarse y de posteriormente sercapaces de salir avante ante las adversidades que se le presenten en el e(terior>lo$rándose esto capacitándolo en desarrollar sus resiliencias como introspecci%n,independencia, interacci%n, iniciativa, creatividad, ideolo$ía personal y sentido delhumor, aunados al aumento de su autoestima por la transformaci%n de sus traumaspsicol%$icos a través de psicoterapia y de aprender a sustituir los ancla#es de lasdro$as por estímulos naturales tales como rela#aci%n, técnicas psicol%$icas y diversas

alternativas familiares, sociales y laborales. A continuaci%n se describirán brevementelas siete resiliencias que olin y olin 9s?f, en Botliarenco, )áceres, Clvarez, DEEF;proponen para el fen%meno de la resiliencia, basándose en las etapas del desarrollosocialG

D.!Hntrospecci%n. "ntendida como la capacidad de e(aminarse internamente,plantearse pre$untas difíciles y darse respuestas honestas. +e manifestará como lacapacidad de intuir que al$uien o al$o no está bien en su familia, los individuosresilientes son capaces de contrarrestar la re'e(i%n distorsionada de la familia, situarel problema donde corresponde, reduciendo la ansiedad, e(presi%n y reconocimientode emociones sentimientos propios, conocimiento de su temperamento, carácter y

personalidad, lo$rando comprensi%n de sí mismo y de otras personas, con aceptaci%nde las di<cultades, sin culpar a los demás.

6.!Hndependencia. +e re<ere a la capacidad de establecer límites entre unomismo y ambientes adversos. +e e(presa manteniéndose ale#ado de las situacionescon'ictivas, en la aptitud para vivir en forma aut%noma y de tomar decisiones por sí mismo.

2

Page 3: Artículo de TPVM

8/19/2019 Artículo de TPVM

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-tpvm 3/27

I.!)apacidad de interacci%n. "ntendida como la capacidad de establecer lazosíntimos y satisfactorios con otras personas. +e e(presa como una facilidad paraconectarse, ser querido o adorado. ambién, se mani<esta en la habilidad para reclutarpersonas y de establecer redes sociales de apoyo, así como en la valoraci%n hacia lasrelaciones interpersonales, la intimidad y los rituales, reconocimiento y empatía de lossentimientos de los demás, así como e(presi%n de afecto verbal, físico y social hacialos demás.

J.!)apacidad de iniciativa. "s la capacidad de hacerse car$o de los problemas yde e#ercer control sobre ellos. "sto se re'e#a en las conductas de e(ploraci%n yactividades constructivas. ambién, aparece la inclinaci%n al estudio, práctica dedeportes, asimismo, se habla de $eneratividad, que alude a la participaci%n deproyectos comunitarios, sentimientos de autorrealizaci%n, capacidad de lideraz$o yenfrentamiento a desafíos.

K.!)reatividad. )orresponde a la capacidad de imponer orden, belleza y unprop%sito a las situaciones de di<cultad o caos, se e(presa en la creaci%n y los #ue$osque permiten revertir la soledad, el miedo, la rabia y la desesperanza. H$ualmente, los

adultos creativos son aquellos capaces de componer y reconstruir.F.!Hdeolo$ía personal. ambién se entiende como conciencia moral. +e

caracteriza por el desarrollo de valores propios y establecer #uicios en formaindependiente de los padres. Además se desarrolla el sentido de lealtad y lacompasi%n, por la capacidad de discriminar entre lo bueno y lo malo. @ se mani<estatambién como la capacidad de servicio y de entre$a hacia los demás y de hacerlesaceptar la responsabilidad de su conducta entendiendo que sus acciones tienenconsecuencias. odelar conductas consistentes que comuniquen valores y re$las yclari<car cuales son los fundamentos de dichas re$las.

L.!+entido del humor. +e entiende como la disposici%n del espíritu a la ale$ría,permite ale#arse del foco de tensi%n, relativizar, positivizar, elaborar de un modolúdico, encontrar lo c%mico entre la tra$edia. +e desarrolla a través del #ue$o, tambiénpor la capacidad de reír, de moldearse y de reconocer aspectos de lo divertido.

Así que, desde una perspectiva psicosocial, se puede concluir que la resilienciase puede traba#ar a nivel de prevenci%n y de rehabilitaci%n en el pro$rama -ú /uedes0ivir e#or1, siendo compatible con la terapia 3estalt y demás actividades realizadasen el pro$rama que le dan un carácter sistémico de aborda#e a lafarmacodependencia, con el <n de crear personas resilientes.

ANTECEDENTES DEL PROGRAMA 2T3 PUEDES 'I'IRMEJOR4

"n noviembre de 677I el 8irector 3eneral de /revenci%n y *eadaptaci%n +ocialdel "stado de )olima, 5osé Abel +aucedo *omero se entera de la e(istencia delpro$rama de desinto(icaci%n -ú /uedes 0ivir +in 8ro$as1 que se estabaimplementando en la ciudad de )uliacán, en el estado de +inaloa, é(ico, que el

3

Page 4: Artículo de TPVM

8/19/2019 Artículo de TPVM

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-tpvm 4/27

)apitán 5osé *omán /edre$al +oto e( 8irector 3eneral de /revenci%n y *eadaptaci%n+ocial de ese estado coordin%.

/or lo que envía como voluntarios a F traba#adores técnicos y de se$uridad paraobservar de cerca el pro$rama -ú /uedes 0ivir +in 8ro$as1 en el penal de la ciudad de)uliacán.

8e ahí en adelante le nace la idea de implementar a futuro un pro$rama similaren el sistema penitenciario del estado de )olima, por lo que #unto con su equipo detraba#o inicia en el a4o 677J un análisis de las estadísticas del sistema penitenciarioestatal del 677I, donde se detecta que apro(imadamente el M7N de los internos tieneuna o más dependencias a dro$as.

Además, comienzan a delimitar el proyecto del pro$rama adaptándolo a lasnecesidades y condiciones propias del entorno, el personal técnico elabora pro$ramaspara las áreas de /sicoterapia, /sicolo$ía, raba#o +ocial, "ducaci%n =ísica y /eda$o$ía>siendo importante mencionar que estos pro$ramas 9incluidos los que se basan lostalleres psicoterapéuticos $rupales; cumplieron la Oorma :<cial O:!76Ka!DEEF de la

+ecretaría de +alud y Asistencia, además de ape$arse a los lineamientos de la)onstituci%n /olítica e(icana, la )onstituci%n del "stado y a la &ey de Oormasínimas sobre *eadaptaci%n +ocial para la atenci%n y tratamiento de lafarmacodependencia.

"n con#unto con el área de +e$uridad y )ustodia se crea el anual de 0aloraci%nde la )onducta, la )alidad y /roductividad en el raba#o erapéutico de los 0oluntariosdel /ro$rama, el cual ri$e el comportamiento que deberán observar los voluntariosinte$rantes del pro$rama antes mencionado, así mismo contempla los ordenamientosde convivencia a los que se su#etarán en m%dulo o dormitorio, patios, canchasdeportivas, cocinas, talleres, aulas, áreas administrativas o en tránsito, así como en

cualquier evento cívico, deportivo o social dentro de las instalaciones del penal,estableciendo como sus inte$rantes deberán diri$irse aG las autoridades, lostraba#adores, visitas especiales, a las familias y sus compa4eros.

 ambién, contempla los estímulos y sanciones a que se hará acreedor todoaquel voluntario que cumpla o infrin#a cualesquier artículo que esté contemplado en elpresente, de conformidad con artículos especí<cos del re$lamento interior del centro.

&a vi$ilancia y aplicaci%n de este manual es competencia del )onse#o écnicoHnterdisciplinario de este )entro /enitenciario.

Al iniciar cada mes se le otor$arán D77 puntos de mérito a cada voluntario losque mantendrán durante el mismo y que podrán irse disminuyendo 2demeritando!,cada vez que cometa una falta o indisciplina, la cual será cali<cada se$ún la $ravedadde esta, por el )onse#o écnico Hnterdisciplinario de este )entro o bien en casocontrario y a #uicio de dicho %r$ano cole$iado podrán incrementar dicho punta#e.

+i en el transcurso del mes, el voluntario perteneciente al dormitorio a$otara losD77 puntos de mérito, este causará ba#a inmediata del pro$rama y procederP sutraslado a otro m%dulo y?o )entro de *eadaptaci%n +ocial, si en dicho mes el interno

4

Page 5: Artículo de TPVM

8/19/2019 Artículo de TPVM

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-tpvm 5/27

del dormitorio solamente disminuy% sus puntos de mérito se le nivelarán nuevamentea D77 puntos al iniciar el si$uiente.

)omo se ve, el anual de 0aloraci%n de la )onducta tiene de fondo unaestructura similar al método conductista llamado economía de <chas.

/osteriormente se motiv% la participaci%n de los internos haciendo difusi%n de

los bene<cios de este tratamiento, teniendo como resultado de ello la inscripci%nvoluntaria de K6 personas que deberían cubrir los si$uientes requisitosG sersentenciado común o federal, pero sin compur$ar a corto plazo su condena> aprobarun e(amen médico físico!atlético, para determinar su resistencia y detectarenfermedades infecto conta$iosas, cardiacas o cr%nicode$enerativas incapacitantes ories$osas que pudieran interrumpir el tratamiento. Además, se les aplic% un e(amen psicol%$ico, para descartar problemas mentales y?ode personalidad severos que pusieran en ries$o a los demás participantes.

Una vez cubiertos los puntos anteriores 67 voluntarios fueron seleccionados y

reubicados en el m%dulo de -ú puedes vivir me#or1, donde permanecieron aisladosvoluntariamente del resto de la poblaci%n en un lapso de D77 días a partir del DK deabril de 677K, cuando iniciaron las actividades.

=inalmente, el DK de abril de 677K, el $obernador interino Arnoldo :choa3onzPlez inau$ura en el )".*".+:. de anzanillo la primera $eneraci%n del pro$rama-ú /uedes 0ivir e#or1, después de a4o y medio de planeaci%n. Ahí mismo, uno de los67 voluntarios dio lectura a la carta Qcompromiso por la vidaQ, ahí mismo se quemaronlas camisas de los voluntarios para de#ar atrás su vida ne$ativa> a la vez que de partede familiares recibieron una bendici%n.

"l 66 de #ulio del 677K se llev% a cabo la $raduaci%n de la primera $eneraci%n delpro$rama y el inicio de la se$unda $eneraci%n, ya que será un pro$rama permanente.+iendo importante se4alar que tanto en la inau$uraci%n como en la clausuraestuvieron presentes diversos representantes de instituciones $ubernamentales ydescentralizadas, así como del 3obernador )onstitucional del "stado de )olima 5esús+ilverio )avazos. Asimismo, F de los voluntarios continuaron I7 días más a partir delinicio de la se$unda $eneraci%n, para recibir capacitaci%n como monitores enactividades físicas, cívicas y de formaci%n de valores, que les permitan coadyuvar enlas terapias y así se$uir con el resto de la poblaci%n penitenciaria.

"l I de noviembre de 677K, al mismo tiempo que se llev% la clausura de la

se$unda $eneraciRn dio inicio la ercera 3eneraci%n del pro$rama mencionado y porprimera ocasi%n los 67 seleccionados 9de DKJ aspirantes; fueron del )".*".+:. deanzanillo y no del penal de )olima como se hizo en las anteriores dos $eneraciones,por lo que el ob#etivo ya no es en sí un pro$rama e(clusivo contra las dro$as sino queabarca la modi<caci%n de conductas, lo anterior con base en que este penal tienereconocimiento o<cial de )"*: 8*:3A+, es decir, que no hay dro$as en el interior porla revisi%n estricta que impide la entrada de ésta, por lo que los internos seencuentran en remisi%n forzada por el entorno controlado, sin embar$o, esto ayudabastante a la abstinencia a las dro$as por parte de los voluntarios y a surehabilitaci%n.

5

Page 6: Artículo de TPVM

8/19/2019 Artículo de TPVM

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-tpvm 6/27

"ntre las medidas de se$uridad se tiene un cierto número de cámaras puestasen lu$ares estraté$icos para tener un me#or control de las actividades de losvoluntarios.

&os voluntarios de las 6 primeras $eneraciones provenían totalmente del)".*".+:. de )olima, al$unos todavía con síndrome de abstinencia de semanas

anteriores, porque al$unos de ellos consi$uen ile$almente dro$arse, por citar une#emplo, con pastillas psicotr%picas que roban a internos medicados. @ a partir de latercera $eneraci%n los voluntarios son ele$idos del propio )".*".+:. de anzanillo,teniendo por consi$uiente varios meses o a4os sin consumir dro$as, recordando queen este penal se tiene el reconocimiento o<cial que no entra dro$a por las medidasestrictas de revisi%n e(terna e interna.

 ambién, es importante mencionar que desde la tercera $eneraci%n el pro$ramamodi<c% en parte, el enfoque, ya no $uiándose completamente hacia lafarmacodependencia debido al per<l actual de los voluntarios sino a la modi<caci%n dela conducta violenta y sus implicaciones, tales como intolerancia a la frustraci%n, ba#a

capacidad de demora, descontrol de impulsos, e(cesos en a$resi%n reactiva, dolo ena$resiones preactivas, entre otras, siendo el per<l actual de los voluntarios activos enla $eneraci%n más reciente.

"n la quinta $eneraci%n del pro$rama se determin% volver a mezclar internos delos )".*".+:. de )olima y anzanillo 9D7 y D7;, con el <n de aumentar la potencialidadde los efectos.

CAMBIOS RESPECTO AL PROGRAMA DE DESINTOXICACIÓN DE

SINALOA

&os cambios en el pro$rama respecto al implementado en +inaloa básicamenteson los si$uientesG en el )".*".+:. de anzanillo se acentúan fundamentos de civismoy orden cerrado, con nula preparaci%n en artes de defensa personal> en +inaloa tienencamas individuales de cemento en el sal%n de psicoterapia, es decir, en sus propiasestancias, mientras que en el de anzanillo e(iste un sal%n terapéutico alfombrado ycon co#ines> en el penal de )uliacán, +inaloa el pro$rama era coordinado por personaltécnico y voluntarios internos con la supervisi%n del área se$uridad y custodia,mientras que en el penal de anzanillo s%lo las áreas técnica y de se$uridad ycustodia son quienes tienen el mando y ésta última convive las 6J horas con los

voluntarios> en el penal de anzanillo hay atenci%n individual psicoterapéutica demanera sistemática, alcanzando cada interno K o más atenciones a lo lar$o delpro$rama> en el centro penitenciario de +inaloa la educaci%n física la instruye unvoluntario 2interno!, mientras que en el centro de anzanillo la realiza un licenciadoen educaci%n física, y desde la se$unda $eneraci%n este se apoya con al$ún voluntariomonitor> otra diferencia es que la psicoterapia en el penal de +inaloa la llevan a cabotraba#adoras sociales y psic%lo$as, mientras que en el penal de anzanillo la aplicapersonal entrenado en psicoterapia 3estalt 96 con doctorado, una con aestría, dosestudiantes de aestría, otro con estudios inconclusos de aestría; así como dos

6

Page 7: Artículo de TPVM

8/19/2019 Artículo de TPVM

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-tpvm 7/27

licenciadas en /sicolo$ía 9una de ellas especializada en /sicoterapia +istémica,Sipnoterapia y )oach;, e incluso participa el propio 8irector 3eneral de /revenci%n,quien también cuenta con aestría en )riminolo$ía y estudios inconclusos en aestríade erapia 3estalt> y una última diferencia es que tanto el personal técnico como elpersonal de se$uridad y custodia ha recibido capacitaci%n a través de cursos!talleresdesde antes de que se inau$urara el pro$rama en anzanillo y aún durante, e#emplode ello son los denominados “ane#o positivo del estrés, “8uelo y perd%n, “)hi!

Bun$, “ane#o de emociones, “ane#o de la violencia intrafamiliar, “)riminolo$íapenitenciaria, y “8iplomado en )onstelaciones =amiliares, entre otros.

"l pro$rama -ú /uedes 0ivir e#or1 se puede des$losar en seis $randes áreasque son las si$uientesG

D.!/sicol%$icaG Hncluye psicoterapia $rupal e individual. Ta#o el nombre $enéricode “erapia de *ela#aci%n en el pro$rama de desinto(icaci%n se tiene contemplado,como mínimo, una sesi%n $rupal diaria, aunque dentro de los primeros DK días setienen planeadas dos sesiones $rupales diarias para lo$rar intensidad y mayor calidaden los primeros ob#etivos, e(istiendo un rol de terapeutas y?o psic%lo$os para tal <n.Además, las sesiones individuales terapéuticas se pro$raman al día, conforme se

vayan presentando las necesidades de los voluntarios.6.!"spiritualG +e re<ere a las actividades pro$ramadas de Alcoh%licos An%nimos y"ducaci%n en la fe, incluyendo celebraci%n de misa dominical y estudio de la Tiblia. +inembar$o, está contemplado en las normatividades en que se basa el pro$rama quee(iste la libertad de culto. Aunque hasta el momento los que han sido autorizadosporque han sido los únicos interesados son los de la reli$i%n cat%lica.I.!8isciplinariaG "sta área abarca actividades como fundamentos de civismo, ordencerrado 9marcha en bloque;> levante a las KG77 horas diariamente> hi$iene personaldiaria 9aseo bucal, aseo de litera, lavado de ropa;> desayuno, comida y cena a horaspro$ramadas, incluyendo una nueva manera de tomar los alimentos con orden yeducaci%n> dormirse a las 66G77 horas diario> y aplicaci%n del manual de valoraci%n de

conducta del voluntario ante actos cometidos. "ntre los cambios que se han tenidoque hacer una vez ya iniciado el pro$rama se tiene que rotar al personal de se$uridady custodia para dar oportunidad a otros o<ciales de se$uridad capacitadospreviamente y para reforzar en los rotados su eventual capacitaci%n, así como enrecepci%n terapéutica en sentimientos y aspectos personales.J.!/eda$%$icaG +e re<ere a la proyecci%n de videos educativos> películas seleccionadaspor su contenido acorde a los ob#etivos del pro$rama> canciones con mensa#esre'e(ivos> ludoterapia 2espacio para participar en #ue$os de mesa!> círculos de lecturade superaci%n personal> taller de lectura y redacci%n> tareas de actividadespeda$%$icas y didácticas> taller de reparaci%n de aparatos eléctricos por medio deinstructores del bachillerato técnico )")AH IJ> y nivelaci%n de alfabetizaci%n a los

voluntarios que así lo requieran. Un cambio en el área peda$%$ica es que en lasprimeras $eneraciones se dedicaba demasiado tiempo a la alfabetizaci%n, mientrasque en la últimas $eneraciones se han incorporado actividades didácticas, círculos delectura, técnicas de estudio, entre otras, para enriquecer más lo práctico y losi$ni<cativo.K.!=amiliarG Hncluye psicoterapia $rupal a familiares de los voluntarios 9llevándose acabo esta en la ciudad de )olima;> celebraci%n de reencuentros familiares 2uno cadaDK días!> pláticas del área de raba#o +ocial con temática familiar> atenci%n del área de raba#o +ocial para estar al pendiente de detalles en cuanto a visitas familiares, cartas,mensa#es, llamadas telef%nicas, etcétera, respecto a los voluntarios.

7

Page 8: Artículo de TPVM

8/19/2019 Artículo de TPVM

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-tpvm 8/27

F.!=ísicaG "ducaci%n =ísica H 9técnicas deportivas;> "ducaci%n =ísica HH 9deporte $uiado;>"ducaci%n =ísica HHH 9recreaci%n;> erapia de desinto(icaci%n 9ba4o de vapor;> "#erciciosen aparatos de $imnasio> controles en la alimentaci%n> chequeo constante de médicosy enfermeros, así como pláticas sobre la salud de ésta área. "n cuanto a "ducaci%n=ísica cabe se4alar que, a diferencia de las sesiones recibidas en el penal fuera delpro$rama aquí el acondicionamiento físico es más fuerte e intenso desde la primerasesi%n> las técnicas deportivas 9entrenamiento en básquetbol, voleibol y fútbol, así 

como re$las y acondicionamiento; están pro$ramadas desde la se$unda etapa delpro$rama, es decir, a partir del día DL. Además de que se incluyen pláticas denutrici%n y re'e(iones en $eneral. )abe decir que en cada $eneraci%n se van creandonuevos e(hortos, #ue$os, variantes de e#ercicios y variantes de entrenamientodeportivo.

"n $eneral, las etapas del pro$rama -V /uedes 0ivir e#or1 son las si$uientesG

"A/A H. 8"+HO:WH)A)HXO @ ):/*:H+: /"*+:OA&

+e efectúa durante los primeros DK días de tratamiento, con aislamiento total, en

donde los participantes llevan a cabo intensas actividades físico!atléticas yposteriormente in$reso al ba4o sauna con temperaturas menores a los J7 $rados, paraeliminar to(inas. "n síntesis, el ba4o de vapor tiene las funciones de desinto(icar elcuerpo, además de inducir un tiempo de re'e(i%n personal. "l +auna se realiza en Esesiones de DK minutos con descansos de K minutos> posteriormente pasan a lare$adera donde se les da hidrataci%n con suero oral para recuperar el equilibriotérmico y <nalmente reciben psicoterapia de aprendiza#e para la autorela#aci%n.

"n esta fase, durante los primeros DK días los voluntarios in$resan a dossesiones diarias de terapia de desinto(icaci%n, una por la ma4ana 2hora y media deduraci%n! y otra por la tarde 2durante una hora!. "sto con la <nalidad de que los

cuerpos de los voluntarios liberen to(inas, sobre todo, que los que habiendo sidotrasladados del )".*".+:. de )olima mani<estan síntomas de síndrome deabstinencia de dro$a.

:tros ob#etivos en los primeros DK días es que en las terapias de rela#aci%nestablezcan con<anza con los facilitadores y con el $rupo de voluntarios al cual estánperteneciendo por este pro$rama. +e realizan actividades, e#ercicios y re'e(ionessobre temas como raíces y mapas familiares, sensibilizaci%n, empatía, inte$raci%n$rupal, motivaci%n al cambio, técnicas de rela#aci%n, descar$as aut%$enas, inicio decontacto, introducci%n a las emociones y equilibrio psicocorporal. )abe se4alar que laprimer semana hay doble sesi%n de terapia de rela#aci%n 9una en la ma4ana de 6

horas y media de duraci%n y otra al atardecer durante una hora;. @ apro(imadamenteen la se$unda semana de iniciado el pro$rama es cuando se inician las sesiones depsicoterapia individual. Asimismo, se establecen las bases y re$las en otras áreas delpro$rama.

Al <nalizar esta etapa es cuando se realiza el primer reencuentro familiar entreel voluntarios y sus familiares, lo cual ayuda bastante en la recuperaci%n de éste, yaque el factor protector más relevante para el desarrollo de las personas corresponde alvínculo afectivo con una perrsona si$ni<cativa para la persona, ya sea su madre,padre, hi#o, pare#a u otro adulto con el cual pueda relacionarse de manera cálida y

8

Page 9: Artículo de TPVM

8/19/2019 Artículo de TPVM

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-tpvm 9/27

estable. Además de que este vínculo es muy importante para el voluntario una vezque éste esté en el entorno e(terior.

"A/A+ 8" *"+H&H"O)HA @ *"SATH&HA)HXO 9HH;, @ *")U/"*A)HXO @ AU:"+HA9HHH;

A partir del día DF en las etapas de *esiliencia y *ehabilitaci%n> y *ecuperaci%n yAutoestima, los voluntarios se reencuentran con su familia o familiares más cercanos.

)ontinúan con la e#ercitaci%n física, para producir endor<nas, y la desinto(icaci%n conel sauna, además de aprender un o<cio y continuar con psicoterapia que les permiteencontrar en sus e(periencias de vida, las fortalezas para se$uir adelante.

/ara llevar a me#or término el tratamiento y tomando en cuenta la e(perienciacon resultados positivos se enriqueci% el pro$rama con la participaci%n de or$anismose instituciones como )entros de Hnte$raci%n 5uvenil> 8H= estatal y municipal> Hnstituto

)olimense del deporte> /astoral /enitenciaria> Alcoh%licos y Oeur%ticos An%nimos>+ecretaría de +alud y el )ecati IJ, entre otros.

"n esta fase, en las sesiones de terapia de rela#aci%n se presentan actividades,e#ercicios y re'e(iones sobre temas como autocontrol, áreas y habilidades deresiliencia, ni4o interior, desarrollo de la autoestima, pensamiento adictivo,e(presividad y creatividad, crecimiento, proyecto de vida, mane#o del perd%n y de ladisculpa, etcétera.

+e$ún Ternard 9DEEF, s?f;, la resiliencia se de<niría como “la capacidad de unindividuo de reaccionar y recuperarse ante las adversidades, lo que implica un

con#unto de cualidades que fomentan un proceso de adaptaci%n e(itosa y detransformaci%n, a pesar de los ries$os y de la propia adversidad.

/or lo que es una capacidad esencialmente humana y universal que involucra alser humano por completo> es decir, su espiritualidad, sus sentimientos, suse(periencias y co$niciones, siendo determinante en el desarrollo de las personas."(istiendo individuos que lo$ran sobreponerse a estas situaciones adversas, sin sufrirsecuelas psicosociales $raves. "sta capacidad es sometida a prueba, o más bien dichose activa frente a situaciones de estrés severo y prolon$ado, lo que $eneraría a su vez,una serie de condiciones que provocan mayor resistencia o vulnerabilidad. /or lotanto, la resiliencia sur$iría de la interacci%n entre los factores personales y sociales y

se mani<esta de manera especí<ca en cada individuo.&a autoestima se de<ne como “la apreciaci%n que el individuo hace de sí mismo,

que tiende a mantenerse en forma más o menos constante y que inte$ra unaautopercepci%n realista que incluye los aspectos potentes y más débiles de sí mismos9Teltrán, Ooemí, *omero, DEEM;. "stas percepciones que la persona va haciendoprovienen de la retroalimentaci%n entre$ada de forma constante por el medio y lase(periencias que son vínculos afectivos y si$ni<cativos para él. "l autoconcepto y laautoestima determinan la forma c%mo el individuo se va sobreponiendo y probando enel momento de enfrentar las di<cultades y las crisis.

9

Page 10: Artículo de TPVM

8/19/2019 Artículo de TPVM

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-tpvm 10/27

"A/A H0. )U"OA *"3*"+H0A @ ):A)S

Además, en la etapa <nal, a partir del día LK apro(imadamente, se orienta a losparticipantes y sus familias para realizar planes preventivos de recaídas, con elfortalecimiento de lazos familiares, detonaci%n de sus habilidades y factores de

protecci%n, así como patrones de vida positivos."n las sesiones de terapia de rela#aci%n se tratan actividades, e#ercicios y

re'e(iones sobre temas como inte$raci%n de aprendiza#e, renacimiento simb%lico,repaso de técnicas psicol%$icas, autoevaluaciones de los voluntarios, evaluaci%n através de actividades psicoterapéuticas proyectivas, cierre de procesos terapéuticosindividuales y $rupales, cierre de los reencuentros familiares, etcétera.

  +e les dan opciones de las maneras en que en el e(terior pueden continuar suentrenamiento inte$ral, por e#emplo, en aspectos laborales, educativos, deportivos,disciplinarios, terapéuticos 9$rupal e individualmente;, y c%mo usar las herramientas

psicol%$icas que aprendieron a lo lar$o del pro$rama. +e les proporcionan listas denombres del material utilizado, en cuanto a libros, canciones, discos y películas.

"l )oachin$ es una disciplina que ofrece un cuerpo de distinciones que abarcanlos dominios lin$Yísticos, emocional y corporal. Ayuda a crear una transformaci%n en laforma en que el mundo ocurre para el observador que las incorpora y le permite$enerar acciones o elecciones que antes no estaban disponibles para él. +e ocupa nos%lo de las ideas y las herramientas que hacen la efectividad sino del ser humano quelas autoemplea, haciendo al$o distinto a lo que siempre hace y que no en pocasocasiones va en contra de sus propios intereses.

)oach se re<ere al entrenador que transmite sus conocimientos y $uía a sueducando a la consecuci%n de metas, de maneras didácticas, terapéuticas ydisciplinarias. "sto aplica a los ámbitos laboral, empresarial, deportivo, etcétera. "n elcaso del pro$rama en el que traba#amos se4alamos el coach como un entrenador quea lo lar$o del pro$rama y en su respectiva área capacita al voluntario a que conozca yaprenda a a usar las herramientas necesarias para lo$rar vivir me#or.

 @ es preciso remarcar que las etapas no si$uen un esquema rí$ido en suaplicaci%n, en el sentido de que al$unos de los elementos de una etapa se superponen

2o se podrían superponer! a otra etapa, por e#emplo, la terapia de desinto(icaci%n,terapia de rela#aci%n, ludoterapia, actividades didácticas, educaci%n física H, HH y HHH y lasactividades de =undamentos de )ivismo y :rden )errado se mantienen diariamentedurante la totalidad del pro$rama> el proporcionamiento de estrate$ias resilientessucede desde el primer día hasta que termina el pro$rama, aunque se hace de maneraintensiva en la se$unda etapa> las asesorías de Alcoh%licos An%nimos, "ducaci%n en la=e, pláticas de pastoral penitenciaria, talleres impartidos por el área de raba#o +ocial,y las clases del taller de reparaci%n de aparatos eléctricos se dan a partir del día DF %DL hasta la <nalizaci%n del pro$rama.

10

Page 11: Artículo de TPVM

8/19/2019 Artículo de TPVM

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-tpvm 11/27

LOGROS DEL PROGRAMA

"l .). 5osé Abel +aucedo *omero ha presentado el pro$rama -ú /uedes 0ivire#or1 en los si$uientes forosG 0 )on$reso Hnternacional y WH )on$reso Oacional sobreenores 93uadala#ara, 5alisco, abril de 677F;> HW *euni%n Oacional de 8irectores

3enerales de /revenci%n y *eadaptaci%n +ocial 9)hihuahua, 677F;> 0 )on$resoOacional y /rimer )on$reso undial de ediaci%n 9+onora, octubre de 677K;> /rimer+emana Hnternacional Académica en +e$uridad /ública 93uadala#ara, 5alisco, 677F;. ambién, el )oordinador écnico del pro$rama, &ic. /sic. &uis 0icente 0alera "spíndolalo ha presentado en el )on$reso de "ducaci%n =ísica 9)olima, )olima, abril de 677F; yen el /rimer =oro de )riminolo$ía 9érida, @ucatán, #unio de 677F;. /or otra parte, lapublicaci%n de este artículo, con autoría de equipo, es un nuevo lo$ro.

Al$unos de los e$resados del pro$rama están actualmente laborando en dosempresas refresqueras importantes, una pizzería siendo empresas que <rmaronconvenios con la 8irecci%n 3eneral de /revenci%n y *eadaptaci%n +ocial del estado de

)olima para emplear a al$unos de los e$resados en sus instalaciones. @ una empresade aplicaci%n de test antidopin$ aplica test de este tipo a los e$resados,comprobándose hasta el momento que no han probado dro$as.

/r%(imamente a los e$resados del pro$rama se les proporcionará capacitaci%npara la conformaci%n de microempresas y préstamos a través de la +ecretaría de8esarrollo +ocial del "stado de )olima 9+"8"+):&;> y en el mes de #ulio del a4o encurso se implementará el diplomado en ediaci%n entre /ares /enitenciarios, con laparticipaci%n de internos voluntarios e$resados del pro$rama y que aún no alcanzansu libertad.

Asimismo, una sociedad civil se asesor% con el 3obierno del "stado para conocerel proyecto que este tiene de construir e implementar centros de rehabilitaci%n parafarmacodependientes, los cuales serán puestos en marcha en breve y se basarán en lareciente ley para tratamiento de la farmacodependencia y contendrán muchosaspectos estraté$icos derivados del pro$rama -ú /uedes 0ivir e#or1.

"l impacto del pro$rama ha merecido el interés de estados circunvecinos quehan establecido convenios de venir a observar y?o capacitarse para implementar ensus estados este pro$rama, especí<camente traba#adores penitenciarios de 5alisco,ichoacán, Oayarit, :a(aca, Zuerétaro, @ucatán, +inaloa, orelos y la(cala.

Además, entre los internos y los familiares de éstos ha emanado un avivadodeseo de ser parte de este pro$rama, conociendo las actividades que ahí se practican,se les ha proyectado éstas a través de videos y pláticas, e incluso en al$unasocasiones lo$ran observar la marcha y comportamiento de al$uno de los voluntarios ylos e(hortos que $ritan cada ma4ana, $enerando curiosidad entre los escuchas.Hncluso, varios familiares de internos tanto del )".*".+:. de )olima como del)".*".+:. de anzanillo le han planteado al 8irector 3eneral del sistema penitenciariola necesidad de que a su familiar interno lo acepten en el pro$rama porque confíanque así tendría altas posibilidades de que se ale#e de las dro$as.

11

Page 12: Artículo de TPVM

8/19/2019 Artículo de TPVM

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-tpvm 12/27

A principios del a4o 677K los primeros internos interesados en apuntarse comocandidatos al pro$rama sumaron K6. +in embar$o, para mayo del 677F había una listade espera de 6LM.

"l 66 de #ulio de 677K, el 3obierno del "stado de )olima, a través de su+ecretaría 3eneral de 3obierno otor$% un *econocimiento a funcionarios, personal de

con<anza y sindicalizado del +istema /enitenciario "statal, por la implementaci%ne(itosa del pro$rama de desinto(icaci%n “ú /uedes 0ivir e#or, con el cual el "stadode )olima se encuentra a la van$uardia nacional en *eadaptaci%n. odo estorelacionado con el e$reso de la primera $eneraci%n de dicho pro$rama y el relevo dela se$unda $eneraci%n.

:tro de los lo$ros a resaltar es que el pro$rama se ha <nanciado básicamentecon recursos del /atronato Hnte$ral de *eincorporaci%n +ocial del "stado de )olima, elcual obtiene capital a través de la venta de abarrotes y alimentos hacia personal,interno, traba#ador y familiares de internos.

A partir del mes de octubre de 677F el )".*".+:. de )olima da cabida a laprimera $eneraci%n del pro$rama -ú /uedes 0ivir e#or1 de dicha Hnstituci%n, con J7internos seleccionados para tal <n, con lo cual se abre una nueva etapa en el sistemapenitenciario del estado.

8os de los internos voluntarios e$resados de la cuarta $eneraci%n del pro$ramaprovienen de traslado del )".*".+:. de +an 5osé "l Alto, en Zuerétaro. @ pocos díasdespués fueron retornados a su )entro de ori$en. Al parecer, este hecho no tieneprecedente en el sistema penitenciario me(icano. "l ob#etivo de esos dos voluntariosfue venir a capacitarse para a mediano plazo fun$ir como monitores cuando se pon$aen marcha un pro$rama similar en su Hnstituci%n.

/or cierto, el E de #unio de 677F, en la clausura de la cuarta $eneraci%n delpro$rama multicitado, y que simultáneamente se celebr% la inau$uraci%n de la quinta$eneraci%n, estuvo presente por se$unda vez el 3obernador del "stado de )olima 5esús +ilverio )avazos )eballos quien e(puso su discurso de manera emotiva yconmovedora. ambién, en este evento estuvieron en la mesa de honor la crimin%lo$a8ra. *uth 0illanueva, 8irectora 3eneral de =uncionarios y "( =uncionarios inorales dela +ecretaría de +e$uridad /ública =ederal, y el crimin%lo$o 8r. &uis *odrí$uezanzanera, /residente de la Asociaci%n de )riminolo$ía de é(ico y e(perto de la:r$anizaci%n de las Oaciones Unidas 9:OU;, quien por cierto, en el turno que le toc%en el p%dium e(pres% que esto 2los resultados del pro$rama! a nivel nacional e

internacional no los ha visto ni en "stados Unidos de Oorteamérica, los cuales a pesarde que tienen mayores recursos no han lo$rado formar internos como estos, y que ensu opini%n este pro$rama de -ú /uedes 0ivir e#or1 es el más e(itoso que conoce dedesinto(icaci%n, siendo una verdadera alternativa para los internos y una buena raz%npara se$uir creyendo en la readaptaci%n social.

/or otra parte, es impresionante ver la marcha marcial de los internos el día dela clausura de su respectiva $eneraci%n. Ootándose los efectos del pro$rama en esa$allardía disciplinaria, esa actitud de persona rehabilitada, muy diferente a cuando sepresentaron en la inau$uraci%n. )onmueve la manera en que $ritan los e(hortos, con

12

Page 13: Artículo de TPVM

8/19/2019 Artículo de TPVM

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-tpvm 13/27

frases sentidas en lo más profundo de su ser, con la convicci%n de haber iniciado unatransformaci%n de su vida. &a mayoría de ellos pasaron del rencor al perd%n, del eno#oa la comprensi%n, de la irresponsabilidad a la disciplina, de la trsiteza a la esperanza,de la pesadilla al sue4o tranquilo, de la amar$ura a la dulci<caci%n, de estancarse enel pasado a vivir el aquí y ahora.

Sasta el momento, de acuerdo a diversos ob#etivos planteados, se considera que

el pro$rama funcion%, lo cual se re'e#a en el cambio actitudinal y comportamental enla mayoría de los internos voluntarios, se$ún sus testimonios verbales y escritos,mutaciones que también constataron familiares de los internos, funcionarios, mediosde comunicaci%n y los facilitadores e instructores que convivieron de cerca con losinternos voluntarios.

&a mayor prueba está actualmente en la calle cuando los internos voluntarios seven e(puestos a la tentaci%n de la dro$a. "s entonces cuando a mediano plazo se verála real efectividad del pro$rama y de la transformaci%n de los internos rehabilitados.Aunque será bastante satisfactorio para los que elaboraron el pro$rama que mínimo

un interno voluntario lo$re mantenerse sin consumir dro$a, pero por supuesto que setiene la e(pectativa que la mayoría de los e$resados lo$rarán la meta de ya noconsumir dro$as.

PSICOTERAPIA APLICADA AL PROGRAMA

+e$ún las necesidades de los voluntarios éstos tienen la oportunidad de pasarpor un arcoiris de técnicas psicoterapéuticas que se eli$en centradas en ellos.Asimismo, el estilo facilitador de terapia también es un elemento que colorea lainteracci%n $rupal o dual.

&as técnicas psicoterapéuticas más utilizadas en sesiones $rupales e individualessonG 3"+A& 9+illa caliente, silla vacía, liberaci%n de emociones, resi$ni<caci%n,confrontaci%n, enfoque en el aquí y ahora, mane#o de polaridades, fantasía diri$ida,sensibilizaci%n y contacto, entre otras;.

/O& 9Ancla#es> colapsamiento de ancla#es> metamodelo> manipulaci%n desubmodalidades con visualizaciones> reencuadre> metaposiciones> /resupuestosTásicos de la comunicaci%n. Q&a conducta no es la personaQ> 0ínculos

comunicacionales. )omo funcionan los sistemas representacionales en el procesocomunicacional> écnicas para cambiar estados ne$ativos. )rear y mantener estado dee(celencia, para alcanzar ob#etivos. "strate$ias $eneradoras de nuevas conductas.Aprender a desarrollar la capacidad mental. )reencias y valores> así como el poder deele$ir mis nuevas conductas, Autoestima y decisi%n;.

"8*!8*: 98esensibilizaci%n y *eprocesamiento de ovimientos :culares, técnicadesarrollada por =rancine +hapiro y poco conocida en é(ico, con diversas variantes;. écnica de la cual, por cierto, 5uan )arlos artínez Ternal realiz% un amplio artículopublicado en undo3estalt.com

13

Page 14: Artículo de TPVM

8/19/2019 Artículo de TPVM

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-tpvm 14/27

)o$nitivo!)onductual 9"ntrete#ido co$nitivo, reforzamiento, catastro<smos, entreotros;. ranspersonal  9*ei[i 9imposici%n de manos;, constelaciones familiares, e#ercicioschamánicos, e#ercicios espirituales acordes a la creencia de cada voluntario, sentidode un 8ios personal, sentido de vida 9lo$oterapia;, )hi![un$. Así como entrenamientoen )oach que es facilitado, entre otros, por la aestra en erapia +istémica &uzartina 0elázquez +errano.

"n lo tocante a psicoterapia individual, en promedio, se han dado más o menosD77 en cada $eneraci%n, es decir, un promedio de K atenciones a cada voluntario,aunque en realidad y por diversas circunstancias que se presentan a al$unos hanlle$ado a tener J y otros hasta M atenciones individuales durante los D77 días que durael pro$rama.

/or otra parte, se facilit% psicoterapia $rupal a familiares de voluntarios delpro$rama para lo$rar que estos contribuyeran de al$una manera a la recuperaci%n delvoluntario. 8e inicio era una sesi%n cada quince días, sin ser obli$atoria la asistencia aestas. &ue$o, las sesiones se hicieron una cada semana, lo cual result% más

satisfactorio para los asistentes. +e han notado cambios en los familiares que acudena psicoterapia $rupal en el sentido de que han reducido la frecuencia de platicarinformaci%n ne$ativa que afecte al interno> en al$unas familias ha me#orado la calidaden la relaci%n padre!interno, madre!interno, hermana!interno. Aunque el apoyo familiaren directo en los reencuentros familiares se considera muy importante en larecuperaci%n de los voluntarios es importante decir que la visita de estos esrecomendable aunque no indispensable, es decir, lo ideal es que reciban la visita y elapoyo de los familiares, sin embar$o, en lo fundamental, la rehabilitaci%n parte de supropia personalidad, a pesar de que no recibiera visita familiar 9como sucede conal$unos voluntarios que si$uen siendo rechazados por lo que hicieron en su pasado;.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOTERAPIA GUESTALTAPORTADAS AL PROGRAMA

&a erapia 3estalt nos parece muy adecuada y efectiva al facilitar a losvoluntarios a que se sensibilicen, e(pon$an convencidos los problemas que asociancon sus adicciones y se den cuenta de lo que es pertinente hacer para solucionar sussituaciones enfocados a su aquí y ahora.

"l or$anismo humano opera de forma diferencial 9holística; y no de forma aislada

estímulo!respuesta, es decir, cada hecho, situaci%n o problemática se aborda demanera inte$ral, interesándole el c%mo y para qué, no el por qué.

"l hecho de que este tipo de terapia se centre en el aspecto vivencial hacepoderosa la posibilidad de transformar los fen%menos que e(perimentan, así como deresi$ni<car su vida a partir de lo que se dan cuenta. )on el <n de reencontrar recursosy herramientas para que el voluntario afronte sus recuerdos y emociones de unamanera más útil y bene<ciosa para su vida, tendiendo de preferencia a un resultadoecol%$ico en sus medios y resultados.

14

Page 15: Artículo de TPVM

8/19/2019 Artículo de TPVM

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-tpvm 15/27

&a 3estalt proporciona técnicas que hemos aprovechado para que los voluntariosliberen emociones, metaforicen sus inquietudes y se concentren en el momentopresente como palanca para retroceder o avanzar en el vehículo de su ser. ambiénimplica un sentido humanista de servicio a los demás, aunado a que se complementay enriquece con las aportaciones de enfoques transpersonales!reli$iosos!espirituales.

Una parte si$ni<cativa en la terapia 3estalt es comparar al terapeuta con elartista, el cual parte de sus propios sentimientos y utiliza su propio estado de ánimocomo instrumento terapéutico en donde se sintoniza con la persona con quien está encontacto y con quien está interactuando de manera que pueda nutrir desde dentropero también se deberá calibrar para detener y cambiar el poder estar desde afuerapermitiendo el 'u#o natural del consultante y así instalar la aceptaci%n de suresponsabilidad.

Hrvin$ y iriam /olster a<rman que la psicoterapia 3estalt abarca los problemasmás comunes entre las personas con la intenci%n de abrir las puertas a personas connecesidades en común que requieren de otras perspectivas de vida y soluciones a las

preocupaciones que los aque#an. "s decir, de la vivencia cotidiana la psicoterapiapropicia o alienta a que la persona e(perimente su propia realidad.

8esde aquí podríamos se4alar que en el caso de las personas su mayordi<cultad está en el poder resolver situaciones cotidianas de manera sencilla y que poreso deciden distorsionar su realidad a través de cualquier adicci%n. "ntonces, en lapsicoterapia permitimos que en la visi%n de vida lo que no se alcanza a percibir de sufondo emer#a y tome el lu$ar correspondiente para ir concluyendo uno a uno de loselementos, del más al menos importante.

&as situaciones que la 3estalt propicia para la dualidad <$ura!fondo es el

concluir asuntos, a través de proponer ir a donde quiera ir la persona en su vivenciareal una vez que ésta pertenezca al $rupo, sea éste voluntario o involuntario,permitiendo e(plorar las condiciones de toma de conciencia del contacto, y sobre todola posibilidad de e(plorar diferentes oportunidades para e(perimentar nuevos modosde convivencia para poder restaurar, renovar e in'uir sobre actitudes ycomportamientos autolimitadores.

/ara permitir que cada vivencia alcance la realidad 2o <$ura! que se persi$uecuando se eleva el fondo, y así poder ser sustituida por la nueva e(periencia queahora tiene fuerza y claridad su<ciente.

  &os /olster a<rman que para el terapeuta $estaltista no e(iste el pacienteabstracto ni la condici%n $enérica de los pacientes sino que e(iste la persona enrelaci%n con su esencia social aplicada al esfuerzo de crecer mediante la inte$raci%nde todos los aspectos de sí mismo.

"n el aquí y ahora el voluntario recuerda, resi$ni<ca su pasado confrontándolo, yplanea el futuro, asimismo, vive su presente para evitar la despersonalizaci%n, retomala presencia del ser, con todo y sus e(periencias.

15

Page 16: Artículo de TPVM

8/19/2019 Artículo de TPVM

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-tpvm 16/27

/or otro lado, es conveniente conocer las resistencias 9introyecciones,retro'e(iones, proyecciones, de'e(iones; del individuo como fuerzas creativas paramane#ar un mundo difícil, de manera nueva y sencilla, es decir, convertir lasresistencias en asistencias, ya que por naturaleza somos neur%ticos.

)uando los voluntarios hacen contacto se muestra en la necesidad de uni%n y?ode separaci%n, en darse cuenta de las obviedades, en equilibrar las funciones de

mirar, escuchar, tocar, oler, conversar y moverse, así como de e(presar emocionescon el cuerpo y con las palabras.

&a 3estalt, se$ún =ritz /erls, considera el si$ni<cado de la a$resi%n como fuerzabiol%$ica, e incluso se puede a$re$ar que biopsicoespiritual, si ampliamos el término,es decir, como una funci%n de la autorre$ulaci%n del or$anismo para buscar suequilibrio. "ntonces, el a$resor no tiende a la aniquilaci%n de su ob#eto. Zuiereapoderarse de al$o, pero encuentra resistencia, por lo que procede a destruir laresistencia, haciendo que quede intacta la mayor parte posible de la sustancia que lees valiosa. @ es que la a$resi%n tiene un ob#etivo común con la mayoría de lasemocionesG no una descar$a sin sentido> sino más bien una aplicaci%n.

&as emociones no son buenas ni malas, sino que son descar$as del or$anismospara buscar equilibrarse, por lo que hay que aprender a darles sentido, es decir, que'uyan encauzándolas en actos que no atoren la evoluci%n del or$anismo. /or eso, pore#emplo, con frecuencia en casos de emer$encia tenemos que recurrir a la sublimaci%nde la a$resi%n. @ a entender que no es “malo eno#arse, sino que lo inadecuado deeno#arse es el cauce destructivo y de dolo hacia otras personas.

&a diferencia entre a$resi%n y violencia es que en la se$unda e(iste la voluntadde aniquilar, de da4ar la esencia de los demás, sean ob#etos o personas. &a a$resi%nes una respuesta del or$anismo a su medio para adaptarse, subsistir y crecer,

mientras que la violencia es una a$resi%n enferma encaminada a lo ne$ativo paraaniquilar.

&a diferencia entre dolor y sufrimiento> tristeza y melancolía> eno#o y rencor>entre otras dualidades, es que la se$unda es el resultado de la no 'uidez de la ener$íade la primera. &as adicciones y las depresiones se consideran $estálticamente comoa$resiones retro'ectadas.

&as relaciones e(istentes entre el individuo y la sociedad y entre los $rupossociales no pueden entenderse sin considerar el problema de la a$resi%n.

8esde la teoría de la 3estalt, el or$anismo lucha por mantener un equilibrio quecontinuamente se ve perturbado por sus necesidades y que se recupera por medio desu satisfacci%nn o eliminaci%n. &as di<cultades que sur$en entre el individuo y lasociedad tendrán como resultado la producci%n de delincuencia y neurosis.

"(iste una relaci%n entre el yo, la a$resi%n y la asimilaci%n de alimentos, esdecir, entre el metabolismo <siol%$ico y el “metabolismo mental de “asimilarpercepciones en la persona. 8e lo cual sur$e un ciclo de e(periencia en el cual elindividuo con<$ura una 3estalt de la necesidad que e(perimenta, para que al

16

Page 17: Artículo de TPVM

8/19/2019 Artículo de TPVM

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-tpvm 17/27

satisfacer la necesidad se cierre la 3estalt, o cual es paralelo al modelo conductual deincorporar y desechar el producto.

)laudio Oaran#o, en su libro “3estalt de 0an$uardia presenta a /aolo Taiocchicomo uno de los talentos de la 3estalt, sobre todo por su e(periencia en el tema de lasadicciones, así que a continuaci%n citaré parte del artículo -"l traba#o terapéutico enlos problemas comple#os 9en las dependencias y en las compensaciones neur%ticas;1,

escrito por Taiocchi en el libro mencionadoG “odas las dependencias soncompensaciones al problema, y no el problema en sí mismo. &as compensaciones sevuelven compulsivas, porque son la forma rápida que una persona tiene de crearplacer. "l descubrimiento más importante que he hecho 2y que es fundamental paracomprender la estructura del problema comple#o! es que el placer es el mayoranestésico del mundo.

 @ ésta es la se$unda pista que puede en$a4ar al terapeutaG el pacientedependiente describe normalmente como problema cierto malestar relacionado conlas consecuencias del e(ceso que conlleva la misma compensaci%nG las dro$asenvenenan, demasiada comida en$orda, las relaciones compulsivas son as<(iantes, el

traba#o produce insomnio y aumenta la presi%n arterial, el poder le hace a unoindiferente\Una consecuencia $eneral de todas las compensaciones es elempobrecimiento de los aspectos de la vida de la persona que son a#enos a lacompensaci%n en sí mismaG los laboradictos pierden ami$os e hi#os> los alcoh%licos, sutraba#o> los dro$odependientes, a la sociedad, etc. "n $eneral, las personasdependientes creen que estas consecuencias ne$ativas son el problema. &asconsecuencias no son el problema. +on el precio del e(ceso que la persona desea vivir./or supuesto, la $ente quiere que el terapeuta le ayude a liberarse de dichasconsecuencias, sin de#ar de disfrutar de la compensaci%n. "n términos $estálticos, lacompensaci%n se halla siempre en manos de la parte del -perro de arriba1 o -mand%n1,que si$ue una l%$ica de poder que se funda en la matriz instintiva que constituye la

base de nuestro ser.

Un tercer ries$o de equivocar la pista que podría conducir a la soluci%n consisteen centrar la atenci%n en la actitud que tiene el e$o del paciente respecto de lacompensaci%n tras e(perimentar el dolor producido por las consecuencias.Oormalmente, en este nivel 2que está muy le#os del nivel en el que el verdaderoproblema se halla! podemos ver la herida narcisista 9-no soy perfecto porque\1, -nosoporto la e(istencia\1; y la lucha consi$uiente contra la compensaci%n y lasconsecuencias 9los alcoh%licos deciden de#ar de beber, los bulímicos deciden de#ar decomer, los laboradictos se #uran que dedicarán más tiempo a la familia y a losami$os\;. "sta lucha puede adoptar un aspecto omnipotente, en el que el e$o

disfruta el poder que da el ser más fuerte que la pulsi%n interna, o puede conducir aun fracaso depresivo, en el que el e$o dimite derrotado> o, en la mayoría de los casos,a una típica oscilaci%n permanente en el que se alternan las dos fases, en una especiede tortura moral. A este respecto, hay que tener presente que el poder constituye unade las fuentes más internas de placer y que, por ello, puede convertirse en un efectoanestesiante i$ual o superior a los placeres que se sienten en el nivel de lacompensaci%n. "n este caso, nos enfrentamos con una necesidad narcisista yperfeccionista de mantener el control y de luchar contra las pulsiones internas que, atodos los efectos, se convierten en el placer anestesiante más si$ni<cativo delpaciente.

17

Page 18: Artículo de TPVM

8/19/2019 Artículo de TPVM

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-tpvm 18/27

/ero, entonces, si los problemas no son ni la compensaci%n, ni lasconsecuencias, y ni siquiera la lucha del yo, ]d%nde se halla el problema^ +edesconoce totalmente el problema, se nie$a, se le ponen toda clase de resistencias, seoculta, se anestesia. Oadie sabe, ni siquiera el terapeuta, cuál es el problema real dela persona que presenta el falso problema de dependencia. @o lo llamaré el problemaori$inal, porque la compensaci%n e(trae su ener$ía de él. "ste problema ha sido

ne$ado mediante la anestesia que si$ue al placer de la compensaci%n. "l placer es elmayor anestesiante que e(iste en el mundo. &a inacabable lucha contra lasdependencias nunca se puede resolver completamente mientras que la persona noreconozca la necesidad insatisfecha del problema ori$inal y la satisfa$a. &asatisfacci%n de esta necesidad conduce a estar en paz, al menos mientras laimposibilidad de satisfacerla lleve a una e(cesiva alimentaci%n del deseo decompensaci%n.

"ste deseo es e(cesivo puesto que, en lu$ar de se$uir su ciclo natural, adopta lafunci%n de anestesiar el dolor del problema ori$inal. "sto se demuestra por el hechode que las recaídas tienen lu$ar especialmente en periodos de crisis y dolor, y por la

típica necesidad de incrementar la conducta compensatoria para obtener el efectodeeliminar el dolor 9de hecho, el e(ceso que conduce a las consecuencias se debe a estemecanismo;. "l problema ori$inal siempre pertenece a -la parte del perro de aba#o1 9o-mandado1;, que si$ue una l%$ica afectiva. "sta parte es menos fuerte y poderosa quela -parte del perro de arriba1 9o -mand%n1;, porque se basa en un poder afectivo, típicode los mamíferos, que necesitan un lento proceso de maduraci%n en las relaciones> la-parte del perro de arriba1, por el contrario, saca su fuerza de la zona instintiva denuestro ser, una zona parecida a la de los reptiles que, en términos evolutivos, es másanti$ua que el poder afectivo de los mamíferos. /or ello, y para resumir, para podertraba#ar sobre las dependencias se debe e(plorar ese mundo desconocido quesubyace en la anestesia producida por el placer, y permitir que la conciencia se

familiarice poco a poco con la naturaleza del problema ori$inal. +%lo entonces seráposible tratar el problema real. /ero, para poder e(plorar la anestesia y lle$ar alproblema ori$inal, es imprescindible en primer lu$arG!Oo de#arse en$a4ar por la naturaleza de la compensaci%nG normalmente, se cree queuna persona dependiente es débil, cuando, de hecho, es en la propia dependenciadonde dicha persona se haya en la cima de su poder, puesto que e(perimenta unestado solitario de omnipotencia.!Oo de#arse despistar por la lucha del e$o, que se concentra en los tres niveles endonde no se halla el verdadero problema.!"l nivel D es el /roblema :ri$inal. "l nivel 6 es la )ompensaci%n. "l nivel I son las)onsecuencias del e(ceso. "l nivel J es la &ucha del "$o.

!Atravesar con paciencia los diversos niveles, en los que normalmente encontraremosconfussi%n, anestesia, ne$aci%n, eliminaci%n y resistencia.Un e#emplo de psicoterapia 3estalt aplicada lo encontramos aquíG

W. se4al% que aún está eno#ado con su padre por el maltrato físico y psicol%$ico querecibi% de éste, ase$urando que esa es la raz%n por la cual se ha portado con pocatolerancia hacia los demás, pero en el momento de estar narrando esto le hizo mayor<$ura una e(periencia que vivi% a los L a4os donde por una pelea de los hermanos un #oven le puso a él una pistola en la frente amenazándolo con asesinarlo, resultando deesto que dur% una semana con temperatura elevada 9“calentura; por el miedo

18

Page 19: Artículo de TPVM

8/19/2019 Artículo de TPVM

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-tpvm 19/27

ori$inado. +e traba#% con esta e(periencia cuál era el sentimiento oculto ba#o laa$resividad y el eno#o para hacerse responsable de él y que en otra ocasi%n en la quese sintiera amenazado o con una sensaci%n similar reconociera lo que le sucedía.8escubriendo que el sentimiento oculto es temor y que utiliza a la <$ura paterna comoprete(to para e(presar a$resividad, le permite reconocer que él es quien habíadecidido ser de esa manera utilizando la violencia que vivi% en su infancia como #usti<cante para no ser responsable de sus actos. /or lo que es importante que en

otras sesiones $rupales e individuales se continu% traba#ando su proceso deresponsabilidad y sentido de vida, pero no a través de la pura e(presi%n dea$resividad sino desde su contacto emocional y el desarrollo de conciencia.

/or su parte, )arpenter 8omín$uez 96776; menciona que “&a psicoterapia3estalt facilita que el individuo tome la ener$ía de sus creencias ne$ativas y lasaplique a las positivas, y el adicto tiene en abundancia tanto creencias como vivenciasdestructivas. @ al conocerse más identi<ca la lucha entre su yo adictivo y su yosombrío en forma de diálo$o interno y así, el yo fortalecido al relacionarse con elmedio ambiente aumenta su conciencia o su capacidad de darse cuenta, y de estaforma debilita al no yo o yo adictivo, y cuando el paciente incrementa su darse cuenta

día a día en el aquí y ahora, hace 'uir su ener$ía para la vida y construye una <losofíade vida basada en ocuparse del presente y de lo que hay en él, e(perimentando yviviendo intensamente lo c%modo e inc%modo tanto en emociones como ensituaciones sin evadir, y e(presar de forma directa, honesta y oportuna sussentimientos aceptando ser quien es y de#ando de querer ser quien no es, para lo$rarbasarse <nalmente en el autoapoyo.

"n concreto, la psicoterapia 3estalt contribuye a la inte$raci%n del voluntario deforma que vaya tomando conciencia de sus actos, viviendo el momento de lo quehayan sufrido y desarrollando los valores de responsabilidad, honestidad y respeto.+iendo muy importante el aspecto vivencial de la terapia y el mane#o de polaridades

como la a$resi%n descar$ada en movimientos oculares y co#ines, para que después dee(presarla ven$a una resi$ni<caci%n. ambién, se vuelve relevante el traba#araspectos del “ni4o herido y “ni4o de primaria, resaltando la creatividad en el aquí yahora.

+i la persona no reestructura sus raíces familiares se queda en$anchadoneur%ticamente repitiendo patrones conductuales inadecuados e incoherentes quedi<cultan el vivir en equilibrio.

"n las vivencias de los voluntarios he encontrado que ellos como hi#os desplazan laautoridad parental, lo que ocasiona que sur#a la culpa en sí mismo, el temor y

obviamente hay un per#uicio en su desarrollo, necesitando una orientaci%n para que lese4alen donde está atorado en el camino. @ es aquí donde el perd%n es importantepara que la persona devuelva a los miembros de su familia el lu$ar y funci%n que lecorresponden, sin invadir lo que a otro le toca, para no alterar el 'uir de la naturalezade su autorre$ulaci%n y de las relaciones familiares. "ntonces la persona lo$raráresarcir la culpa y restaurará la <$ura parental.

FENÓMENOS DEL PROGRAMA

19

Page 20: Artículo de TPVM

8/19/2019 Artículo de TPVM

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-tpvm 20/27

"n "ducaci%n =ísica se ha observado que los voluntarios se muestran sinmáscaras, es decir, su comportamiento emer$e de una manera más cercana a suesencia, sobre todo porque se sienten más libres de desaho$ar su verdaderapersonalidad, corroborándose que es un método discreto de evaluaci%n delcomportamiento del voluntario. /or lo que el encar$ado de impartir esta área estáconstantemente monitoreando las características de los voluntarios, en cuanto a

quiénes muestran lideraz$o, apatía, pesimismo, optimismo, sumisi%n, pasi%n, trampas,camaradería, e$oísmo, a$resi%n, etcétera.

+e ha visto el fen%meno interesante de que apro(imadamente la tercera partede los 67 9y a veces hasta más; voluntarios de cada $eneraci%n a<rman haber sidoob#eto de abuso se(ual o violaci%n en sus primeros DK a4os de vida.

+on notables los con'ictos con las <$uras de autoridad que en su momentorepresentan los o<ciales de se$uridad y custodia, así como el personal técnico que lesimparte sesiones $rupales o individuales. )reemos que esto está relacionado con loscon'ictos que tuvo con las <$uras parentales o tutoras, re<riendo frecuentemente

haber tenido un padre 9o similar; abusivo, violento y dro$adicto, así como una madre9o similar; sumisa y sobreprotectora. "s frecuente que la educaci%n recibida haya sidosin responsabilidad parental, recayendo esta en familiares como abuelos, tíos, primos,entre otros. "n la totalidad de los ho$ares de los voluntarios e(isti% violencia física ypsicol%$ica> pobre comunicaci%n familiar, al$unos de ellos fueron abandonados oe(pulsados por sus padres. 3eneralmente estos individuos fueron catalo$ados como“la ove#a ne$ra de la familia, lo que $eneraba frecuentes descali<caciones, carenciasafectivas y sentimientos de inferioridad. Así mismo, consideramos que de I7 a J7N delos voluntarios son dia$nosticados de proceder de familias con'ictivas y disfuncionalesy dependencia de sustancias por parte de una o ambas <$uras parentales.

&o que deriva en que el individuo desarrolle problema de identidad, ine(istenciade sentido de vida, ba#o control de impulsos, ba#a tolerancia a la frustraci%n, falta decapacidad de demora, pérdida de fe en la reli$i%n que le inculc% la familia, sentido deautocasti$os, necesidad de a$radecer, perdonar y ofrecer disculpas a una o máspersonas relevantes de sus traumas. "s relevante también el superar duelos, ape$osemocionales con personas importantes en su vida 9vivas o muertas;, pobres raícesfamiliares y resi$ni<car la tríada padre!madre!hi#o. 

8e i$ual manera, otras características de los voluntarios, de manera $eneral essu inestabilidad de pare#a, la falta de contacto emocional, alto e$ocentrismo ysoberbia, di<cultad para recibir afecto por pobre sensibilidad, uso de mecanismos de

retro'e(i%n al consumir dro$as, proyecci%n en sus comentarios, vivencia frecuente enel papel de víctima, presentando di<cultad aceptar que se equivocaron y tardandomeses en aceptar y perdonar a su padre, así como reconocer que su madre tambiéntiene su parte ne$ativa. @ en cuanto a las peculiaridades psicosociales que traen losvoluntarios antes de in$resar al pro$rama se tieneG historial de conductasparasociales y antisociales> ba#o y?o nulo nivel de escolaridad> dependencia de más deuna sustancia. 

20

Page 21: Artículo de TPVM

8/19/2019 Artículo de TPVM

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-tpvm 21/27

Al$unos de los voluntarios e$resados han colaborado durante varias semanascomo monitores en la $eneraci%n inmediata a la que e$resaron, realizando funcionesde apoyo, motivaci%n, asesoría, pláticas de sus e(periencias y vi$ilancia. @ losvoluntarios e(pulsados que ha tenido el pro$rama son J hasta el momento 9uno en laprimera $eneraci%n, uno en la se$unda, nin$uno en la tercera, uno en la cuarta y unoen la quinta;> también, s%lo un voluntario ha decidido renunciar al pro$rama,ocurriendo esto en la se$unda $eneraci%n. +iendo preciso mencionar que un voluntario

puede salir del pro$rama por dos causasG o por ser e(pulsado 9al acumular D77 puntosde demérito, se$ún criterios del anual de 0aloraci%n de la )onducta;, o por propiaconvicci%n al renunciar al privile$io de ser voluntario.

"n $eneral, las actividades que más han a$radado a las $eneraciones devoluntarios del pro$rama son las sesiones de psicoterapia 9$rupales e individuales;, laproyecci%n de películas y las sesiones de "ducaci%n física.

"n cuanto a las películas más apreciadas aquí, estánG“Ant_one =isherG "l triunfodel espíritu, “)adena de favores, “Xsmosis 5ones, “)icatrices, “*ay, “&a vida esbella, “"l color del paraíso, “e#or imposible, “0oces inocentes, “)haplin, “)on

3anas, “]Zuién movi% mi queso^, “"l /ianista, “ila$ros inesperados.&as canciones que más han $ustado en el transcurso de las diversas

$eneraciones del pro$rama sonG “0olver a empezar, interpretada por &erner>“)orazones, interpretada por 8addy @an[ee> “&a ci$arra, interpretada por ercedes+osa> “@a lo pasado, pasado, interpretada por 5osé 5osé> “ami de 0ico )> “)oloresperanza de 8ie$o orres> “odo a pulm%n de &erner> “+entirme vivo de"mmanuel> “/arece =ácil de "l ri> “3ema con i$res del Oorte> “+e4ora, +e4ora de8enise de Balafe> “0ive de Oapole%n> y “&a onta4a interpretada por *oberto )arlos.

/or lo que respecta a los libros que se4alaron como los que más les llam% la

atenci%n al leerlos sonG “"l "sclavo de =rancisco Cn$el *eal> “&a Tiblia> “)onstruya sucerebro de *ichard &eviton> y “]/or qué los hombres ocultan sus sentimientos^.

 @ los discos que a<rmaron haberles a$radado más sonG “Autoestima. 0ivir el aquí y ahora de =rancisco Cn$el *eal> “Un poco de luz de &uz aría Hbarra> “he best of "ni$ma de "ni$ma> y “8é#ame que te cuente, paquete de cinco discos de 5or$eTucay.

INSTRUMENTOS UTILI5ADOS

A lo lar$o de la implementaci%n del pro$rama -ú /uedes 0ivir e#or1, para tenerun me#or control de la evoluci%n de los voluntarios, se han utilizado los si$uientesinstrumentos para captar los fen%menosG

D.!0ideo$rabaciones de momentos relevantes para los voluntarios, por e#emplo,reencuentros familiares, actos de inau$uraciones y clausuras del pro$rama, al$unaspartes de sesiones psicoterapéuticas, entre otras.

21

Page 22: Artículo de TPVM

8/19/2019 Artículo de TPVM

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-tpvm 22/27

6.!"laboraci%n de e(pedientes multidisciplinarios 9/sicolo$ía, raba#o +ocial,/eda$o$ía y edicina;, en cuanto a dia$n%stico y evoluci%n.

I.! *ealizaci%n de encuesta. Una en cada $eneraci%n, aplicándose a la mitad delpro$rama, con el ob#etivo de captar preferencias de lo establecido en la pro$ramaci%n,además de recabar su$erencias y aspectos de lo que no esté a$radando hasta elmomento y realizar cambios en su caso.

J.!Hnte$raci%n de aprendiza#e si$ni<cativo. +e re<ere a que en la última sesi%npsicoterapéutica cada terapeuta hace una evaluaci%n de los lo$ros alcanzados porcada voluntario, a través de pre$untas y observaciones en la con$ruencia einte$raci%n de aprendiza#e si$ni<cativo de cada voluntario.

K.!=inalmente, se aplica a cada voluntario un cuestionario de pre!in$reso y otrode e$reso para de#ar por escrito su testimonio antes y después de su in$reso alpro$rama, enfocándose las pre$untas principalmente al área psicoterapéutica, encuanto a su percepci%n del contacto con sus emociones y sentimientos> su sentirrespecto a sus avances y faltantes en adicciones a dro$as, traumas psicol%$icos,

comportamiento violento, tolerancia a la frustraci%n, capacidad de demora y control deimpulsos.

REFLEXIONES

 Jua* Car#o"n pocas palabras, las herramientas psicoterapéuticas del enfoque 3uestalt han

resultado útiles, relativamente rápidas en efectividad, sencillas de realizar yadecuándolas a las necesidades de los voluntarios, al momento que están viviendo, alespacio en que están y al tiempo presente que viven.

"n el panorama de problemáticas asociadas con la farmacodependencia estoyconvencido que las personas no se hacen dependientes de dro$as por el puro placerde consumirlas, sino que alrededor de la dependencia he encontrado que lase(periencias ne$ativas que fueron ancladas en su pasado in'uyen consciente o

inconscientemente para que el individuo desemboque en busca del prete(to paraconsumir sustancias. /or eso, considero que más allá de síntomas, consecuencias osabores se hallan los desencadenantes más relevantesG traumas psicol%$icos,vivencias e(perimentadas ne$ativamente 9abandono o carencia de una <$ura paterna,entre otras;, abusos físicos, psicol%$icos y?o se(uales de parte de familiares oe(trafamiliares, etcétera.

Una de las claves del é(ito de este pro$rama es que la rehabilitaci%n que seproporciona al voluntario es inte$ral, biopsicosocioespiritual, y de esas áreas, las que

22

Page 23: Artículo de TPVM

8/19/2019 Artículo de TPVM

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-tpvm 23/27

en mi opini%n, mayor profundidad lo$ran en sus e#ercicios son psicoterapia y lasactividades relacionadas con lo reli$ioso. Asimismo, el aspecto de civismo y ordencerrado 9técnicas de marchas ordenadas en bloque, en estilo casi militar; ayudabastante en el incremento de disciplina en el voluntario.

:tro factor muy importante que ha in'uido en el desarrollo de un buen proyectocomo este es el recurso humano, es decir, aunque las instalaciones, aparatos y

material contribuyen a la calidad en el servicio creo que los facilitadores e instructoresparticipantes en el área de psicolo$ía y psicoterapia del pro$rama representan unaparte esencial con sus actitudes, $uías, comportamientos, con$ruencia, autenticidad,e(periencia terapéutica $rupal e individual, ética, puntualidad, plasticidad, empatía enlen$ua#e y metalen$ua#e, apertura mental, humildad y paciencia, entre otras.

RUTH

&a cultura que vivimos supone “psicoterapia s%lo para el que se siente mal,para el “loco o “neur%tico y si le a$re$amos que estos s%lo requieren del servicioterap`utico cuando viven un momento de crisis, entonces podramos decir que el é(ito

de esta intervenci%n en un )entro de *eadaptaci%n +ocial está ase$urado.

"n el caso del pro$rama -ú /uedes 0ivir e#or1 nos encontramos con que debidoa las vivencias personales, la conciencia $rupal y el tiempo de duraci%n, las venta#asde aplicar e implementar terapia 3uestalt nos ha permitido ir creando, facilitando ycatalizando el darse cuenta, por lo que no esperamos durante el proceso $rupal a quese de, de `sta manera se puede reducir sus síntomas y, por lo tanto, el $rupo ayude ala reestructuraci%n personal, es decir, éste es s%lo el comienzo para que la persona9voluntario y?o familia; sepa que sus habilidades y aptitudes puedan ser e(ploradas,aplicadas y valoradas, aumentando su me#or funcionamiento y su inte$raci%n.

"sta visiRn permite que en con#unto se desarrolle la uni<caci%n del criterio-puedo vivir me#or si lo decido1, procurando la creaci%n de una conciencia sobre lanecesidad de la salud mental y espiritual que necesita todo ser humano, por lo tantono necesito esperarme a considerar estar enfermo o cometer al$una infracci%n parainiciar la bVsqueda de la salud inte$ral.

"l rescate de los lazos familiares a través de los reencuentros pro$ramados en elpro$rama, ha sido un puente muy importante para el mane#o del perd%n 9la capacidadde dar, ofrecer y tomar;, siendo este evento un punto fundamental en el darse cuentaque obtuvo de su familia 9introyectos, dependencias y patrones conductuales;, parapoder pasar a la modi<caciRn aplicada ya sea con las personas que conviven o en su

venta#a con las que pronto reiniciarP su reincorporaciRn a la vida. @a que en al$uno delos casos la familia del participante debido a las heridas emocionales no quiere o no sepuede inte$rar, he aqu entonces un punto importantsimo para poder veri<car lanecesidad no cubierta al inicio de la vida y por consi$uiente resi$ni<car sus carenciasy vivencias.

 Ju#+a

23

Page 24: Artículo de TPVM

8/19/2019 Artículo de TPVM

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-tpvm 24/27

)reo que las claves para que este pro$rama esté funcionando adecuadamenteson que e(ista un espacio acondicionado para psicoterapia> también que en losreencuentros familiares se pro$ramen actividades de recreaci%n y de psicoterapia,siendo diri$idas por la dupla de una traba#adora social y una psicoterapeuta> de i$ualmanera me parece que las actividades de traba#o social en sus sesiones $rupales sonatinadas, así como lo que se desarrolla en educaci%n física. "n cuanto a las propuestaspara me#orar el pro$rama creo que hace falta mayor se$uimiento en los voluntarios

una vez que éstos son trasladados a otro penal o cuando salen libres o preliberados,porque hasta el momento parece que es insu<ciente la atenci%n que éstos demandanuna vez que <nalizan el pro$rama> y una última propuesta sería me#orar lacomunicaci%n interdisciplinaria para que e(ista mayor calidad en la informaci%nreferente a los voluntarios participantes y evitar distorsi%n de informaci%n.

Lu+

i consideraci%n en relaci%n al pro$rama sería más enfocado a las cuestiones deor$anizaci%n técnica del pro$rama y de interacci%n deportiva $rupal con losvoluntarios> en relaci%n a la coordinaci%n, pues desde que iniciamos la primera$eneraci%n es para mi una satisfacci%n y un $usto enorme el estar al frente de estepro$rama, ya que me ha dado la oportunidad de realizar una dili$encia en unacombinaci%n de equipos de traba#o de personal técnico y personal de se$uridad ycustodia que se encuentra prestando los servicios en dicho pro$rama> hablando deeste personal es importante referir que el desempe4o de ellos es importante ya queson los que están las 6J horas al pendiente de los voluntarios, asimismo se encar$ande dar la actividad de civismo y orden cerrado 9técnicas de marcha en bloque;,apoyando con esto a la formaci%n de un estilo de vida más ordenado y de respetohacia las <$uras y normas de autoridad, que por razones de no respetar las mismas seencuentran recluidos tanto en el in<erno de las dro$as como en la cárcel. 8e i$ualforma les ense4an a entonar el Simno Oacional e(icano rescatando valores cívicosperdidos y contribuyendo en la formaci%n de valores personales, familiares y $rupales.

"n cuanto al desempe4o técnico del personal, es para mi muy satisfactorio verlos resultados que se han obtenido con los voluntarios de este pro$rama, ya que lalabor desarrollada por el cuerpo técnico ha sido muy e<ciente lo cual es muymotivante para mí al momento de observar los cambios si$ni<cativos en las personasparticipantes en el transcurso del proyecto> respecto a la interacci%n deportiva $rupalcon los voluntarios es de resaltar que el compartir con ellos el escenario deportivo

9desarrollar #ue$os de fútbol, básquetbol y voleibol, o cualquier actividad recreativa;en con#unto con ellos es muy terapéutico tanto para ellos como para mí, ya queparticipar en al$ún #ue$o con ellos implica la atenci%n fraternal e incluso de <$ura deautoridad de la que han carecido la $ran mayoría de ellos, entonces pues, el estar encontacto directo con ellos me permite darme cuenta de mis temores, mi lado oscuro,mis fracasos, pero sobre todo de las fortalezas con las que cuento para se$uirdesarrollándome y creciendo en mi vida personal y profesional, ya que las considerofundamentales para lo que estoy realizando en la actualidad, pues es de sumaimportancia que yo me encuentre bien para que aquel o aquellos que quieran que losacompa4e en el pere$rinar de su vida puedan lo$rar o alcanzar lo deseado.

24

Page 25: Artículo de TPVM

8/19/2019 Artículo de TPVM

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-tpvm 25/27

Una recapitulaci%n <nal respecto al pro$rama, es que lo considero un traba#ointerdisciplinario inte$ral, que suma todo lo que consideramos pertinente para larealizaci%n del mismoG /sicoterapia, "ducaci%n =ísica, Ta4o +auna, )ivismo y :rden)errado, Actividades 8idácticas, "ducaci%n para la +alud, Atenci%n edica, Alcoh%licosAn%nimos, /astoral /enitenciaria, &udoterapia, aller de )apacitaci%n &aboral, en suma

como dice )laudio Oaran#o en su libro, "+: "+ 3U"+A&, sumar todo lo que esta ami alcance para ser me#or persona cada día.

 JOS6 ABEL

"s sumamente satisfactorio para mi persona en materia de readaptaci%n social,como parte de un equipo, romper el paradi$ma en cuanto a la rehabilitaci%n inte$ralde los reos, al encontrar la manera de enderezar esos !di#era orcuato &uca de ena!“ren$lones torcidos de 8ios, ya que es común en este traba#o encontrar respuestasde “no se puede, “no tiene caso, “]para qué^, “es imposible traba#ar en equipo,

etcétera> es decir, es más fácil como Hnstituci%n cumplir con la “profecíaautocumplidora, creo yo, derivado de la limitaci%n de “ponernos en el lu$ar del otroy sobre todo de la falta de capacitaci%n del personal del sistema penitenciario paraayudar a su seme#ante a enfrentar en un aquí y un ahora su responsabilidad en suconducta y sobre todo ayudarle a perdonar y perdonarse. Ouestro traba#oautoutilizando el coachin$ institucional, nos permiti% no solamente visualizar el é(ito,sino efectuar los preparativos de capacitaci%n y arquitect%nicos correspondientes,acotando que esto aún no termina, ya que s%lo es el principio de una revaloraci%n delquehacer penitenciario.

/or Vltimo, invitamos a los lectores a observar dos videos completos preparadospor personal de la 8irecci%n de /revenci%n y *eadaptaci%n +ocial del "stado de)olimaG

0ersi%n 677K 9L minutos;httpG??___.youtube.com?_atch^vfcUFZ/)Sm_

0ersi%n 677F 9F minutos;httpG??___.youtube.com?_atch^vU(d*+&dA)8A

 

FUENTES 7 REFERENCIAS8

Al!Anon 9DEEK;. )%mo ayuda Al!Anon a familiares y ami$os de alcoh%licos.

Alcaraz artínez, 5ulisa. 8octora en 3uestalt. Actualmente labora como psicoterapeuta en el )entro de*eadaptaci%n +ocial de anzanillo y participa en el pro$rama -ú /uedes 0ivir e#or1.

25

Page 26: Artículo de TPVM

8/19/2019 Artículo de TPVM

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-tpvm 26/27

Cvalos =uentes, *ocío 3uadalupe. &icenciada en /sicolo$ía. Actualmente labora como encar$ada delárea educativa en el )entro de *eadaptaci%n +ocial de anzanillo y participa en el pro$rama -ú /uedes0ivir e#or1.

)arpenter 8omín$uez, arco 96776;. &a psicoterapia 3estalt, una forma de reinsertar familiar ysocialmente al adicto. Artículo publicado en el sitio _eb de la Universidad 3estalt de AméricaG___.mundo$estalt.com

)ortéz 8íaz, aría del *osario. écnico en raba#o +ocial. Actualmente labora como traba#adora social

en el )entro de *eadaptaci%n +ocial de anzanillo y eventualmente participa en el pro$rama -ú /uedes0ivir e#or1.

8íaz Alcalá, *uth. aestra en erapia 3uestalt y estudiante de 8iplomado en )onstelaciones =amiliares.Actualmente labora como psicoterapeuta en el )entro de *eadaptaci%n +ocial de anzanillo y participaen el pro$rama -ú /uedes 0ivir e#or1.

"nfermeros participantes en el pro$rama -ú /uedes 0ivir e#or1G 5ulio> =ernando> +andra> Trenda> "ri[a>y *osario.

"strada *amos, *osalba. raba#adora +ocial. Actual +ubdirectora écnica del )entro de *eadaptaci%n+ocial de anzanillo.

=eldman, =anny 96776;. “rauma y )onsumo de 8ro$as 0an de la ano. Artículo de la *evista&iberaddictus Oo. FD, é(ico

Sernández "lías, 5ulio 9DEEE;. “]Zué es la *esiliencia^. Artículo de la *evista &iberaddictus Oo. I6,é(ico

&ara olina, "lena, y cols. 96777;. “*esilienciaG &a esencia humana de la transformaci%n frente a laadversidad.

&aurel *odrí$uez, &aura. écnico en raba#o +ocial. Actualmente labora como traba#adora social en el)entro de *eadaptaci%n +ocial de anzanillo y eventualmente participa en el pro$rama -ú /uedes 0ivire#or1.

&avarie$a 5iménez, Oéstor. &icenciado en /eda$o$ía. Actualmente labora como peda$o$o en el )entrode *eadaptaci%n +ocial de anzanillo y participa en el pro$rama -ú /uedes 0ivir e#or1.

artínez Ternal, 5uan )arlos. /sic%lo$o, estudiante de aestría en erapia 3uestalt y estudiante en8iplomado de )onstelaciones =amiliares. Actualmente labora como psic%lo$o en el )entro de*eadaptaci%n +ocial de anzanillo y participa en el pro$rama -ú /uedes 0ivir e#or1.

artínez Ternal, 5uan )arlos 9677K;. /sicolo$ía aplicada en un medio carcelario. Artículo publicado ensitio _eb de la Universidad 3estalt de AméricaG ___.mundo$estalt.com

artínez ., i$uel 9DEEF;. “)omportamiento Sumano. Ouevos étodos de Hnvesti$aci%n. é(icoG rillas

artínez )astillo, aría &uisa. 8octora en erapia 3uestalt. /sicoterapeuta de la 8irecci%n de/revenci%n y *eadaptaci%n +ocial del "stado de )olima. :casionalmente es facilitadora en tallerespsicoterapéuticos en el pro$rama -ú /uedes 0ivir e#or1.

édicos del )entro de *eadaptaci%n +ocial de anzanilloG +oto> 0alle#o> &epe>y /olanco.

ora Tarrera, Trenda Adelina. &icenciada en raba#o +ocial. Actualmente labora como traba#adorasocial en el )entro de *eadaptaci%n +ocial de anzanillo y participa en el pro$rama -ú /uedes 0ivire#or1.

Oaran#o, )laudio 9677I;. 3estalt de 0an$uardia. é(icoG &umen

26

Page 27: Artículo de TPVM

8/19/2019 Artículo de TPVM

http://slidepdf.com/reader/full/articulo-de-tpvm 27/27

:<ciales y?o )omandantes de +e$uridad y )ustodia que han participado en el pro$rama -ú /uedes0ivir e#or1G de &a *osa> :rante> *icardo 0.> ariano> Ooé *.> &eonel *.> ). amayo> 5or$e> . )ahua>*aquel> 3uadalupe> Zuiroz> entre otros.

/aredes Sernández, *icardo "d$ar. &icenciado en "ducaci%n =ísica e Hn$eniero ecánico "lectricista.Actualmente labora como educador físico en el )entro de *eadaptaci%n +ocial de anzanillo y participaen el pro$rama -ú /uedes 0ivir e#or1

/erls, =. +. 9;. “@o, Sambre y A$resi%n. &os )omienzos de la erapia 3estaltista. é(icoG =)"

*obles de Anda, )arlos Andrés. Anterior +ubdirector écnico del )entro de *eadaptaci%n +ocial deanzanillo.

+aucedo *omero, 5osé Abel. aestro en )riminolo$ía, y "studiante de un 8iplomado en )onstelaciones=amiliares. Actualmente 8irector 3eneral de /revenci%n y *eadaptaci%n +ocial del "stado de )olima.)reador y )oordinador 3eneral del pro$rama -ú /uedes 0ivir e#or1.

0alera "spíndola, &uis 0icente. /sic%lo$o y aestro de "ducaci%n =ísica. "studiante de la aestría en erapia 3uestalt. Actualmente )oordinador écnico del pro$rama -ú /uedes 0ivir e#or1.

0elázquez +errano, &uz artina. aestra en /sicoterapia +istémica, &icenciada en /sicolo$ía,"specialidad en Sipnoterapia y )oach, y 8iplomado en ediaci%n. :casionalmente es facilitadora en

talleres psicoterapéuticos en el pro$rama -ú /uedes 0ivir e#or1.

0ene$as ru#illo, arco ulio. /sic%lo$o que particip% como facilitador y?o co!facilitador en variassesiones del pro$rama -ú /uedes 0ivir e#or1.

0illalobos aldonado, +ilvia +onia. &icenciada en raba#o +ocial. Actualmente labora como traba#adorasocial en el )entro de *eadaptaci%n +ocial de anzanillo y participa en el pro$rama -ú /uedes 0ivire#or1.