articulo de revision df

13
EFECTOS PSICOSOCIALES DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN POBLACION INFANTIL, SARAVENA (ARAUCA) 2012 Andrea Milena Osorio Acosta C.C: 40448507 Flor Dilia Jiménez González C.C: 40305790 Luz Nidia Novoa C.C 40404865 Liliana Andrea Cotrino Resumen. El desplazamiento forzado de población civil en medio de la guerra irregular en Colombia es un fenómeno que adquiere mayor gravedad cuando afecta a niños, niñas y jóvenes que, desde una condición de alta vulnerabilidad, enfrentan situaciones de violencia y desarraigo que lesionan sus derechos, complican su presente y hacen más incierto su futuro. Este es el legado que el país de la confrontación armada y la violencia ha dejado desde 1985 a una población aproximada de 1.100.000 personas que antes de cumplir 18 años vivieron la angustia de su salida forzada y la de sus familiares, en medio de las amenazas, el miedo y la muerte. Las consecuencias de atentar contra la niñez son impredecibles. El desplazamiento destruye imaginarios y entornos, tensiona y fragmenta la familia y el tejido social, impacta negativamente en la calidad de vida e incide en el comportamiento psicosocial de las personas afectadas tempranamente por la violencia. Es un imperativo ético del Estado y la sociedad priorizar los derechos de la infancia aún en medio de la guerra en un momento en el que se buscan soluciones políticas y negociadas a la prolongada confrontación, cuya continuidad y degradación involucra en forma creciente a los menores de edad. Summary The forced displacement of civilians amid the irregular war in Colombia is a phenomenon that becomes more serious when it affects children and young people, from a condition of high vulnerability, facing situations of violence and dislocation

Upload: jose-agustin-cristancho-neira

Post on 11-Apr-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

academia

TRANSCRIPT

Page 1: Articulo de Revision Df

EFECTOS PSICOSOCIALES DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN POBLACION INFANTIL, SARAVENA (ARAUCA) 2012

Andrea Milena Osorio Acosta C.C: 40448507Flor Dilia Jiménez González C.C: 40305790

Luz Nidia Novoa C.C 40404865Liliana Andrea Cotrino

Resumen.

El desplazamiento forzado de población civil en medio de la guerra irregular en Colombia es un fenómeno que adquiere mayor gravedad cuando afecta a niños, niñas y jóvenes que, desde una condición de alta vulnerabilidad, enfrentan situaciones de violencia y desarraigo que lesionan sus derechos, complican su presente y hacen más incierto su futuro. Este es el legado que el país de la confrontación armada y la violencia ha dejado desde 1985 a una población aproximada de 1.100.000 personas que antes de cumplir 18 años vivieron la angustia de su salida forzada y la de sus familiares, en medio de las amenazas, el miedo y la muerte.Las consecuencias de atentar contra la niñez son impredecibles. El desplazamiento destruye imaginarios y entornos, tensiona y fragmenta la familia y el tejido social, impacta negativamente en la calidad de vida e incide en el comportamiento psicosocial de las personas afectadas tempranamente por la violencia. Es un imperativo ético del Estado y la sociedad priorizar los derechos de la infancia aún en medio de la guerra en un momento en el que se buscan soluciones políticas y negociadas a la prolongada confrontación, cuya continuidad y degradación involucra en forma creciente a los menores de edad.

Summary

The forced displacement of civilians amid the irregular war in Colombia is a phenomenon that becomes more serious when it affects children and young people, from a condition of high vulnerability, facing situations of violence and dislocation that affects its rights, complicate present and make more uncertain future. This is the legacy that the country's armed conflict and violence has made since 1985 to an estimated population of 1,100,000 people before age 18 experienced the anguish of his forced departure and their families amid the threats, fear and death.The consequences of violating children are unpredictable. The displacement destroys imaginary and environments, stress and fragmented family and the social fabric, negatively impacts the quality of life and affects the psychosocial behavior of those affected by violence early. It is an ethical imperative of state and society prioritize children's rights even in the midst of war in a time when political solutions are sought and negotiated a prolonged confrontation, the continuity and degradation involves increasingly to under age.

Contenido.

Marco histórico. Antecedentes.

Trabajos e investigaciones que se desarrollaron (pasado).

Características básicas de los procesos de desplazamiento.

Page 2: Articulo de Revision Df

EFECTOS DE LA MIGRACIÓN FAMILIAR FORZADA EN EL DESARROLLO EMOCIONAL Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE NIÑOS Y NIÑAS EN PRIMERA INFANCIA Y EN PARES DE SUS ENTORNOS RECEPTORES: El desplazamiento en Colombia, por Alejandro Arango María Cristina García-Vesga, Menciona.

UNA MIRADA AL MENOR EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO realizado por Angélica Valencia Serna.

SALUD MENTAL EN NIÑOS EN CONDICIÓN DE DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA Y SU INCIDENCIA EN POLÍTICAS PÚBLICAS de HERNÁNDEZ, AURA y RESTREPO MARÍA.

Introducción.

El fenómeno del desplazamiento forzado como consecuencia del conflicto armado ubica a Colombia como el país con la mayor crisis humanitaria en América Latina. Esta situación compromete al conjunto de estamentos de la sociedad en la búsqueda de soluciones, en cuyos propósitos se encuentra brindar respuestas a las problemáticas sociales. Orientadas, en primer lugar, a la elaboración de un análisis documental sobre el tema, el cual incluyó la revisión varios documentos ubicados en diversas fuentes de documentación, a través de un enfoque hermenéutico por medio del cual se logró una aproximación al desarrollo conceptual del tema. En segundo lugar, la investigación se orientó a un programa de atención interdisciplinario, ejecutado en la Unidad de Atención a población en situación de desplazamiento.

Marco histórico.

Antecedentes.

El prolongado conflicto civil en Colombia ha significado el éxodo de miles de colombianos tras ser o evitar ser víctimas de los grupos armados al margen de la ley. El desplazamiento forzado en Colombia se enmarca dentro del conflicto armado interno que acompaña la historia del país desde hace más de cinco décadas, con antecedentes de muchos años atrás. Para el investigador Seán Loughna se identifican tres fases a gran escala: La primera fase entre 1948 y 1966-, alrededor de 300 000 personas fueron asesinadas y hasta dos millones más fueron desarraigadas mientras los dos partidos dominantes luchaban por el poder. La segunda fase ocurrió durante la década de los 70, como resultado de las duras medidas represivas adoptadas por el Estado para hacer frente a la creciente insurgencia y/o como producto de la ausencia institucional del Estado en amplias regiones del país. Seán Loughna (1998) La fase más reciente del desplazamiento en la década de los años 80, coincide con un recrudecimiento de la violencia política debido, entre otros factores, al surgimiento de otros actores armados en el conflicto. El nuevo paramilitarismo y grupos armados privados entran en la escena para disputar el dominio territorial y militar ganado por la guerrilla en varios sectores del país. Otros grupos que buscaban la reforma socio-económica se ven involucrados como objeto de estas mismas persecuciones. Por otro lado, el crecimiento de carteles de heroína y cocaína durante la década, al igual que comerciantes de mineral y ganaderos formaron alianzas poderosas con fuerzas de seguridad, los grupos paramilitares y/o las guerrillas (Loughna, 1998). Para esta

Page 3: Articulo de Revision Df

época las condiciones del conflicto armado cambian, exacerbándose la violencia directa y las consecuencias de la misma.

Trabajos e investigaciones que se desarrollaron (pasado).

Artículo elaborado por Denis Beatriz Andrade Truyol & Bernardo Álvarez “Esta guerra no es nuestra...y la estamos perdiendo” investigadores de CODHES con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF. El artículo intenta una lectura del desplazamiento forzado desde la infancia, como el segmento de población más afectado por la violación de sus derechos fundamentales. Para su realización se tomaron como referencia los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares en situación de desplazamiento forzado aplicada entre enero y septiembre de 1999 y referida a casos registrados en 1982. Así mismo, se adelantó una consulta a entidades públicas y privadas que centran su actividad en la infancia3, un seguimiento a los medios de comunicación impresos y otras fuentes secundarias e información complementaria del trabajo de campo que realiza CODHES en las regiones más afectadas por el desplazamiento en Colombia.

Características básicas de los procesos de desplazamiento.

La condición de vulnerabilidad frente a los derechos conculcados de la población desplazada es más grave para las mujeres, los niños y las niñas que enfrentan no sólo las consecuencias del conflicto armado sino también la violencia intrafamiliar, maltratos y abusos, sobreexplotación laboral, violencia

sexual, discriminación y desarraigo en zonas urbanas.

El 53% de los desplazados son mujeres y niñas. Las mujeres jefas de hogar representan el 32% del total de hogares desplazados. Los niños, niñas y jóvenes hasta los 19 años representan el 70% del total de la población desplazada, de los cuales el 60% corresponde a niños y niñas menores de 14 años. Es evidente que el conflicto armado y el desplazamiento afecta progresivamente este sector social.

El Sistema de Información de Hogares desplazados por Violencia en Colombia, precisa que para 1998 el 12.72% de la población infantil desplazada corresponde a menores de 5 años.

El 75% de los hogares desplazados con menores de edad provienen de zonas rurales y en casos específicos de comunidades afrocolombianas o indígenas.

El 36% de estos hogares con niños y niñas huyeron por amenazas directas de los actores armados, el 25% por el miedo generalizado que se apoderó de las regiones de conflicto, el 22% de las masacres y los asesinatos, el 8% por casos de desaparición forzada, el 3% por atentados y el 2% por casos de tortura.

EFECTOS DE LA MIGRACIÓN FAMILIAR FORZADA EN EL DESARROLLO EMOCIONAL Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE NIÑOS Y NIÑAS EN PRIMERA INFANCIA Y EN PARES DE SUS ENTORNOS RECEPTORES: El desplazamiento en Colombia, por Alejandro Arango María Cristina García-Vesga, Menciona.

Page 4: Articulo de Revision Df

Las condiciones sociales en nuestro país han hecho que gran parte de la población se vea directamente amenazada y afectada a causa de las sistemáticas violaciones a los derechos humanos perpetradas por los diversos grupos armados quienes en su disputa por el poder y la tierra someten a la población civil a fuego cruzado, persecución, asesinato, amedrentamiento y tortura, entre otras. En consecuencia, y acorde con la estrategia para la apropiación ilegal del territorio por parte de los grupos armados, desde hace más de cien años, es un lugar común que gentes y familias enteras, ante el asedio y el terror, dejen sus territorios, bienes y cultura antes de poner en riesgo su vida, migrando hacia las ciudades para asentarse en condiciones de extrema marginalidad social, cultural y económica. En los últimos veinte años (alcanzando su punto más alto en 2002), éste fenómeno se ha acentuado de manera crítica, lo cual ha situado a Colombia, de acuerdo con el informe de Acnur de 2010, como el país del mundo con más alto número de desplazados internos forzosos, ostentando una penosa cifra que supera y/o ronda, según su fuente de origen, los tres millones y medio de afectados (Acnur, 2010) Como suele suceder en situaciones de emergencia social, los niños y en especial los más pequeños, son los afectados de forma más dramática6 (Codhes & Unicef, 2000). La fragilidad propia de estas edades, así como la importancia de esta etapa para el desarrollo futuro del individuo, hacen de los niños en primera infancia, las víctimas más vulnerables desde el punto de vista de su desarrollo, lo cual representa un gran riesgo y costo para ellos y la sociedad. Paradójicamente, la dimensión psicológica, y de desarrollo personal que los efectos del conflicto y la

migración forzada, ocasionan en estas edades, han sido muy poco investigados.

UNA MIRADA AL MENOR EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO realizado por Angélica Valencia Serna.

El artículo pretende hacer una mirada a los niños en situación de desplazamiento, prestando particular interés a los problemas que este genera en el normal desarrollo del niño, pues la realidad nos indica que a pesar de los muchos años del conflicto, sólo ahora Colombia está descubriendo las secuelas psicológicas del desplazamiento, que incluso llegan a causar la muerte de las personas porque se les hace imposible enfrentar su nueva realidad. María Cristina Salazar (Salazar y Oakley, 1993:43) comenta que una de las graves consecuencias de la violencia política en los niños, es el efecto que ésta produce en los adultos. Es claro que las condiciones familiares se ven alteradas, el miedo constante que vivencian los adultos, generando sentimientos de angustia y culpa, modifican las interacciones a nivel del núcleo familiar; las nuevas circunstancia económicas varían los roles establecidos en la familia, lo que tiene incidencia directa en el ambiente hogareño del niño, debiéndose ajustar a otro cambio, aparte del nuevo entorno que habita. Francisco Cobos, psiquiatra infantil, comenta que el niño en situación de desplazamiento sufre, “de manera simultánea, todas las pérdidas más críticas para el desarrollo normal, para la supervivencia, si no física, por lo menos psicológica del individuo”. Cuando le preguntó a un niño, entre otras cosas, qué echaba de menos, el niño le contestó: “nadar en el río, la casa, el campo, las plantas, los animales”, y es que el niño no pierde sólo los objetos amados más

Page 5: Articulo de Revision Df

cercanos (la familia) que le proporcionan la sobrevivencia inmediata; ellos pierden otros ‘objetos amados’, que hacen parte de su entorno, del paisaje en el cual se desarrollan. Y es que los seres humanos, según Cobos, somos sistemas organizados y abiertos, lo que quiere decir que necesitamos de elementos externos para mantener esa organización, de lo contrario enfermamos o morimos. Es tal la importancia de lo que ‘poseemos’ que la naturaleza misma nos ha proporcionado de elementos para prevenir la pérdida, sí, la pérdida, porque es esto lo que siente la persona desplazada, una profunda pérdida. El niño en situación de desplazamiento: “Rompe todo vínculo con la comunidad de origen, desde la participación comunitaria hasta los sentimientos que apegan a una determinada región. Se pierden los referentes geográficos, afectivos y simbólicos que atan al pueblo o al campo. En este sentido, la estructura que fundamenta la vida personal, familiar y social sufre un fuerte impacto de desestructuración, toda vez que el desplazamiento forzado rompe con la cotidianidad de cada sujeto social y del contexto en el cual participa.” (Ibíd.:49)

SALUD MENTAL EN NIÑOS EN CONDICIÓN DE DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA Y SU INCIDENCIA EN POLÍTICAS PÚBLICAS de HERNÁNDEZ, AURA y RESTREPO MARÍA.

Describir la situación actual de las condiciones de salud mental, desarrollar el concepto de resiliencia y describir la interacción que existe entre el trastorno de estrés postraumático de la primera infancia en condiciones de desplazamiento y la atención psicosocial en las políticas públicas para éste grupo poblacional. La magnitud del fenómeno de forma agravante da pie para mantener y

justificar el interés de indagar acerca de los efectos, las consecuencias y las necesidades que de estos se derivan a nivel de la salud mental, particularmente en la primera infancia (0 a 6 años) dada su reconocida condición de vulnerabilidad (Andrade, 2010). Según el Boletín n° 2 del año 2009 sobre niñez y desplazamiento de CODHES, refiere que la II Encuesta nacional de verificación tiene como resultado que 54,3% de la población desplazada oscila entre 0 y 19 años. Este grupo etario es particularmente caracterizado como vulnerable, entendiéndose como un conjunto de condiciones con miras a generar protección en el individuo aún no desarrolladas suficientemente para el afrontamiento de la adversidad, y que por lo tanto se requiere de mayor cuidado y de protección por parte de agentes externos como los padres, los cuidadores y la red social (Papalia, Wendkos, Duskin, Gross, 2005), (Rodríguez, 2006). Seminario de Investigación

Por esto lo que se desplaza es la vida propia y la de los familiares más cercanos que sobreviven, que se convergen en una población errante. Particularmente en la primera infancia y niñez, el conflicto genera nuevas dinámicas en esta población reconocida como una de las más vulnerables, que se concreta en los actos, los comportamientos, en sus actitudes, en su cuerpo y en las formas de lenguaje que representan su sentir y que claramente muestran cómo las condiciones sociales no elegidas implican un franco deterioro de su salud mental. En este sentido, esta población es considerada de especial atención dado que las consecuencias de estas situaciones adversas en las etapas del ciclo vital de la primera infancia y niñez afectan no solo la calidad de vida sino el posterior

Page 6: Articulo de Revision Df

desarrollo en las estructuras mentales, psicológicas, físicas, sociales y culturales de todas las dimensiones de su ser (Maldonado, 2002). Betancourt (2009) desarrolló un estudio en Uganda sobre la percepción de la salud mental en niños y jóvenes que han sido expuestos a condiciones de bélicas y de migración forzada. Los estudios en general determinan que niños de distintas culturas víctimas de la guerra son más propensos a estar en algún grado de riesgo de problemas psicosociales. En éste, identificó que la diferencia cultural de la percepción de la población en salud mental no difiere significativamente de las características consideradas en Occidente, como lo son la ansiedad generalizada y desordenes del comportamiento, aunque se encuentran leves características propias de la cultura. Estos resultados implican que bajo condiciones guerra y desplazamiento forzado, los menores tienen una afectación psicológica y comportamental comprobada, independientemente de los rasgos culturales. Para 2012, el Gobierno y la sociedad civil han estimado que entre 4.9 y 5.9 millones de colombiano fueron desplazados por las situaciones de violencia que se viven en todo el territorio nacional. Un Documento del Centro de Monitoreo del Desplazamiento Interno indica que Colombia, es el país con más desplazados en el mundo, según un informe divulgado en Ginebra en el 2013, el país encabeza la deshonrosa lista con un estimado entre 4.9 y 5.9 millones de colombianos fueron desplazados por las situaciones de violencia que se viven en todo el territorio nacional. Para culminar se deben mencionar las principales causas y características del desplazamiento interno en Colombia Seminario de Investigación

La violencia que caracteriza el acontecer político colombiano desde mediados del siglo XX ha sido acompañada por un proceso paralelo de desplazamientos internos. El conflicto armado, la delincuencia común, la lucha por la tenencia de la tierra, la ineficacia del sistema judicial y la ausencia de mecanismos eficientes para la solución pacífica de controversias entre ciudadanos, son algunas de las causas de la violencia en Colombia, que a su vez, originan desplazamientos internos. La gran mayoría de las organizaciones de la sociedad civil colombiana coinciden en señalar que la causa principal del desplazamiento es la violencia política (estado-grupos guerrilleros), la violación masiva de derechos humanos y el irrespeto constante de las normas del derecho internacional humanitario que buscan proteger la población civil. Las poblaciones afectadas, por su parte, señalan que los actores que con mayor frecuencia obligan los desplazamientos son la guerrilla (31.87%), los paramilitares (21.08%) y el ejército (19.56%) (Conferencia Episcopal Colombiana, 1995), todos sujetos activos o pasivos de amenazas, atentados, homicidios, y en menor medida, torturas, bombardeos, desalojos, miedo y reclutamientos forzosos. La interacción de esta diversidad de causas creó en Colombia un fenómeno de desplazamientos con características peculiares dentro del contexto mundial. En particular, las formas de desplazamiento, las estimaciones numéricas, las zonas de origen y de destino de los desplazados, y el número de actores estatales y no estatales involucrados en el tema.

Conclusiones.

Page 7: Articulo de Revision Df

El desplazamiento forzado se constituye en una de las problemáticas sociales que requiere de grandes esfuerzos y exige asumir un compromiso por parte de la Universidad y la sociedad civil en general.

El desplazamiento interno en Colombia ha adquirido dimensiones preocupantes debido al recrudecimiento del conflicto armado en el país. Como testimonio de ello se encuentran las múltiples investigaciones y conocimientos producidos sobre el tema, los cuales se han presentado como descripciones de la problemática, constituyendo un avance significativo. Pero, sin duda, se requiere de investigaciones bajo otros paradigmas que permitan comprender una dimensión más cercana al sentido real del problema.

Nuestra investigación se estableció como un proyecto que busca aportar a la construcción de conocimiento sobre el tema del desplazamiento en Colombia, a partir de los múltiples argumentos descriptivos obtenidos a través de las fuentes documentales analizadas. Si bien se constituyó en un esfuerzo importante, es preciso darle continuidad, bien sea a partir de la comprensión e interpretación de cada una de las categorías de análisis establecidas o bien comenzando con otras nuevas.

Bibliografía.

Agencia colombiana para la Reintegración. Glosario. reintegración.gov.co. [En línea] [Citado el: 7 de Marzo del 2012.] http://www.reintegración.gov co/Es/proceso_ddr/Paginas/glosario.aspx.

Aguilar Gutiérrez Angélica Lucía (2007). Marco Teórico y Aspectos Generales Relativos al Fenómeno de Desplazamiento Interno Forzoso. Universidad Católica de Chile.

Andrade Truyol Denis Beatriz & Alvarez Bernanrdo (2002). “Esta guerra no es nuestra...y la estamos perdiendo” es tomado del testimonio de un niño desplazado. CONFLICTO ARMADO Y DESPLAZAMIENTO. Colombia Arango Alejandro & García-Vesga María Cristina. EFECTOS DE LA MIGRACIÓN FAMILIAR FORZADA EN EL DESARROLLO EMOCIONAL Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE NIÑOS Y NIÑAS EN PRIMERA INFANCIA Y EN PARES DE SUS ENTORNOS RECEPTORES: El desplazamiento en Colombia. Centro Editorial Cinde-Childwatch-Universidad de Manizales.

AVENDAÑO PALENCIA MARÍA LUISA. MÓDULO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD).

BELLO, Martha Nubia, Niños y niñas en situación de desplazamiento en la ciudad: entre la frustración y la resistencia creativa” Primer encuentro universitario sobre derechos de la niñez y la juventud. Bogotá noviembre de 1999

Bello, M. N. et al. (2002): Relatos de la Violencia. Impactos del desplazamiento forzado en la niñez y la juventud, Bogotá, Universidad nacional de Colombia.

Bello, M. N.; Martín, E. y Arias, F. (2002): Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Fundación Dos Mundos, Corporación Avre.

Page 8: Articulo de Revision Df

Castaño Bertha Lucía. A PROPOSITO DE LO PSICOSOCIAL Y EL DESPLAZAMIENTO. Medica psiquiatra, fundadora Corporación Avre. Seminario de Investigación Cifuentes P, María R., Aguirre Álvarez Nathalia & Lugo A. Victoria (2011). NIÑAS, NIÑOS Y JÓVENES EXCOMBATIENTES: REVISIÓN DE TEMA. REV. ELEUTHERA

COBOS, Francisco. “Efecto psicoafectivo del desplazamiento forzado en la niñez colombiana”. En: www.derechoshumanos.gov.co

Conferencia Episcopal de Colombia. Sección de Movilidad Humana. Secretariado Nacional de Pastoral Social. (1995). Desplazados por la violencia en Colombia. Bogotá, Colombia. Editorial Kimpres.

Congreso de Colombia. Ley 387 de 1997. Título I. Del desplazado y de la responsabilidad del Estado.

GARBARINO, J., GUTTMANN, E. Y SEELEY, J. W. (1986). The psychologically battered child. San Francisco: Jossey-Bass.

GOMEZ CASTELBLANCO SALOMON (2012). MODULO CURSO SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. BUCARAMANGA

HERNÁNDEZ, B AURA & RESTREPO E MARÍA H. SALUD MENTAL EN NIÑOS EN CONDICIÓN DE DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA Y SU INCIDENCIA EN POLÍTICAS PÚBLICAS. Universidad del Rosario, Colombia.

MORALES AGATÓN JUDY PAOLA (2009). CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES EN LOS ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO. UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO. DEPARTAMENTO DE PSIQUIATRÍA Bogotá.

http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1665/23474878.pdf?sequence=1 LOUGHNA, S. Colombia: la búsqueda de la paz en medio del conflicto. Revista Migraciones Forzadas 1998, N.1 enero-abril.

SALAZAR, María Cristina y OAKLEY, Peter (1993): Niños y Violencia: El caso de América Latina. Colombia, Save the Children Fund – Tercer Mundo Editores. Seminario de Investigación.

Sigales Ruiz Silvia Rosa. Catástrofe, víctimas y trastornos: Hacia una definición en psicología. Anales de psicología 2006, vol. 22, nº 1 (junio), 11-21. Universidad de Colima (México). Observatorio sobre infancia de la Universidad Nacional, cubrió el período 1990-2001 y, posteriormente, fue actualizado hasta el 2003.

Valencia Serna Angélica. UNA MIRADA AL MENOR EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO. Revista Prospectiva – Escuela de Trabajo Social. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-82770.html

Zafra Roldán Gustavo. Los desplazados internos por la violencia: un problema fundamental en Colombia. Decano de la

Page 9: Articulo de Revision Df

Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia. Extraido de: http://www.oas.org/juridico/spanish/zafra.html