artículo-cerbatana_2013

9
MVZ Felipe Carrillo M. Documento personal Información no publicada FABRICACIÓN Y USO DE LA CERBATANA EN VENADO COLA BLANCA Y OTRAS ESPECIES SILVESTRES por MVZ FELIPE A.CARRILLO MAGAÑA Uno de los principales problemas al que se encuentra el manejador de animales silvestres en general, es de emplear una técnica adecuada para el control y manipulación de los animales. El venado cola blanca (Odocoileus virginianus yucatanensis) es un animal sumamente nervioso lo cual dificulta las prácticas rutinarias como son: vacunaciones, curaciones, pesajes, muestreos sanguíneos, descornado, marcaje, etc. Por tal motivo, significa de gran utilidad el empleo de un instrumento que: No lastime, ni cause demasiado stress en los animales. Garantice la dosificación deseada. Sea utilizado preferentemente en sistemas de confinamiento. Su costo de adquisición y mantenimiento no represente un gasto oneroso. Esta serie de requerimientos la encontramos en una herramienta de fácil manufactura: la cerbatana. El siguiente prototipo de cerbatana casera no fue inventado por el articulista, simplemente fue el producto de muchos meses de búsqueda y consulta con médicos veterinarios, técnicos y expertos en el manejo de animales exóticos. DESCRIPCION GENERAL La cerbatana. El canal lanzador consiste en un tubo de aluminio de 3/4 de pulgada de diámetro, por 1.5 metros de longitud. El dardo. Consiste en adaptar una jeringa desechable de 3 c.c. con una serie de dispositivos internos y externos que en el siguiente capitulo se detallara.

Upload: felipe-carrillo

Post on 09-Aug-2015

23 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Artículo-cerbatana_2013

MVZ Felipe Carrillo M. Documento personal Información no publicada

FABRICACIÓN Y USO DE LA CERBATANA EN VENADO COLA BLANCA Y OTRAS ESPECIES SILVESTRES

por MVZ FELIPE A.CARRILLO MAGAÑA

Uno de los principales problemas al que se encuentra el manejador de animales silvestres en general, es de emplear una técnica adecuada para el control y manipulación de los animales.El venado cola blanca (Odocoileus virginianus yucatanensis) es un animal sumamente nervioso lo cual dificulta las prácticas rutinarias como son: vacunaciones, curaciones, pesajes, muestreos sanguíneos, descornado, marcaje, etc. Por tal motivo, significa de gran utilidad el empleo de un instrumento que: No lastime, ni cause demasiado stress en los animales. Garantice la dosificación deseada. Sea utilizado preferentemente en sistemas de confinamiento. Su costo de adquisición y mantenimiento no represente un gasto oneroso.

Esta serie de requerimientos la encontramos en una herramienta de fácil manufactura: la cerbatana.El siguiente prototipo de cerbatana casera no fue inventado por el articulista, simplemente fue el producto de muchos meses de búsqueda y consulta con médicos veterinarios, técnicos y expertos en el manejo de animales exóticos.

DESCRIPCION GENERAL

La cerbatana. El canal lanzador consiste en un tubo de aluminio de 3/4 de pulgada de diámetro, por 1.5 metros de longitud.

El dardo. Consiste en adaptar una jeringa desechable de 3 c.c. con una serie de dispositivos internos y externos que en el siguiente capitulo se detallara.

La aguja. De uso veterinario en acero inoxidable, de calibre número 17 X 1 1/2, modificada para su uso a presión.

MATERIALES NECESARIOS

Un tubo de aluminio de 3/4 de pulgada de diámetro por 1.5 metros de longitud.

Jeringas desechables de 3 c.c. Agujas hipodérmicas de acero inoxidable No.17 por 1 1/2. Un tubo de resina epoxica. Un tubo de pegamento de contacto. Una madeja de estambre. Una liga de 20 centímetros de largo por 5 milímetros de grosor.

Page 2: Artículo-cerbatana_2013

MVZ Felipe Carrillo M. Documento personal Información no publicada

Una cinta maskin tape de 1 centímetro de ancho.

Método de fabricación casera

El Dardo

1o. Se toma una jeringa desechable de 3 c.c. sin aguja y se retira el embolo.

2o. Con una navaja se corta transversalmente para eliminar las asas sujetadoras del cilindro.

3o. Se retira la goma de presión del embolo y se coloca esta dentro del cilindro.

4o. Se coloca otra goma de presión en la boca del cilindro, fijándose con pegamento de contacto; evitar que la goma sobresalga del cilindro. (dibujo 4)

Page 3: Artículo-cerbatana_2013

MVZ Felipe Carrillo M. Documento personal Información no publicada

5o. Deberá checarse la firmeza de la goma "exterior" con otra jeringa y aguja, perforando la goma e inyectando aire; en este momento la primera goma "interior” debera desplazarse libremente según se inyecte o aspire el aire.

6o. Una vez confirmada la firmeza de la goma exterior se procede a cortar pedazos de estambre, de 8 a 10 centímetro de largo de tal manera que rodeen la boca del cilindro

.

7o. A continuación se fijan los flecos de estambre con cinta maskin tape dándole 2 o 3 vueltas al cilindro, sin llegar a engrosarlo demasiado.

Page 4: Artículo-cerbatana_2013

MVZ Felipe Carrillo M. Documento personal Información no publicada

La Aguja

1o. Se prepara la mezcla de resina epoxica y se obstruye su salida normal (al frente).

2o. Con una pequeña sierra metálica se procede realizar un corte ligero a fin de abrir una nueva cavidad para la salida del líquido.

3o. Este nuevo orificio es taponado por un pedazo de liga de tamaño suficiente para ocluir el orificio.

Page 5: Artículo-cerbatana_2013

MVZ Felipe Carrillo M. Documento personal Información no publicada

TECNICA DE PREPARACIÓN Y USO

Una vez preparado el dardo y aguja, se procederá a verificar su funcionamiento de la siguiente manera:Con una jeringa de 5 c.c. se inyecta aire dentro del dardo para observar si la goma interior se desliza en ambos sentidos; en esta prueba se notara igualmente si existe fuga de aire y escapa la presión inyectada en la goma exterior, si esto sucediera deberá fijarse nuevamente con pegamento de contacto para que no se permita la salida de aire. La capacidad máxima de un dardo es de 2 cc. de líquido.Para llenar un dardo se succionará con una jeringa normal la cantidad requerida (menor de 2 cc.) para inyectar "jeringa A". Con otra jeringa vacía se recorrerá la goma interior a la cantidad deseada, "jeringa B".Por la entrada normal de la jeringa (dardo) se deposita el líquido previamente sustraído con la "jeringa A". Se coloca la aguja del dardo preparada, con la liga ocluyendo el orificio de salida. Con la "jeringa B" se inyectara el aire que soporte la jeringa-dardo.Se coloca el dardo dentro de la cerbatana, quedando con esto lista para su disparo (alcance medio de 3.5 a 4.5 metros lineales).El uso de la cerbatana es restringido por el volumen a inyectar (menor a 2 cc.) y la distancia por cubrir.La zona de impacto del dardo debe ser la parte externa superior de las piernas posteriores (músculo, glúteo, bíceps femoral, semi membranoso y semi tendinoso).

RECOMENDACIONES GENERALES

Una vez preparadas las agujas modificadas, es recomendable su desinfección por cualquier método convencional.

Revisar cada aguja después de su uso para desechar las que pierdan filo en su punta.

Al emplear sustancias biológicas como vacunas, bacterinas, etc. es recomendable colocar algún tipo de boquilla a la cerbatana.

Si el volumen a inyectar supera la cantidad de 2 cc., se recomienda fraccionar la dosis en 2 disparos.

Debido a que este método puede ser traumatizante, tanto la zona de impacto del dardo, como la aguja del mismo, deben tratarse con un antiséptico local (e.g. Furacin) para prevenir infecciones.

Revisar constantes fisiológicas del animal (frecuencia respiratoria, cardiaca, temperatura y movimientos ruminales).

Poner una venda sobre los ojos y lubricarlos. Colocar al venado en decúbito lateral derecho. Reducir a un mínimo los ruidos y movimientos producidos por los

manejadores. Si el periodo de anestesia es prolongados cambiar de posición al animal

lentamente de preferencia girarlo ventralmente.

Page 6: Artículo-cerbatana_2013

MVZ Felipe Carrillo M. Documento personal Información no publicada

Controlar las patas y movimientos convulsivos del venado. Permitir que los animales se recuperen solos y en un lugar con sombra

USOS PRACTICOS

El empleo de la cerbatana deberá ser recomendable en las siguientes actividades:

Vacunaciones: Al referirnos al venado cola blanca, bajo sistemas de cautiverio, deberá de aplicarse dentro de lo posible, la Bacterina doble (Septicemia hemorragica-Carbon sintomático) a todo animal mayor de 5 meses en dosis intramuscular de 2 a 3 cc., según peso y talla, durante los meses de Abril y Octubre, debiendo revacunar anualmente.

Sedación: En el artículo de "políticas sobre la administración del venado cola blanca en cautiverio" (Carrillo, 1987), hice mención al empleo de anestésicos vía oral, el cual observa limitantes en cuanto a dosificación, estabilidad del fármaco, duración del efecto, etc.Al referirnos a los métodos actuales se establece la vía parenteral, como la más utilizada en parques zoológicos y centros de investigación, con el empleo de la combinación farmacológica de Xilacina-Ketamina.El uso de sustancias con propiedades anestésicas es un requisito indispensable para muchos estudios en que se necesita lograr la inmovilización parcial o total de los animales. En los últimos anos, la Ketamina y la Xilacina han cobrado gran importancia en este campo, debido a su amplio rango de seguridad y a su adecuada concentración (López de Buen 1982).La combinación Ketamina-Xilacina ha sido utilizada, con resultados satisfactorios, en varias especies de mamíferos tanto silvestres como domésticos (Babber y Coblents 1982; Stephenson et al 1978; Stickrod 1979; Sanford y Colby 1980; Jimenez 1975; Hargh 1978; Fowler 1978).Algunos colegas me han indicado el uso individual de la Xilacina, con sedación ligera, para manipulaciones sencillas en los animales. Sin embargo la combinación de los 2 fármacos ofrecen un estado de anestesia general para actividades de manejo que requieran de inmovilización total de los animales, tales como en transportación prolongada, reducción de fracturas, intervenciones quirúrgicas, descornado en machos, tatuajes, colocación de microchips y exploraciones con fines de investigación.A continuación presento las recomendaciones en las especies de mayor frecuencia de estudio y manejo:

Page 7: Artículo-cerbatana_2013

MVZ Felipe Carrillo M. Documento personal Información no publicada

CUADRO NO. INIVELES OPTIMOS DE DOSIFICACION CON EL EMPLEO DE LA CERBATANA Y LA

COMBINACION KETAMINA-XILACINA

Especie Ketamina (mg./kg.)

Xilacina (mg./kg.)

Tiempo de inducción (minutos)

Odocoileus virginianus (venado cola blanca)

2.5 2.0 12.0

Dicotyles tajacu (pecarí de collar) 13.0 1.6 3.5Agouti paca (tepezcuintle) 19.0 2.4 2.0Dasyprocta punctata (guaqueque alazán)

29.0 3.6 2.5

Procyon lotor ( mapache) 13.7 1.7 3.5Felis wiedii (tigrillo) 9.4 1.1 4.5Nasua narica (coatí) 15.7 1.9 4.6

Ateles geoffroyi (mono araña) 17.6 2.2 2.0Alouatta palliata (mono sarahuato) 23.5 2.9 7.3

FUENTE. L. López de Buen y J.M. Aranda; 1986.

BILIOGRAFÍA: