artÍculo

10

Click here to load reader

Upload: kimberly-johnson

Post on 30-Sep-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ARTCULOPLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CON MACRFITAS PARA COMUNIDADES CERCANAS AL LAGO TITICACAMarcelo Delgadillo Zurita1Luisa Jimena Condori Carrasco2

RESUMENLas Aguas Residuales, recogidas de ciudades y pueblos, automticamente deben ingresar a nuestro sistema de ros, lagos, mares y tierras; por lo tanto, la incgnita es: Qu elementos deben ser eliminados y a qu grado? Esto va acompaado de los alcances econmicos de cada pas, el conocimiento cientfico, la experiencia y el razonamiento tcnico. En los ltimos aos, se ha notado una concientizacin y preocupacin por los grados de contaminacin de las aguas, con diferentes enfoques de mejoramieto.Partiendo de esta preocupacin, es que surge la necesidad de implementar plantas de tratamiento que ayuden a mejorar la calidad del Agua Residual para que no sea daina al medio ambiente. En el presente trabajo, se realiza el diseo de una planta de tratamiento de aguas residuales domsticas, mediante macrfitas, tomando como pautas la capacidad de adaptacin y las caractersticas fenolgicas, as como tambin el porcentaje de sobrevivencia que stas especies presentan.

INTRODUCCINToda comunidad genera residuos tanto slidos como lquidos. La fraccin lquida de los mismos -Agua Residual -es esencialmente el agua que se desprende de la comunidad, una vez ha sido contaminada durante los diferentes usos para los cuales ha sido empleada(1).Se puede definir el Agua Residual como la combinacin de los residuos lquidos o aguas portadoras de residuos, procedentes tanto de residencia como de instituciones pblicas, establecimientos industriales y comerciales, a los que se puede agregar, eventualmente, aguas subterrneas, superficiales y pluviales(2).Cualquier poblacin, por pequea que sea, debe contar como mnimo con los servicios de acueducto y alcantarillado, si se espera de ella un desarrollo social, econmico y, ante todo, la reduccin de las altas tasas de mortalidad infantil. En la actualidad, varias poblaciones de nuestro pas se ven aquejadas por el manejo y la disposicin de las aguas residuales, en lo que concierne a su recoleccin, transporte y tratamiento, no slo por el impacto ambiental que causan sobre los cuerpos receptores. Debido a la composicin de estos desechos, se requiere de distintos tipos de tratamientos para las aguas residuales, Es decir, sistemas simplificados y econmicos para reducir el impacto que causan estos desechos. El tratamiento de agua residual domstica incorpora diversos procesos que remueven contaminantes fsicos, qumicos y biolgicos, los mismos que se vern posteriormente.El trabajo se enfoc en la localidad de Huarina del Departamento de La Paz.

MARCO CONCEPTUALPara el tratamiento de las aguas residuales, se conoce como Operaciones Unitarias a aquellos mtodos de tratamiento en los que predominan los fenmenos fsicos, para diferenciar de aquellos mtodos en los que la eliminacin de los contaminantes se realiza sobre la base de procesos qumicos o biolgicos que se conocen como Procesos Unitarios.En la actualidad, las Operaciones y Procesos Unitarios se agrupan entre s para constituir los as llamados Tratamiento Primario, Secundario y Terciario (Avanzado)(1):1. Tratamiento Primario (Asentamiento de slidos)2. Tratamiento Secundario (Tratamiento biolgico de slidos flotantes y asentados)3. Tratamiento Terciario (Pasos adicionales como lagunas, micro filtracin o desinfeccin).AGUAS RESIDUALESLas Aguas Residuales, llamadas tambin Aguas Negras y Aguas Servidas, definen un tipo de agua que est contaminado con sustancias fecales y orina, procedentes de vertederos orgnicos humanos o animales. Son negras por el color que habitualmente tienen, por ser transportadas mediante alcantarillas. Algunos autores hacen una diferencia entre Aguas Servidas y Aguas Residuales en el sentido de que las primeras slo provendran del uso domstico y las segundas corresponderan a la mezcla de aguas domsticas e industriales.El anlisis del Agua Residual domstica vara desde determinaciones precisas qumicas cuantitativas hasta determinaciones cualitativas biolgicas y fsicas. Existen parmetros que afectan entre s, como la temperatura que afecta la actividad biolgica o la cantidad de gases, los cuales pueden ser los siguientes: Fsicos: slidos, temperatura, color y olor. Qumicos: protenas, carbohidratos, grasas de animales, aceites, cloruros, nitrgeno, fsforo, azufre, oxigeno, sulfuro de hidrgeno y metano por la descomposicin de las aguas domsticas Biolgicos: protistas por residuos domsticos, virus.

FUENTES PRIMARIASObservacin: Se recoge informacin descriptiva -de primera mano- acerca de los factores que inciden en la elaboracin de indicadores naturales.FUENTES SECUNDARIASTextos impresos y virtuales.PROBLEMAEstudiar la manera de no contaminar el lago utilizando plantas de tratamiento con plantas nativas del lugar, como la totora.OBJETIVOSObjetivo General:Mostrar los pasos necesarios para realizar una planta de tratamiento de agua, con la utilizacin de las macrfitas.Objetivos Especficos: Realizar el estudio de las caractersticas fsicas, geolgicas, climatolgicas. Obtener datos promedio de los aspectos socio-econmicos del proyecto Determinar las proyecciones poblacionales y dotacionales. Determinar los caudales de diseo. Determinar calidad del Agua Residual. Calcular la planta de tratamiento. Cumplir con la Ley 1333 (Medio Ambiente)

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALESLos sistemas de tratamiento estn conformados y convenientemente dispuestos, mediante las cuales se pretende eliminar el residuo slido, la materia orgnica, los microorganismos patgenos y, a veces, otros elementos contenidos en un agua residual. De esta manera, se quiere suplir la falta de capacidad autodepuradora del medio ambiente debido al exceso de carga de los afluentes. Los mtodos de tratamiento en los que predomina la aplicacin de fuerzas fsicas son conocidos como Operaciones Unitarias. Aquellos en los que la eliminacin de contaminantes se consigue mediante reacciones qumicas o biolgicas se conocen como Procesos Unitarios. Las Operaciones o Procesos Unitarios se agrupan para constituir lo que se conoce como Tratamiento Preliminar o Primario, Secundario y Terciario(3).

TRATAMIENTO PRELIMINARLos objetivos del tratamiento preliminar son: Acondicionar el Agua Residual para ser tratada en las siguientes etapas de proceso de tratamiento Remover materiales que pueden interferir con los equipos y procesos de tratamiento de aguas abajo Reducir la acumulacin de materiales en los procesos ubicados aguas abajo del Tratamiento PreliminarTRATAMIENTO PRIMARIOEl Tratamiento Primario es de tipo fsico y est destinado a remover los slidos de menor tamao que los que se retienen en el Tratamiento Preliminar utilizando la sedimentacin. El objetivo es mejorar el tratamiento de las unidades subsecuentes. El Tratamiento Primario permite eliminar en un agua residual urbana aproximadamente el 90% de los slidos sedimentables y el 65% de los slidos en suspensin. Se consigue tambin una disminucin de la DBO alrededor del 35%.TRATAMIENTO SECUNDARIODentro del Tratamiento Secundario de aguas residuales existen dos tipos: las que realizan un Tratamiento Aerobio y las que realizan un Tratamiento Anaerobios.TRATAMIENTO TERCIARIOEn el tratamiento terciario, se pretende que sean lo ms puras posible antes de ser descargadas al medio ambiente. El objetivo de este tratamiento es eliminar cualquier constituyente del agua que no haya sido eliminado anteriormente.Entre los procesos que se utilizan en el Tratamiento Terciario de aguas contaminadas estn: Microfiltracin; Adsorcin de carbn activado; Intercambio inico; smosis inversa; Electrodialisis; Remocin de nutrientes cloracin; OzonizacinSISTEMAS NATURALESEn el medio natural cuando interactan el agua, el suelo, las plantas, los microorganismos y la atmsfera, se producen procesos fsicos, qumicos y biolgicos.

VENTAJAS DE LAS MACRFITAS Mantienen la capacidad hidrulica del suelo; su actividad mecnica permite desplazar el suelo y romper las capas colmatantes. La muerte de races favorece el desarrollo de tneles que facilitan el flujo a largo plazo(4). Transfieren gases entre la atmsfera y los sedimentos. El escape de oxgeno desde las estructuras subsuperficiales de las plantas oxigena otros espacios dentro del sustrato. Retienen y procesan los nutrientes y numerosos productos que puede incorporar a sus ciclos metablicos. Los sistemas de raz dan lugar a sitios para la fijacin de microorganismos: En climas fros, la acumulacin de detritos vegetales sobre el lecho de grava. Proporciona un aislamiento trmico que es til durante los meses de invierno. Estabilizan el substrato y limitan la canalizacin del flujo. - El tallo de los sistemas de la raz dan lugar a sitios para la fijacin de microorganismos(5).Estas plantas tienen la capacidad de purificar el agua mediante la asimilacin directa de nutrientes, especialmente el nitrgeno y el fsforo, que son retirados del medio e incorporados al tejido vegetal, siendo stos tambin, los principales contaminantes de la eutrofizacin de los cuerpos de agua. Las macrfitas son capaces de transportar oxgeno en grandes cantidades desde los tallos hacia sus races y rizomas, donde es utilizado por los microorganismos hetertrofos que crecen sobre ellos, en forma de una biopelcula, los que tambin contribuyen a la reduccin de la contaminacin a travs de procesos aerbicos de degradacin.

CONCLUSIONESEs importante mencionar que estudiar a la totora, como una especie que crece naturalmente en el lago, es de una prioridad nmero uno, ya que puede servir como una fuente para futuras investigaciones que quieran mejorar el diseo de tratamiento de aguas no slo de tipo residual sino industrial, minero, etc.REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS(1) METCALF & EDDY (1995), Ingeniera de Aguas Residuales Tratamiento. Vertido y reutilizacin. Tercera edicin Volumen I y II, Madrid. Espaa(2) CAPRA, G (1988). Ingeniera Sanitaria, Alcantarillado Sanitario Y Pluvial. La Paz Bolivia: Imprenta de La Universidad Mayor de San Andrs.(3) MUJERIEGO (1990), Generalidades sobre el proceso de filtracin, en filtro de arena.(4) OMS, 1999[Links](5) EPA, 2000[Links]BIBLIOGRAFA CONSULTADA ANSOLA, G & D. ; 1994; Concentracin de nutrientes en helfitos acuticos utilizados en depuracin de agua residual- Limnetica 10(1):33-36pp CRITES, R., Tchobanoglous, G. (2000). Tratamiento de Aguas Residuales en pequeas poblaciones. Mc Graw Hill. Bogota, Colombia. HUMEREZ, S (2007) Tratamiento de aguas residuales, Apuntes Ctedra. Universidad del Valle. LPEZ, R (1999), Diseo de acueductos y alcantarillado. Alfaomega. Mxico D.F. RIVERA, G. (2006) Plantas de tratamiento de aguas negras, Apuntes de Ctedra. Universidad Mayor de San Andrs. Instituto de Ingeniera Sanitaria. SAENZ, R. (1985), Lagunas de estabilizacin y otros sistemas simplificados para el tratamiento de aguas re siduales. CEPIS. Lima, Per.

http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2075-89362010000300013&script=sci_arttext