articulo 2

1
TÍTULO Manual de la construcción de Adobe UNIVERSIDAD ASOCEM FECHA 2009 AUTOR(ES) Manual Gonzáles de La Cotera TIPO Articulo Científico RESUMEN El periodo Colonial en el Perú está exento de obras monumentales, característico de las edificaciones indígenas. Las edificaciones más relevantes son las catedrales. Todas ellas se adaptaron al material indígena. La tierra continuó predominando en la costa y parte de la sierra. La quincha apareció en los telares del segundo piso, en forma de tabiques de madera forrados con caña y en lucidos con morteros de arcilla. Los españoles que debieron aportar conocimientos técnicos, introdujeron el vocablo adobe, tomado por ellos de los moros. En España las construcciones con tierra fueron anteriores a la dominación romana y durante ésta tuvieron amplio desarrollo. Sin embargo como la mano de obra de las construcciones coloniales fue indígena, y desde el siglo XVII los alarifes y oficiales también lo fueron, rápidamente se impuso la práctica tradicional, variando únicamente la expresión arquitectónica. Las Murallas de Lima, edificadas en 1687, fueron hechas de adobe. Los muros de cinco metros de altura y otros tantos de ancho, se construyeron con adobes de 56 x 26 x 12 cm. El aspecto más interesante de la época colonial son las disposiciones contra la acción sísmica. Los aportes arquitectónicos peninsulares, hicieron variar el sistema constructivo debilitándolo. Los muros habían sido elevados y se habían distanciado por el empleo de nuevos sistemas constructivos que permitían salvar mayores luces, tales como las vigas de madera, bóvedas, etc. En el siglo XX el adobe fue el material característico en la construcción peruana hasta la década del 30. Las dimensiones de los adobes empleados usualmente en Lima fueron de 0.44 x 0.22 x 0.10 cm. En los balnearios, para evitar roturas por transporte, las unidades fueron más pequeñas de 0.40 x 0.19 cm.

Upload: juan-jose-baros-ayala

Post on 25-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Articulo 4

TRANSCRIPT

Page 1: Articulo 2

TÍTULO Manual de la construcción de Adobe

UNIVERSIDAD ASOCEM

FECHA 2009

AUTOR(ES) Manual Gonzáles de La Cotera

TIPO Articulo Científico

RESUMEN El periodo Colonial en el Perú está exento de obras monumentales, característico de las edificaciones indígenas. Las edificaciones más relevantes son las catedrales. Todas ellas se adaptaron al material indígena. La tierra continuó predominando en la costa y parte de la sierra. La quincha apareció en los telares del segundo piso, en forma de tabiques de madera forrados con caña y en lucidos con morteros de arcilla.

Los españoles que debieron aportar conocimientos técnicos, introdujeron el vocablo adobe, tomado por ellos de los moros. En España las construcciones con tierra fueron anteriores a la dominación romana y durante ésta tuvieron amplio desarrollo. Sin embargo como la mano de obra de las construcciones coloniales fue indígena, y desde el siglo XVII los alarifes y oficiales también lo fueron, rápidamente se impuso la práctica tradicional, variando únicamente la expresión arquitectónica.

Las Murallas de Lima, edificadas en 1687, fueron hechas de adobe. Los muros de cinco metros de altura y otros tantos de ancho, se construyeron con adobes de 56 x 26 x 12 cm.

El aspecto más interesante de la época colonial son las disposiciones contra la acción sísmica. Los aportes arquitectónicos peninsulares, hicieron variar el sistema constructivo debilitándolo. Los muros habían sido elevados y se habían distanciado por el empleo de nuevos sistemas constructivos que permitían salvar mayores luces, tales como las vigas de madera, bóvedas, etc.

En el siglo XX el adobe fue el material característico en la construcción peruana hasta la década del 30. Las dimensiones de los adobes empleados usualmente en Lima fueron de 0.44 x 0.22 x 0.10 cm. En los balnearios, para evitar roturas por transporte, las unidades fueron más pequeñas de 0.40 x 0.19 cm.