arte religioso en latinoamÉrica

3
ARTE RELIGIOSO EN LATINOAMÉRICA El tema religioso ha sido abordado durante toda la historia del arte como una temática iconográfica de pintores y escultores, parece difícil hablar de un arte religioso o arte sacro en nuestro país. Y sin duda que este tipo de expresión tampoco tiene actualmente, ni aquí ni en casi ningún país, la misma fuerza productiva que tuvo durante los siglos XVII y XVIII. En América, el arte sacro alcanza su mayor expresión durante los siglos XVII y XVIII, con la influencia de los religiosos que venían de Europa. Y los principales centros donde se desarrolló esta pintura fueron ciudades como Lima, el Cuzco o Quito, las que funcionaban como centros abastecedores de artículos de arte. En nuestro país, y principalmente debido a la Guerra de Arauco según autores, no hubo producción artística importante. Es por esto que las obras más representativas del arte colonial que existen en nuestro país fueron traídas, en su mayoría, de otras partes. Un ejemplo es la serie de la vida de San Francisco de Asís que está en el Museo Colonial que lleva su nombre. Esta obra, fue pintada en el siglo XVII, entre los años 1668 y 1684, se trajo desde el Cuzco. Precisamente de esta obra colonial “serie de la vida de San Francisco” hemos escogido una pieza que a nuestro entender gráfica de forma sutil la influencia latinoamericana en el arte religioso. “Un ángel le reconforta con música” Esta obra se creó entre los años 1670-1680, se le atribuye (aunque no con seguridad) a Basilio de Santa Cruz, un pintor Peruano de la escuela Cuzqueña. Es un óleo sobre tela de 140 x 150cm. Su estilo se enmarca dentro del barroco.

Upload: xowii-empoweredlife

Post on 03-Jul-2015

371 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ARTE RELIGIOSO EN LATINOAMÉRICA

ARTE RELIGIOSO EN LATINOAMÉRICA

El tema religioso ha sido abordado durante toda la historia del arte como una temática iconográfica de pintores y escultores, parece difícil hablar de un arte religioso o arte sacro en nuestro país. Y sin duda que este tipo de expresión tampoco tiene actualmente, ni aquí ni en casi ningún país, la misma fuerza productiva que tuvo durante los siglos XVII y XVIII.

En América, el arte sacro alcanza su mayor expresión durante los siglos XVII y XVIII, con la influencia de los religiosos que venían de Europa. Y los principales centros donde se desarrolló esta pintura fueron ciudades como Lima, el Cuzco o Quito, las que funcionaban como centros abastecedores de artículos de arte.

En nuestro país, y principalmente debido a la Guerra de Arauco según autores, no hubo producción artística importante. Es por esto que las obras más representativas del arte colonial que existen en nuestro país fueron traídas, en su mayoría, de otras partes. Un ejemplo es la serie de la vida de San Francisco de Asís que está en el Museo Colonial que lleva su nombre. Esta obra, fue pintada en el siglo XVII, entre los años 1668 y 1684, se trajo desde el Cuzco.

Precisamente de esta obra colonial “serie de la vida de San Francisco” hemos escogido una pieza que a nuestro entender gráfica de forma sutil la influencia latinoamericana en el arte religioso.

“Un ángel le reconforta con música”

Esta obra se creó entre los años 1670-1680, se le atribuye (aunque no con seguridad) a Basilio de Santa Cruz, un pintor Peruano de la escuela Cuzqueña. Es un óleo sobre tela de 140 x 150cm. Su estilo se enmarca dentro del barroco.

La escena que se muestra en la obra contiene música, la que viene dada por una Vihuela Americana (instrumento que se popularizó en américa y de la cual descendieron algunos instrumentos típicos de nuestra cultura como el charango), y que entrega con magnificencia consuelo a San Francisco, lo que contrasta con la austeridad de la celda y los monjes. El hecho de que el catre de San Francisco sea estrecho, sumado a la simple manta que lo cubre (que parece tener un diseño “mestizo andino”) apoyan el contraste humilde y austero del entorno del ángel.

Esta pintura narra, y las otras de la serie, con lujo de detalles la vida del santo en un ambiente cuzqueño del siglo XVII, donde simbólicamente se busca una semejanza entre la vida del santo y la vida de Cristo. Esto último es un tópico en el arte colonial religioso, en donde se busca detallar la vida de los santos.

Page 2: ARTE RELIGIOSO EN LATINOAMÉRICA

Todos los cuadros de la serie llevan escrito en castellano de la época un mensaje del tema tratado. El objetivo es dar a conocer el mensaje franciscano más que ser fiel a la historia; mostrar el amor de San Francisco a Dios y a los pobres, su evolución de una infancia lujosa a una vida cada vez más asceta y recogida hasta llegar a su muerte.

Toda la serie insiste en episodios milagrosos, donde ángeles, santos y hombres viven unidos. Si bien se nota la base cultural europea en el desarrollo de éstas obras, se puede apreciar fácilmente la introducción de la sensibilidad e idiosincrasia indígena, lo que a fin de cuentas lo diferencia de otras realizaciones europeas. De igual forma todos estos cuadros muestran el carácter ingenuo y austero de la sociedad colonial

Escuela Cuzqueña de pintura

Posee un gran valor artístico, producto de la confluencia de