arte pre colombino en la argentina

Upload: naa-natt

Post on 01-Mar-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Arte Pre Colombino En la Argentina

    1/6

    ARTE PRECOLOMBINO EN LA ARGENTINA

    Unos pocos ejemplares llevan huellas de pinura roja aplicada despu!s de la cocci"n de la pie#a$por lo %ue en la ma&or'a de de los casos no ha %uedado casi huella del pi(meno ori(inal

    Resumiendo$ podemos decir %ue esas represenaciones coroplasicas iene ras(os esereoipados$convencionales & repeidos$ se raa de la reproducci"n m)s o meno en serie de o*jeos cu&o valor+uncional de*i" ser *asane preciso$ de manera %ue su +a*ricaci"n era aresania & com,n ejercidapor una (ran ma&or'a de la po*laci"n de acuerdo con un modelo preesa*lecido- .olo de arde enarde enconramos una pie#a e/cepcional$ %ue denro de la ri(ide# de ese modelo inroduce eldealle cam*iane$ %ue lo per+ecciona & le da calidad ar'sica- En cuano a las relaciones & or'(enes de esa aresan'a s"lo se puede$ por ahora$ avenurar al(unaconjeuras - Las esauillas de C"rdo*a se asemejan a oras del N-O- enconradas en Molinos$ .anaMaria & Pampa Grande$ con las %ue comparen al(unos ras(os esil'sicos- .e apara por compleode oras$ como las perenecienes a la Culura A(uada$ o Ci!na(a$ o las de .ania(o del Esero-

    .o*re muchas series de esauillas del N-O- carecemos de in+ormaci"n so*re condiciones dehalla#(os & so*re su u*icaci"n cone/ual- En (eneral las esauillas parecen predominar en losPeriodos Tempranos & Medio$ para casi desaparecer en el Tard'o0 por lo ano las esauillas deC"rdo*a serian una perduraci"n de las e/isenes en el N-O- en a%uel momeno inicial de las culurasa(ro1al+areras-

    LA E.CULTURA 2E PIE2RA

    La esculura de piedra$ %ue en el NO- ar(enino alcan#a an depuradas e/presiones denro del are

    au"cono$ es mu& po*re en las .ierras Cenrales- En am*as re(iones parece esar relacionada en*uena pare con el uso de alucin"(enos- .olo se conocen unas pocas pie#as de C"rdo*a & de .anLuis provisas de una cavidad o3depresi"n cenral3& ras(os escul"ricos so*rea(re(ados- .onrepresenaciones anropomor+as u orniomor+as cu&os pecho & vienre llevan una lar(a cavidaddeprimida$ recan(ular donde de se(uro se moli o coloca*an las semillas de ce*il-- En un e/remoaparece una ca*e#a esculpida sucinamene & en el oro las e/remidades- Las esculurasprocedenes del .an Luis son a,n m)s convencionales & sacri+ican los ras(os ana"micos a unaoal simpli+icaci"n$ sin em*ar(o la similiud esil'sica con las de C"rdo*a & con los ha*ianes deMendo#a$$ denoa una esrecha relaci"n enre unos & oros$ relaci"n %ue suma a la idenidad delvalor +uncional de odas esas pie#as- 4uera de las esculuras anes mencionadas ha& %ue a(re(ar oras$ enre las %ue se cuena unaima(en humana procedene de .oo$ allada en un pe%ue5o *lo%ue de saponia a *ase de l'neasrecas %ue con+orman una especie de r'(ido prisma en el %ue se han ejecuado pro+undas incisiones $para delimiar los miem*ros-- En Rumipal se hallaron al(una esauillas de piedra %ue sonreproducciones de las +i(uras cloroplasicas de *arro cocido-

    ARTE RUPE.TRE

    En las .ierras Cenrales es mu& +recuene el halla#(o de pero(li+os o pico(ra+'as$ lo pu*licado odado a conocer de manera cien'+ica hasa ahora es solo una pare m'nima de lo %ue se(uramene

    e/ise-Por eso cual%uier ineno de s'nesis o de sisemai#aci"n espacial o esilisia resularapremauro- 2e cual%uier manera & si(uiendo un crierio (eo(r)+ico m)s el de una s'nesis esil'sica $

  • 7/25/2019 Arte Pre Colombino En la Argentina

    2/6

    nos re+eriremos sucinamene a cuaro secores de are rupesre %ue creemos puede su*dividirseesa re(i"n$ con la adverencia de %ue cada uno de ellos$ a su ve# podr'a descomponerse en oros$con esilos & disri*uci"n di+erenciada- Esos secores son 61Nore$ 7 .ud$ 81 Cenro Oese$ 9.erran'a Punana-El secor Nore es el m)s ineresan ano por la diversidad de sus esilos & canidad de cavernas con

    are rupesre$ como por la calidad ar'sica de sus im)(enes- Ese secor se halla en las cercan'as delos l'miesEn oda el )rea de Cerro Colorado predominan neamene las pinuras$ siendo casi desconocidos los(ra*ados o pero(li+os- las pinuras +ueron reali#adas direcamene so*re la super+icie de las paredesde los a*ri(os alisados nauralmene por la erosi"n de los a(enes naurales-Los colores usados con m)s +recuencia +ueron el rojo$ ne(ro & *lanco$uili#ados aisladamene ocom*inados- El color rojo es :/ido de hierro$ %ue los ind'(enas enconra*an en las sierras- El Ne(roparece ser maeria or()nica$ ne(ro de humo$ o *ien una susancia mineral$ la la pirolusia-El Blanco es :/ido de .ul+ao de Calcio$ o*enido pro*a*lemene de huesos pulveri#ados- Esassusancias me#cladas con (rasa eran aplicadas direcamene so*re la pared de la roca$ se(,n

    parece se repie la operaci"n varias veces en cada +i(ura- los moivos *)sicos pu*licados hasaahora$ pueden descomponerse de la si(uiene manera; del oal son represenaciones deo*jeos naurales m)s o menos ideni+ica*les- 2e esos el ?@> son +i(ura humanas & de mam'+eros$el 7> im)(enes de p)jaros & el resane 6=> repiles o insecos-Las +i(ura de car)cer neamene (eom!rico consiu&en el 69> del oal$ mienras las deapariencias por compleo a*sracas o %ue por su desrucci"n son irreconoci*les $ +orman el 6@>-La +i(ura humana se represena de una manera mu& convencional- Con odo es +aci*le reconocer%ue la (ran ma&or'a son im)(enes de (uerreros & ca#adores- Por e/cepci"n al(unos personajesrepresenan posi*lemene chamanes o hechiceros encapuchados$ odas esas +i(uras carecen deras(os +aciales$ para esos pinores$ los ras(os ana"micos individuales carecen de iner!s & no

    inenaron nunca reproducirlos$ es m)s en al(unos casos lle(an a suprimir la ca*e#a del sujeo Elpersonaje iene imporancia & es individuali#ado por sus s'm*olos$ por los visosos & complejosadornos de plumas %ue lleva airosamene so*re la +rene o ca&endo en lar(os +lecosa la espalda- Enesos adornos$ %ue se5alan su jerar%u'a$o su esaus$ & de+ienden su individualidad$ se concenraoda la inveniva oda la ima(inaci"n del arisa- La variedad de los adornos de pluma la manera deesili#arlos & la 3manera de com*inar los colores resula sorprendene- Presenan un a(udo conrasecon la +ala de iner!s por los ras(os ana"micos del ser humano0 las piernas o los *ra#os sonsimples l'neas sin nin(,n dealle$ mienras %ue las plumas se curvan en lar(as (uirnaldas$ enpenachos enhiesos$ %ue resalan su car)cer arro(ane & a(resivo$ o %ue caen des+lecados a lo lar(ode las espaldas u hori#onales en la aciud de la carrera$ a(iadas por la *risa- 2espu!s del ocadodel (uerrero o el ca#ador$ si(ue en orden de imporancia e iner!s $ la represenaci"n de sus armas-Los arcos emplados$ colocadas &a las +lechas en las cuerdas$ es)n lisas para ser disparadas en elmomeno )l(ido de la *aalla o el insane preciso de o*ener la presa$ am*i!n las lan#as cu*ieras$es)n pronas para ser uili#adas--.on muchas las escenas de conjuno$ una de ellas muesra (uerreros$ en+renados en el3momenode la lucha- Cada personaje luce sus adornos personal & sus s'm*olos jer)r%uicos de (ran variedadde auendos- Los (uerreros es)n dispuesos en lar(as +ilas en un mismo plano0 la +ala deperspeciva no %uie*ra la armon'a del conjuno-Es posi*le %ue esas sean las reproducciones de escenas reales0 al ve# se rae de al(una *aalla delas anas (uerras %ue los ind'(enas sosienen enre s'- 2e ellas dejaron consancia los espa5oles%ue e/perimenaron en carne propia el car)cer a(resivo de los indios$ %uedando impresionados por

    el orden de los escuadrones de +lecheros & lo sorpresivo de los aa%ues nocurnos$ en los %ue losind'(enas se(,n !rminos de la con%uisas-

  • 7/25/2019 Arte Pre Colombino En la Argentina

    3/6

    Nuevamene aparecen las lar(as plumas como alas o coronas en las escenas de ca#a- A%ui losarcos en ensi"n apunan a las presas %ue hu&en velo#mene- En ocasiones lar(as +ilas sinuosas+ormadas por punos indican en la super+icie de la roca en camino recorrido por el ca#ador$ elra&eco de sus huellas en el di+'cil proceso del rasro$ la penosa *,s%ueda en los vericueos en las%ue*radas escondidas-

    Las +i(uras inerpreadas como hechiceros & chamanes no llevan casi adornos- Los ca*e#as parecenparecen esar cu*ieras por una m)scara o una capucha- .on +i(uras cenrales rodeadas(eneralmene por muchas oras im)(enes inclusive de animales-%ue e/ra5os rios cele*ra*an Es mu& di+'cil decirlo$ pocas in+ormaciones & mu& +ra(menariaposeemos so*re las cosum*res de los ind'(enas de esa re(i"n- a nos hemos re+erido a unaceremonia %ue es descria en un viejo documeno so*re el Nore de C"rdo*a0 para ella los indiosha*'an preparado$ en un claro del *os%ue$ una lar(a +ila de maderos en los %ue esa*anrepresenadas +i(uras de animales-En las escuelas de Cerro Colorado$ el cham)n parece ser un hom*re %ue vise un lar(o mano$%ui#)s de lana$ cae cae a los cosados$ suelo & amplio$ dando una ima(en mu& disina a los

    (uerreros-En un caso$ el cham)n parece ser el *lanco de dos sujeos armados %ue se apresan a dispararlesus +lechas0 escena e/ra5a$ %ui#) represena la represalia por la acci"n m)(ica +allida o laven(an#a de la ma(ia cumplida-Due esas escenas de luch enre ind'(enas puedan ser hechos his"ricos$ se nos revela por%ueam*i!n dejaron esimonios de sus pinuras de aconecimienos de los %ue enemos re+erenciasescrias mejor conocidas ; la lle(ada de los con%uisadores espa5oles a la serran'a cordo*esa haciamediados del si(lo FI- Los pinores indios dejaron consancia de ese hecho rascendene %uepondr'a el puno +inal del ,limo cap'ulo de hisoria milenaria- Las pinuras represenan a losespa5oles armados con sus lan#as & sus espadas$ proe(idos por su armaduras de acero$

    ca*al(ando en +ieras *esias desconocidas para ellos$ Pinaron a los invasores con e/aciud &realismo$ inclusive a veces ma&or %ue el %ue pusieron en la represenaci"n de sus hermanos dera#a-Pinaron con cuidado las celadas relucienes$ las anchas *oas$ los adornos$ & las crucesa de las(ualdrapas de sus monuras- El car)cer m)s realisa con %ue represenaron a los con%uisadoresespa5oles conrasa con la esili#aci"n de las im)(enes de los (uerreros & ca#adores ind'(enas-Esas ,limas son +i(uras e/remadamene convencionales$ simpli+icadas hasa suprimir odo deallesecundario$ dejando s"lo a%uello %ue iene +undamenal relevancia en la cosmovisi"n ind'(ena- Esees el m)s 'pico esilo de la escuela H Cerro Colorado$ pro*a*lemene resulado de una lar(aradicion picorica de los ind'(enas %ue los llev" a esa*lecer normas convencionales esa*lecidaspara la represenaci"n de seres & o*jeos- En+renandos de prono los pinores rupesres con las+i(uras desconocidas impensadas$ ins"lias de los espa5oles & sus animales dom!sicos $ %ue%ue*ra*an sus normas pic"ricas $ raaron de represenarlos de la manera m)s realisa posi*ledenro de sus recursos !cnicos-Las +i(uras de la +auna au"cona$ ienen sin em*ar(o$ un car)cer m)s nauralisa %ue lasim)(enes de (uerrero o ca#adores & es +)cil & en la ma&or'a de los casos1 reconocer el modeloori(inal- .e desaca la llama & los (uanacos por sus lar(os cuellos$ su cuerpo recan(ular & su colacora$ los ciervos por sus inrincadas ornamenas$ los avesruces en manadas$ por sus per+ilesincon+undi*les$ el el c"ndor por el adorno imperial de su (olilla *lanca- Tam*i!n se ideni+ican+)cilmene las sencillas +i(uras de saurios & serpienes-Los arisas del Cerro Colorado no conocieron las !cnicas %ue permien dar relieve a las +i(uras $

    com*inando los jue(os de luces & som*ras o colocando en perspeciva a las im)(enes- Lospersonajes & sujeos imporanes $ como el (uanaco macho$ el je+e de la manada- a menudo las

  • 7/25/2019 Arte Pre Colombino En la Argentina

    4/6

    +i(uras esan hechas en dos o res colores $ pinando oda la super+icie- Oras veces se us" el recursode componer la ima(en sin di*ujar el conorno$ +ormando con una simple serie de punos$ unverdadero punillismo lo(rado con el simple procedimieno de unar el dedo con pinura & consruir laima(en con punos$ de esa manera crearon c"ndores & ja(uares de sencillo & aracivo dise5oEn los di*ujos de animales enconramos oda la +auna au"cona %ue rodea*a al ind'(ena$ juno a

    sus animales dom!sicos aparecen +i(uras de cerdos$ ciervos$ +elinos de oda clase$ en especial elja(uar el puma & el #orro- a veces solo se ve la huella del +elino- En una escena de conjuno$ laima(en de acecho del puma conempla un hao de damas cu&o cuello lar(o enhieso$ demuesrain%uieud- Oras veces $ las llamas son represenadas en lar(as +ilas aadas en caravana deranspore - 2e las represenaciones de aves$ la mas hermosa es la del c"ndor$ pinado con las alasa*ieras & luciendo la *lanca (olilla0 por e/cepci"n ha& un c"ndor sorprendido en el momeno deemprender el vuelo- Tam*i!n la chu5a$ ha*iane de los *os%ues de la serran'a$ aparece en las+i(uras rupesres juno con el *,ho de plumas levanadas so*re la ca*e#a$ ojos nocurnos & cuerposimpli+icado-Un (ran n,mero de pinuras es) consiuido por elemenos (eom!ricos$ con di+erenes (rados de

    complejidad$ pero por lo (eneral son relaivamene sencillos- Los m)s comunes son los c'rculos$ %uea veces han sido inerpreados como represenaciones del sol-Los c'rculos conc!nricos & los c'rculoscon saliencias de de circun+erencia denada$ son relaivamene +recuenes$ lo mismo %ue las l'neasde punos$ las l'neas en #i( #a( & los moivos escaleri+ormes-n pro*lema de (ran iner!s pero de mu& di+'cil soluci"n$ es deerminar cu)l era la +uncion %uecumplian esas +i(uras & escenas %ue llenan los a*ri(os del Cerro Colorado- Es el mismo pro*lema%ue planean odas odas las pinuras rupesres del coninene; %ue si(ni+ica*an para sus auores por %u! las hicieron las posi*les respuesas son m,liples0 de*emos empe#ar por con+esarnuesra i(norancia & raar de eviar las raras especulaciones produco de la ima(inaci"n- En eseerreno se puede correr el ries(o de lle(ar a sa*er m)sH %ue los mismos auores-

    Los ejemplos de esas inerpreaciones +an)sicas alcan#an odos los maices del in(enio o lai(norancia- Un auor vio en los +rescos del Cerro Colorado represenaciones del mapa del cielocordo*!s en deerminadas !pocas del a5o0 en ese mapa podr'a u*icarse con e/aciud asros &conselaciones- Con eso se coloca*a a las ri*us 1 por dem)s modesas1 de las serran'as$ en unnivel de conocimienos asron"micos superior al de los pue*los m)s avan#ados del coninene$inclu&endo a los ma&as$ %ue predec'an eclipses & ha*'an lle(ado a deerminar los ciclos sin"dicos deFenus & la e/ensi"n del a5o solar con ma&or e/aciud %ue los europeos de su iempo- Oro auorm)s ima(inaivo a,n$ vio en las +i(uras (eom!ricas si(nos de la escriura r,nica de los ani(uosviin(os- Esas inerpreaciones e/ceden el l'mie de la +anas'a & de cual%uier conocimienoelemenal so*re ar%ueolo('a de Am!rica-Las pinuras rupesres se(uramene no uvieron el car)cer de un simple pasaiempo$ ni ampoco+ueron e/presi"n de pura creaci"n es!ica- Por ora pare de*ieron ener si(ni+icado precisos &de*ieron cumplir +unciones mu& variadas- As' esos a*ri(os %ue conienen casi e/clusivamene+i(uras de car)cer (eom!ricos mu& disinas a odas las dem)s de car)cer a*sraco$ es)nrepeidas muchas veces- No puede descararse %ue ales a*ri(os serv'an para ceremoniasespeciales li(adas con los incomprensi*les si(nos- Tal ocurre con al(una ri*us ausralianas pero laanalo('a no iene sino un valor mu& relaivo-- Un hecho ciero es %ue muchas de las escenasrepresenan sucesos ocurridos$ hechos his"ricos de la ri*u %ue impresionaron a los arisas-Un pro*lema imporane es el %ue se re+iere a la ideni+icaci"n & cronolo('a de la culura %ue dej"esos resos- .olo poseemos una +echa se(ura para los ,limos +rescos rupesres$ las escenas concon%uisadores europeos$ %ue marcan el ,limo jal"n cronol"(ico & de*en corresponder a mediados

    del s- FI- Ora cuesi"n es sa*er cuando se hicieron las primeras pinuras - Esa pre(una no iene

  • 7/25/2019 Arte Pre Colombino En la Argentina

    5/6

    aun adecuada respuesa su soluci"n es uno de los anos eni(mas %ue e/cian la ima(inaci"n $ elin(enio & la ciencia del ar%ue"lo(o-I(noramos la edad de las picolo(ias m)s ani(uas$ pero al(o puede adelanarse respeco al (rupoprincipal & mas hermoso de las pico(ra+ias de la escuela del Cerro ColoradoH0 los (uerrerosemplumados$ pueden u*icarse denro de las +echas de ciera pro*a*ilidad- En e+eco$ 3las +i(uras de

    los (uerreros ca#adores$ se hallan armados de arco & +lechas & la ar%ueolo('a nos in+orma %ue laaparici"n del arco & la +lecha es relaivamene ard'a en la serran'a- Anes se us" el lan#a1dardos oiradera$ %ue +ue reempla#ado por el arco$ pro*a*lemene enre los comien#os de la e- C & el si(lod-C-Las im)(enes de esos (uerreros no pueden ser aneriores a esa !poca- .e(uramene comen#arona pinarse cuando las culuras de la serran'a ad%uirieron sus caraceres m)s 'picos$ %ue seconservaron hasa la con%uisa- Para esas culuras e/ise un +echado hecho por medio del car*onoradiacivo $!l procedimieno m)s se(uro con %ue cuena la moderna ar%ueolo('a en maeria dedaaci"n-Oro pro*lema es el de la ideni+icaci"n culural del pue*lo %ue dejo las pico(ra+ias- .a*emos %ue

    pinores indios viv'an en el momeno de la lle(ada de los espa5oles & durane la con%uisa$ vale decirenre 6J9K & 6J

  • 7/25/2019 Arte Pre Colombino En la Argentina

    6/6

    varillas de mealH$ en se(undo !rmino$ en M)scaras es)n di*ujados los ras(os ana"micos delrosro$ lo %ue es una di+erencia noa*le- A eso ha& %ue a5adir el car)cer m)s realisa de los arcos &adornos pecorales$ enre los %ue aparece una cru#- Creemos %ue esos ,limos dealles$ sumados ala ca*e#a de ro+eo & los curiosos adornos circulares de la +i(ura anropomor+a descripa al comien#o-Tienen mas analo('as con los complejos pero(r)+ico de Turula & alrededores-

    En el secor de la localidad *ien de+inida 2el cerro Inihuasi;$correspondiene a erreno Duichua$ %uecomo es *ien sa*ido si(ni+ica Casa del .olH se encuenra con *asane +recuencia en las cercan'asde C"rdo*a & .an Luis$ o*servamos & %ue siempre es) asociado a la e/isencias de cavernas &a*ri(os-- Anes de sacar conclusiones se de*e ener en cuena %ue en C"rdo*a su ori(en es po1hisp)nico1El Cerro de Inihuasi se halla en la Pedan'a Achiras$ unos J= m al O de la pro(resisa ciudad de R'oCuaro- La e/isencia de esas pico(ra+ias es conocida por los esudiosos desde +ines del si(lopasado$ pese a ello no e/ise esudio sisem)ico & deallado de los mismos$ se reali#o un esudioadecuado & con miras a un- an)lisis comparaivo & a/on"mico del esilo-

    En las pico(ra+ias de Inihuasi ha& un neo del color *lanco- E/isen escenas de conjuno$ como porejemplo lar(as +ilas de avesruces sorprendidas en su carrera $con sus alas en alo$ en laspro/imidades $ al(unos carniceros1 %ui#)s pumas1 es)n en aciud de acecho- Ese ipo de escenaocurre con parecidos elemenos$ ejecuados con el mismo color & aspeco +ormal$ en Cerro Colorado$lo mismo podemos decir de al(unos di*ujos (eomeri#ados- Mu& imporane es el hecho de %ue enInihuasi am*i!n ha& (ruas esos dise5os parecen predominar o ser e/clusivos-El moivo de los soles1 una de las anas inerpreaciones posi*les$ pero no demasiada e/aca1aparece ano en Cerro Colorado como en Inihuasi$ no de*emos perder de visa %ue se raa dec'rculos & seres sencillos & oras veces m)s complejos$ con a(re(ados de ruedas denadas-Enre los elemenos (eom!ricos se hallan los escalonados %ue son +amilias de las (uardas de la

    cer)mica de las serran'as- En Inihuasi$ los animales represenados1 avesruces$ (uanacos$ llamaspumas$$ ciervos$ ec-1 son semejanes por su esilo & aspeco +ormal a al(unos del secor nore$ al iual%ue al(unas +i(uras humanas sencillas provisas de arco & +lecha- Tano los animales & humanos$ sonsilueas de e/rema simplicidad$ solo silueas recoradas en color *lanco so*re el +ondo oscuro de laroca$ pero no desprovisa de ciera (rande#a & senido din)mico-En resumen$ desde el puno de visa esil'sico & !cnico las pero(ra+'as de Inihuasi pu*licadashasa ho&$ son mucho m)s simple %ue en Cerro Colorado- Predominan$ neamene las +i(urasanimales$ aisladas o en conjuno$ +alan las +i(uras ela*oradas$ los c"ndores con sus alas a*ieras oel %uiilipi en el secor Nore-Tam*i!n e/isen en Inihuasi los moivos (eom!ricos ipicos- 4alan los (uerreros emplumados lasescenas de (uerreros $ las escenas de (uerra1los con%uisadores espa5oles$ los similares & lossi(nos (eom!ricos con complejos caracerisicas de Cerro Colorado$ no usan el color ne(ro & el rojo$an +recuenes en el Nore-En cam*io el personaje %ue lleva unas +lechas es com,n en am*ossecores