arte, cultura, folklore y edcuacion en guatemala

6
ARTE, CULTURA, FOLKLORE Y EDUCACION EN GUATEMALA ARTE Durante la época colonial se puede decir que hubo inicios de un arte sacro, con el objetivo evangelizador, el cual se desarrolló no solo en la pintura, destacó el reino de Guatemala por la escultura, la escultura colonial, el cual la ciudad de Santiago de los Caballeros. Entre los notables pintores de la época colonial podemos mencionar: Pedro de Liendo: maestro pintor, una de las importantes figuras artísticas de Guatemala de la primera mitad del siglo XVII. Durante el siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII, la pintura tenía un fuerte impacto religioso, de diversas órdenes haciendo sentir al influencia española. En el siglo XVIII empiezan a destacar los artistas guatemaltecos.Durante la época colonial hubo mucha obra de autores desconocidos; tanto en escultura, pintura. Después de los terremotos de la Ciudad de Santiago de los Caballeros, surge con el traslado la nueva edificación de la ciudad, y el arte cambia con implementarse la casa de la moneda, vienen de España grabadores contratados por la corona, y con el tiempo van surgiendo nuevas obras y nuevos aprendices que van desarrollando y perfeccionando la técnica. Entre los grabadores guatemaltecos que destacan, el maestro Francisco Cabrera, a los 13 años inicio su carrera como dibujante en la casa de la moneda bajo la dirección de Pedro Garci Aguirre, ademas se puede mencionar a Jose Casildo España, Juan Bautista Frener, Mateo Ayala, entre otros. Tras la llegada de Santiago Gonzáles, artista venezolano que traía consigo el bagaje de las tendencias europeas y la llegada de Jaime Sabartes, a principios del siglo XX influyo en los pintores de la época.Se empieza a hablar del cubismo.

Upload: fran-mart

Post on 26-Sep-2015

221 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

El trabajo trata sobre las artes, culturas, folklore y educacion, los cuales son temas de mucha importancia.

TRANSCRIPT

ARTE, CULTURA, FOLKLORE Y EDUCACION EN GUATEMALA

ARTE

Durante la poca colonial se puede decir que hubo inicios de un arte sacro, con el objetivo evangelizador, el cual se desarroll no solo en la pintura, destac el reino de Guatemala por la escultura, la escultura colonial, el cual la ciudad de Santiago de los Caballeros. Entre los notables pintores de la poca colonial podemos mencionar: Pedro de Liendo: maestro pintor, una de las importantes figuras artsticas de Guatemala de la primera mitad del siglo XVII.

Durante el siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII, la pintura tena un fuerte impacto religioso, de diversas rdenes haciendo sentir al influencia espaola. En el siglo XVIII empiezan a destacar los artistas guatemaltecos.Durante la poca colonial hubo mucha obra de autores desconocidos; tanto en escultura, pintura. Despus de los terremotos de la Ciudad de Santiago de los Caballeros, surge con el traslado la nueva edificacin de la ciudad, y el arte cambia con implementarse la casa de la moneda, vienen de Espaa grabadores contratados por la corona, y con el tiempo van surgiendo nuevas obras y nuevos aprendices que van desarrollando y perfeccionando la tcnica. Entre los grabadores guatemaltecos que destacan, el maestro Francisco Cabrera, a los 13 aos inicio su carrera como dibujante en la casa de la moneda bajo la direccin de Pedro Garci Aguirre, ademas se puede mencionar a Jose Casildo Espaa, Juan Bautista Frener, Mateo Ayala, entre otros.

Tras la llegada de Santiago Gonzles, artista venezolano que traa consigo el bagaje de las tendencias europeas y la llegada de Jaime Sabartes, a principios del siglo XX influyo en los pintores de la poca.Se empieza a hablar del cubismo. Entre los destacados de esta poca Carlos Mrida, Alfredo Galvez Suarez, Oscar Gonzales Goyri. Ms tarde fue fundad la academia de dibujo y pintura por Agustn Iriarte. Durante los primeros aos de este siglo los pitores viajan constante mente a Europa

Cultura Maya.

Guatemala debe su nombre a una palabra de origen nahuatl, la lengua con la que los mercenarios tlaxcaltecas que acompaaban al ejrcito conquistador de Pedro de Alvarado se referan quiz a estas tierras. Segn algunos estudios filolgicos Guatemala significa "tierra de bosques" como una suerte de nahualizacin del concepto kiche, pero en la Relacin de Santiago Atitln de 1572, a pregunta expresa, los principales tzutujiles refirieron que el nombre de Guatemala se refera al nawal principal de los guerreros kaqchikel, el guila, por lo que el nombre del pas se referira a esta inisgnia de guerra. En todo caso la mayora de las toponmias que nombran los principales territorios del pas son de origen mesoamericano, ya sea nahuatl o maya.

CULTURA

Todo lo que forma parte del patrimonio cultural de Guatemala, es en su mayoria son expresiones de cultura popular, por ejemplo, las ferias patronales, celebraciones de cada poblacin, espectculos como la danza, el teatro, la msica en todas sus expresiones. Se marca su identidad gracias a sus colores, sus sabores, pero tambin a su riqueza textil de colores de tejido por los sueos de las mujeres mayas.

Guatemala goza de una diversidad inmensa de cultura, gracias a sus grupos tnicos que son muy variados, dependiendo del territorio que habite, ya que cada uno posee sus propias caractersticas, como los rasgos fsicos, la gastronoma, el idioma, la indumentaria, la organizacin social, etc.

En Guatemala existen 4 grupos tnicos segn su cultura: Ladinos, Mayas, Garfunas y Xinkas. Y hay 24 grupos tnicos segn el idioma: uno por cada comunidad linguistica.

La cultura popular guatemalteca puede ser divida en: Cultura, popular ergolgica o material, Cultura popular social y Cultura popular Espiritual.

En la Arquitectura: Tambin entre la cultura se cuentan los centros ceremoniales y las ciudades arqueolgicas mesoamericanas. Los vestigios de cultura maya ms antiguos se encuentran en el departamento de El Petn al norte del pas, muy cerca de la frontera con el estado mexicano de Campeche este lugar es hoy conocido como "El Mirador".

En la Literatura: Empezaremos por contar que antes se usaba la piedra y la madera para desarrollar la literatura, despus de la conquista se escribi el Popol Vuh, luego seguiremos con el Rabinal Ach, y el Memorial de Tecpn-Atitln que fueron traducidos de su lengua indgena al espaol y distribuidas por la regin de Centroamrica.

En la Pintura: Guatemala posee pintores que se han destacado en su trabajo, desde tiempos coloniales con el arte Sacro, lugo en el Modernismoy actualmente en el Primitivismo y el Arte Abstracto.

En la Artesana: En Guatemala la artesana es una expresin que hace la identidad de sus habitantes, tanto as que es un modo de supervivencia de varias regiones.

En la escultura: En la colonia, la escultura floreci de una manera impresionante, pero se sabe que desde tiempo muy remoto la escultura era parte de la cultura maya, ya que que con esta labraban a sus dioses, figuras y tallaban sus casas e implementos.

En la msica: La msica es una forma de expresin, que en Guatemala va evolucionando con el pasar del tiempo y de los hechos.

FOLKLORE

El folklore de Guatemala, atendiendo a sus fuentes de origen, puede dividirse en tres partes: en la primera cabe toda manifestaciones de raz indgena pre-hispnica; en la segunda todas las que surgieron durante la dominacin espaola y por ello pueden llamarse coloniales; y en la tercera, las que sin ser indgenas ni coloniales se arraigaron gracias a la penetracin de influencias extraas. Por tanto, las fuentes del folklore guatemalteco son: indgena (pre-hispnico y colonial), europea y africana.

Los elementos concretos de estas fuentes: trajes, cermica, msica, literatura, entre otras, se han folklorizado gracias a los distintos procesos histricos que se han dado en nuestro pas. Estos han llegado a la actualidad como una sntesis dialctica de elementos de estas tres races en las que el proceso histrico les ha impreso una importancia mestiza, en la cual los elementos culturales han sido re-elaborados y re-interpretados por los grupos sociales a que pertenece. La adopcin de nuevas funciones, ha permitido a estos elementos culturales cargarse de nuevo significado dando as como resultado todo este conjunto de tradiciones populares guatemaltecas que hoy conocemos. "Esto quiere decir que no puede hablarse de una raz puramente indgena en nuestra cultura popular, ni de elementos folklricos europeos y africanos considerados aisladamente, sino debe vrselos como una sntesis dialctica en que se fusionaron muchos elementos culturales provenientes de estas fuentes, y en la que predominan uno u otro factor, de acuerdo al proceso histrico que lo haya regido."

Guatemala todos los pueblos celebran su propia fiesta, con bailes y eventos sociales, culturales y deportivos. Algunas de las principales fiestas son:

Semana Santa: Esta festividad se representa en algunos poblados como Santiago Atitln. Es un acto de fe en donde se portan en andas procesiones que caminan en calles adornadas por alfombras de aserrn y flores. Festival Folklrico de Cobn: El festival folklrico de la Rabn Ajau o eleccin de la Princesa Tezulutln, es la ms impresionante de las tradiciones indgenas que se realizan en Guatemala. Da de Todos los Santos en Todos Santos: El 1 de noviembre es uno de los das ms importantes del ao en Guatemala. Se visitan y adornan los cementerios para recordar a los seres queridos. La corrida de Caballos en Todos Santos, Huehuetenango y el Vuelo de barriletes gigantes en Santiago Sacatepquez.

EDUCACIN

Guatemala ha tenido histricamente un nivel muy desfavorable en el campo de la educacin. El nivel de escolaridad en Guatemala es sumamente bajo, el Instituto Nacional de Estadstica (INE) estima que el promedio es de solo 2.3 aos. Incluso menor en los departamentos mayoritariamente indgenas (1.3 aos).

Las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se hayan al alcance de la mayora de la poblacin guatemalteca. Desigualdades econmicas y sociales y otros factores polticos, lingsticos y geogrficos influyen en el acceso de nios a la educacin. Esta deficiencia es muy preocupante si se toma en cuenta que la educacin no es solo un factor de crecimiento econmico, sino tambin un ingrediente fundamental para el desarrollo social, includa la formacin de buenos ciudadanos.

La poblacin guatemalteca ascenda a 10.8 millones de habitantes en 1996. Como muchos pases en vas de desarrollo, la poblacin de Guatemala es una poblacin joven. La poblacin de menos de 14 aos asciende al 44.1% del total y los de menos de 25 aos representan el 64.7% de la poblacin (INE, 1998). Los nios y jvenes de hoy pertenecen a una generacin de guatemaltecos que han nacido y crecido en momentos de grandes cambios. Esto junto con la presente transicin democrtica por la que atraviesa el pas y su integracin en el mercado internacional, hacen de la educacin una necesidad bsica para el desarrollo y adaptacin de los guatemaltecos a esta nueva etapa de desarrollo, democracia y paz.

Los Acuerdos de paz y el Plan Nacional de Desarrollo 1996-2000 plantean la necesidad de reducir el dficit de cobertura, especialmente en los niveles de preprimaria y primaria, con nfasis en el rea rural y en la educacin de las nias, as como elevar el nivel de alfabetizacin y mejorar la calidad educativa. Por otro lado, se requiere un esfuerzo ms amplio de reforma para que la educacin responda a la diversidad cultural y lingstica de Guatemala, reconociendo y fortaleciendo la identidad cultural indgena, los valores y sistemas educativos mayas y de los otros pueblos indgenas.