arquitectura y comunidad ensayo

6
ARQUITECTURA Y COMUNIDAD Hacer real un discurso antes utópico Juan Diego Saldaña Arias 1 El proyecto presentado acá como alternativa al desarrollo, recibe el nombre de Arquitectura y Comunidad: “hacer real un discurso antes utópico”, el cual fue presentado en el coloquio INJAVIU 2010 2 , allí tuve la oportunidad de conocer a la profesora Luciana Néri de la Universidad de Feevale, quien es la coordinadora del proyecto que presentare a continuación. Arquitectura y Comunidad se desarrolla en la ciudad de de Novo Hamburgo 3 , en la provincia de Río Grande do Sul, donde se localiza la Universidad Feevale, al sur del Brasil, este proyecto busca encontrar vías alternativas de solución a algunos de problemas estructurales más graves que viven las ciudades brasileñas, como lo son la pobreza extrema, el acceso a una vivienda digna y la calidad del medio ambiente entre otros. Por otra parte busca una formación más humana, crítica y reflexiva para los estudiantes de arquitectura y urbanismo de dicha Universidad. Para muchos resulta indignante las condiciones de pobreza extrema y la prácticamente imposibilidad de acceso a una vivienda digna, que viven la mayoría de los países en America Latina, para Boaventura “la indignación e inconformidad debería bastar no sólo para hacernos cuestionar críticamente la naturaleza y la condición moral de nuestra sociedad, sino también para emprender una búsqueda de alternativas de respuestas, teóricamente sustentadas, a tales interrogantes”. Sin embargo dicha indignación no parece ser suficiente, los esfuerzos por erradicar estos problemas no son los suficientes, a pesar de que los esfuerzos colectivos de grupos como el que se presenta en este trabajo representa una alternativa para la solución de diferentes problemas en una comunidad especifica , es de la capacidad política y de repercusión en otros lugares y en otras comunidades, de lo que depende que dichas proyectos se transformen en alternativas sistémicas a problemas como el derecho a una vivienda digna. 1 Agradezco a la profesora Luciana Martins por su colaboración y el material brindado para la elaboración de este trabajo. 2 INJAVIU 2010 “reflexiones sobre el sentido de los derechos habitacionales: Elementos para el debate sobre la facultad del ser humano para construir su hábitat”. Pontificia Universidad Javeriana 3 Este proyecto ya ha sido llevado a otras ciudades como, Vila Palmeira en la cual actualmente los proyectos están en proceso de ajuste del presupuesto solicitado por la Caja de Ahorros Federal y se ha pronosticado que las obras comenzaran a finales de 2010.

Upload: juandiego-saldana-arias

Post on 26-Sep-2015

13 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

El proyecto presentado acá como alternativa al desarrollo, recibe el nombrede Arquitectura y Comunidad: “hacer real un discurso antes utópico”, elcual fue presentado en el coloquio INJAVIU 20102, allí tuve la oportunidadde conocer a la profesora Luciana Néri de la Universidad de Feevale, quien es la coordinadora del proyecto que presentare a continuación

TRANSCRIPT

  • ARQUITECTURA Y COMUNIDAD Hacer real un discurso antes utpico

    Juan Diego Saldaa Arias1

    El proyecto presentado ac como alternativa al desarrollo, recibe el nombre de Arquitectura y Comunidad: hacer real un discurso antes utpico, el cual fue presentado en el coloquio INJAVIU 20102, all tuve la oportunidad de conocer a la profesora Luciana Nri de la Universidad de Feevale, quien es la coordinadora del proyecto que presentare a continuacin.

    Arquitectura y Comunidad se desarrolla en la ciudad de de Novo Hamburgo3, en la provincia de Ro Grande do Sul, donde se localiza la Universidad Feevale, al sur del Brasil, este proyecto busca encontrar vas

    alternativas de solucin a algunos de problemas estructurales ms graves que viven las ciudades brasileas, como lo son la pobreza extrema, el acceso a una vivienda digna y la calidad del medio ambiente entre otros. Por otra parte busca una formacin ms humana, crtica y reflexiva para los estudiantes de arquitectura y

    urbanismo de dicha Universidad.

    Para muchos resulta indignante las condiciones de pobreza extrema y la prcticamente imposibilidad de acceso a una vivienda digna, que viven la mayora de los pases en America Latina, para Boaventura la indignacin e inconformidad debera bastar no slo para hacernos cuestionar crticamente

    la naturaleza y la condicin moral de nuestra sociedad, sino tambin para

    emprender una bsqueda de alternativas de respuestas, tericamente

    sustentadas, a tales interrogantes. Sin embargo dicha indignacin no parece ser suficiente, los esfuerzos por erradicar estos problemas no son los suficientes, a pesar de que los esfuerzos colectivos de grupos como el que se presenta en este trabajo representa una alternativa para la solucin de diferentes problemas en una comunidad especifica , es de la capacidad poltica y de repercusin en otros lugares y en otras comunidades, de lo que depende que dichas proyectos se transformen en alternativas sistmicas a problemas como el derecho a una vivienda digna.

    1 Agradezco a la profesora Luciana Martins por su colaboracin y el material brindado para la elaboracin de este trabajo. 2 INJAVIU 2010 reflexiones sobre el sentido de los derechos habitacionales: Elementos para el debate sobre la facultad del ser humano para construir su hbitat. Pontificia Universidad Javeriana 3 Este proyecto ya ha sido llevado a otras ciudades como, Vila Palmeira en la cual actualmente los proyectos estn en proceso de ajuste del presupuesto solicitado por la Caja de Ahorros Federal y se ha pronosticado que las obras comenzaran a finales de 2010.

  • El proyecto nace gracias el inmenso esfuerzo de los profesores y estudiantes de la universidad de Feevale, los cuales realizan trabajos con las comunidades de los barrios cercanos como Vila Pilger Martin. Inicialmente se desarrollo con pequeos trabajos de campo, con los cuales lograron consolidar un proyecto al que paulatinamente se fueron involucrando diferentes actores como el gobierno municipal, el gobierno federal y distintas organizaciones interesadas. La consolidacin de este proyecto se da gracias a la ley de asistencia tcnica que se estableci con Ley N 11.888/08 la cual plantea la asistencia tcnica gratuita para el diseo y construccin de viviendas inters social, en la cual se firmo un acuerdo entre cuatro entidades: la Universidad de Feevale, con Proyecto de Extensin Arquitectura y Comunidad, La Ciudad de Novo Hamburgo (Brasil), CREA-RS (Conselho Regional de Engenharia e Arquitectura do Rio Grande do Sul), y NH ASAEC (Asociacin de Arquitectos e Ingenieros Civiles de la ciudad de Novo Hamburgo) 4

    Este proyecto propone hacer un rescate de la funcin social que se debe cumplir desde la arquitectura y el urbanismo, el cual se ha perdido durante el transcurso del tiempo con el advenimiento de la arquitectura moderna en el siglo XX, pues los arquitectos y urbanistas de hoy en da desconocen su rol social frente a la comunidad. De alguna manera ese carcter social que deberan tener los profesionales de distintas disciplinas se ha ido transformado hacia la formacin de un carcter elitista y aislado de las realidades sociales que viven nuestros pases. A travs de los distintos proyectos desarrollados en las comunidades ms pobres de Brasil, Arquitectura y Comunidad ha podido hacer realidad un discurso que antes parecera ser solo una utopa, en el cual la sociedad, la universidad y el gobierno participan por el derecho de cada individuo a tener una vivienda digna y a construir su hbitat.

    Los proyectos se inician casi siempre con el trabajo de campo en el cual el estudiante se acerca a una realidad, que no siempre es mostrada por los medios de comunicacin; all se involucran con las comunidades, quienes en ltimas son los protagonistas del proceso y por lo tanto deben ser la base de la cual se parte la investigacin. Se organizan dilogos y conversaciones con las asociaciones de vecinos. Es importante aclarar que con estos proyectos no se intenta conseguir una propuesta asistencialista ni paternalista sino por el contrario un proyecto en donde la comunidad se involucre enteramente con el desarrollo urbano y social de sus barrios y de los barrios populares en los cuales se est trabajando.

    4 MARTINS, Luciana Nri e BARBOSA, Rinaldo Ferreira. Assistncia Tcnica e a Extenso Universitria: uma experincia possvel. In: PPLA 2010: SEMINRIO POLTICA E PLANEJAMENTO, 2, 2010. Curitiba. Anais... Curitiba: Ambiens, 2010. [CD]

  • En una primera etapa del proyecto se realiza una serie de encuestas sobre las condiciones de habitabilidad de las familias, las necesidades y las carecas que presentan sus barrios, tambin se hace un estudio y anlisis de las condiciones arquitectnicas de las viviendas y de planificacin urbana. Luego viene un desarrollo preliminar de investigacin, consultora y organizacin de eventos dirigidos a los intereses de la sociedad con la participacin de los acadmicos y estudiantes de la universidad para aprender de las prcticas de estudio de campo y la reflexin sobre los problemas reales de comunidades involucradas. Posteriormente viene un proceso de socializacin del conocimiento producido una vez se tenga los estudios realizados y los diseos de renovacin urbana.

    Un aspecto muy importante que se puede encontrar el proyecto Arquitectura y Comunidad es la forma como ellos producen conocimiento, pues de alguna manera se aleja un poco de la tradicional forma de producir conocimiento, la cual es bsicamente la producida en los laboratorios y en los salones de clase. Los estudiantes y profesores de la universidad de Feevale, no solo se limitan a recibir e impartir clases en los salones sino que salen afuera a realizar trabajos con las comunidades, generan con esto diferentes tipos de conocimiento subalternos que se debaten entre lo tradicional y lo moderno, el cual se caracteriza por su autenticidad e hibridizacin de una parte terica vista en el saln de clases y una parte

  • practica y de encuentro con la realidad, en los barrios. A mi modo de ver este grupo se convierte en un movimiento antisistmico de produccin de conocimiento, el cual construye un epistemologa y metodologas de trabajo propias, de acuerdo a las realidades que evidencian (Grosfoguel, 2006)

    La Comunidad Vila Pilger Martin corresponde a un barrio ubicado a un costado de la universidad de Feevale, en la cual vive una poblacin de escasos recursos y con poco accesos a servicios bsicos domiciliarios. All llego el proyecto Arquitectura y Comunidad y se realizo un enorme trabajo durante el 2009 y 2010 con la comunidad local para la transformacin del barrio.

    Los diagnsticos de poblacin, de topografa y trabajo de campo arrojaron que en esta comunidad, existe una poblacin total de 353 personas, en donde hay 122 familias ubicadas en 112 unidades habitacionales asentadas en los territorios ocupados de manera ilegal. Se encontr tambin que existen casos de cohabitacin (ms de una familia habitan la misma vivienda) y que el rango de integrantes por familia oscila entre 1 y 13 personas. El rea total a intervenir es de 23.380,20m, la topografa de los terrenos es muy desigual pues algunas de las viviendas se encuentran por debajo del nivel de las vas de acceso lo que conduce a inundacin y filtro de aguas lluvias, esto llevara a que en primera instancia se deban reubicar algunas viviendas.

    Los resultados de los estudios mostraban tambin que las viviendas se encontraban mal distribuidas en el terreno y muy aglomeradas, lo cual genera problemas de hacinamiento, escases de espacios pblicos y de acceso. Se determino que el terreno a intervenir no permita desarrollar un proyecto de reasentamiento. Ante tal situacin la universidad decidi donar de un terreno cercano a la comunidad para el proyecto y as poder reasentar viviendas que se encuentran en zonas de riesgo y permitir mejores condiciones urbanas, de espacio pblico y acceso.

  • Para los participantes en el proyecto Arquitectura y Comunidad, resultaba muy importante el poder brndale al barrio lugares pblicos y de esparcimiento de la comunidad5, pues la mayora de barrios y comunas pobres ubicadas en las proximidades no cuentan con estos servicios, generalmente el gobierno y el sector privado parece olvidar que la construccin de ciudad no solo se limita a entregar casas y lugares habitacionales decentes, sino tambin implica un compromiso con la construccin de lugares de espacio pblico y de calidad social.

    El proyecto finalmente planteo en los diseos, la renovacin y mejoras de 52 casas existentes y la reubicacin de 60 viviendas, alunas ubicadas en el lote que dono la universidad de Feevale, la mejora y construccin de vas de acceso, la creacin de espacios de vida y convivencia a travs de la liberacin de espacio pblico, y la construccin de un centro comunitario como un factor de socializacin y la sostenibilidad social de la comunidad.

    Desde la teora del Actor Red se puede considerar que los distintos espacios pblicos y de esparcimiento de las comunidades en estos barrios, responden a las caractersticas de un actante no humano el cual permite que la comunidad local pueda establecer las relaciones y redes que le permitan permanecer unida y reconstruirse simultneamente, bajo esta perspectiva el espacio pblico y los lugares de esparcimiento como los parques se entrelazan con el tejido social y contribuyen a su desarrollo, pues pienso que es precisamente esa divisin de la infraestructura material y la superestructura social lo que lleva a un desarraigo de las comunidades, al descuido por parte de los entes gubernamentales y a la descomposicin general de la sociedad, pues esta no se rene ni interacta en la solucin de sus problemas sino que cada quien se asla en sus moradas a un vida precaria y frustrada (Latour, 1991). La conformacin y reforzamiento de estas redes y grupos de trabajo puede contribuir a que proyectos como estos permitan ser aplicados en otros campos y en otros lugares.

    5 http://www.youtube.com/watch?v=NMOvH-3ovtA

  • BIBLIOGRAFIA

    Grosfoguel, Ramn, La descolonizacin de la economa poltica y los estudios postcoloniales en: Tabula Rasa. Bogot - Colombia, No.4: 17-48, enero-junio de 2006

    Latour, B. (1991), La Tecnologa es la Sociedad Hecha Para que Dure, En: DOMNECH, M. y TIRADO, F. Sociologa Simtrica, Ensayos sobre Ciencia, Tecnologa y Sociedad, Barcelona: Gedisa editorial, 1998.

    MARTINS, Luciana Nri e BARBOSA, Rinaldo Ferreira. Assistncia Tcnica e a Extenso Universitria: uma experincia possvel. In: PPLA 2010: SEMINRIO POLTICA E PLANEJAMENTO, 2, 2010. Curitiba. Anais... Curitiba: Ambiens, 2010. [CD]

    Santos de Souza, Boaventura La cada del Angelus Novus: ensayos para una nueva teora social y una nueva prctica poltica, Coleccin En Clave de Sur. 1 ed. ILSA, Bogot D.C. Colombia, enero de 2003