arquitectura islamica

22
La arquitectura Islamica Dos rasgos dominantes del arte y la arquitectura islámicas, la importancia de la decoración caligráfica y la composición espacial de la mezquita, estuvieron íntimamente ligados a la doctrina islámica y se desarrollaron en los primeros tiempos de su religión. En Medina, Mahoma reunió a un grupo de creyentes para celebrar la oración comunitaria. La casa de Mahoma consistía en un recinto cuadrado de muros de adobe abierto a un patio, rematado por un soportal o cobertizo en el lado sur. En el muro oriental se levantaron las habitaciones de las mujeres del Profeta, volcadas hacia el patio, donde se reunían los fieles para orar bajo las directrices de Mahoma, que se subía en un estrado para dirigirles. En esta disposición se ha querido establecer el origen de las futuras mezquitas, que suelen presentar un patio interior (sahn) rodeado de pórticos (riwaqs) y un espacio cubierto (haram), articulado mediante naves de columnas y delimitado por la quibla, el muro que señala la dirección de La Meca. Caracteristicas CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA ISLÁMICA El arte musulmán se caracteriza por la riqueza de su decoración mediante motivos geométricos, caligráficos y vegetales que crean bellos arabescos y lacerías y por la diversidad estética, enriquecida por los aportes bizantinos, mesopotámicos y persas de las primeras etapas de su formación, y posteriormente con la

Upload: estuardo-dominguez

Post on 09-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

art

TRANSCRIPT

Page 1: Arquitectura islamica

La arquitectura Islamica

Dos rasgos dominantes del arte y la arquitectura islámicas, la importancia de la decoración caligráfica y la composición espacial de la mezquita, estuvieron íntimamente ligados a la doctrina islámica y se desarrollaron en los primeros tiempos de su religión. En Medina, Mahoma reunió a un grupo de creyentes para celebrar la oración comunitaria. La casa de Mahoma consistía en un recinto cuadrado de muros de adobe abierto a un patio, rematado por un soportal o cobertizo en el lado sur. En el muro oriental se levantaron las habitaciones de las mujeres del Profeta, volcadas hacia el patio, donde se reunían los fieles para orar bajo las directrices de Mahoma, que se subía en un estrado para dirigirles. En esta disposición se ha querido establecer el origen de las futuras mezquitas, que suelen presentar un patio interior (sahn) rodeado de pórticos (riwaqs) y un espacio cubierto (haram), articulado mediante naves de columnas y delimitado por la quibla, el muro que señala la dirección de La Meca.

CaracteristicasCARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA ISLÁMICA

El arte musulmán se caracteriza por la riqueza de su decoración mediante motivos geométricos, caligráficos y vegetales que crean bellos arabescos y lacerías y por la diversidad estética, enriquecida por los aportes bizantinos, mesopotámicos y persas de las primeras etapas de su formación, y posteriormente con la difusión del Islam por los diferentes territorios geográficos se fue enriqueciendo con peculiaridades locales y regionales en los diferentes periodos históricos omeya, abbasí, fatimí, aglabí, almohade, etc. a la vez que mantiene un carácter estilístico común al que contribuyen los elementos decorativos empleados y una fuerte significación espiritual que lo caracteriza.

Una de las facetas más brillantes del arte islámico fue la arquitectura. Los edificios de carácter civil y religioso se caracterizan por la complejidad técnica y por su gran belleza, evitando la sensación de vacío. Las paredes de los monumentos están embellecidas con decoraciones con cubiertas de cerámica, mosaicos o azulejos, piedra esculpida y mármoles tallados. La decoración transforma los espacios sobre los que se aplica buscando efectos tridimensionales y de continuidad espacial, partiendo de unos sólidos conocimientos matemáticos y sobre la base de principios básicos como la repetición, y la mezcla de materiales y texturas, las formas geométricas (cuadrado, círculo,

Page 2: Arquitectura islamica

polígono) se constituyen en módulos que se superponen y repiten convirtiéndose en motivos decorativos que transmiten una sensación de fluidez espacial.

Los materiales utilizados variarán en función del lugar, así por ejemplo el adobe será ampliamente utilizado en Iraq, mientras que la piedra lo será en Siria y Egipto

Podemos destacar los siguientes rasgos:Þ La altura de los edificios suele ser escasa, siendo una constante la armonía e integración del edificio en el paisaje circundante. Los orígenes geográficos del islam y el sentido religioso de su arte condicionan este factor: el desierto impone lahorizontalidad y el primitivo nomadismo de los beduinos árabes, la preferencia por edificios de escasa envergadura (jaimas que se montan y transportan con suma facilidad).Þ El edificio más importante es la mezquita, centro de reunión y oración de la comunidad de creyentes (Umma). También se construyen palacios, mausoleos, medersas, etc.Þ Los materiales que se usan con mayor frecuencia son el ladrillo o el mampuesto, el yeso, la madera y, en menor medida, la piedra por sus mayores exigencias técnicas y constructivas.Þ La arquitectura no muestra un gran interés por los problemas constructivos; los edificios suelen inscribirse en volúmenes cúbicos en los que destacan las semiesferas de sus cúpulas y las altas torres o minaretes de sus mezquitas.Þ la columna y el pilar mantienen su función como soporte, pero dada la ligereza de las techumbres de madera, generalmente son delgadas.Þ Utilizan una gran variedad de cubiertas abovedadas: cúpulas, bóvedas de crucería, gallonadas, caladas, etc.Þ Del arte visigótico español toman el arco de herradura que, más tarde, se extenderá por todo el mundo islámico. Otras variedades con un marcado carácter decorativo son: arcos polilobulados, de herradura apuntados, etc. También es característica la dicromía de las dovelas.Þ Destaca su profundo gusto por la decoración interior que, con frecuencia, no se talla en la piedra misma, sino en placas de piedra de escaso grosor o de yeso, que se aplican después sobre el muro. El gusto por la policromía hace que las formas decorativas de los tableros de yeso se realcen con vivos colores y que se conceda un papel muy importante a la cerámica vidriada. La madera es también un elemento valioso, enriquecida con temas menudos y delicados.Þ La decoración musulmana es de tipo anicónica y antinaturalista. Salvo en algunas escuelas, se excluyen los temas animados (antropomórficos y zoomórficos), reduciéndose a los de carácter vegetal (ataurique) y geométrico (lacería). Predomina, pues, el aniconismo y la abstracción. La decoración de tipo vegetal se denomina ataurique; la de carácter geométrico, de lazo o lacería; la de caligrafía, cúfica o nasjí. Elarabesco pasa por ser la máxima expresión de la calidad abstracta de la decoración musulmana.Þ La decoración islámica, contra el efecto de fantasía desbordante que sus temas menudos y numerosos producen en un primer momento, es hija del placer por lareiteración, y no de un deseo de variedad. Se trata de series que se repiten una y otra vez (como las suras del Corán) creando una sensación de infinitud.

Page 3: Arquitectura islamica

Influencias del arte islámico:

Los primeros seguidores de Mahoma fueron pueblos nómadas procedentes de la península Arábiga, con escasas tradiciones artísticas, en contraste de los imperios que conquistaron posteriormente. A medida que se expandió, el islam asimiló las distintas tradiciones culturales y artísticas de los pueblos sometidos, instaurando así un estilo artístico propio, que varía de acuerdo con las diversas áreas climáticas o los materiales disponibles. Algunos motivos adaptados de otras culturas se convirtieron en temas universales del mundo islámico. El arte islámico evolucionó a partir de muchas fuentes, como las romanas, paleocristianas o bizantinas, que se entremezclaron en su primera arquitectura, el arte persa Sasánida y los estilos del centro de Asia, incorporados a través de las incursiones turcas y mongolas. El arte chino constituyó un ingrediente esencial de la pintura, la cerámica y las artes textiles.

Desarrollo histórico:El desarrollo del arte islámico desde el siglo VII al XVIII se divide en tres periodos.

1. El periodo de formación, que coincide aproximadamente con el califato Omeya (661-750), bajo cuyo mandato el territorio islámico se extendió desde Damasco (Siria) hasta España;

2. el periodo medio que abarca la época de los califas Abasíes (750-1258), establecidos en Bagdad (Irak), hasta la conquista mongola,

3. y el periodo que transcurre entre esta conquista y el siglo XVIII.

Dentro de esta secuencia se pueden discernir, en las diferentes partes del mundo islámico, diversos estilos artísticos asociados a las correspondientes dinastías de gobernantes. Además de aquellos relativos a las grandes dinastías Omeya y Abasí, cabe mencionar otros estilos, como el de los turcos Selyúcidas, que gobernaron Irán desde mediados del siglo XI a 1157; el de los kánidas, pueblo mongol que controló el este de Irán de 1256 a 1349; los Timuríes, grandes mecenas de la cultura iraní, instaurados al oeste de Irán entre 1378 y 1502 y los Safawíes, gobernantes de la totalidad de Irán de 1502 a 1736. El arte islámico también floreció bajo los turcos otomanos, que dirigieron Turquía de 1299 a 1922 y extendieron su imperio por Egipto y Siria en el siglo XVI. En el noreste africano destacan estilos relacionados con el reinado de los fatimíes (909-1171) y con el de los mamelucos, que controlaron estos territorios desde 1250, mientras que en el Magreb y el sur de la península Ibérica cabe mencionar el apogeo de las

Page 4: Arquitectura islamica

tribus bereberes, los almorávides y los almohades, así como la dinastía Nazarí del reino de Granada.

LOS ELEMENTOS ARQUITECTONICOS

Los elementos arquitectónicos más característicos del Islam son el arco, la cúpula y el iwan.

El arte islámico empleó una extensa variedad de arcos. En un primer momento se empleó el arco de medio punto sobre columnas, de tradición bizantina, pero enseguida se elaboró el arco de herradura, arco lanceolado, arco trilobulado o polilobulado, arco peraltado o rebajado, y arco angrelado.

En cuanto a las cúpulas, las primeras cúpulas eran semiesféricas según el estilo bizantino, pero después adquieren otro estilo al apoyarse en un alto tambor circular. La unión entre la cúpula y la base se hacía con diferentes tipos de uniones: trompas, pechinos, arquillos, nichos, medias naranjas, y mocárabes para cúpulas de diferentes formas.

El iwan era una sala cubierta por una bóveda de cañón, completamente cubierta por uno de sus lados y que con el tiempo formaba parte de los patios, por ejemplo en las mezquitas, en forma de amplio portal con la parte frontal abierta por un alto arco inscrito en un rectángulo y el techo unido a la pared del fondo por medio de mocárabes.

Las técnicas arquitectónicas emplean materiales diversos como la piedra, el ladrillo, la madera o el bronce para conseguir diferentes efectos decorativos.

Page 5: Arquitectura islamica

Mezquita de Aqsunqur (Egipto)

La técnica de ladrillo es otra técnica arquitectónica que ofrece buenas características mecánicas como la resistencia a la compresión y escasa resistencia a la tensión. Además, se fabrica en serie por moldeado, con formato constante. Se emplea sobre todo en el arco, la bóveda y la cúpula.

TECNICAS ORNAMENTALES

entre las técnicas ornamentales se empleó la pintura mural, utilizada casi exclusivamente en arquitectura civil. Se conservan pocas pinturas y en mal estado. Algunos de los más destacados son los murales de los palacios de Qusayr Amra en Jordania, Qasr al-Hayr en Siria, y Yawsaq al-Jaqani (836-839) y Djawsak Khakani ambos en Samarra. Se trata de pinturas figurativas, que muestran una rica iconografía del mundo cotidiano: escenas de baño, atletismo, etc.

Destacan en la arquitectura islámica tres grandes temáticas: la vegetación, la geometría y la escritura:

los motivos vegetales

Los motivos vegetales en época omeya eran sobre todo hojas de acanto, pámpanos, racimos de uvas y palmetas. En el siglo XI predomina una palmeta trilobada constituida por hojas bífidas curvadas, acoladas simétricamente y que se unen por sus extremos y sobre este motivo básico se injertan otros elementos anexos. Un modelo que se evoca a menudo es el árbol de la vida, símbolo mesopotámico de la resurrección y la inmortalidad.

Page 6: Arquitectura islamica

El adorno vegetal se fue transformando hasta los límites de la abstracción, dando paso al "arabesco", en árabe Tawriq, que consiste en un tallo vegetal continuo que puede crecer indefinidamente a lo largo de los frisos describiendo una sinusoidal o cualquier combinación simétrica siguiendo ejes verticales u horizontales y que se divide regularmente para dar origen a otros tallos secundarios, que pueden, a su vez, escindirse o reintegrarse a un tallo central. Se obtiene con ello un rítmico movimiento ondular, carente de tensiones y capaz de originar efectos tridimensionales cuando se juega con la anchura, el color y la textura de los diferentes tallos

los motivos geometricos

Los motivos geométricos aparecen en piedra, ladrillo, mosaico, placas de mármol, madera, estuco, etc. pero sobre todo en las placas cerámicas. También se conocen con el nombre de lacerías, y tenían como base el círculo dividido mediante polígonos regulares. Tomando su radio como unidad lineal, se originaban figuras de gran variedad, gracias a la aplicación de los principios de repetición simétrica, de multiplicación o de subdivisión geométrica. De todos los motivos resultantes, el más frecuente son las estrellas, que pueden ofrecer seis, ocho, diez, doce, catorce, dieciséis o más puntas. De la combinación de figuras geométricas básicas surgen otras nuevas o configuraciones que se destacan con colores diferentes o jugando con la alternancia del claro y el oscuro.

La decoración con mocárabes es uno de los recursos más extendidos y caracteristicos del arte musulmán, que consiste en un sistema rectangular de la trama geométrica al que se le asocia un trenzado. De ellos surgen polígonos estrellados y una línea, que gracias al trenzado, carece de

Page 7: Arquitectura islamica

horizonte y fin. Los morcárabes se tallaron fundamentalmente en yeso, decorando cornisas y aleros de los tejados, capiteles y bóvedas. Un ejemplo de decoración con mocárabe en la arquitectura del siglo XII es la Madrasa del Sultán Hassan en Egipto.

La caligrafia

La caligrafía es otro motivo ornamental del Islam. Con la palabra escrita, especialmente inscripciones coránicas, se decoraron las mezquitas y sus objetos litúrgicos, aunque también pueden ser textos místicos o poéticos. El primer ejemplo es la escritura que aparece en la Cúpula de la Roca. Luego aparecerá también en la Mezquita de Damasco y Medina. Al principio se empleaba una escritura kufí caracterizada por su aspecto angular, pero después, las letras adoptan formas vegetales, el kufí "frondoso" o "trenzado", o formas "cuadrangules", donde las letras se imbrican unas en otras, y forman laberintos.

La letra kufí empezó a sustituirse a comienzos del siglo X por una letra cursiva, un método de escritura que se llamaba "escritura proporcionada" (jatt al mansub), que empieza a aparecer en la ornamentación arquitectónica. El trazado suele acabar en un gancho, las palabras se pueden alargar en altura o se alargan hacia la izquierda.

Page 8: Arquitectura islamica

Elementos del estilo islámico

La arquitectura islámica puede ser identificada por los siguientes elementos de diseño, que se imitaron de la primera mezquita construida por Mahoma en Medina, así como otras características que se adaptaron de construcciones pre-islámicas como iglesias, templos y sinagogas. La arquitectura Bizantina tuvo una gran influencia en la arquitectura islámica temprana con sus arcos redondos, cámaras acorazadas y bóvedas característicos.

Patios grandes combinados a menudo con un pasillo central para el rezo (originalmente una característica de Masjid al-Nabawi.

Minaretes o torres (éstos fueron utilizados originalmente como atalayas-antorcha, una especie de faros, según lo visto en la Gran Mezquita de Damasco; por lo tanto surge de la derivación de la palabra árabe nur, significando "luz").

Mihrab u hornacina inmerso dentro del muro indicando la dirección a la Meca. Esto se pudo haber derivado de usos previos de las hornacionas para el ajuste de las volutas del torah en las sinagogas judías o en el haikal de las iglesias coptas.

Bóvedas y Cúpulas.

Iwanes colocados entre diversas secciones para dividirlas.

El uso de la forma geométrica y el arte de la repetición (arabescos).

El uso caligrafía árabe para decorar en vez de pinturas que estaban prohibidas (haram) en la arquitectura de las mezquitas. Hay que observar que en la arquitectura secular, los cuadros estaban de hecho presentes.

La fuente de abluciones (a menudo usada como área para el wudu de los musulmanes).

El uso de colores brillantes.

Focalización tanto del espacio interior como del exterior de las construcciones.

Page 9: Arquitectura islamica

Ubicación geográfica: El Islam aparece en la Península árabe o Península arábiga, ubicada en Asia, la cual es más grande del mundo (con 300.000 Km2) y donde predomina un clima caluroso y desértico.

Periodos

Las sociedades y espacios donde se desarrolló esta civilización en distintos periodos históricos:

El Islam clásico, periodo que:

comienza con el final de la Arabia pre-islámica (siglo VII)

incluye el Imperio islámico o Imperio árabe, los primeros califatos, desde el siglo VII al VIII;

y la Edad de Oro del Islam o Renacimiento islámico, desde el siglo VIII y hasta el siglo XIII o XV;

y culmina con el apogeo del Imperio otomano (entre la Toma de Constantinopla, 1453 y el Segundo sitio de Viena, 1683).

El Mundo islámico de la actualidad.

CONSTRUCCIONES IMPORTANTES

LA ARQUITECTURA ISLÁMICA

En términos generales, la arquitectura islámica puede clasificarse en dos categorías: edificios destinados a las prácticas y enseñanzas del Islam: como es el caso de las mezquitas, madrasas y los mausoleos; y los relacionados con los asuntos políticos, económicos o militar: los palacios, los  caravansarays y las fortificaciones.  

 

 

Mezquitas 

Por razones evidentes, la mezquita ocupa el lugar central en la arquitectura islámica. Representa el símbolo del Islam. Este papel simbólico fue comprendido por los musulmanes en una etapa muy temprana, y desempeñó

Page 10: Arquitectura islamica

un papel importante en la creación de adecuados signos visibles para el edificio: el alminar, la cúpula, el mihrab o el minbar.

 

La primera mezquita del Islam fue el patio de la casa del profeta en Medina, desprovista de cualquier refinamiento arquitectónico. Las primeras mezquitas construidas por los musulmanes a medida que se expandía su imperio eran de gran sencillez. A partir de aquellos primeros edificios se desarrolló la mezquita del ÿumu’a o mezquita del viernes, cuyos elementos esenciales han permanecido inalterados durante casi 1400 años. Su planta general consiste en un gran patio rodeado de galerías con arcos, cuyo número de arcadas es más elevado en el lado orientado hacia la Meca (qibla) que en los otros lados. La Mezquita Mayor omeya de Damasco, cuya planta se inspira en la mezquita del Profeta, se convirtió en el prototipo de muchas mezquitas construidas en diversas partes del mundo islámico.

 

Otros dos tipos de mezquitas se desarrollaron en Anatolia y posteriormente en los dominios otomanos: la mezquita basilical y la mezquita con cúpula. La primera tipología consiste en una simple basílica o sala de columnas inspirada en las tradiciones romana tardía y bizantina Siria, introducidas con ciertas modificaciones durante el siglo V/XI. En la segunda tipología, que se desarrolló durante el período otomano, el espacio interior se organiza bajo una cúpula única. Los arquitectos otomanos crearon en las grandes mezquitas imperiales un nuevo estilo de construcción con cúpulas, fusionando la tradición de la mezquita islámica con la edificación con cúpula en Anatolia. La cúpula principal descansa sobre

Page 11: Arquitectura islamica

una estructura de planta hexagonal, mientras que las crujías laterales están cubiertas por cúpulas más pequeñas. Este énfasis en la creación de un espacio interior dominado por una única cúpula se convirtió en el punto de partida de un estilo que habría de difundirse en el siglo X/XVI. Durante este período, las mezquitas se convirtieron en conjuntos sociales multifuncionales formados por una zawiya, unamadrasa, una cocina pública, unas termas, un caravansaray  y un mausoleo dedicado al fundador. El monumento más importante de esta tipología es la mezquita Sülaymeniye de Estambul, construida en 965/1557 por el gran arquitecto Sinán.

 

El alminar desde lo alto del cual el muezín llama a los musulmanes al salat, es el signo más prominente de la mezquita. En Siria, el alminar tradicional consiste en una torre de planta cuadrada construida en piedra. Los alminares del Egipto mameluco se dividen en tres partes: una torre de planta cuadrada en la parte inferior, una sección intermedia de planta octogonal y una parte superior cilíndrica rematada por una pequeña cúpula. Su cuerpo central está ricamente decorado y la zona de transición entre las diversas secciones está recubierta con una franja decorativa de mocárabes. Los alminares norteafricanos y españoles, que comparten la torre cuadrada con los sirios, están decorados con paneles de motivos ornamentales dispuestos en torno a ventanas geminadas. Durante el período otomano las torres cuadradas fueron sustituidas por alminares octogonales y cilíndricos. Suelen ser alminares puntiagudos de gran altura y, aunque las mezquitas sólo suelen tener un único alminar, en las ciudades más importantes, pueden tener dos, cuatro o incluso seis.  

 

Page 12: Arquitectura islamica

 

Madrasas 

Parece probable que fueran los selyukíes quienes construyeran las primeras madrasas en Persia a principios del siglo V/XI, cuando se trataba de pequeñas edificaciones con una sala central con cúpula y dos iwans laterales. Posteriormente se desarrolló una tipología con un patio abierto y un iwan central rodeados de galerías. En Anatolia, durante el siglo VI/XII, la madrasa se transformó en un edificio multifuncional que servía como escuela médica, hospital psiquiátrico, hospicio con comedores públicos (imaret) y mausoleo.

 La difusión del Islam con el madzhab sunní alcanzó

un nuevo momento cumbre en Siria y Egipto bajo el reinado de los zenyíes y los ayyubíes (siglos VI/XII p. VII/XIII). Esto condujo a la aparición de la madrasa fundada por un dirigente cívico o político en aras del desarrollo de la jurisprudencia islámica. La fundación venía seguida de la concesión de una dotación financiera en perpetuidad (waqf), generalmente las rentas de unas tierras o propiedades en la forma de un pomar, unas tiendas en algún mercado (suq) o unas termas (hammam). La madrasa respondía tradicionalmente a una planta cruciforme con un patio central rodeado de cuatroiwans. Esta edificación no tardó en convertirse en la forma arquitectónica dominante, a partir de la cual las mezquitas adoptaron la planta de cuatro iwans.Posteriormente, fue perdiendo su exclusiva función de enseñanza del Islam, y política como instrumento de propaganda, comenzando a asumir funciones cívicas más amplias, como mezquita  y

Page 13: Arquitectura islamica

mausoleo en honor del benefactor. La construcción de madrasas en Egipto y especialmente en El Cairo adquirió un nuevo impulso con la llegada de los mamelucos. La típica madrasa cairota de esta época consistía en un gigantesco edificio con cuatro iwans, un espléndido portal de mocárabes(muqarnas) y unas espléndidas fachadas. Con la toma del poder por parte de los otomanos en el siglo X/XVI, las dobles fundaciones conjuntas, las típicas mezquitas-madrasas, se difundieron en la forma de extensos conjuntos que gozaban del patronazgo imperial. El iwan fue desapareciendo gradualmente, sustituido por la sala con cúpula dominante. El aumento sustancial en el número de celdas con cúpulas para estudiantes constituye uno de los elementos que caracterizan las madrasasotomanas.

 

Una de las varias tipologías de edificios que puede relacionarse con la madrasa en virtud tanto de su función como de su forma es la janqa. Este término, más que a un tipo concreto de edificio, se refiere a una institución que aloja a los miembros de una orden mística musulmana. Los historiadores han utilizado también los siguientes términos como sinónimos de janqa: en el Magreb, zawiya; en el mundo otomano, tekke; y en general, ribat. El sufismo dominó de forma permanente el uso de la janqa, que se originó en el este de Persia durante el siglo IV/X.  En su forma más simple, la janqa era una casa donde un grupo de discípulos se reunían en torno a un maestro (shayj) y estaba equipada con instalaciones para la celebración de reuniones, la realización del salat y la vida comunitaria. La fundación de janqas floreció bajo cl dominio de los selyukíes en los siglos V/XI y VI/XII, y se benefició de la estrecha

Page 14: Arquitectura islamica

asociación entre el sufismo y el madzhab shafi'i, favorecida por la elite dominante.  

 

 

Mausoleos 

La terminología utilizada por las fuentes islámicas para referirse a la tipología del mausoleo es muy variada. El término descriptivo corriente de turba hace referencia a la función del edificio como lugar de enterramiento. Otro término, el de qubba, hace hincapié en lo más identificable, la cúpula, y a menudo se aplica a una estructura donde se conmemora a los profetas bíblicos, a los compañeros del Profeta Muhammad (s.a.s.) o a personajes notables. La función del mausoleo no se limita exclusivamente a la de lugar de enterramiento y conmemoración, sino que juega también un papel importante para las prácticas del Islam. Son venerados como tumbas de los awlias locales (íntimos de Allah) y se han convertido en lugares de congregación popular. A menudo, estas edificaciones suelen estar ornamentadas con citas coránicas y dotadas de un mihrab que los convierte en lugares para las prácticas del Islam (salat, dzikr, sama). En algunos casos, el mausoleo forma parte de alguna edificación contigua. Las formas de los mausoleos islámicos medievales son muy variadas, pero la forma tradicional tiene la planta cuadrada y está rematada por una cúpula.  

 

 

Palacios 

        El período omeya se caracteriza por los palacios y las casas de baños situados en remotos parajes

Page 15: Arquitectura islamica

desérticos. Su planta básica proviene de los modelos militares romanos. Aunque la decoración de estas edificaciones es ecléctica, constituyen los mejores ejemplos del incipiente estilo decorativo islámico. Entre los medios utilizados para llevar a cabo esta notable diversidad de motivos decorativos se encuentran los mosaicos, las pinturas murales y las esculturas de piedra o estuco. Los palacios abbasíes de Irak, tales como los de Samarra y Ujaydir, responden al mismo esquema en planta que sus predecesores omeyas, pero sobresalen por su mayor tamaño, el uso de un gran iwan, una cúpula y un patio, así como por el recurso generalizado a las decoraciones de estuco. Los palacios del período islámico tardío desarrollaron un estilo característico diferente, más decorativo y menos monumental. El ejemplo más notable de palacio real o principesco es la Alhambra. La amplia superficie del palacio se fragmenta en una serie de unidades independientes: jardines, pabellones y patios. Sin embargo, el rasgo más sobresaliente de la Alhambra es la decoración, que brinda una atmósfera extraordinaria al interior del edificio.   

 

Caravansarays 

        El caravansaray suele hacer referencia a una gran estructura que ofrece alojamiento a viajeros y comerciantes.         Generalmente es de planta cuadrada o rectangular, y ofrece una única entrada monumental saliente y torres en los muros exteriores. En torno a un gran espacio central rodeado por galerías se organizan habitaciones para los viajeros, almacenes de mercancía y establos.

Page 16: Arquitectura islamica

 

        Esta tipología de edificio responde a una amplia variedad de funciones, como lo demuestran sus múltiples denominaciones: jan, han, funduq o ribat. Estos términos señalan diferencias lingüísticas regionales más que distinciones funcionales o tipológicas. Las fuentes arquitectónicas de los diversos tipos decarawansarays son difíciles de identificar. Algunas derivan tal vez del castrum o campamento militar romano, con el que se relacionan los palacios omeyas del desierto. Otras tipologías, como las frecuentes en Mesopotamia o Persia, se asocian más bien a la arquitectura doméstica.   

 

Organización urbana 

        Desde aproximadamente el siglo III/X, cualquier ciudad de cierta importancia, se dotó de torres y muros fortificados, elaboradas puertas urbanas y una prominente ciudadela (qal'a o alcazaba) como asentamiento del poder. Estas últimas son construcciones realizadas con materiales característicos de la región circundante: piedra en Siria, Palestina y Egipto, o ladrillo, piedra y tapial en la Península Ibérica y el Norte de África. Un ejemplo singular de arquitectura militar es el ribat. Desde el punto de vista técnico, consistía en un palacio fortificado destinado a los guerreros musulmanes que se consagraban, ya fuera provisional o permanentemente, a la defensa de las fronteras. El ribat de Susa, en Túnez, recuerda los primeros palacios islámicos, pero difiere de ellos en su distribución interior con grandes salas, así como por su mezquita y alminar. La división en barrios de la mayoría de las ciudades

Page 17: Arquitectura islamica

islámicas se basa en la afinidad étnica y cultural, y constituye por otra parte un sistema de organización urbana que facilita la administración cívica.     En cada barrio hay siempre una mezquita. En el interior o en sus proximidades hay, además, una casa de baños, una fuente, un horno y una agrupación de tiendas. Su estructura está formada por una red de calles y callejones, y un conjunto de viviendas. Según la región y el período, las casas adoptan diferentes rasgos que responden a las distintas tradiciones históricas y culturales, el clima o los materiales de construcción disponibles. 

        El mercado (suq), que actúa como centro neurálgico de los negocios locales, es de hecho el elemento característico más relevante de las ciudades musulmanas. La distancia del mercado a la mezquita determina su organización espacial por gremios especializados. Por ejemplo, las profesiones consideradas limpias y honorables (libreros, perfumeros y sastres) se sitúan en el entorno inmediato de la mezquita, mientras que los oficios asociados al ruido y el mal olor (herreros, curtidores, tintoreros) se sitúan progresivamente más lejos de ella. Esta distribución topográfica responde a imperativos basados estrictamente en criterios técnicos.