arquitectura de la edad media

Upload: abigailurdaneta

Post on 01-Mar-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

aquitectura de la edad media

TRANSCRIPT

Arquitectura de la edad media RomnicaDefinicin 1 Se llamaestilo romnicoenarquitecturaal resultado de la combinacin razonada y armnica deelementos constructivosy ornamentales de procedencia latina, oriental (bizantinos,sirios,persasyrabes) y septentrional (celtas,germnicos,normandos) que se form en la Europa cristiana durante los primeros siglos de labaja Edad Media.Definicin 2Recibe el nombre deromnicapor coincidir su floracin con la aparicin de laslenguas romnicaso romances. Otras fuentes afirman que fue en el siglo XIX cuando el arquelogoCharles de Gervilledio este nombre a la arquitectura cristiana occidental de los siglos X al XII, por alusin a la arquitectura romana, en la que se supona que se haba inspirado.Definicin 3El arte romnico fue el primer gran estilo claramente cristiano y europeo que agrup a las diferentes opciones que se haban utilizado en la tempranaEdad Media(romana,prerromnica, bizantina, germnica y rabe) y consigui formular un lenguaje especfico y coherente aplicado a todas las manifestaciones artsticas. No fue producto de una sola nacionalidad o regin, sino que surgi de manera paulatina y casi simultnea enEspaa,Francia,Italia,Alemaniay en cada uno de esos pases surgi con caractersticas propias, aunque con suficiente unidad como para ser considerado el primer estilo internacional, con un mbitoeuropeo.Componentes del estiloEntre los elementos arquitectnicos que destacan en el estilo Romnico los ms caractersticos del mismo son: elpilarcompuesto y de ncleo prismtico. elarco de medio punto. la cubierta debvedade medio can y de arista. lacpulapoligonal sobre trompas. losbsidessemicirculares en planta decruz latinaen las iglesias. la planta basilical es la tpica latinaA continuacin otros de los elementos arquitectnicos propios el estilo: contrafuertes muy desarrollados arcos doblados y arquivoltas capiteles decorados impostas, frisos decorativos escultura monumental aplicada a la arquitecturaPlantaLa planta tpica de una iglesia romnica es la basilical latina con cuatro, tres o cinconavesycrucerode brazos salientes. En el testero o cabecera, que siempre mira a oriente, se hallan tres o cincobsidessemicirculares de frente o formando corona, llevando cada uno de ellos tres ventanas en su muro. Y en los pies o entrada del templo se alza unprticoo nrtex flanqueado por dos torres cuadradas. Pero as como las iglesias rurales o menores slo constan de una sencilla nave y un bside sin crucero saliente y sin torres junto a la portada, as las mayores sobre todo, las de grandesmonasterioso lossantuariosvisitados por numerosas peregrinaciones suelen ofrecer muy amplio eltranseptoycrucero, como tambin tienen prolongadas las naves laterales en torno a lacapillamayor constituyendo lagirolao nave semicircular que da paso a diferentes capillas absidiales, abiertas en torno de ella a modo de corona. Algunas iglesias tienen los brazos del crucero convertidos en sendos bsides que con el central forman una especie de gran trifolio. Las iglesias detemplariosy de otras rdenes caballerescas afines se hallan, por lo comn, sobre planta poligonal o circular y son de escasas dimensiones. Asimismo, existen pequeos oratorios de planta circular que fueron capillas funerarias o que estuvieron unidas a fortificaciones como oratorios militares y no faltan otras que siguiendo el estilo o inspiracin bizantina se disponen a modo de cruz griega y de cuadrifolio.

Planta de laiglesia de San MartnenFrmista, Pallantia (s. XI)

ContrafuertesLos soportes caractersticos de un edificio romnico, son elpilarcompuesto y el estribo ocontrafuerteadherido exteriormente al muro. Los contrafuertes tienen por objeto reforzar los muros y servir a la vez de estribo o contrarresto a los arcos ybvedas(servicio que tambin prestan los pilares compuestos): son visibles al exterior, lisos y de forma prismtica. Pero cuando se adhieren a losbsidesaparecen frecuentemente a modo de columnas que sostienen elalero. Los muros estn formados desillarejoo desillaresdesiguales con poca regularidad en las hiladas.

Pilares y arcos

Capitel romnico.El referido pilar monta ordinariamente sobre unzcalocilndrico o de poca altura y se compone de unapilastrasimple o compuesta que lleva adosadas a cada frente o a alguno de ellos una o dos columnas semicilndricas (o en vez de stas, otras pilastras ms estrechas) con objeto de dar pie a los arcos formeros y a los transversales o fajones. Dichas columnas tienenbasaycapiteligualmente adosados al ncleo central prismtico. Hay tambin columnas exentas y pareadas, de dos en dos, o de cuatro en cuatro pero no se hallan de estas formas ordinariamente sino en losclaustros, prticos,galerasyajimeces.

Arcos en la iglesia de Saint-Saturnin, Francia.Los capiteles romnicos ofrecen especial inters por lo variado de sus formas y por las curiossimas labores con que suelen decorarse. Algunos de ellos conservan reminiscencias clsicas de sabor corintio degenerado pero en su gran mayora se forman de un grueso prisma o de un tronco piramidal o de cono invertido en cuyos frentes lleva esculpidas labores geomtricas entrelazadas o motivos vegetales que en forma de hojas le rodean o asuntos simblicos e histricos. Va coronado el capitel por unbacogrueso, denominadocimacio, el cual se halla casi siempre decorado con molduras u otros ornamentos propios del estilo y frecuentemente lleva por su parte inferior una serie demodillonescuadrados que parecen almenas. En las columnas geminadas o yuxtapuestas suele cubrir el baco a todo el grupo de ellas uniendo as sus capiteles.Las bases de las columnas tienen la forma toscana o tica pero con el toro inferior ancho y aplastado y suelen llevar en las enjutas o ngulos delplintouna figurilla caprichosa o bien una garra que aparenta sujetar con el plinto la moldura curva o toro que en l descansa. En el siglo XII se ornamentan frecuentemente las basas con diferentes labores propias del estilo lo cual ya se us alguna vez en laarquitectura visigoda(y mucho ms en laromana) segn se observa en laiglesia de San Pedro de la Nave.Los arcos de construccin se apoyan inmediatamente sobre el referido baco y son de medio punto o peraltados y casi siempre dobles o triples, es decir, que cada uno de ellos consta de dos o tres semianillos adheridos uno debajo de otro siendo ms ancho el de encima. Cuando se adorna con molduras propiamente dichas, se denuncia la segunda poca del estilo y se presentan ellas en forma de unbaquetngrueso, bordeando la esquina del arco. Propio asimismo de la segunda poca (siglo XII) es elarco apuntado, tambin llamado ojival, que a veces se halla en edificios romnicos como medio constructivo para disminuir el empuje lateral (sin que por esto sea indicio de estilo gtico si falta labveda de crucera) y nunca comoornamento. Se hallan, no obstante, en algunos edificios romnicos, influidos por la arquitectura arbiga, arcos lobulados y entrelazados, ya ornamentales, ya constructivos. Pero estos ltimos slo en arcadas de claustros o en obras equivalentes.

Cubierta interior

Cubierta interior con bveda de crucera.

Catedral de Santiago de Compostela. Crucero.La cubierta interior de las naves y estancias diferentes consiste por lo general en la bveda de medio can a veces, apuntada como los arcos para la nave central; de arista o de cuarto de can para las laterales y de concha o de cuarto de esfera para los bsides, alzndose sobre el crucero una cpula poligonal apoyada en trompas (a estilo persa) que se colocan en los ngulos o rincones resultantes del encuentro de los arcos torales. Dichas trompas se constituyen por unabovedillasemicnica o por una serie de arquitos en degradacin que hacen el mismo oficio. Algunas veces, segn la escuela a que pertenezca el edificio, la nave central llevatechumbrede madera o carece decpulao por el contrario, la tiene verdaderamente esfrica y elevada sobre pechinas a estilo bizantino. La dificultad y la diferencia mayor que se hallan en estos edificios estriban en el problema de combinar el abovedamiento de todas las naves con la iluminacin suficiente de la central y, adems, en dar al crucero o al encuentro de las naves un equilibrio muy estable y una cubierta proporcionada: las soluciones varias que se dan a este doble problema constituyen las diferencias principales de la escuelas arquitectnicas del estilo romnico.Cubierta exteriorLa cubierta exterior o tejado insiste sobre las bvedas mediante una armadura sencilla de madera que se apoya en ellas, pero en el siglo XII se hace independiente esta armadura y es sostenida slo por los muros para no cargar de peso las bvedas y cpulas. Sobre la cpula poligonal del crucero se eleva una linterna prismtica ya formando cuerpo con ella, ya estando independiente a modo de domo. Dicha linterna se termina por una cubierta piramidal, semejando el conjunto una torre de base ancha y poca altura que, a veces, ejerce tambin funciones de campanario.Puertas y ventanas

Portada de laColegiata de Castaeda,Cantabria.Laspuertasse hallan formadas por una serie de arcos redondos concntricos y en degradacin apoyados en sendas columnillas de suerte que todo el conjunto forma una especie dearco abocinadoy moldurado contribuyendo al mayor efecto visual el mismo grosor del muro que suele formar all un cuerpo saliente. Algunas portadas carecen de dintel y de tmpano pero por lo general se hallan provistas de uno y otro y entonces se esculpen sobre el ltimo relieves simblicos o iconsticos y a los lados de la portada o en las jambas y aun en el mismo arco abocinado se disponen variadas series de labores ornamentales en relieve, flanquendose, a veces, con estatuas el ingreso en las iglesias ms suntuosas.Lasventanasse abren casi siempre en la fachada y en el bside y algunas veces en los muros laterales. Son bastante ms altas que anchas y terminan por arriba en arco doble, generalmente plano o de arista viva apoyado sobre columnitas como las de la portada y cuando estos arcos se rodean de molduras finas o baquetones o bien las ventanas han dejado la primitiva estrechez, pertenecen a la segunda poca del estilo. Hay tambin ajimeces, culos y pequeosrosetones, correspondiendo estos ltimos al ltimo periodo.Se cierran las ventanas con vidrieras incoloras o de color en algunas iglesias suntuosas o con lminas traslcidas de alabastro o yeso cristalino o con simplescelosasde piedra perforada y en las iglesias pobres con simples telas blancas enceradas o impregnada contrementina. De aqu que hayan de ser poco extensas las ventanas de esta poca (lo mismo que en la precedente) hasta que se fue ensayando y generalizando el uso de grandes vidrieras.CornisasLascornisas, forman como unaimpostacorrida sobre pilastras y muros y a continuacin de los bacos de loscapitelesy adornan elfrontispiciocolocadas encima de la portada o debajo de las ventanas. Llevan adornos y molduras y a menudo (al igual que el frontn y el alero o tejaroz, que tambin son cornisas) estn sostenidas por canecillos o por series de arquitos ciegos.Ornamentacin

Esculturas en eliglesia de Santa Mara, enPiasca, Cantabria.La ornamentacin tpica del estilo romnico se manifiesta principalmente en las cornisas,arquivoltas, capiteles, puertas y ventanas y consiste en un conjunto de lneas geomtricas quebradas o en sisas, billetes, ajedrezados, dientes de sierra, puntas de diamante, laceras, arqueras o arquitos ciegos, rosetoncitos, follaje serpenteante y otros motivos vegetales siempre estilizados o con escasa imitacin de la naturaleza. Tambin se utilizan los relieves y estatuas iconsticas, los mascarones o canecillos, los bestiarios (monstruosas figuras de animales) y los relieves simblicos.Se decoraban los muros interiores con varias pinturas de dichos motivos y de escenas religiosas o bblicas y los pavimentos alguna vez con mosaicos. Por regla general, se halla ntimamente unida con la estructura en los edificios romnicos su decoracin escultrica, de modo que sirva sta para acentuar los miembros ms salientes de aqulla y no sea como vestidura postiza del edificio. No obstante, se observan en algunos edificios esculpidas varias figuras de monstruos como aplastados por las basas de las columnas o de relieve en el zcalo de las fachadas con idea evidentemente simblica o moral ya que no la tienen arquitectnica.EstructuraLa estructura general de una iglesia romnica puede inferirse de lo dicho sobre la planta, soportes y bvedas. Slo falta advertir que toda la composicin interior se acusa exteriormente por loscontrafuertesque sealan los tramos de la planta. Asimismo, por las impostas corridas que indican las divisiones de la alzada. Por las ventanas y arqueras, que responden a los triforios interiores o a sus equivalentes y a las diferencias de altura en las naves, etc.En las fachadas bien dispuestas se advierte una gran cornisa sostenida por canecillos sobre la portada, una o tres ventanas o un rosetoncito en lo alto, dos o tres series dearqueras ciegas a diferentes niveles y un frontn o pin bordeado por una cornisa en el trmino superior del muro.Gotico Arte gticoes una denominacin delestilo artsticoque se desarroll enEuropa occidentaldurante los ltimos siglos de laEdad Media, desde mediados delsiglo XIIhasta la implantacin delRenacimiento(siglo XVpara Italia), y bien entrado elsiglo XVIen los lugares donde el Gtico pervivi ms tiempo. Se trata de un amplio perodo artstico, que surge en el norte de Francia y se expande por todo Occidente. Segn los pases y las regiones se desarrolla en momentos cronolgicos diversos, ofreciendo en su amplio desarrollo diferenciaciones profundas: ms puro en Francia (siendo bien distinto el de Pars y el de Provenza), ms horizontal y cercano a la tradicin clsica en Italia (aunque al norte se acoge uno de los ejemplos ms paradigmticos, como lacatedral de Miln), con peculiaridades locales en Flandes, Alemania, Inglaterra y Espaa.Elementos de la arquitectura gtica

La arquitectura gtica presenta innovaciones tcnicas y constructivas notables, que permitieron levantar estructuras esbeltas y ligeras con medios y materiales sencillos. Las principales aportaciones constructivas, al igual que en el romnico, se centran en las cubiertas.PlantaLa planta de las grandesiglesiasgticas responde a dos tipos principales: de tradicin romnica. En l se observan casi las mismas formas que en el estilo romnico y ms comnmente la de cruz latina, congirolao sin ella pero con los brazos poco salientes y con losabsidiolosocapillasabsidiales frecuentemente poligonales. Las iglesias abaciales, sobre todo, cistercienses, siguen este tipo con brazos muy salientes como en la poca romnica. Y en las iglesias menores o populares se adopta como planta ms comn la de cruz latina o la rectangular y con un solo bside poligonal en la cabecera; de saln. La planta carece de crucero de brazos salientes (aunque no deja de ostentarse ms o menos la simblica cruz de enmedio), el templo de saln presenta una disposicin basilical y posee, como mnimo, tres naves de igual altura y, por consiguiente, un sistema de iluminacin lateral. Los espacios interiores son amplios y desahogados, abarcables con una sola mirada y tremendamente unitarios, de ah que parezcan o tengan el aspecto de un gran saln.En todo caso, la planta se divide en tramos rectangulares o cuadrados determinados por las columnas y arcos transversales y sobre stos, cargan las bvedas de crucera. Desde mediados delsiglo XIIIse hace comn el abrir capillas en los lados de las iglesias, entre los contrafuertes, para satisfacer la devocin de losgremioso cofradas y del pueblo en general, ya que antes de esta poca era raro admitirlas fuera de los bsides.Arco ojivalEl arco ojival es uno de los elementos tcnicos ms caractersticos de la arquitectura gtica, y vino a suceder al arco de medio punto, propio del estilo romnico. El arco ojival, a diferencia delarco de medio punto, es ms esbelto y ligero por transmitir menores tensiones laterales, permitiendo adoptar formas ms flexibles, resulta ms eficaz, pues gracias a su verticalidad las presiones laterales son menores que en el arco de medio punto, permitiendo salvar mayores espacios. A lo largo del gtico el arco apuntado mostr variantes como el arco trilobulado, elarco conopialutilizado durante el denominadogtico flamgeroo elarco Tudor, durante el denominadogtico perpendicularingls.Arcos en el gtico

Arco ojival

Arco Tudor

Arco conopial

Arco lobuladoBveda de crucera o nervada

Flornpolicromadoen laCatedral de Canterbury.La bveda de crucera, conformada por arcos apuntados, a modo de esqueleto, es ms ligera que cualquier otro tipo de bveda construida hasta esa fecha. La utilizacin de ese tipo de arco formando un esqueleto tridimensional unitario refleja el alto conocimiento tcnico que alcanzaron los constructores de catedrales.El periodo primero se distingue por la sencillez de los arcos cruceros o diagonales que son simples y llevan pocas molduras, en este mismo periodo se us tambin la denominada bveda sexpartita (dividida en seis tmpanos) para los tramos de bveda de la nave central, cuando sos se hacan cuadrados, correspondiendo cada uno de ellos con dos de las naves laterales. En el segundo, se aumenta la crucera con arcos o nervios secundarios y los llamadosterceletespara sostener los tmpanos deplementeraya que las bvedas se hacen ms amplias. A la vez, se molduran todos los arcos, mayormente los diagonales y stos y dems nervios reciben ms perfiles y se ligan con nervios transversales. En el tercer periodo se aaden nuevos terceletes y nervios secundarios con sus ligaduras aun sin necesidad alguna y se generaliza la bveda llamadaestrellada(por la figura del conjunto) y los nervios y arcos se perfilan con ms delicadeza. En el primer periodo se us con alguna frecuencia la bveda sexpartita (dividida en seis tmpanos) para los tramos de bveda de la nave central cuando sos se hacan cuadrados y correspondan cada uno de ellos con dos de las naves laterales.Desde finales delsiglo XV, se adornaban lasclavesde las cruceras en muchos edificios con florones de madera o de metal, dorados o policromados conocidos con el nombre dearandelas. Pero ya desde los principios del estilo se decoran dichas claves con variados relieves.Los bsides gticos se cubren tambin con diferentes bvedas de crucera pero de tal suerte que los arcos o nervios concurren todos a una clave central formando crucera radiada y muy a menudo se da al cascarn una forma gallonada o dividida en compartimentos de boveditas parciales ms o menos salientes o profundas. Esta disposicin, al paso que refuerza y embellece el bside, contribuye mucho a la sonoridad de la iglesia sobre todo, para los cantos desde elpresbiterio.Bvedas de crucera

Bveda cuatripartita(Iglesia de San Pedro y San Pablo enAblis,Yvelines,Francia)

Bveda sexpartita(Catedral de Laon, Francia)

Bveda de estrella(Catedral de Sevilla,Espaa)

Bveda de abanicoCapilla delKing's College en Cambridge,Inglaterra)

En el transcurso del gtico, la bveda de crucera fue adquiriendo una mayor complejidad estructural y decorativa, desde la simple o cuatripartita hasta llegar a las bvedas de abanico .Contrafuertesyarbotantes

Estructura de soporte por arbotantes.Para soportar el empuje del peso de las bvedas, en vez de construir gruesosmuroscomo se realizaba en el romnico, en el que los contrafuertes adoptaban la forma de pilares adosados exteriormente al muro, con un ancho creciente en su base; los arquitectos gticos idearon un sistema ms eficiente: loscontrafuertescon arbotantes. Los contrafuertes se separan de la pared, recayendo el empuje sobre ellos por medio de un arco de transmisin denominado arco arbotante. Todava se puede alcanzar una mayor resistencia colocando a continuacin un segundo contrafuerte. Los arbotantes tambin cumplen la misin de albergar los canales por donde descienden las aguas de los tejados y evitar as que resbalen por las fachadas.Por un lado, la disposicin de estos machones transversales permita hacer fachadas no portantes, esbeltas, con enormes huecos. Por otra parte, al conectar los contrafuertes por medio de arcos arbotantes a la estructura principal se ganaba brazo depalancay se liberaba espacio para situarnaveslaterales, paralelas a la nave principal.Los botareles y dems contrafuertes se decoran, montandopinculossobre ellos para que tengan ms peso y resistencia, logrando as con estos remates el doble fin constructivo y esttico.El sistema de arbotantes y contrafuertes de las iglesias gticas constituye un elemento caracterstico que embellecen el exterior de los edificios, pero a la vez, ponen de manifiesto la propia fragilidad estructural, ya que sujetan el edificio a modo de apuntalamiento externo.Alzado

Alzado de la catedral de Laon, en la que se muestra la estructura cuatripartita (arcadas, tribuna, triforio y claristorio y alzado de la catedral de Langres en el que se muestra la estructura tripartita.El sistema constructivo gtico, eficiente y ligero en su conjunto, permiti ganar altura para los edificios. El alzado de los templos gticos presenta diversas alternativas que se fueron sucediendo en el tiempo: Alzado cuatripartito: estructurado en cuatro niveles es utilizado en el gtico inicial, en especial de la regin de Normanda como en lascatedrales de LaonyNoyon. Los cuatro niveles que forman este modo son:5 1.erpiso: arcadas o arqueras 2 piso:tribuna 3 piso:triforio 4 piso:claristorio el alzado tripartito se estructura en en tres niveles, se impone desde fines del siglo XII. En este modelo se distinguen dos variantes, una primera que presenta el triforio ciego y una segunda con el triforio calado. Los distintos niveles que forman el modo tripartito son:5 1.erpiso: arquera 2 piso: triforio 3 piso: claristorio o ventanales. el alzado bipartito: A partir de 1300 se empieza a utilizar un nuevo alzado con solo dos plantas 1.erpiso: arqueras 2 piso: claristorioColumnas[editar]

Columnas cilndricas en Notre-Dame de Pars.

Columna con nervios de la Colegiata de Medina del Campo.Los soportes o columnas del arte gtico consisten en elpilarcompuesto el cual, durante el periodo de transicin, es el mismo soporte romnico aunque dispuesto para el enjarje de arcos cruceros. Pero en el estilo gtico perfecto se presenta cilndrico el ncleo del pilar, rodeado de semicolumnillas (pilastras) y apoyado sobre un zcalo poligonal o sobre un basamento moldurado, a diferencia del estilo romnico en que tal zcalo era uniforme y cilndrico.Estos basamentos se hallan ms divididos y moldurados conforme avanza ms la poca del estilo, distinguindose especialmente los de periodo flamgero por destacarse de ellos pequeas basas parciales de diferentes alturas correspondiendo stas a las columnillas que rodean el ncleo del pilar. Pero en elsiglo XVIse vuelve con frecuencia al uso delzcaloprimitivo prismtico o cilndrico sin divisiones. Las columnillas adosadas alrededor del ncleo se corresponden con los arcos y nervios de las bvedas, cada una con el suyo, segn el principio seguido en el estilo romnico de que debe corresponder a cada pieza sostenida su propio sostn o soporte.Estas columnillas van aumentando en nmero a medida que progresa el estilo. Al principio, suelen ser cuatro o seis en los pilares aislados, de suerte que la seccin transversal u horizontal de stos forme en la mayora de los casos una especie de cruz de ncleo prismtico. Pero luego se van multiplicando de tal manera en las nuevas construcciones, desde mediados delsiglo XIII, apenas queda visible el ncleo central (que en adelante suele ser redondo). Aparece ahora todo el soporte como un haz de cilindros, los cuales en elsiglo XVse reducen a simples junquillos o baquetones por haber aumentado su nmero y no tener ya cabida si no es con esta forma; pues no solo se adjudica una columnilla para cada arco y nervio de la bveda sino que hasta las molduras principales de stos tienen su columnilla correspondiente en el soporte.Capiteles

Capitel gtico en el Palacio Ducal de Venecia.El capitel gtico va perdiendo su importancia segn adelanta la poca del estilo. Despus del periodo de transicin en el que se sigue el capitel romnico se presenta como un tambor algo cnico abrazado confollajecuyos motivos se toman de la flora del pas (aunque, a veces, sobre todo durante elsiglo XIVadmite figurillas e historias entre el follaje siempre con ms pulcritud que en el estilo romnico) y se corona por un baco circular o poligonal de varias molduras.Posteriormente, el capitel se va haciendo ms pequeo y delicado y por fin, llega hasta suprimirse cuando en elsiglo XVel haz de junquillos se ramifica directamente en los nervios de la bveda sin que medie solucin de continuidad en muchos casos o se queda en forma de simple anillo.Cpulas

Cimborrio de la catedral de Burgos.Lascpulasse forman de tmpanos sostenidos por nervios radiantes que arrancando del octgono formado por los arcos torales y por una especie de trompas muy artsticas situadas en los ngulos determinados por ellos, se unen concurriendo a una clave superior y cntrica.Elcimborriose manifiesta al exterior en forma de prisma octgono o hexgono coronado por una pirmide con ms atrevimiento y elegancia que en el arte romnico. Muchas veces, en lugar de cpula se alza una simple linterna prismtica a modo de torre sobre el crucero.Ventanas y vidrierasLa reduccin de la estructura sustentante al mnimo imprescindible permiti abrir grandes huecos en los muros de lasfachadas. Los artistas de la poca pudieron dar rienda suelta a su imaginacin creando un arte desconocido hasta la fecha.Las ventanas del periodo de transicin suelen ser como las romnicas de arco apuntado. Pero luego se ostenta el verdadero ventanal gtico amplio y decorado en su parte superior con hermosos calados de piedra, los cuales se forman de rosetoncillos combinados, siempre sostenidos por columnillas oparteluces. En el siglo XIV se complica latraceramultiplicndose los rosetoncitos y adelantando ya el XV se combinan las lneas formando curvas serpenteantes constituyendo elcalado flamgero.Una cosa parecida se observa en los grandesrosetonesque se colocan en lo alto de las fachadas: al principio, toman la forma radiante y sencilla aunque en iglesias suntuosas es algo ms complicada. Se multiplican los adornos de la rosa en elsiglo XIVy en el XV llega a ser la tracera un verdadero laberinto de curvas enlazadas. No faltan en todas las pocas sin embargo ventanas menores de traza ms sencilla y pequeos aljimeces. Ventanas y rosetones suelen cerrarse con magnficasvidrieraspolcromas e historiadas donde a su modo se ejercita el arte pictrico monumental ya que apenas le dejan espacio para su desarrollo los escasos lienzos de pared que median entre los referidos vanos en las iglesias suntuosas.Ventanas y vidrieras

Vidrieras gticas

Ventana de laCatedral de San Vito, enPraga

Rosetn en la baslica de St. Denis

Rosetn de lacatedral de Meaux

Puertas

Portada de la Catedral de Len.En las puertas y la fachada despliega el arte gtico toda su magnificencia y su concepcin teolgica. La portada gtica admite la misma composicin fundamental de forma abocinada, que la romnica pero se multiplican las arquivoltas y se aade una mayor elevacin de lneas con ms riqueza y finura escultrica guardando siempre en arcos y adornos la forma propia del nuevo estilo. Encima de la puerta suele colocarse un elevadogablete.Las portadas ms suntuosas llevan imgenes de apstoles y de otros santos bajodoseletesentre las columnillas (y a menudo, tambin otras menores entre lasarquivoltas) flanqueando el ingreso el cual est dividido por unparteluzque sirve de apoyo a una estatua de laVirgen Marao del titular de la iglesia.Las iglesias del Cister y otras menores que se modela a imitacin suya carecen de imaginera en la portada, la cual se compone del grandearco abocinadoy decorado con simples baquetones y alguna ornamentacin vegetal o geomtrica. La finura en la ejecucin de la obra escultrica y la multiplicacin progresiva de las columnillas y molduras con el adelgazamiento de ellas, denuncian mejor que otras las seales de la poca de la construccin de las portadas. Pero las del ltimo periodo desde mediados delsiglo XVse reconocen sobre todo por la multitud y pequeez de los detalles por la arquivolta conopial, cargada de frondas retorcidas y por otros ornamentos de la poca.Elementos secundariosEntre los miembros secundarios de un edificio gtico son notables por lo caracterstico de su forma:

Mnsulacon ngel msico, claustro de la iglesia de Santa Mara la Real,Sasamn,provincia de Burgos,Espaa. apoyos, a modo de repisa, ya sola ya con una media columna encima de ella, adosados a cierta altura de los muros, sostienen los arcos y los nervios que parten como arrancando del muro, segn se observa sobre todo en la arquitectura cisterciense repisasydoseletespara estatuas que en los siglos XII y XIII suelen llevar figuras de castillitos, en elsiglo XIVsemejan boveditas de crucera con pequeos gabletes y en el XV se adornan con calados flamgeros y arquitos conopiales o se terminan por una elevada torrecilla y altos gabletes antepechosparatriforiosy galeras que al principio constan de arcaditas ojivales y despus tienen la forma depretilcon calados propios de la poca pinculos,agujas,grgolas,caireles,crestera, etc. cuya traza de estilo gtico es inconfundible con la de otros.Ornamentacin

Detalles de la Catedral de Notre-Dame.La ornamentacin gtica se funda en la construccin y sirve para acentuar ms los elementos de sta. Los motivos ms comunes y propios, en el terreno escultrico, son en los comienzos del estilo gtico, sobre todo, en el periodo de transicin los adornos geomtricos heredados del estilo romnico,moldurasy calados geomtricos que nacen del propio arco. La utilizacin del arco conopial en el siglo XV permite una amplia utilizacin de la curva y contracurva en la ornamentacin.La parte ms novedosa en cuanto a la decoracin viene de la flora y fauna local que se interpreta en forma estilizada durante los siglos XII y primera mitad del XIII. La naturaleza se interpreta con bastante realismo y en este ltimo siglo se propende a las formas retorcidas. El trbol, la hiedra retorcida, los brotes de vid, las hojas de roble o de encina se encaraman por los arcos y las agujas de los edificios gticos, asocindose al nuevo estilo. Posteriormente se abandonan para dar lugar a lasfrondas, cardinas (hojas decardo),grumos, trifolios, cuadrifolios, etc. En el arte clsico, solo dos o tres plantas, el acanto, la hiedra y el laurel, haban tenido aceptacin en el repertorio decorativo, pero el gtico se vale de todas las especies del reino vegetal y reproduce tambin pjaros y hasta seres fantsticos, monstruos que una veces estn derechos como guardianes en los alto de balaustradas y otras agazapados condenados a servir de grgolas para arrojar el agua de las lluvias recogidas en los tejados.

Decoracin con azulejos enLa Seo de Zaragoza.Las molduras gticas se distinguen de las grecorromanas en que no ofrecen corte o seccin circular como stas sino semielptica, piriforme, cordiforme, etc. todo para que a la vista aparezcan muy tenues y casi areos los arcos y dems miembros que se molduran.La decoracin pictrica de varios de los mencionados elementos debi ser en su tiempo comn pero ha llegado escasa a nuestros das. Con frecuencia se pintaban las esculturas de las portadas,sepulcros, capiteles, claves de bvedas, nervios de stas y ms la techumbre si se haca de madera. Y aunque fueron poco abundantes los cuadros de figuras en los muros, se suplieron en gran parte por las vidrieras policromadas. En muchos edificios de Espaa, participando ms o menos en la arquitectura mudjar se us la decoracin deazulejosenfrisosyzcalos.http://www.educacion.gob.es/exterior/centros/severoochoa/es/departamentos/historia/material_julia/Arquitectura_escultura_pintura_gotica.pdfhttp://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_g%C3%B3ticahttp://algargosarte.lacoctelera.net/post/2009/12/11/el-rom-nico-introducci-n-hist-rico-geogr-fica-caracter-sticashttp://es.wikipedia.org/wiki/Arte_rom%C3%A1nicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_rom%C3%A1nica#Cubierta_exterior