arquitectura conventual de león de nicaragua y cartago de

12
Arquitectura conventual de León de Nicaragua y Cartago de Costa Rica, siglos XVI a XVIII Rosa Elena Malavassi Aguilar Las órdenes conventuales juegan un importante pa- pel en la colonia, son emisarios de la Corona españo- la en el llamado Nuevo Mundo, situación que refleja los precedentes medievales ya que, en el temprano medievo, las órdenes conventuales tienen peso en la conversión de los pueblos rurales del Norte y Oeste europeos (Sanou Alfaro 1994, 1). Son precisamente las órdenes mendicantes las que experimentan un mayor crecimiento en América durante los períodos de conquista y colonización, sobresalen las órdenes franciscana y dominica, que además son órdenes mendicantes. El objetivo de este proyecto es identificar si la ar- quitectura construida en Costa Rica y Nicaragua por cada orden tiene una tipología común, o bien acorde con sus reglas. Sobre este tema Ofelia Sanou (1994, 48) señala que al estudiar la arquitectura implantada en América por los españoles se debe considerar que la misma se vio modificada por las características propias de la región como los materiales y técnicas constructivas locales, y los terremotos, sin embargo, no concluye que esto implique la ausencia de rasgos comunes. Para Sanou también los planteamientos ideológicos se vieron modificados ante la realidad de la población que se pretendía conquistar y colonizar. En la presente investigación se realiza un análisis de contenido que permite identificar, a partir de la fi- losofía de las órdenes religiosas, los lineamientos que se ven reflejados en los edificios religiosos se- gún cada una de las zonas en estudio. Por lo tanto, el primer paso es la definición de las zonas a comparar, en este caso, se trata de tres zonas: León Viejo y León (asentamiento actual) en Nicaragua, y Cartago en Costa Rica. DELIMITACIÓN ESPACIAL, TEMPORAL Y TEMÁTICA Si bien en la fundación de las ciudades durante la Colonia fue muy importante la participación del cle- ro secular (el clero que obedece al Obispo) y del cle- ro regular (que sigue una regla y habita en los con- ventos), esta investigación se limita al clero regular, se estudian tres órdenes: Franciscanos, Dominicos y Mercedarios. En este contexto se entiende la arqui- tectura conventual como las edificaciones de estas órdenes, tanto iglesias como conventos. Espacialmente este estudio se limita a las capitales coloniales de Nicaragua y Costa Rica: León y Carta- go. Esta selección se justifica porque se parte del momento en que llegan las órdenes a cada territorio, generalmente las mismas se establecían en la ciudad principal, y luego, dependiendo de los objetivos de la orden, establecían los templos en las zonas indíge- nas, tal y como sucede con las misiones de los fran- ciscanos. Esta característica plantea dos situaciones especiales: en el caso de León se deben considerar dos asentamientos, el hoy conocido como León Viejo que funcionó entre 1524 y 1610 (considerado en este trabajo como una zona de estudio), y el actual asen- tamiento que se funda al momento de darse el trasla- do en 1610 (una segunda zona de estudio). En Carta- Actas Vol. 2.indb 945 Actas Vol. 2.indb 945 13/11/17 10:07 13/11/17 10:07

Upload: others

Post on 13-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Arquitectura conventual de León de Nicaragua y Cartago de

Arquitectura conventual de León de Nicaragua y Cartago de Costa Rica, siglos XVI a XVIII

Rosa Elena Malavassi Aguilar

Las órdenes conventuales juegan un importante pa-pel en la colonia, son emisarios de la Corona españo-la en el llamado Nuevo Mundo, situación que refleja los precedentes medievales ya que, en el temprano medievo, las órdenes conventuales tienen peso en la conversión de los pueblos rurales del Norte y Oeste europeos (Sanou Alfaro 1994, 1). Son precisamente las órdenes mendicantes las que experimentan un mayor crecimiento en América durante los períodos de conquista y colonización, sobresalen las órdenes franciscana y dominica, que además son órdenes mendicantes.

El objetivo de este proyecto es identificar si la ar-quitectura construida en Costa Rica y Nicaragua por cada orden tiene una tipología común, o bien acorde con sus reglas. Sobre este tema Ofelia Sanou (1994, 48) señala que al estudiar la arquitectura implantada en América por los españoles se debe considerar que la misma se vio modificada por las características propias de la región como los materiales y técnicas constructivas locales, y los terremotos, sin embargo, no concluye que esto implique la ausencia de rasgos comunes. Para Sanou también los planteamientos ideológicos se vieron modificados ante la realidad de la población que se pretendía conquistar y colonizar.

En la presente investigación se realiza un análisis de contenido que permite identificar, a partir de la fi-losofía de las órdenes religiosas, los lineamientos que se ven reflejados en los edificios religiosos se-gún cada una de las zonas en estudio. Por lo tanto, el primer paso es la definición de las zonas a comparar,

en este caso, se trata de tres zonas: León Viejo y León (asentamiento actual) en Nicaragua, y Cartago en Costa Rica.

DELIMITACIÓN ESPACIAL, TEMPORAL Y TEMÁTICA

Si bien en la fundación de las ciudades durante la Colonia fue muy importante la participación del cle-ro secular (el clero que obedece al Obispo) y del cle-ro regular (que sigue una regla y habita en los con-ventos), esta investigación se limita al clero regular, se estudian tres órdenes: Franciscanos, Dominicos y Mercedarios. En este contexto se entiende la arqui-tectura conventual como las edificaciones de estas órdenes, tanto iglesias como conventos.

Espacialmente este estudio se limita a las capitales coloniales de Nicaragua y Costa Rica: León y Carta-go. Esta selección se justifica porque se parte del momento en que llegan las órdenes a cada territorio, generalmente las mismas se establecían en la ciudad principal, y luego, dependiendo de los objetivos de la orden, establecían los templos en las zonas indíge-nas, tal y como sucede con las misiones de los fran-ciscanos. Esta característica plantea dos situaciones especiales: en el caso de León se deben considerar dos asentamientos, el hoy conocido como León Viejo que funcionó entre 1524 y 1610 (considerado en este trabajo como una zona de estudio), y el actual asen-tamiento que se funda al momento de darse el trasla-do en 1610 (una segunda zona de estudio). En Carta-

Actas Vol. 2.indb 945Actas Vol. 2.indb 945 13/11/17 10:0713/11/17 10:07

Page 2: Arquitectura conventual de León de Nicaragua y Cartago de

946 R. E. Malavassi

go, ciudad fundada en 1563, además del cuadrante central, se incluyen dos importantes conventos de misión franciscana que se ubican a 15 kilómetros al este de la ciudad: Orosi y Ujarrás, no obstante, se consideran todos como la tercera zona en estudio.1

Las iglesias a estudiar son: Iglesia de Santo Do-mingo, Iglesia de La Merced y Convento de La Mer-ced en León Viejo; Iglesia de San Francisco, Con-vento de San Francisco e Iglesia de La Merced en León; Iglesia de Ujarrás, Convento de San Francisco, Convento de La Soledad y Convento de Orosi en Cartago (figura 1).

La delimitación temporal comprende el periodo que inicia en el siglo XVI cuando se ha consolidado el proceso de colonización, y cierra en el siglo XVIII, periodo de las Reformas Borbónicas que im-plicó una nueva organización de las ciudades en ba-rrios y cuarteles (Quesada Avendaño 2011, 46).

El enfoque del estudio es el Análisis de Contenido. Según Maurice Duverger (1977), el Análisis de Con-tenido consiste en clasificar en categorías preestable-cidas los elementos del texto por analizar, estos ele-mentos son palabras, frases, documentos enteros, etc. Existen dos tipos de elementos: de origen gramatical o no gramatical. En el presente caso de estudio, se utilizarán elementos de origen no gramatical,2 espe-cíficamente las iglesias y conventos en Nicaragua y

Costa Rica. En nuestro caso se trata de edificaciones religiosas coloniales, específicamente iglesias y con-ventos de León y Cartago.

El análisis de contenido implica definir una serie de códigos que son las variables a analizar, para defi-nir estas variables se revisó literatura sobre el surgi-miento de cada orden y sus objetivos, además de los votos que realizan sus miembros, así se identificaron variables que se analizaron en las edificaciones se-leccionadas.

DEFINICIÓN DE LOS CÓDIGOS PARA EL ANÁLISIS DE CONTENIDO

Para definir los códigos para el análisis de contenido, primero se deben conocer las características de cada or-den religiosa en cuestión y los antecedentes de la arqui-tectura conventual3 que desarrollaron dichas órdenes. Ofelia Sanou (1994) indica que la basílica fue el tipo de iglesia parroquial, episcopal y monástica en los siglos IV a VI en Oriente y Occidente. Este modelo consistía en un cuerpo longitudinal de tres o cinco naves separa-das por columnas, techo de madera y claristorio que ha-cía la nave central más alta. En el siglo XII con la cate-dral gótica el elemento más importante para la liturgia pasa a ser la cabecera por la importancia que adquiere el momento de la consagración, por eso se le acristala con vidrieras de colores.

Sin embargo, en ese mismo siglo las órdenes men-dicantes rompen con el sistema basilical, en 1209 se funda la orden de los Franciscanos en Asís, Italia, y en 1216 se funda la orden de Santo Domingo en el sur de Francia (Sanou Alfaro 1994, 49). Estas órdenes tienen entre sus funciones subir al púlpito para predicar al pueblo, por lo tanto requieren edificios que permitan dar sermones, estos edificios serán alargados, sin cru-cero y de una sola nave. No serán usuales las bóvedas con excepción de la cabecera, las cubiertas serán con armazón de madera. En el caso de los franciscanos, sus preceptos iniciales permitían cubrir con bóveda solamente el santuario (Sanou Alfaro 1994, 53).

En sus inicios Francisco de Asís insistía en que los frailes deberían despojarse de sus bienes, y vivir so-lamente de la mendicidad, sin embargo, al morir Francisco en el año 1226, se produce una escisión entre los que desean mantener la doctrina de pobreza absoluta, y los que consideraban que la orden debería tener casas para albergar a sus miembros y libros

Figura 1Delimitación espacial, se señalan las tres zonas en estudio. Mapa base tomado de Google Maps

Actas Vol. 2.indb 946Actas Vol. 2.indb 946 13/11/17 10:0713/11/17 10:07

Page 3: Arquitectura conventual de León de Nicaragua y Cartago de

Arquitectura conventual de León de Nicaragua y Cartago de Costa Rica 947

para educar a los jóvenes, siendo este último grupo el que dominó (Collins y Price 2000, 115). La orden se basa en fervor en la acción, vida evangélica, oración y ascesis (Abad Pérez 1992, 17), los frailes realizan votos de pobreza, castidad y obediencia.

En 1505 se establece en América la primera Pro-vincia, llamada Santa Cruz, en la isla La Española. Llegan a México en 1524, a Guatemala en 1540. En 1575 se funda la Provincia de San Jorge de Nicara-gua, a la que pertenece Costa Rica (Abad Pérez 1992, 166).

La orden dominica fue fundada por Domingo de Guzmán bajo el nombre de Orden de Predicadores, debido a que su finalidad era la predicación. Los fun-dadores aceptaron la Regla de San Agustín como for-ma de vida religiosa (Hernández Méndez y Ramírez Juárez 2000, 7). Los dominicos, al igual que los fran-ciscanos, realizan votos de pobreza, castidad y obe-diencia. Inicialmente, por voluntad de su fundador, la Orden de Predicadores debía adoptar como forma de vida la mendicidad, por lo tanto no podían tener bie-nes ni recibir rentas. Sin embargo, en 1425 el Papa Martín V permitió que un convento de cada provin-cia dominica tuviera ingresos monetarios para su ma-nutención. Medio siglo después el Papa Sixto IV au-torizó que todos los conventos tuvieran rentas (Hernández Méndez y Ramírez Juárez 2000, 18). La orden tiene tradición monástica y labor misionera. Incorpora el estudio al proyecto misional ya que sus cuatro pilares son oración, vida comunitaria, estudio y ministerio (Medina 1992, 12).

Los dominicos llegaron a América a finales de 1510 e inicios de 1511 a la isla La Española. Llega-ron a León en el año 1529, donde fundaron la Casa de San Pablo de León. En 1530 los dominicos partie-ron hacia Perú y regresaron a León en 1533, finalmente el convento de León cerró en 1555.

La Orden de Nuestra Señora de la Merced nació en Barcelona en el año 1218 y fue fundada por San Pedro Nolasco. Los mercedarios se comprometían a los vo-tos de pobreza, obediencia y castidad, y agregaban un cuarto voto: la caridad bajo la forma de la redención de cautivos, siendo este cuarto voto el motivo de su fundación. Sin embargo, en la América colonial los mercedarios tuvieron que modificar su cuarto voto fundacional, ya no redimían cautivos, sino que reco-lectaban dinero para que sus hermanos españoles lo utilizaran en la liberación de apresados en viajes de ida o regreso a España (Borges 1992, 12).

El origen de la orden lleva la denominación oficial de Real y Militar Orden de la Merced, esto implicó que en América los mercedarios participaran como capellanes en muchas expediciones de conquista or-ganizadas en el siglo XVI. Esta característica aunada a que los mercedarios no eran una orden mendicante, implicó una característica propia de estos religiosos: «…los mercedarios acostumbraron a iniciar su vida en América a base de solares, tierras y encomiendas de indios que se les entregaban una vez anexionados, en recompensa de los méritos adquiridos durante el proceso anexionador.» (Borges 1992, 13).

Junto con los franciscanos, los mercedarios son la primera orden en llegar a América, llegan a la isla la Española en 1493 en el segundo viaje de Cristóbal Colón. En 1514 edifican su primer templo en esa isla, en 1527 fundan el convento en León de Nicara-gua, en 1536 fundan el convento en Guatemala. Tu-vieron presencia en Costa Rica en 1561 pero no fun-daron ningún convento estable. Los mercedarios se organizaban en provincias, América Central pertene-cía a la provincia de la Presentación de Guatemala, fundada en 1564 y que incluía los actuales territorios de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, y la actual región mexicana de Chiapas (Borges 1992, 18–19).

El siguiente cuadro sintetiza los aspectos más rele-vantes de este apartado, y que serán de utilidad en el análisis posterior (figura 2):

Las variables para el análisis de contenido se orga-nizan en tres categorías: votos, objetivos y característi-cas de las edificaciones. A partir de la información an-terior, se definen las siguientes variables (figura 3):

Para analizar la forma en que las variables identifi-cadas se ven reflejadas en las diez edificaciones se-leccionadas, se diseñó una ficha descriptiva donde se sintetizan las características de cada iglesia o con-vento, consta de las siguientes casillas:

1. Información general: nombre de la edificación, orden a la que pertenece, año de construcción y estado de conservación.

2. Nivel urbano: ubica la edificación en su con-texto urbano, con la ubicación del edificio en la cuadra, la presencia de escalinata y atrio, y otros elementos que puedan indicar jerarquiza-ción del objeto arquitectónico.

3. Materiales constructivos: materiales del piso, paredes, columnas, cielo raso y cubierta. Prin-

Actas Vol. 2.indb 947Actas Vol. 2.indb 947 13/11/17 10:0713/11/17 10:07

Page 4: Arquitectura conventual de León de Nicaragua y Cartago de

948 R. E. Malavassi

cipalmente en el cielo raso y la cubierta el obje-tivo es detectar si hay algún cambio entre las naves y el presbiterio que indique jerarquía del segundo.

4. Características: se enfatizan las principales ca-racterísticas del edificio.

5. Planta arquitectónica: croquis de la planta de la edificación, el objetivo es visualizar la escala de la edificación según cantidad de naves y otros elementos representativos.

6. Ornamentos: imágenes o información sobre los ornamentos del templo, de manera que sus ca-racterísticas estilísticas se puedan confrontar con las características de la edificación.

Figura 3Variables según categorías. Elaboración propia

Figura 2Características generales de las órdenes religiosas establecidas en León y Cartago durante el período colonial. Elaboración propia

Actas Vol. 2.indb 948Actas Vol. 2.indb 948 13/11/17 10:0713/11/17 10:07

Page 5: Arquitectura conventual de León de Nicaragua y Cartago de

Arquitectura conventual de León de Nicaragua y Cartago de Costa Rica 949

7. Fachada principal: para analizar el diseño de la fachada según cantidad de cuerpos, líneas esti-lísticas y otros elementos representativos.

8. Fachada lateral: para confrontar sus caracterís-ticas con las de la fachada principal.

9. Espacio interno: vistas internas de la edifica-ción para analizar cambios de nivel, detalles es-tilísticos y otros elementos que permiten con-frontar sus características con las de las fachadas.

ANÁLISIS DE LAS EDIFICACIONES FRANCISCANAS

Iglesia de San Francisco (León)

En la ciudad de León la orden franciscana construyó una iglesia y un convento, actualmente solamente se conserva la iglesia que ha sido sensiblemente altera-da principalmente en su aspecto exterior.4 El conjun-

to ocupaba la mitad occidental de la cuadra donde actualmente se ubica la iglesia, data del año 1639 y fue erigido por Fray Pedro de Zúñiga. La iglesia, que aún existe, tenía una planta original de tres naves y presbiterio, que fue modificada cuando se le agregó una cuarta nave que rompió con la simetría. La torre con el campanario también se construyó posterior-mente.

La pobreza, uno de los votos de la orden, se re-fleja en su exterior, en la estructura interna de ma-dera y en el nivel de piso que se mantiene entre el atrio y la iglesia, sin embargo, la ornamentación es barroca.

Sobre los objetivos de la orden, la predicación se ve reflejada en los ornamentos que son los más ela-borados, de influencia barroca como los altares por ejemplo. La oración y la ascesis se reflejan en la sen-cillez del diseño interior que busca crear un ambiente de recogimiento (figura 4).

Figura 4Iglesia de San Francisco en León de Nicaragua, ficha descriptiva. Elaboración propia

Actas Vol. 2.indb 949Actas Vol. 2.indb 949 13/11/17 10:0713/11/17 10:07

Page 6: Arquitectura conventual de León de Nicaragua y Cartago de

950 R. E. Malavassi

Convento de San Francisco (León)

Sobre esta edificación no existen mayores detalles, se conoce que su fundación data de la misma fecha de la iglesia de San Francisco, es decir, del año 1639. Esta edificación fue demolida en la década de 1960, en la década de 1990 se construyó en su sitio el ac-tual hotel El Convento que busca reconstruir la es-tructura original del anterior convento franciscano.

Según el actual hotel, el convento consistía en un patio central, rodeado de los aposentos que se comu-nicaban mediante un corredor que bordeaba el patio. Si bien no existen detalles sobre su diseño interior, Nicolás Buitrago (1998, 1:85) indica que el convento contaba con alhajas de plata que reflejan la «…la obra material y eminentemente artística de estos frai-les…». Por lo tanto, se infiere que con el convento sucedía lo mismo que con la iglesia: la contraposi-ción de un diseño exterior e interior sencillo y una ornamentación suntuosa.

De los votos de la orden, la pobreza se refleja en el diseño austero de las fachadas. De los objetivos de la orden, la oración y la ascesis se muestran en el dise-ño sencillo y separado del espacio urbano mediante un muro.

Convento de Ujarrás (Cartago)

Los franciscanos se establecieron en Ujarrás desde el siglo XVI, no obstante, el templo actual empezó a construirse en 1681. El conjunto estaba com-puesto por la iglesia, la sacristía, el claustro y la oficina para el doctrinero (Fonseca y Barascout 1998, 126). Actualmente solamente se conservan los restos de la iglesia en los que se observa el atrio, espacio de transición entre el templo y el es-pacio urbano. La planta es de tres cuerpos, el pres-biterio se jerarquiza mediante un arco y un cambio de nivel, las bases de las columnas son de piedra, y se cree que los cielos eran de madera artesonada (Fonseca y Barascout 1998, 127). Se observa que la iglesia está al mismo nivel del atrio, no hay ma-yor jerarquía espacial, elemento que al igual que en la iglesia de San Francisco en León, se puede interpretar como un símbolo de los votos de po-breza de los frailes.

La fachada principal es de tres cuerpos, de eviden-te influencia renacentista, el primer cuerpo tiene la

puerta principal con un remate de un arco de medio punto, en el segundo cuerpo se encuentran dos ócu-los renacentistas que a la vez funcionaban como ven-tanas para el coro, el tercer cuerpo presenta una espa-daña rematada en sus extremos por dos pináculos. Las características de las fachadas, especialmente de la principal con su riqueza estilística, no se ajustan a la sencillez que debería expresar un templo francis-cano según sus votos de pobreza, no obstante, según explica Manuel Benavides (2005, 112), la riqueza del templo no se debía al pueblo, era la cofradía la que contaba con los fondos necesarios para mantener el templo y dotarla de valiosos ornamentos.

Sobre el convento, del cual no se conservan restos, Eladio Prado (1983, 280–81) presenta un inventario del año 1792, indica que el convento en realidad era una casa cural porque en ella nunca se alistaron novicios. Según el inventario, contaba con lo mínimo para la su-pervivencia de los religiosos, lo que corresponde a los objetivos de oración y ascesis de la orden (figura 5).

Convento de San Francisco (Cartago)

Desde el momento de su llegada a Cartago, los Fran-ciscanos han estado en la misma cuadra del centro de Cartago donde se ubican actualmente, Carmela Ve-lázquez (2004a, 160) indica que ya en los mapas de Cartago de 1608 se menciona el asiento de la congre-gación al sur de la parroquia, en la llamada Calle de San Francisco. En 1588 había una iglesia y un con-vento de adobes y techos de paja, sin embargo, de es-tas edificaciones no queda ningún registro. En 1693 el edificio se encontraba muy deteriorado, por lo que se demolió para construir en su lugar el que se anali-za en este trabajo.

El templo tenía una planta de tres naves, muros de piedra, techos de teja. En cuanto a jerarquías, Fonseca y Barascout (1998, 115) indican que la sección del presbiterio era de mayor altura. La fachada era de tres cuerpos, el primero tenía la puerta de ingreso principal rematada con arco de medio punto, el segundo cuerpo consistía en una logia, elemento que solamente apare-ce en esta iglesia, y que también encontramos en las modificaciones realizadas a la iglesia de San Francis-co en León, el tercer cuerpo era un frontón.

Según estas descripciones el diseño de la edifica-ción era austero, el elemento que sobresalía era la lo-gia. Se desconoce si había algún cambio de nivel im-

Actas Vol. 2.indb 950Actas Vol. 2.indb 950 13/11/17 10:0713/11/17 10:07

Page 7: Arquitectura conventual de León de Nicaragua y Cartago de

Arquitectura conventual de León de Nicaragua y Cartago de Costa Rica 951

portante entre la iglesia, el atrio y el espacio público, sin embargo, en los tres templos que han sido cons-truidos después del estudiado se ha mantenido el nivel del espacio público, siendo la diferencia entre templo y atrio, y entre atrio y espacio urbano de un escalón.5 La sencillez de las fachadas del convento reafirma su condición de espacio para la oración que permita lo-grar la ascesis.

Convento de La Soledad (Cartago)

La iglesia de La Soledad fue construida a inicios del siglo XVII, pero en 1741 se le entrega a los franci-scanos recoletos en donación, inmediatamente los frailes adquirieron el solar adjunto a la iglesia para construir un convento. Estas instalaciones fueron el centro de operaciones de las misiones de Talamanca. Eladio Prado (1983, 117) indica que «Pocas noveda-des nos ofrece el convento de Recoletos de Cartago;

no sería más que un lugar de tránsito o de descanso.» Esto sugiere que se trata de un diseño austero, acorde con los votos realizados por los frailes, además, ade-cuado para la oración y la ascesis.

En el Álbum de Figueroa se encuentra una imagen sobre este convento (Fonseca y Barascout 1998, 116), efectivamente se nota la sencillez del diseño, se observa que es de patio central, y se comunica con el templo de La Soledad mediante una puerta coronada con un arco de medio punto. Esta imagen indica que la planta de este convento era de patio central, similar a la del con-vento de San Francisco ubicado en la misma ciudad.

Convento de Orosi (Cartago)

El convento de Orosi data de mediados del siglo XVIII, su construcción se concluyó en el año 1766. Es una edificación de tipo misión, integra el conven-to y la iglesia mediante un corredor. El conjunto es

Figura 5Convento de Ujarrás, Cartago, ficha descriptiva. Elaboración propia

Actas Vol. 2.indb 951Actas Vol. 2.indb 951 13/11/17 10:0713/11/17 10:07

Page 8: Arquitectura conventual de León de Nicaragua y Cartago de

952 R. E. Malavassi

de patio central, al costado sur se encontraba el ce-menterio. La planta de la iglesia es de tres naves, tie-ne dos capillas en su costado sur, cuenta con una to-rre que funciona como campanario. En su interior el presbiterio se distingue del resto de la edificación so-lamente por dos escalones, no hay cambio en el cielo raso que se mantiene igual que en las naves: de ma-dera artesonada a dos aguas.

La edificación tampoco presenta un cambio de nivel significativo, la iglesia prácticamente se man-tiene a la misma altura que el atrio, mientras que el convento está elevado a la altura de dos escalones. Las fachadas tanto de la iglesia como del convento son austeras, la fachada principal de la iglesia es de un cuerpo con la puerta de acceso coronada por un arco de medio punto, la cubierta es a dos aguas. Las fachadas del convento también son austeras. Todos estos elementos reflejan la sencillez de un convento de misión de una orden con votos de po-breza.

Sobre la austeridad Ángela Camargo (1980, 8) ex-presa que: «Las gruesas paredes de adobe y la sencil-lez de su línea arquitectónica le dan al templo un aspecto humilde y sobrio.» No obstante, esa humil-dad y sobriedad de la estructura contrasta con la de-coración y ornamentación, dentro de la iglesia se en-cuentran valiosas obras de arte, entre estos se cuentan retablos, imágenes religiosas, pinturas, obje-tos para el culto, entre otros. Estas piezas le impri-men al interior del templo y el convento un ambiente barroco, a la vez, estas piezas artísticas son un medio para la predicación (figura 6).

ANÁLISIS DE LAS EDIFICACIONES DOMINICAS

Convento de Santo Domingo (León Viejo)

En el caso de los dominicos solamente se encuen-tran referencias al convento que construyeron en

Figura 6Convento de Orosi, Cartago, ficha descriptiva. Elaboración propia

Actas Vol. 2.indb 952Actas Vol. 2.indb 952 13/11/17 10:0713/11/17 10:07

Page 9: Arquitectura conventual de León de Nicaragua y Cartago de

Arquitectura conventual de León de Nicaragua y Cartago de Costa Rica 953

León Viejo, en fuentes secundarias hay referencias que permiten generar una idea de la forma de cons-truir de los primeros dominicos que se asentaron en Nicaragua.

Según Jorge Eduardo Arellano (1999, 14), en 1529 ya existía en León el convento de Santo Domingo, la edificación posiblemente era de barro y caña, preci-samente Arellano plantea que León Viejo pasa por tres etapas constructivas, la primera corresponde al período 1524 a 1530 cuando se usan materiales de la zona como el barro y la caña, la segunda va de 1530 a 1534 y consiste en una avance constructivo ya que se empieza a edificar en el sistema de tapial,6 en la tercera etapa que se ubica entre 1535 y 1550 se intro-ducen el ladrillo y la teja.

Edgar Zúñiga (1996, 28) confirma que sobre este templo no hay mayores detalles, pero lo define como un «conventito», lo que nos sugiere que el mismo no sería ostentoso, también hay que considerar que el mismo cierra en 1555, por lo tanto tuvo una vida efímera, lo que posiblemente influyó para que no se construyera algo más elaborado. Sin embargo, la ar-quitectura dominica es sencilla, acorde con los votos de pobreza de la orden, además así propicia la ora-ción y la ascesis, por lo tanto, línea que siguió el con-vento de León.

ANÁLISIS DE LAS EDIFICACIONES MERCEDARIAS

Iglesia de La Merced (León Viejo)

Los mercedarios llegan a León Viejo en 1528 bajo el mando de Fray Francisco de Bobadilla. El primer convento era de paja según lo indica Zúñiga (1996, 27), este se quemó y fue reedificado con cubierta de teja y con el sistema constructivo de tapial a partir del año 1530. En 1542 la iglesia tenía una planta rec-tangular de tres naves, el altar mayor se diferencia del resto de la edificación por una escalinata, lo que le da jerarquía. Desconocemos si la iglesia tenía escalinata que la jerarquizara respecto al espacio público, lo más probable es que así sea, actualmente se accede a la misma mediante un escalón. Sin em-bargo, el ingreso se encuentra claramente jerarquiza-do por lo que parecen ser los vestigios de dos contra-fuertes que enmarcan el acceso. Sobre la ornamentación de la iglesia no tenemos mayores de-talles, solamente la siguiente nota: «…tenía buenos

ornamentos gracias a los esfuerzos de los padres Mercedarios.» (Instituto Nicaragüense de Cultura 2005, 11). No obstante, aunque los mercedarios hacían votos de pobreza, no eran orden mendicante, por lo tanto es de entender que sus templos tuvieran una buena dotación.

Convento de La Merced (León Viejo)

El convento se funda en 1528 al igual que la iglesia, Arellano menciona que se trataba de una pequeña choza de paja. Al igual que la iglesia, en 1530 el con-vento se construye en el sistema tapial, y en 1539 se reedifica en piedra, ladrillo y teja. La planta es rec-tangular, con divisiones internas. Su puerta de acceso es angosta y conduce a un patio interno. El convento contaba con pequeñas celdas para los frailes, y junto al ingreso hay un pequeño aposento que aparente-mente era para vigilancia. El convento contaba con una pequeña capilla en la que encontramos el único cambio de nivel dentro de la edificación, al parecer jerarquiza el altar. El ingreso al convento no presenta jerarquización alguna.

Iglesia de La Merced (León)

Desde el momento en que León se instaura en su nuevo y actual asentamiento, (Buitrago Matus 1998, 1:121) los mercedarios construyen su iglesia y con-vento, según Nicolás Buitrago ya en 1662 existían ambas edificaciones, sin embargo, fueron quemadas por los piratas en 1685. En 1751 Morel de Santa Cruz (1967, 14) se refiere a la iglesia de La Merced de la siguiente forma: «…tres naves sobre horcones, paredes de adobes, techos de teja y de mediana capa-cidad… sus coros altos, sacristías, claustros, celdas y oficinas bajas de la misma materia…» Además indi-ca que contaba con cuatro altares. Esta descripción indica que el templo y convento del nuevo asenta-miento eran similares a los construidos en León Viejo, sencillas estructuras de adobes.

Este templo y el convento fueron demolidos en el año 1762 para construir la iglesia actual, obra que es-tuvo a cargo del maestro Pascual Somarriba a partir de los planos elaborados por el fraile mercedario Pe-dro de Ávila (Arellano 1994, 28). Contiguo a la igle-sia se construyó el convento que fue demolido a me-

Actas Vol. 2.indb 953Actas Vol. 2.indb 953 13/11/17 10:0713/11/17 10:07

Page 10: Arquitectura conventual de León de Nicaragua y Cartago de

954 R. E. Malavassi

diados del siglo XX, y del cual no hay registro de sus detalles.

La actual iglesia de La Merced tiene una planta de tres naves, la torre-campanario tiene la particula-ridad de estar separada de la edificación principal. Respecto al espacio urbano, existe un atrio que fun-ciona como transición, sin embargo, no hay escali-nata que jerarquice dicho espacio, solamente un leve cambio de nivel. Interiormente el templo cuen-ta con cielo de madera en dos niveles, jerarquizando la nave central, la cubierta es a dos aguas. Sobre el presbiterio la cubierta cambia, hay una bóveda de cañón que junto con la escalinata que lleva al altar, jerarquizan este espacio. Exteriormente, la iglesia tiene una fachada principal de tres cuerpos con in-fluencia barroca, la fachada es plana, sin embargo, sobresale el elaborado marco de la puerta. La torre también es de tres cuerpos, la puerta de acceso pre-senta un frontón, lo que denota influencia neoclási-ca (figura 7).

CONCLUSIONES

El análisis permite observar que en el caso de los franciscanos la pobreza siempre está presente en sus edificaciones que son austeras, en algunos casos se da un contraste porque se encuentra ornamentación de influencia barroca. Sin embargo, esta ornamenta-ción tiene una función: mostrar las enseñanzas bíbli-cas que debe transmitir la orden como parte de sus objetivos de predicación. En cuanto a las plantas, en el caso de las iglesias siempre se trata de plantas de tres naves, los conventos son de patio central. Las fa-chadas, aunque lleguen a tener tres cuerpos en el caso de las iglesias, son austeras. La excepción la constituye la iglesia de Ujarrás que presenta una fa-chada de influencia renacentista. En ninguna de las iglesias hay presencia de bóvedas en el presbiterio, siempre se mantiene la estructura de madera de la nave, aunque en ocasiones hay un cambio en el nivel de la cubierta que jerarquiza. En cuanto a la relación

Figura 7Iglesia de La Merced, León, ficha descriptiva. Elaboración propia

Actas Vol. 2.indb 954Actas Vol. 2.indb 954 13/11/17 10:0713/11/17 10:07

Page 11: Arquitectura conventual de León de Nicaragua y Cartago de

Arquitectura conventual de León de Nicaragua y Cartago de Costa Rica 955

de las edificaciones con el espacio urbano, ninguna presenta algún cambio de nivel importante que les dé jerarquía, todas las iglesias presentan atrio.

En el caso de los dominicos, a pesar de la escasa in-formación a la que se tuvo acceso, todo parece indicar que reflejan la pobreza en sus construcciones. Se debe dar continuidad a las excavaciones para tener una aproximación al diseño de su planta que permita cono-cer la relación de esta edificación con el espacio urbano.

En los mercedarios se nota una importante diferen-cia entre sus construcciones en León Viejo, y las de León actual. La iglesia y el convento de León Viejo eran construcciones austeras, que reflejan la pobreza de la congregación, sin embargo, en el nuevo asenta-miento de León se levanta una iglesia con una impor-tante riqueza estilística, lo que demuestra que en esta orden no prima sobre sus diseños los votos realiza-dos, al contrario, todo parece indicar que las condi-ciones económicas y de acceso a materiales condi-cionan los diseños. En cuanto a la redención, razón de ser de la orden, la austeridad de las edificaciones en León Viejo invita a esa redención, en el caso del templo actual, los medallones de la fachada transmi-ten un mensaje en esta misma línea.

Es importante resaltar la aplicación del análisis de contenido a fuentes no escritas, en este caso edifica-ciones religiosas, se plantea la necesidad de ahondar sobre esta forma de estudiar una edificación. A futuro se debe revisar esta propuesta para incluir otras fuen-tes indispensables en esta investigación, por ejemplo, las visitas pastorales y los inventarios de las iglesias y conventos.

Sobre el contenido del trabajo, para el caso de Nica-ragua y Costa Rica los resultados permiten afirmar que, si bien es claro que las condiciones del lugar in-fluyen en cuanto a la disposición de materiales, las ór-denes mendicantes suelen mantener ciertas líneas estilísticas que evocan la pobreza que debe caracterizar a la orden, los franciscanos son un buen ejemplo. En el caso de los mercedarios, al no ser orden mendicante, se nota una mayor complejidad en sus edificaciones.

NOTAS

1. Desde el punto de vista de la administración religiosa secular, León Viejo, León y Cartago formaron parte de la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica Hasta 1850, des-de el punto de vista administrativo religioso, Costa

Rica perteneció a la Diócesis de León de Nicaragua. Para ampliar al respecto consultar: (Velázquez Bonilla 2004b).

2. Duverger (1977) indica que los documentos a analizar en esta categoría pueden ser revistas ilustradas, películas, teatro radiofónico, dibujos y caricaturas, pintura, música, entre otros. En esta investigación se considera que la ar-quitectura también es un elemento no gramatical.

3. Un monasterio es el espacio vital de una comunidad de monjes que son religiosos dedicados a la vida contem-plativa, permanecen dentro del recinto monástico de por vida. Un convento es el lugar donde habitan las ór-denes no monásticas, por ejemplo las mendicantes.

4. Existe información sobre la imagen original de la igle-sia en la publicación de Jorge Eduardo Arellano (1994, 24) y en Archivo Diocesano de León, serie Bienes Eclesiásticos, caja 1, fólder 8, sin foliar, 20 de diciem-bre de 1870.

5. Para ampliar sobre los conventos franciscanos construi-dos en 1841 y en 1910 consultar el libro de Jesús Mata Gamboa (1999, 191–202).

6. El tapial es un sistema constructivo que consiste en mezclar tierra con un material compactador, por ejem-plo, la cal.

LISTA DE REFERENCIAS

Abad Pérez, Antolín. 1992. Los Franciscanos en América, Colecciones MAPFRE 1492. Madrid: MAPFRE.

Arellano, Jorge Eduardo. 1994. León: bienes inmuebles pa-trimoniales (catálogo de su centro histórico). Managua, Nicaragua: Instituto Nicaragüense de Cultura, Organiza-ción de Estados Americanos.

——. 1999. «Vida y muerte de León Viejo». Boletín nica-ragüense de bibliografía y documentación, nº 103: 11–19.

Benavides, Manuel. 2005. La Romería a Ujarrás: reducto de la identidad cultural de Paraíso. San José, Costa Rica: Ediciones Santa María.

Borges, Pedro. 1992. Religiosos en Hispanoamérica, Colec-ciones MAPFRE 1492. Madrid: MAPFRE.

Buitrago Matus, Nicolás. 1998. León: La Sombra de Pedra-rias. Vol. 1. Managua, Nicaragua: Fundación Ortiz Gur-dián.

Camargo, Angela. 1980. Orosi. México: Litógrafos Unidos S.A.

Collins, Michael, y Matthew Price. 2000. Historia del Cri-stianismo. Traducido por Remedios Diéguez Diéguez, Jorge González Batlle, y Cristina Rodríguez Castillo. Barcelona: Blume.

Duverger, Maurice. 1977. «La Técnica del Análisis de Con-tenido». En Técnicas de investigación social, editado por Napoleón Chow, 285–311. San José, Costa Rica: EDU-CA.

Actas Vol. 2.indb 955Actas Vol. 2.indb 955 13/11/17 10:0713/11/17 10:07

Page 12: Arquitectura conventual de León de Nicaragua y Cartago de

956 R. E. Malavassi

Fonseca, Elizabeth, y Enrique Barascout. 1998. «Historia de la arquitectura colonial». En Historia de la Arquitec-tura en Costa Rica, 81–150. San José, Costa Rica: Fun-dación Museos del Banco Central.

Hernández Méndez, Rodolfo, y Lucky Ramírez Juárez. 2000. La orden de los Dominicos en el reino de Guate-mala, 1535–1700. Guatemala: Universidad de San Car-los de Guatemala, Dirección General de Investigaciones, Escuela de Historia, Instituto de Investigaciones Históri-cas, Antropológicas y Arqueológicas.

Instituto Nicaragüense de Cultura. 2005. Guía del sitio hi-stórico Ruinas de León Viejo. Una visita hacia el pasado colonial. Nicaragua: Editorial Acento.

Mata Gamboa, Jesús. 1999. Monografía de Cartago. Carta-go, Costa Rica: Editorial Tecnológica.

Medina, Miguel Ángel. 1992. Los Dominicos en América. Presencia y actuación de los dominicos en la América colonial española de los siglos XVI–XIX, Colecciones MAPFRE 1492. Madrid: MAPFRE.

Morel de Santa Cruz, Pedro Agustín. 1967. «Documento Antiguo. Visita apostólica, topográfica, histórica y estadística de todos los pueblos de Nicaragua y Costa

Rica, hecha por el Ilustrísimo Señor don Pedro Agustín Morel de Santa Cruz, Obispo de la Diócesis en 1751 y elevada al conocimiento de S.M». Revista Conservado-ra, n.o 82.

Prado, Eladio. 1983. La Orden Franciscana en Costa Rica. 2.aed. San José, Costa Rica: Editorial Costa Rica.

Quesada Avendaño, Florencia. 2011. La modernización en-tre cafetales. San José, 1880–1930. San José, Costa Rica: Editorial UCR.

Sanou Alfaro, Ofelia. 1994. «La conformación de la parro-quia regular de la diócesis de Guatemala de sus villas y la arquitectura eclesiástica». San José, Costa Rica.

Velázquez Bonilla, Carmela. 2004a. «El sentimiento reli-gioso y sus prácticas en la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica, siglos XVII y XVIII». Tesis Doctorado en Historia, Universidad de Costa Rica.

——. 2004b. «La Diócesis de Nicaragua y Costa Rica: su conformación y sus conflictos, 1531–1850». Revista de Historia, nº 49–50: 245–86.

Zúñiga, Edgar. 1996. Historia eclesiástica de Nicaragua. 2.aed. Managua, Nicaragua: Hispamer.

Actas Vol. 2.indb 956Actas Vol. 2.indb 956 13/11/17 10:0713/11/17 10:07