arquitectura ciudad territorio malaga

Upload: fernando-valderrama

Post on 12-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Arquitectura Ciudad Territorio Malaga

    1/356

  • 7/21/2019 Arquitectura Ciudad Territorio Malaga

    2/356

    ARQUITECTURA, CIUDADY TERRITORIO EN MLAGA (1900-2011)

  • 7/21/2019 Arquitectura Ciudad Territorio Malaga

    3/356

  • 7/21/2019 Arquitectura Ciudad Territorio Malaga

    4/356

    ARQUITECTURA, CIUDADY TERRITORIO EN MLAGA (1900-2011)

    Maite Mndez Baiges (ed.)

  • 7/21/2019 Arquitectura Ciudad Territorio Malaga

    5/356

    Este libro se ha realizado con incentivos de la Consejera de Innovacin, Ciencia y Empresa de la

    Junta de Andaluca para el proyecto de investigacin Arquitectura, ciudad y territorio en Mlaga

    (1900-2008) (P07-HUM02648) dentro del Programa de Proyectos de Investigacin de Excelencia

    de la Junta de Andaluca.

    Maite Mndez Baiges, Francisco Garca Gmez , Beln Ruiz Garrido, Francisco Jos Rodrguez

    Marn, Igor Vera Vallejo, Mara Inmaculada Hurtado Surez, Antonio Jess Santana Guzmn,

    Joaqun C. Ortiz de Villajos Carrera y Francisco Montero Fernndez

    de las fotografas: los autores de cada captulo salvo indicacin contraria expresa

    Edita: Geometra Asociacin Cultural

    Calle Olmos, 5. 29018 Mlaga (Espaa)

    [email protected]

    Diseo/maquetacin de cubierta y libro: Paloma Murciano Herrera

    Imprime: Grficas Esga, S.L.

    ISBN: 978-84-615-9484-9

  • 7/21/2019 Arquitectura Ciudad Territorio Malaga

    6/356

    ndice

  • 7/21/2019 Arquitectura Ciudad Territorio Malaga

    7/356

  • 7/21/2019 Arquitectura Ciudad Territorio Malaga

    8/356

    Introduccin

    Maite Mndez Baiges . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    Captulo I

    La herencia decimonnica: el eclecticismo de principios del sigloXX

    Francisco Garca Gmez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    Captulo 2

    Arquitectura modernista. Entre la marginacin y la conciliacin

    Beln Ruiz Garrido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

    Captulo 3

    En busca de las races perdidas: la arquitectura regionalista

    Francisco Jos Rodrguez Marn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

    Captulo 4

    Primeros atisbos de lo moderno, 1927-1936

    Igor Vera Vallejo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

    Captulo 5

    La azarosa pervivencia de la modernidad en el primer franquismo

    Mara Inmaculada Hurtado Surez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

    Captulo 6

    La arquitectura del sol. El Movimiento Moderno durante los aos cincuenta y sesenta

    Maite Mndez Baiges . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

  • 7/21/2019 Arquitectura Ciudad Territorio Malaga

    9/356

    Captulo 7

    Dotaciones y proyectos urbanos para una nueva capital

    Antonio Jess Santana Guzmn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227

    Captulo 8La arquitectura de los ochenta y el debate de la posmodernidad

    Igor Vera Vallejo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273

    Captulo 9

    El tiempo presente. Territorios urbanos en el cambio de siglo

    Joaqun C. Ortiz de Villajos Carrera y Francisco Montero Fernndez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299

    Agradecimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335

    ndice onomstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339

  • 7/21/2019 Arquitectura Ciudad Territorio Malaga

    10/356

  • 7/21/2019 Arquitectura Ciudad Territorio Malaga

    11/356

    Introduccin

    La historia tiene que ser ante todo una construccin

    Enrique Lafuente Ferrari

    Este libro es el fruto del trabajo en el seno del proyecto de investigacin de excelencia Arquitectura, ciudad y

    territorio en Mlaga (1900-2008) financiado por la Consejera de Innovacin, Ciencia y Empresa de la Juntade Andaluca, e integrado por todos los autores y autoras de este libro, adems de por Francisco Moreno y

    Noelia Garca Bandera. El equipo de trabajo est formado, as, por investigadores vinculados al Departamento

    de Historia del Arte de la Universidad de Mlaga y por dos arquitectos de la Escuela Tcnica Superior de

    Arquitectura de la Universidad de Sevilla.

    Arquitectura, ciudad y territorio en Mlaga, 1900-2011recoge varios ensayos sobre la arquitectura y el

    urbanismo de este territorio en un arco cronolgico que abarca desde los primeros aos del siglo XXhasta la

    actualidad. Aunque escritos por ocho autores desde perspectivas distintas, en su conjunto forman una historia

    de la arquitectura contempornea en la ciudad y su provincia.

    Se abre con un estudio del Eclecticismo a principios del siglo XX, esa esttica decimonnica cuya identi-

    dad se basa en la paradoja de considerar como propio lo ajeno. Su perduracin en las primeras dcadas del

    nuevo siglo acabara poniendo de manifiesto lo duradera y costosa que iba a ser en Mlaga la despedida del

    sigloXIX. Los primeros atisbos de una voluntad de renovacin toman, de hecho como se puede apreciar en

    el segundo captulo la forma de ligeras rfagas de Modernismo que en muchas ocasiones adoptarn una

    condicin epidrmica y sincrtica, es decir, la forma de un ornamento que se encarama a las fachadas de

    edificios por lo dems ajenos a la posible seduccin de lo nuevo. La bsqueda de una identidad genuina lleva

    asimismo aparejada un irremediable apego por el pasado (por mucho que los fundamentos sobre los que in-

    tente apuntalarse esa identidad no logren la solidez anhelada). De ello es indicio la Arquitectura Regionalista,

    que, como en otras regiones de Espaa, tambin en Mlaga consigue adentrarse con decisin en el sigloXX,

    dejando una huella que aun hoy imprime un sello inconfundible a nuestra ciudad, como se puede observar

    en el captulo tres.

    11

  • 7/21/2019 Arquitectura Ciudad Territorio Malaga

    12/356

    Al distanciamiento de esa sensacin reconfortante que brindan un pasado y unas races familiares lo co-

    nocemos en el mbito de la arquitectura contempornea como Movimiento Moderno; aqu, en Mlaga, cons-

    tituido por una serie de edificios pioneros que solo se conseguir avistar en medio del contexto tradicionalista

    mencionado. A los escasos pero decisivos episodios que constituyen la primera modernidad arquitectnica enla ciudad de Mlaga, en fechas anteriores al estallido de la Guerra Civil, est dedicado el captulo cuatro. Y

    de reconstruir la azarosa pervivencia de lo moderno durante las primeras dcadas del franquismo se encarga

    el siguiente, el cinco, que detecta y documenta una historia llena de avances y retrocesos, durante la post-

    guerra y la autarqua, de indecisin entre lo popular y lo populista, lo moderno y lo tradicional, lo funcional

    y lo simblico, o se pierde en los laberintos de identidades cada vez ms borrosas. Hasta aqu, el relato de

    la arquitectura contempornea en Mlaga parece demostrar que a lo largo de la primera mitad del siglo XX

    cualquier ensayo de arquitectura y urbanismo modernos ha estado temperado por diversas circunstancias de

    orden esttico, poltico, histrico, socioeconmico, etc., que imponan regularmente sus lmites como si solo

    los intentos moderados, exentos de audacia, fueran bien recibidos.

    El captulo seis, sin embargo, constata un cambio de signo en esa tendencia, gracias a la aclimatacin del

    Estilo Internacional a la Costa del Sol , durante las dcadas de los cincuenta y los sesenta, propiciada por el

    desarrollo del turismo y el despunte sobre su horizonte de la iconosfera propia de la cultura de masas. Esto

    supondr el asentamiento generalizado del Movimiento Moderno en la zona, as como la imposibilidad de

    concebir una vuelta atrs, como lo confirma el anlisis de la implantacin de nuevos equipamientos y del

    desarrollo urbanstico de los setenta que se puede leer en el captulo siete. La parte dedicada al siguiente pe-

    riodo, el de la Transicin y los aos ochenta, en el captulo ocho, relata cmo surge en el territorio de Mlaga

    la imperiosa necesidad de prestar atencin a nuevos planteamientos de ciudad, inspirados parcialmente enlos que ya se dejaban or en el panorama internacional, y especialmente en la escena europea. Se trata de la

    aplicacin del corpus de teoras y realidades procedentes de arquitectos y urbanistas que, a la postre, seran

    reconocidos como los adalides de alguna de las tendencias de la postmodernidad. El ltimo trabajo hace un

    balance de la arquitectura ms reciente, la de los aos noventa y la primera dcada del XXI, adentrndose

    en los nuevos criterios de actuacin sobre la ciudad creada, el casco histrico o el patrimonio industrial, y el

    repertorio de problemas que acucian a una ciudad contempornea, as como en algunos de los ejemplos ms

    recientes, y brillantes, del lenguaje contemporneo de la arquitectura en la Zona Metropolitana de la Costa

    del Sol. Nos encontraremos as, al final, con argumentos para el debate actual acerca de la actuacin sobre

    lo existente: la orientacin de la ciudad histrica hacia nuevas funciones o meramente hacia su espectacu-

    larizacin?, para la puesta en valor de la conciencia ciudadana, o del lenguaje administrativo-patrimonial?

    En definitiva, y as se plantea en este libro, nos hemos empeado en construir la cartografa de la arqui-

    tectura contempornea en Mlaga con la intencin de dar oportunidad a la prctica de una mirada crtica, y

    Maite Mndez Baiges

    12

  • 7/21/2019 Arquitectura Ciudad Territorio Malaga

    13/356

    ello implica, necesariamente, un riguroso trabajo de seleccin: seleccin de argumentos, de autores, de obras,

    y, cmo no, del tono, del enfoque. O mejor en plural, los enfoques. Pues un libro colectivo como este, al

    servicio de una historia comn, puede presentar una ventaja adicional, la de ejercitar una mirada polidrica

    sobre esa historia. El lector tiene en sus manos un relato histrico que es tambin un conjunto de ensayosmonogrficos dedicados a los distintos periodos de la arquitectura y el urbanismo en Mlaga durante los

    ltimos cien aos. Sus captulos toleran perfectamente una lectura aislada, a pesar de haber sido ordenados

    en un orden diacrnico, y de haberse encadenado de forma no forzada para evitar el riesgo de una excesiva

    fragmentacin. Pero cada autor aporta un punto de vista y discurso distintos. El lector podr reconocer as

    un buen puado de acercamientos de la ms diversa ndole: ms o menos formalistas, iconolgicos, tcnicos,

    patrimonialistas, urbansticos, positivistas, ensaysticos o estrictamente histricos. Algunos son testimonio no

    ya de perspectivas diversas, sino incluso opuestas. Durante la elaboracin de este libro, han sido especialmente

    intensos los momentos en los que no coincida el parecer de dos o ms autores sobre un determinado asunto,

    dando lugar a debates tan encendidos como joviales, cuando no hilarantes. La responsabilidad de lo afirmadoa cada captulo corresponde, en todo caso, a su autor. Algunos captulos son deliberadamente ensaysticos,

    esto es, buscan en su tono y contenidos el anlisis, la reflexin o el balance y la crtica de lo expuesto. Casi

    todos se han construido a partir de la bsqueda y exposicin de datos y documentos grficos o escritos obte-

    nidos en archivos pblicos y privados, en entrevistas (ms o menos atosigantes) a arquitectos, o a herederos o

    amigos o conocidos de arquitectos o contratistas o clientes, en artculos de per idicos o revistas especializadas

    de la poca, aparte de en una larga lista de trabajos muy competentes sobre distintos episodios o autores de la

    arquitectura contempornea en Mlaga, muchos de los cuales, desafortunadamente, se encuentran dispersos

    en obras de investigacin inditas que, en consecuencia, no han gozado de una difusin a la altura de la

    calidad de sus aportaciones. De hecho, uno de los motivos por los que planteamos este proyecto de inves-tigacin fue reunir toda esa informacin dispersa, apoyarnos en ella y contribuir a su difusin. Otro habra

    sido, forzosamente, rellenar algunas lagunas sobre atribuciones de autora, sobre las cronologas o sobre las

    fases hasta ahora desconocidas de proyectos valiosos y bien conocidos. Una contribucin, esta, de la que nos

    sentimos especialmente orgullosos. Este libro se complementa con una base de datos online (www.arquitec-

    turademalaga.com) en la que se puede acceder de forma ms gil a este tipo de datos.

    Creo que el resultado final muestra que nos hemos atenido, sea cual sea el autor o enfoque, a eso que

    Roland Barthes, en La torre Eiffel, consideraba el verdadero espritu cientfico: interrogar con fuerza, e in-

    cluso con ingenuidad, a las evidencias del mundo en que vivimos.

    Una historia como la que presentamos en este libro, surgida de muchos interrogantes, solo es posible

    a partir de la conviccin de que todo intento de transcripcin de la realidad y de su historia, implica ya in-

    terpretarla, manipularla, a ratos forzarla hasta que suelte lo inconfesable, o acallarla para que no desvirte

    Introduccin

    13

  • 7/21/2019 Arquitectura Ciudad Territorio Malaga

    14/356

    demasiado la idea preconcebida, pero a menudo inamovible, que nos hemos hecho de ella. De este modo,

    decamos antes que este libro contiene una historia de la arquitectura contempornea en Mlaga, y ahora

    quisiramos subrayar la palabra una que precede al sustantivo historia: una, entre otras posible. Porque tam-

    bin somos conscientes de la legitimidad solo espordica de nuestras aserciones. Ello nos permite deducir,

    solo provisionalmente, que entre los rasgos distintivos de la arquitectura y el urbanismo malagueo de losltimos cien aos figura sobre todo su naturaleza hbrida: al mismo tiempo moderna y tradicional, verncula

    e internacional, perifrica y central, local y cosmopolita, culta y popular; o sea, quiz, la ausencia de rasgos

    distintivos. Es, como no podra ser de otro modo, una cuestin abierta. Porque, como el pertinaz viajero que

    describe a Kublai Kan las ciudades de su itinerario en ese libro tan apreciado por los arquitectos, y por los

    autores y autoras de este libro, Las ciudades invisibles, tambin nosotros hemos sido conscientes de que

    aunque se tratase del pasado, era un pasado que cambiaba a medida que l avanzaba en su viaje, porque el

    pasado del viajero cambia segn el itinerario cumplido.

    Siempre es grata la posibilidad de compartir ilusiones. Este libro ha sido posible gracias a la confianza

    y la ilusin que Jos Segu y la editorial Geometra han depositado en nuestro proyecto. Por eso queremosmanifestar nuestra ms sincera gratitud por su apoyo a este trabajo.

    Maite Mndez Baiges

    Maite Mndez Baiges

    14

  • 7/21/2019 Arquitectura Ciudad Territorio Malaga

    15/356

    Captulo 1

    La herencia decimonnica:el eclecticismo de principios del siglo XX

  • 7/21/2019 Arquitectura Ciudad Territorio Malaga

    16/356

  • 7/21/2019 Arquitectura Ciudad Territorio Malaga

    17/356

    sucede con las artes plsticas del XIX, de las que

    solo tendran autntico valor las tendencias que

    van progresivamente anunciando varias de las con-quistas de las vanguardias histricas. Desde el mo-

    mento en que las vanguardias plsticas y arquitec-

    tnicas concibieron el arte oficial del Ochocientos

    como el enemigo a batir, estaban sellando el des-

    tino crtico de la mayor parte de la produccin de

    ese siglo, que o estaba con la modernidad triun-

    fante (una minora adelantada a su tiempo) o

    estaba contra ella (una mayora retrgrada). Una

    sentencia de culpabilidad fruto de la (in)compren-sin del gusto de una poca a travs de los ojos

    de una esttica radicalmente distinta. De hecho,

    haca varios siglos que la arquitectura (y el arte en

    general) no sufra una transformacin tan radical,

    con un autntico carcter revolucionario. As, la

    produccin desfasada parece estar situada a aos

    luz de las obras de la vanguardia o de los edificios

    del Movimiento Moderno, lo que inevitablemente

    le otorga un carcter mucho ms retrgrado que elde manifestaciones conceptualmente similares de

    otras pocas (siempre ha existido el arte desfasa-

    do, y siempre tiene un enorme inters, por razones

    tanto estticas como histricas).

    que se reconoce en gran medida como eminente-

    mente decimonnico: el eclecticismo, fruto de una

    novedosa combinacin de los lenguajes pretritos.Diramos que, a comienzos del XX, la nueva

    centuria an no haba encontrado su arquitectura

    caracterstica. Lo hara pronto: en los aos veinte

    se instaurara en casi todo Occidente el Movimien-

    to Moderno, pero hasta entonces seguan domi-

    nando las constantes del lenguaje arquitectnico

    propio del siglo anterior, e incluso despus convi-

    viran variadas tendencias, unas mirando al futuro

    y otras centradas en el pasado, incluso hbridos en-tre modernidad y tradicin. Este predominio de lo

    decimonnico hasta bien avanzado el nuevo si-

    glo no debe entenderse en trminos necesariamen-

    te negativos, pese a que muchos historiadores de

    la arquitectura contempornea as lo hayan hecho

    y lo sigan haciendo. Para ellos, del Ochocientos

    solo merece la pena la produccin que prefigura

    las aportaciones ms destacadas del Movimiento

    Moderno. Es decir, las construcciones interesadaspor lo racional y lo funcional, o lo que es lo mismo,

    las proyectadas preferentemente por ingenieros o

    tipologas menores como las fabriles, despreo-

    cupadas del recargamiento ornamental. Lo mismo

    La herencia decimonnica:el eclecticismo de principios del siglo XX

    Francisco Garca Gmez

    El largo adis del siglo XIX

    El siglo XIXno acab en 1900, al menos en tr-minos estticos. Porque los asuntos artsticos no

    entienden de cronologas histricas, y eso ha sido

    as a lo largo de los siglos. Muchas veces, los his-

    toriadores del arte nos empeamos en aplicar al

    estudio artstico las temporalidades de la historia

    general, cuando las centurias no son entidades

    estticas cerradas. En este sentido, pocos siglos

    se han prolongado tanto en el tiempo como el

    Ochocientos. Lo hizo en pintura, pues mientras lasvanguardias histricas estaban revolucionando el

    arte occidental de una manera que no se conoca

    desde el renacimiento, las poticas del fin de siglo

    an seguan diciendo bastante, por no hablar del

    mantenimiento del arte acadmico ms rancio. Y

    lo hizo muy en especial en arquitectura. Curiosa-

    mente, por un lado puede decirse que el siglo XIX

    es, en trminos arquitectnicos, una poca sin de-

    masiada personalidad, obsesionada con encontrarun lenguaje propio, y que termina aceptando que

    solo lo puede hacer reutilizando los estilos del pa-

    sado. Pero, por otro lado, esa decisin determin

    que al final s consiguiera un estilo caracterstico,

    17

  • 7/21/2019 Arquitectura Ciudad Territorio Malaga

    18/356

    gua proyectando con la mentalidad delXIX. Como

    ya se ha dicho, era la mayoritaria, y lo sera, en

    Espaa, hasta los aos treinta. En especial, duran-

    te la primera dcada del siglo, el eclecticismo y

    el historicismo decimonnicos seguan siendo lasformas predominantes, a los que ahora haba que

    aadir el modernismo1. Fue este un caso singular,

    un magnfico ejemplo de cmo se poda mantener

    una concepcin ornamental y eclctica de la arqui-

    tectura, y a la vez incluir formas novedosas (otras

    seguan siendo de inspiracin historicista, como

    se demuestra a la perfeccin en Catalua), nue-

    vos materiales y nuevos planteamientos espacia-

    les, bsicamente organicistas. El modernismo serestudiado en el prximo captulo, por lo que aqu

    nos centraremos en el eclecticismo y el historicis-

    mo anteriores a las propuestas regionalistas de los

    aos veinte, que ocuparn otro captulo.

    El caso malagueo: ornamento y barroco

    Mlaga no constituy ninguna excepcin en estesentido. Es ms, dado que se trataba de una ciudad

    perifrica, que encima estaba sufriendo una aguda

    crisis econmica desde finales del Ochocientos, cri-

    sis que se increment a principios del XX, las mo-

    das arquitectnicas llegaban con retraso. Algunas,

    como el modernismo, apenas s cuajaron en la ciu-

    dad: los ejemplos de este estilo son muy escasos,

    y prcticamente se limitan a meros detalles orna-

    mentales, entremezclados con el eclecticismo pre-

    como antiburguesa. El mundo de la burguesa era

    la gran bestia negra de la vanguardia, el enemigo

    a batir, lo que por consiguente comprenda tam-

    bin su gusto esttico. Era entendido este como

    una construccin de la clase social dominante,que deba ser erradicada como punto de partida

    ineludible para transformar la sociedad. Al final,

    obviamente, la sociedad apenas cambi, pero al

    menos las vanguardias s consiguieron en gran me-

    dida la transformacin de la realidad por medio de

    un nuevo gusto esttico. Esa fue la gran hazaa

    de las vanguardias de la tendencia productiva, las

    ms ligadas al diseo: hoy en da vivimos nues-

    tra cotidianidad en un mundo configurado segnvarios de sus criter ios estticos preferentes. En el

    fondo, solo en eso logr triunfar popularmente la

    vanguardia, llegar a todo el mundo. Paradjica-

    mente, el gran pblico, el de las clases populares,

    ese que los vanguardistas buscaban con ansiedad,

    hacia quien se dirigan sus ms radicales sueos,

    sigue prefiriendo en la actualidad, de forma ma-

    yoritaria, el arte ms ligado a los presupuestos de-

    cimonnicos. Es decir, el gusto propugnado por laburguesa. En cambio, el arte ms contemporneo

    sigue siendo un arte elitista, solo al alcance de la

    sensibilidad de una minora ilustrada. En el fondo,

    todo ello es un gran fracaso del ilusionante plan-

    teamiento de las vanguardias que no deja de tener

    un lado irnico o hasta cmico, que podramos

    definir de duchampiano, incluso.

    Pero volvamos a lo que nos interesa: la arqui-

    tectura que, a comienzos del siglo XX, an se se-

    Si haba algo que los creadores del Movimiento

    Moderno odiaban con inquina en la arquitectura

    delXIX, eso era su decoracin. Ya en una fecha tan

    temprana como 1908, Adolf Loos sancion este

    pensamiento con su clebre ensayo Ornamento odelito, que publicara en 1913. La arquitectura de-

    ba ser ante todo racional y funcional, lo que con-

    llevaba la eliminacin de los excesos ornamentales

    que caracterizaban a la mayor parte de la cons-

    truccin decimonnica. Porque, aun teniendo en

    cuenta el radicalismo de esta actitud purista, no

    puede negarse que el Ochocientos pec con de-

    masiada frecuencia de una autntica obsesin por

    lo decorativo, a veces con una saturacin cierta-mente empalagosa, empachosa, pastichera, como

    patentiza especialmente la lnea de la arquitectura

    Beaux Arts. El recargamiento, no lo olvidemos, es

    una de las constantes en casi todos los mbitos de

    la esttica decimonnica ligada a la burguesa: lo

    encontramos en las fachadas, en la decoracin de

    interiores, en la pintura de historia, en la pintura

    costumbrista, en la escultura, en la joyera, en las

    artes escnicas, en la pera, en la msica (la granorquesta clsica, hipertrofia de la barroca, es un in-

    vento romntico), incluso en la literatura (no son

    recargadas numerosas construcciones lingsticas,

    el exceso de adjetivaciones en la poesa o el abuso

    de descripciones prolijas en la novela?) Toda una

    esttica burguesa de la saturacin.

    Burguesa. He aqu, quizs, la palabra clave en

    esta pugna decimonnico-vanguardista. Porque

    la modernidad del siglo XXse entenda ante todo

    Francisco Garca Gmez

    18

    1 De hecho, estas tendencias son abarcadas tanto por libros centrados en la arquitectura del Ochocientos, como por aquellos que estudian la del XX. Es el caso de, por ejemplo,dos manuales de referencia como los de Navascus (1993) y Urrutia (2003). Y sendas decisiones se hacen con acertado criterio, en el primer caso estilstico, y en el segundocronolgico, al plantearse como la continuacin natural del volumen de Hernando (1989).

  • 7/21/2019 Arquitectura Ciudad Territorio Malaga

    19/356

    arquitectura en la que la estructura no es oculta-

    da o enmascarada por la decoracin. Si acaso, solo

    por algunos de los elementos funcionales como la

    rejera o los cierros acristalados (de madera o, en

    menor medida, de hierro), que son los que confieren

    la volumetra a las fachadas. Por tanto, el ornamen-

    to es tratado bsicamente como un complemento

    enriquecedor, que a la vez permite valorar el diseoestructural. Y en determinados casos, aquel se re-

    duce al mnimo e, incluso, brilla por su ausencia.

    distinciones que son especialmente patentes en

    la arquitectura domstica malaguea. La vivienda

    construida en el Ochocientos se haba caracterizado

    en la ciudad por su relativa sobriedad (Garca Gmez,

    2000). De hecho, las casas burguesas malagueas,

    sobre todo las plurifamiliares, son algunas de las

    menos recargadas de toda la Espaa decimonnica

    [Fig. 1]. Dominadas en composicin y decoracinpor el clasicismo, sus ornamentos no son excesivos

    ni especialmente voluminosos. El resultado es una

    dominante. Por supuesto, el Movimiento Moderno

    bsicamente racionalismo y art dco tardara en

    introducirse, y ms an en asentarse; pasos que

    ir dando entre los treinta y los cincuenta. De ah

    que, con un modernismo limitado y una moderni-dad tarda, las tendencias mayoritarias en las tres

    primeras dcadas del siglo fueran precisamente las

    ms ligadas a los presupuestos decimonnicos:

    el eclecticismo, el historicismo y el regionalismo.

    Mientras que los dos primeros, tan ntimamente

    unidos que son casi inseparables, predominaron en

    la primera dcada y en la de los diez, el regionalis-

    mo domin la produccin durante los veinte. Y en

    ambas tendencias, durante esos aos se realizaronalgunos de los mejores edificios de la historia de la

    arquitectura malaguea2.

    Hasta ahora estamos diciendo que esta arqui-

    tectura puede considerarse decimonnica en su

    esencia. Eso es cierto en la medida en que sigue

    practicando una esttica basada en la combina-

    cin de formas del pasado. Es decir, es a la vez

    historicista y eclctica: historicista por su recurso

    a estilos pretritos, eclctica por su esttica com-binatoria. Lo mismo ocurre con el regionalismo,

    que podra entenderse como la ltima gran ma-

    nifestacin del eclecticismo ochocentista en este

    caso centrndose en las diferencias locales frente

    a la mayor homogenidad territorial en el del XIX,

    y cuya entidad le hace merecedor de un captulo

    independiente en este libro.

    Pero tambin es cierto el hecho de que, con las

    inevitables excepciones, existen diferencias perfec-tamente reconocibles entre el eclecticismo del l-

    timo tercio del XIXy el de principios del XX. Unas

    Fig. 1. G. Cuervo, Casas de Campos en la plaza de la Merced, 1870

    La herencia decimonnica...

    19

    2 Una visin panormica de la arquitectura malaguea en el trnsito entre ambos siglos es la ofrecida por Camacho y Morente (2005).

  • 7/21/2019 Arquitectura Ciudad Territorio Malaga

    20/356

    la sencillez. Sencillez dentro de una arquitectura

    conceptualmente ornamental, s, pero sencillez a

    fin de cuentas. Es precisamente ese grupo de ar-

    quitectos y maestros de obras que trabajaron en la

    Mlaga de la segunda mitad del XIXel que convir-ti a esta urbe en una de las que custodia uno de

    los mejores conjuntos de arquitectura ochocentista

    de Espaa. Y todo ello sin grandes estridencias, ha-

    blando en un tono suave y discreto que da como

    resultado una extrema elegancia, una arquitectura

    armoniosa y homognea.

    Aunque no toda la responsabilidad de esta est-

    tica de la contencin debe atribuirse a los autores:

    no debemos olvidar a los propietarios y promotores,que eran quienes, en ltima instancia, permitan a

    aquellos expresarse con libertad. Y si no disponan

    de libertad, cosa que no sabemos a ciencia cierta,

    demostrara an algo ms interesante: que los pro-

    motores de inmuebles de Mlaga, pese a tratarse de

    una de las ciudades ms rpidamente enriquecidas

    de Espaa, es decir, con mayor nmero de nuevos

    ricos y lo que este concepto significa tpicamente

    como modo de vida en sentido global, incluyendogusto esttico, no tenan un sentido arquitectni-

    co ostentoso. O lo que es lo mismo, que el gusto de

    la burguesa local no era excesivo, antes bien, espe-

    cialmente contenido y discreto, en el buen sentido

    de la palabra. Sin embargo, lo ms seguro es que

    hubiera una armonizacin entre los gustos de los

    propietarios y de los autores de estas arquitecturas.

    tena una mentalidad global similar a la del resto

    de Espaa, y cuando aqu se hallaban algunas de

    las mayores fortunas del pas gracias al comercio

    y la industria. Sea como fuese, el caso es que ex-

    presa una gran sencillez de concepto si atendemosal carcter parlante que todo edificio tiene5: el

    simple hecho de la posesin de una mansin de

    estas caractersticas es ya un signo de distincin,

    por lo que no se estima necesario su recargamien-

    to, que vendra a ser una redundancia. A lo mejor,

    si Adolf Loos, en lugar de habitar en la excesiva

    Viena imperial hubiera vivido en Mlaga, hubiera

    titulado ms tibiamente su ensayo, reduciendo el

    delitoornamental a merafalta. Nunca se sabe.No es que sostengamos que el racionalismo

    se invent en Mlaga, Dios nos libre. Basta con-

    templar ejemplos similares de arquitectura peque-

    oburguesa en otras capitales espaolas para caer

    en la cuenta de que muchas veces la sobriedad

    es fruto de una necesidad. Sin embargo, la mejor

    manera de entender lo que decimos es acudir a la

    comparacin entre las casas de la alta burguesa

    malaguea y las de otras ciudades, desde Madridhasta Barcelona, pasando por Valencia, Bilbao, Se-

    villa, Valladolid o Las Palmas de Gran Canaria. Pre-

    cisamente es entonces, al observar el caso de nues-

    tra localidad, cuando se comprende que no todos

    los arquitectos decimonnicos estaban obsesiona-

    dos con cubrir de adornos sus edificios, e incluso

    que hubo algunos que defendan una esttica de

    Es decir, en estos ejemplos domina la estructura, lo

    que a la vez manifiesta cmo el despojamiento de-

    corativo siempre conduce al racionalismo, desde el

    momento en que privilegia el armazn del edificio

    o sus planos de fachada. Dicho de otra manera: parala arquitectura delXIX, el estilo lo sola marcar clara-

    mente la decoracin, entendida como recubrimiento

    intercambiable (segn catlogo) de una estructura

    estandarizada y altamente simplificada, que puede

    definirse sin problemas como racional.

    Lo mismo sucede en los hotelitos (viviendas

    unifamiliares ajardinadas) que se empezaron a edi-

    ficar a finales de siglo en la zona residencial de

    la Caleta, principalmente en los paseos de Sanchay del Limonar (el sector del Miramar ya es de la

    primera dcada del XX, aunque en una lnea muy

    similar a la del Limonar)3, y tambin en Pedregalejo

    y Valle de los Galanes (aunque aqu tambin la

    mayora de los ejemplos son ya del nuevo siglo)4.

    Pese a que en ocasiones sus dimensiones los con-

    vierten en autnticos palacetes, comparados con,

    por ejemplo, algunas de las ostentosas mansiones

    de indianos de la cornisa cantbrica, presentan unaausteridad casi espartana, prerracionalista diramos

    (siempre a efectos comparativos, claro). Pocas ve-

    ces la cultura del nuevo rico se ha mostrado tan

    discreta como aqu, como si no quisiera llamar la

    atencin ms de la cuenta. La verdad es que resul-

    tan difciles de explicar los motivos de dicha est-

    tica, cuando se sabe que la burguesa malaguea

    Francisco Garca Gmez

    20

    3 Un monumental y exhaustivo estudio de las casas de Caleta, Limonar y Miramar es el libro de Ctesifonte Lpez (2010). Su primera mitad aporta multitud de datos sobreprcticamente todas las casas de esa zona. En cambio, la segunda parte es una mera crnica de familias ilustres de Mlaga.

    4 El nombre de Valle de los Galanes, zona comprendida entre los arroyos de los Pilones y Jaboneros (es decir, entre Pedregalejo y el Palo) procede de la presencia de varias casasconstruidas por malagueos adinerados para sus amantes (Daz Caffarena, 2010, p. 18).

    5 Parlante no siempre en el sentido que le daban los arquitectos revolucionarios de finales del XVIII, Ledoux, Boulle y Lequeu, para quienes la forma del edificio deba dar aentender simblicamente su funcin.

  • 7/21/2019 Arquitectura Ciudad Territorio Malaga

    21/356

    Tinta(paseo de Reding, 20, con fachadas tambin

    a Fernando Camino y Keromnes), la antigua Villa

    San Carlosdel 42 del paseo de Sancha (actualmen-

    te clnica radiolgica) [Fig. 2], Villa Roco(paseo del

    Limonar, 40), Villa Valdecilla(Juan Valera, 46) o elColegio de la Presentacin(Octavio Picn, 19), son

    algunas de las construcciones ms destacadas de

    esta lnea. En varios de los citados aparecen deco-

    raciones neorrenacentistas y neoplaterescas, perfec-

    tamente integradas con lo barroquizante. En otros

    casos se incluyen tenues motivos modernistas que

    no llegan a anular el general efecto neobarroco. Es

    lo que sucede, por ejemplo, con los almacenes Flix

    Senz(en la plaza que lleva su nombre), con el blo-que de viviendas del n. 1 de Alarcn Lujn(1908)

    o con el de Echegaray, 36.

    A su vez, todos estos edificios se caracterizan

    por el empleo sistemtico de volmenes marcados,

    una volumetra mucho ms resaltada que lo habi-

    tual en el Ochocientos. Ya dijimos que en el ante-

    rior siglo prcticamente las nicas formas salientes

    eran los cierros y las rejeras. Pero ahora se recurrir

    con frecuencia a la proyeccin de distintos cuerpos.Tambin hay una preferencia por los cierros de obra

    en lugar de los habituales de madera o hierro. Y en

    la mayora de los casos, esos cierros estn unidos

    en vertical en diferentes plantas, lo que da como

    resultado potentes volmenes [Fig. 3]. Adems, con

    frecuencia se rematan por torreones cupulados con

    cubiertas escamosas. Y es muy habitual el empleo

    de cornisas muy salientes que colaboran en los efec-

    tos de claroscuro resultantes del doble juego de ladecoracin y las proyecciones de los volmenes.

    dcadas de la centuria. Esta tendencia solo la en-

    contraremos en Mlaga cuando comience el siglo

    XX, tanto en edificios oficiales como en viviendas,

    tanto en casas unifamiliares como en bloques de

    pisos. Este neobarroquismo ser bastante heterog-neo, como buen eclecticismo que era, predominan-

    do los motivos vegetales y, sobre todo, el influjo

    francs. Si bien, ms que las referencias al barroco

    francs, que las hay (sobre todo a la obra de Jules

    Hardouin-Mansard en los remates de las cubiertas,

    incluyendo algunas mansardas), de lo que se trata

    bsicamente es de una influencia de la arquitectura

    del Segundo Imperio, con su recreacin de los es-

    tilos galos del XVII y XVIII. Aunque, por supuesto,no se obvian las referencias al barroco hispano, est

    claro que el modelo es eminentemente galo.

    ElAyuntamiento, el Banco Hispano-America-

    no(Alameda Principal, 21), el n. 24 de la Alameda

    (esquina a Torregorda), el Banco Central (Liborio

    Garca, 10, esquina a Mesn de Vlez, 2), el edificio

    deJuan Daz, 4, el del n. 8 de la calle Sebastin

    Souvirn (la conocida como Casa de las Columnas,

    sede del comercio Creixell), el n. 20 de San Juan,el 1 de la placeta de San Ignacio de Loyola , los 1 y

    3 de la calle Especerascon esquina a Nueva, los 2

    y 3 de la calle Salvago, el 10 de Olzaga, el 48 de

    Carretera, los edificios1 y 2 de la calle Echega-

    ray, el n. 3 de la plaza del Marqus del Vado del

    Maestre(esquina a Calderera, 9), el 4 de Calderera

    (con una vistosa solucin mixtilnea en la fachada),

    el 5 de Crcer(esquina a lamos), el 40 de Madre

    de Dios, el 16 de Montao, el actual Centro An-daluz de las Letras (lamos, 24), el Palacio de la

    De nuevo recurriremos a la comparativa para

    apreciar las diferencias estilsticas que antes ade-

    lantamos. En esta ocasin, para advertir determina-

    dos cambios dentro de la arquitectura malaguea.

    Porque ya se ha dicho que no es igual la de finalesdel XIX que la de comienzos del XX, sin que en

    este ltimo caso se abandonen los planteamientos

    historicistas ni eclcticos, es decir, la consideracin

    de que la arquitectura deba reutilizar las formas

    del pasado. Pero hubo modificaciones significa-

    tivas. La principal es un marcado decorativismo.

    Puede decirse que, en Mlaga, esa tendencia de-

    corativa penetr con algunos aos de retraso. Es

    ahora, con el nuevo siglo, cuando se empiezan aconstruir edificios con una mayor densidad orna-

    mental, y con una decoracin tambin ms volu-

    minosa. El horror al vaco, muy caracterstico de lo

    decimonnico, pero que en Mlaga haba sabido

    contenerse, ahora dar rienda suelta a sus excesos

    (trmino que no necesariamente debe entenderse

    en sentido negativo).

    Este incremento de la ornamentacin coinci-

    de con el predominio del neobarroco. Aunque a lolargo del XIX nos encontramos con innumerables

    ejemplos de motivos de inspiracin barroca, princi-

    palmente cartelas y follaje (ms el diseo de algunas

    rejas), la ya aludida contencin que caracterizaba a

    la arquitectura malaguea atemperaba bastante los

    resultados. En gran medida, se prefera el neorrena-

    cimiento o, en todo caso, el barroco ms clasicista.

    En cambio, al mismo tiempo en el resto de Espaa

    se construan casas con las ms desaforadas orna-mentaciones neobarrocas, sobre todo en las ltimas

    La herencia decimonnica...

    21

    6 Las interrelaciones entre el eclecticismo, el modernismo y el regionalismo, en ocasiones de difcil delimitacin, son abordadas en obras como las de Freixa (1986), Isac (1987) oHenares y Gallego (2000).

  • 7/21/2019 Arquitectura Ciudad Territorio Malaga

    22/356

    sionar lo barroco con lo renacentista y mudjar, in-

    cluyendo adems una mayor variedad en el empleo

    de materiales (revoco, ladrillo, cermica). No obs-

    tante, determinada lnea del regionalismo la ms

    ligada al neorrenacimiento y neoplateresco des-tacar por el empleo de galeras columnadas, que

    dan como resultado fachadas de una considerable

    diafanidad (en un sentido muy distinto al del Mo-

    vimiento Moderno, evidentemente), que la separan

    de la comentada tendencia neobarroca, en la que

    las masas suelen ser ms potentes, con pocos juegos

    con los vacos.

    Toda esta tendencia estilstica fue muy marca-

    da en los edificios oficiales y en la vivienda, tan-to unifamiliar como plurifamiliar, de la burguesa.

    Pero tambin, como sealan Camacho y Morente,

    genera una clara influencia sobre la arquitectura

    popular, que asimila la esttica historicista en base

    a la reiteracin de elementos decorativos super-

    ficiales que le confiere un sabor muy pintoresco.

    Puede observarse esta influencia en reas de En-

    sanche de viviendas sencillas como Trinidad, Ca-

    mino de Antequera, Martnez de la Rosa, Caminode Surez, Miraflores de los ngeles (Camacho y

    Morente, 2005, p. 129).

    No obstante, hay que volver a hacer precisiones

    locales. En Mlaga, y eso es algo en lo que quizs

    no se ha insistido demasiado cuando se ha estu-

    diado su arquitectura de comienzos del XX, nunca

    se lleg a caer en los excesos de otras ciudades.

    Excesos tanto decorativos como dimensionales, y

    que con frecuencia desembocaban en un inequ-voco mal gusto (y no solo para los cr iterios actua-

    les): demasiados edificios de la Gran Va madrilea

    y aledaos, pastiches alharaquientos, ejemplifican

    bien lo que queremos decir. Ese tipo de edificios de

    consiguiente, en relacin al Ochocientos, puededecirse que existe una superacin del mero recu-

    brimiento ornamental, aunque, a la vez, se produ-

    ce un mayor recargamiento decorativo. No es una

    paradoja, pero resulta evidente que lo que esta ar-

    quitectura gana en riqueza de formas, composicin

    e incluso imaginacin, lo pierde en racionalismo

    (siempre con comillas, claro, y en relacin con el

    sentido que hemos explicado antes) respecto a la

    lnea habitual en elXIX.Esta concepcin volumtrica y escultrica (en el

    sentido de la escultura decimonnica, con su cono-

    cida carga ornamental) de la arquitectura tambin

    ser una de las constantes del regionalismo, que fu-

    Fig. 2. Paseo de Sancha, 42, reformada por F. Guerrero Strachan en 1906

    De nuevo, este uso de la volumetra cabe rela-cionarse con el neobarroco. Se trata de una con-

    cepcin mucho ms barroquizante, pues mientras

    en el XIXsu presencia se limitaba prcticamente a

    unos pocos detalles ornamentales que recubran

    estructuras simples, ahora los arquitectos mani-

    fiestan una mejor comprensin de la arquitectura

    barroca, con sus volmenes entrantes y salientes

    principalmente rectilneos, pero tambin con algu-

    nas formas curvas y mixtilneas. Con todo ello seconforman llamativos juegos de luces y sombras

    que animan la fachada pero dificultan la clara per-

    cepcin estructural. Es, en resumen, una concep-

    cin ms escultrica de la fachada [Fig. 4].Por

    Francisco Garca Gmez

    22

  • 7/21/2019 Arquitectura Ciudad Territorio Malaga

    23/356

    dera con el regionalismo en los aos veinte. Sera

    esta sobriedad la principal responsable de la tar-

    danza de la entrada en la ciudad del racionalismo?

    Es solo una hiptesis, incluso algo atrevida, pero

    puede que la ausencia de estridencias eclcticas nohiciera pedir tan a gritos como en otras ciudades

    incluso tambin perifricas cual Mlaga la irrup-

    cin de una nueva concepcin arquitectnica que

    viniera a hacer tabla rasa.

    Una nueva generacin de arquitectos

    Volvamos al asunto central. En relacin con esterelativo cambio decorativo, surge una lgica pre-

    gunta. A qu se debe ese predominio de lo orna-

    mental justo al comienzo del nuevo siglo? Empe-

    zbamos este captulo sosteniendo precisamente lo

    contrario, que la periodizacin histrica no es lo

    ms adecuado para entender las transformaciones

    artsticas. Entonces, es que ahora resulta que los

    arquitectos malagueos decidieron introducir alte-

    raciones estilsticas en el preciso momento en quese iniciaba el siglo XX? La respuesta parte de la

    constatacin de que, en gran medida, esos nuevos

    planteamientos estticos vienen a coincidir con

    cambios generacionales dentro del gremio de los

    arquitectos, y que estos se producen justo en el

    trnsito entre ambas centurias. Es, simplemente,

    una coincidencia muy llamativa.

    Porque, por un lado, tuvo lugar la muerte o la

    inactividad de varios de los ms destacados tcni-cos de finales del Ochocientos. Por ejemplo, por lo

    que respecta a los arquitectos, Joaqun de Rucoba

    regres a su Cantabria natal en 1896, Gernimo

    Cuervo falleci en 1898, Manuel Rivera Valentn en

    la tradicin Beaux Artsparece que fueran cons-

    cientes de que son el canto de cisne del antiguo

    rgimen de la arquitectura, por lo que se lanza-

    ran a una ltima demostracin exagerada antes de

    la guillotina. Es cierto que la escala influye, y queen Mlaga apenas contamos con construcciones

    de gran tamao, pero aun teniendo en cuenta esa

    salvedad, las diferencias existen. En relacin con

    los ejemplos del Ochocientos, la arquitectura local

    de principios delXXes bastante ms ornamentada,

    cierto; pero esta ltima, comparada con la coet-

    nea de otras ciudades, sigue resultando bastante

    ms sencilla.

    En resumidas cuentas: la arquitectura histori-cista y eclctica siempre fue en Mlaga bastan-

    te atemperada, de elegante simplicidad, incluso

    sobria si se pueden definir como sobrios estilos

    esencialmente ornamentales. Algo similar suce-

    Fig. 3. Calderera, 4, comienzos del siglo XX

    Fig. 4. F. Guerrero Strachan,edificio en Juan Daz, 4, 1922

    1903, Toms Brioso en 1908 y Jos Novillo Fertrellen 1912. En cuanto a los maestros de obras, los

    dos ms prolficos del ltimo tercio del XIX (ms

    activos incluso que algunos de aquellos arquitec-

    tos) murieron por esos aos: Eduardo Strachan lo

    hizo en 1899, aunque en Madrid, y Antonio Ruiz,

    hacia 1909. Es decir, entre 1896 y 1909 desapa-

    reci prcticamente todo el elenco de autores del

    sigloXIX.

    Aun as, no debe desestimarse el trabajo de di-chos tcnicos en sus ltimos aos profesionales. A

    Antonio Ruiz debemos magnficos hotelitos en la

    zona de la Caleta, normalmente de una elegante

    sobriedad pese a sus dimensiones monumentales,

    La herencia decimonnica...

    23

  • 7/21/2019 Arquitectura Ciudad Territorio Malaga

    24/356

    Brioso, autor en 1907 de la iglesia de San Miguel

    del Miramaren un sencillo eclecticismo con rasgos

    neogticos (Lpez, 2010, p. 192), puede que llegara

    incluso a ser receptivo a la decoracin modernista,

    pues a l se atribuye el bloque de pisos del n. 13de la calle Cisneros, esquina a la de Camas, uno de

    los que cuenta con ms motivos art nouveauen la

    ciudad.

    Por otro lado, y lo que resulta ms importante

    en nuestro contexto, la entrada en escena de una

    nueva generacin de arquitectos, que casualmente

    comienzan a trabajar en la ltima dcada del XIXo

    en la primera del XX. De entre ellos, el tro estelar

    estar compuesto, en este orden, por los malague-os Fernando Guerrero Strachan y Manuel Rivera

    Vera, y por el manchego Daniel Rubio Snchez8.

    Los dos primeros, adems, estn unidos por varias

    coincidencias biogrficas. En primer lugar, ambos

    son familiares de destacados autores del XIX: Gue-

    rrero Strachan era sobrino de Eduardo Strachan9, y

    Manuel Rivera hijo de Rivera Valentn. En segundo

    lugar, nacieron el mismo ao: 1879. En tercer lu-

    gar, los dos iniciaron su andadura profesional enMlaga de forma coetnea, entre 1903 y 1904. En

    cuarto lugar, tanto uno como otro desempearon

    el cargo de arquitecto municipal. En quinto lugar,

    los dos proyectaron edificios para Melilla10. Y, por

    ltimo, ambos colaboraron en algunos destacados

    proyectos de la ciudad, en especial el nuevo Ayun-

    dencia para el matrimonio, residente en Pars, com-puesto por la cubana Rosa Beatriz Gonzlez Abreu

    y el famoso mdico francs Jacques-Joseph Gran-

    cher, ese origen de sus propietarios explica que sus

    elegantes formas estn ligadas al eclecticismo galo

    y que la mayora de los materiales se trajeran de Pa-

    rs (Lpez, 2010, pp. 296-299). En cuanto a Toms

    si bien en su gran mayora ya han desaparecido7.Jos Novillo es el autor o cuanto menos director

    de las obras de una de las mejores viviendas unifa-

    miliares de la poca: Villa Rosala, en el paseo del

    Limonar, posteriormente denominada Villa Rocoy

    en la actualidad ocupada por el restaurante Limonar

    40 [Fig. 5].Proyectada en 1903 como segunda resi-

    Fig. 5. J. Novillo, Villa Roco (antigua Villa Rosala), en el paseo del Limonar, 40, 1903

    Francisco Garca Gmez

    24

    7 Es el caso de Villa Angustias(1909) en la calle Sierra de los Castillejos, o de las ya derribadas Villa Amalia, Villa Aurelia, Torre Mara Manuela, Villa Valeriano, VillaMercedes oVilla Venecia.

    8 Pese a que existen algunos artculos que abordan sus obras, inexplicablemente an no se ha publicado ninguna monografa sobre dichos arquitectos, como sobre casi ningunode los grandes tcnicos de la Mlaga del XIX. En el caso de Fernando Guerrero Strachan, resulta especialmente significativa esta ausencia, al tratarse del arquitecto malagueoms clebre de la primera mitad del siglo XX, que incluso lleg a ser alcalde entre 1928 y 1930, el ao de su muerte.

    9 Adems, fue padre de otro importante arquitecto local: Fernando Guerrero-Strachan Rosado.10 Guerrero tambin dise elHotel Victoriade Sevilla.

  • 7/21/2019 Arquitectura Ciudad Territorio Malaga

    25/356

    deben o atribuyen el Banco Central, el edificio

    comercial de la calle Sebastin Souvirn, 8(aun-

    que sera reedificado tras un incendio por Enrique

    Atencia en los aos cincuenta), la reforma de Villa

    San Carlos (paseo de Sancha, 42, 1906) (Lpez,2010, p. 64) y los bloques de viviendas de las ca-

    llesJuan Daz, 4, esquina a San Bernardo el Viejo

    (1922, con un interesantsimo portal abovedado y

    con arqueras),placeta de San Ignacio de Loyola,

    1, Especeras, 1(con entrada por Arquitecto Blan-

    co Soler, 2) [Fig. 7]y 3-5(al igual que la anterior,

    tambin con fachada a la calle Nueva), Echegaray,

    1y2(1914, ambas con esquina a Granada),plaza

    del Marqus del Vado del Maestre, 3, Crcer, 2-4(1914, un conjunto homogneo a l atribuido, la

    primera con fachada a Beatas), el actual Centro

    Andaluz de las Letrasen el n. 24 de la calle la-

    mos (Candau, Daz Pardo y Rodrguez Marn, 2005,

    p. 172) o la reforma y redecoracin de la casa die-

    ciochesca del n. 24 de la Alameda Principales-

    quina a Torregorda y Panaderos (1913) (Lara, 2010,

    p. 26). Es decir, la gran mayora de los ejemplos

    citados hasta ahora, todos ellos edificios de grancalidad en los que Guerrero consigue diversidad de

    diseos pese a su homogeneidad global. Proyectos

    que demuestran la capacidad de este arquitecto

    y explican su prestigio an vigente en Mlaga13.

    Adems, Guerrero fue el autor de algunos desta-

    tamiento. En cuanto a Daniel Rubio, su produccin

    es ms tarda: lleg a Mlaga en 1919 procedente

    de Albacete, por lo que sus obras ms celebradas

    corresponden ya a la dcada de los veinte, en los

    tiempos de Primo de Rivera, siendo arquitecto mu-nicipal a partir de 1921.

    El caso de Fernando Guerrero Strachan, el ms

    sobresaliente y famoso arquitecto malagueo de

    las primeras dcadas del siglo, es muy interesan-

    te11. Porque pasa de una lnea eclctica muy similar

    a la decimonnica, basada en el neobarroco y el

    neogtico, a un regionalismo en el que alterna los

    estilos sevillano y montas (es decir, con predomi-

    nio de neomudjar y neoplateresco), pero siemprecon un acusado gusto por el juego con volmenes

    entrantes y salientes, las composiciones a diferen-

    tes alturas, el uso de galeras, una considerable or-

    namentacin, un empleo expresivo del claroscuro y

    una atractiva combinacin de materiales [Fig. 6]. Y

    todo ello sin prcticamente utilizar elementos mo-

    dernistas, uno de los estilos de moda en aquellos

    aos, lo que casi siempre se ha explicado por su

    rechazo a las formas forneas, algo no desacertadoque, sin embargo, ms adelante matizaremos12.

    Por solo limitarnos a sus obras pertenecientes

    al eclecticismo neobarroquizante que aqu esta-

    mos analizando (su produccin regionalista ser

    estudiada en el captulo correspondiente), a l se

    cados hoteles de la Caleta hoy por desgracia desa-parecidos, como Villa Trini(1913) en el paseo de

    Sancha, 58 (Lpez, 2010, p. 81) o Villa Sankt Mo-

    ritzen la avenida Pintor Sorolla, 8 (1914).

    El apenas recurrir a las formas del modernismo

    lo diferencia de Manuel Rivera Vera, que precisa-

    Fig. 6. F. Guerrero Strachan, plazade San Ignacio, 1, comienzos del siglo XX

    La herencia decimonnica...

    25

    11 Sobre Guerrero Strachan pueden consultarse las obras de Pastor (1980), Rodrguez Marn (1994) o Lara, Martn Delgado y Asenjo (2010).12 Las formas modernistas aparecen, muy tmidamente, solo en alguna de sus obras, como elCine Petit Palais, de 1913, un edificio, ya derribado, que se ubicaba en la calle Liborio

    Garca.13 No obstante, el estilo caracterstico de Guerrero Strachan ser el regionalista, pues a l pertenecen los que probablemente sean sus edificios ms clebres: lospisos de Flix

    Senzen el paseo de Reding, el Hotel Miramar(originariamente Prncipe de Asturias), el Hotel Caleta Palace(posteriormente Sanatorio 18 de Julio), la casa de Toms Boln(actual Colegio de Arquitectos) o la primera fase delSeminario. Tambin al regionalismo neoplateresco puede adscribirse la reforma que hizo para la preexistenteVilla Onieva,un hotelito gemelo con el antiguo Parque de San Antonio, que haban sido edificados en 1902 para Jos Vlchez Sell, sin que se tengan datos del autor de los proyectosoriginarios (Lpez, 2010, pp. 148-149).

  • 7/21/2019 Arquitectura Ciudad Territorio Malaga

    26/356

    mente ser el principal autor en la capital de los

    escasos ejemplos decorativos art nouveauy Sezes-

    sion, que realmente se pueden contar con los dedos

    de una mano (Rodrguez Marn, 1992-1993). De

    hecho, l fue quien dise esos tres edificios ante-riormente comentados como ejemplo de fusin de

    neobarroco y modernismo (almacenes Flix Senz,

    Alarcn Lujn, 1 yEchegaray, 3),un hbrido que

    fue en el fondo lo que predomin aqu, a diferen-

    cia de otras ciudades mucho ms perifricas pero

    bastante ms modernistas, como Melilla, una loca-

    lidad para la que Rivera tambin proyect (Gallego,

    1994)14. Igualmente se debe a l el hotelito ms

    propiamente modernista de la ciudad: Villa Suecia,en el Limonar. La fama de Guerrero Strachan, y el

    dominio que lleg a ejercer en la arquitectura de la

    poca, con una produccin muy prolfica, hizo que

    durante muchos aos se pensara que era el autor de

    algunos de los edificios de Rivera, como por ejemplo

    los almacenes Flix Senz15. Pero estudios poste-

    riores demostraron que era Rivera el autntico y casi

    nico responsable de la (muy tenue) introduccin

    del modernismo en la ciudad16.Sin embargo, y a pesar de sus edificios moder-

    nistas, la produccin de Rivera es marcadamente

    eclctica, y en realidad lo que hace es una arqui-

    tectura eclctica con leves toques decorativos de

    art nouveauy del modernismo viens. De hecho, su

    visin del modernismo es bastante eclctica, adems

    Fig. 7. F. GuerreroStrachan, Especeras, 1,

    comienzos del siglo XX

    Fig. 8. M. Rivera Vera y F.Guerrero Strachan, AntiguoBanco Hispano-Americano,1905-07

    Francisco Garca Gmez

    26

    14 En concreto, el edificio de viviendas del n.2 de la Avenida, que guarda bastantes concomitancias, tanto compositivas como decorativas, con dos que proyect para Mlaga: eln. 1 de Alarcn Lujny el 25 de Santa Maraesquina a Molina Lario. Fusin eclecticismo-modernismo que tambin adopta en su principal obra fuera de Mlaga: elTeatroCervantesde Jan (1905-7) (Hurley, 1996).

    15 Navascus incurre en este tradicional error en una fecha en la que ya se conoca la paternidad de Rivera Vera (Navascus, 1993, p. 593). Equivocacin tambin repetida porUrrutia en 1997, y no corregida en su segunda edicin de un libro (2003, p. 96), por otra parte, de gran calidad, al igual que el de Navascus.

    16 Un caso especial sera el ya comentado de Toms Brioso, un arquitecto que comenz a trabajar a finales del XIX (pues anteriormente haba desempeado su profesin enBadajoz) y que sin embargo parece que fue receptivo a la ornamentacin modernista.

  • 7/21/2019 Arquitectura Ciudad Territorio Malaga

    27/356

    estilos cuando no se trata de decoracin moder-nista, hacen que a ambos se puedan atribuir edi-

    ficios no datados pero que siguen esta lnea. Es el

    caso del n. 5 de Cortina del Muelle[Fig. 11], el

    4 de Caldererao los 2 y 3 de la calle Salvago.

    No obstante, Guerrero suele preferir en sus dise-

    os las lneas rectas, mientras que Rivera trabajar

    ms con formas curvas. En cuanto a la decoracin,

    Guerrero opta preferentemente tanto por un mayor

    barroquismo como por la presencia de numerososdetalles neorrenacentistas y, en especial, neoplate-

    246). Mientras que en el hotelito Villa San Rafael,en el n. 29 de Ramos Carrin, obra de 1914 (Rodr-

    guez Marn, 1992-1993, p. 247), recurre a un claro

    estilo centroeuropeo, germnico, con tejados muy

    inclinados que le confieren una acusada persona-

    lidad en una ciudad surea como Mlaga (aunque

    se conservan algunos otros de esttica similar, a los

    que ms adelante aludiremos), aderezado con algu-

    nos toques del modernismo geomtrico [Fig. 10].

    Las importantes colaboraciones de GuerreroStrachan y Rivera Vera, y la semejanza entre sus

    de sumamente atemperada, de manera que dichas

    obras solo destacan porque en Mlaga apenas po-

    demos hablar de modernismo (y siempre de manera

    entrecomillada); en una ciudad como Barcelona, sus

    edificios casi ni pasaran por modernistas. As, en elresto de su obra recurrir a otras formas. Por ejem-

    plo, al neobarroquismo ms estricto en construccio-

    nes como el n. 20 de la calle San Juan, atribuida a

    l (Camacho, 2006, p. 336), o en sus colaboraciones

    con Guerrero Strachan, tanto en el Banco Hispano-

    Americano(1905-7) [Fig. 8]como en el Ayunta-

    miento (proyectado en 1911, las obras finalizaron

    en 1919). De todas formas, otros estudiosos ya han

    sealado cmo los aspectos ms barroquizantesdel Ayuntamiento, el atosigante recargamiento de

    su diseo general, son responsabilidad de Guerre-

    ro, mientras que algunos toques modernistas en

    rejas y vidrios se deben a Rivera (Rodrguez Marn,

    1992-1993, p. 238)17[Fig. 9]. Particularmente in-

    teresantes resultan las fachadas laterales, donde se

    aprecian resabios vieneses sobre todo en los huecos

    (Navascus, 1993, p. 593). Otro tanto cabra decir

    del Banco Hispano, un edificio en el que tambinse fusiona el neobarroco francs con el modernis-

    mo viens, aunque en este caso sucede lo contrario

    que en el Ayuntamiento: es mayor el peso estilstico

    de Rivera, por lo que prevalece lo modernista sobre

    lo barroquizante. En cambio, en otras obras Rive-

    ra sabe mostrarse sobrio, como en la coqueta casa

    del jardinero del Parque(1908-11), sin decoracin

    salvo el recercado de los huecos y el estriado de los

    muros, y en el que prioriza el juego de volmenesa distintas alturas (Rodrguez Marn, 1992-1993, p.

    Fig. 9. M. Rivera Vera y F. Guerrero Strachan, Ayuntamiento de Mlaga, 1911-19

    La herencia decimonnica...

    27

    17 Rivera tambin realiz proyectos con un diseo ms marcadamente decimonnico, como elAsilo de Jess, Mara y Jos(1913), que finalmente no se construy (RodrguezMarn, 1992-1993, pp. 241-242).

  • 7/21/2019 Arquitectura Ciudad Territorio Malaga

    28/356

    o las casas de la calle Sagasta, 5y la avenida de

    la Rosaleda, 3y 4. Tambin a Rubio se debe una

    de las ms interesantes viviendas plurifamiliares

    adscritas a las leyes de casas baratas: la Casa de

    los Prados, en la calle Puerto Parejo. Todos estosejemplos sobresalen por un magnfico tratamiento

    tectnico y decorativo del ladrillo, combinado con

    el enlucido, la rejera y la madera.

    Adems, hay que hacer mencin a la labor ur-

    banstica de Rubio, ya que l fue el redactor del

    Proyecto de Ensanche de Mlagade 192919. Co-

    nocido precisamente como Plan Rubio, se trata

    del primer gran proyecto urbanstico de la ciudad,

    tras el ms tibio Plan de Mejoras y Reformas de laCiudad de Mlaga, de 1924. Aunque apenas pudo

    llevarse a cabo, ya adelanta una actuacin tan im-

    portante como la prolongacin de la Alameda hacia

    el oeste, adems de abogar por el embovedado del

    Guadalmedina, un tema de candente actualidad en

    los ltimos aos.

    Aparte de estos tres, hay otro nombre desta-

    cado en esa poca: Julio OBrien. De procedencia

    francesa aunque con inequvoco origen irlands,solo se conocen dos obras suyas en la ciudad, pero

    se trata de dos de los cuatro ejemplos ms afran-

    cesados de toda la arquitectura local: el Palacio

    de la Tintay el actual colegio de la Presentacin.

    En ambos, este arquitecto utiliza formas recurren-

    tes en la produccin del Segundo Imperio galo,

    sobre todo de los edificios de Pars. El Palacio de

    la Tinta, construido en 1908 para la sede de la

    Compaa de Ferrocarriles Andaluces (que le dabansu nombre popular por la cantidad de tinta que

    dos nuevas etapas intermedias como tcnico mu-nicipal en Antequera (1924-1925 y 1933-1935). Si

    bien en la ciudad manchega manej una gran va-

    riedad de registros estilsticos, como eclecticismo,

    neogtico, modernismo y regionalismo, en Mlaga

    mostrara un inters prioritario por el regionalis-

    mo de veta neomudjar. Su produccin malaguea

    fue ms limitada en cantidad que la de Guerrero

    y Rivera, si bien de l son algunos de los mejores

    edificios de la ciudad de entonces, como el Merca-do de Salamanca, Villa Fernandaen el Miramar,

    rescos, lo que ya hemos visto que lo llevar, casi sinsolucin de continuidad, al regionalismo, en este

    caso fundindolos con el neomudjar.

    Junto a ellos, el otro gran arquitecto de prin-

    cipios de siglo ser Daniel Rubio (1883-1968)18.

    Natural de Argamasilla de Calatrava (Ciudad Real),

    comenz trabajando en Antequera, donde fue

    arquitecto municipal entre 1909 y 1910. Luego

    desempeara este mismo cargo durante diez aos

    en Albacete, hasta que se instal en Mlaga en1920, donde permanecera hasta su muerte salvo

    Fig. 10. M. Rivera Vera, Villa San Rafael, en Ramos Carrin, 29, 1914

    Francisco Garca Gmez

    28

    18 Sobre las etapas antequerana y malaguea de Rubio deben citarse los artculos de Lara (2008). Sobre su fase albacetea, el libro de Gutirrez Mozo (2006).19 Sobre el urbanismo malagueo en la primera mitad del siglo XX debe citarse el libro de Reinoso (2005).

  • 7/21/2019 Arquitectura Ciudad Territorio Malaga

    29/356

    nico y formas nuevas como el modernismo. Ju-lio OBrien hizo una arquitectura marcadamente

    afrancesada. Fernando Guerrero Strachan fue el

    ms verstil, al manejar todos los estilos historicis-

    tas de la poca excepto el art nouveau: neobarroco,

    neogtico, regionalismo neoplateresco, regionalis-

    mo neomudjar y regionalismo montas. Manuel

    Rivera Vera recurrir al eclecticismo neobarroco y a

    la decoracin modernista. Y Daniel Rubio siempre

    se movi dentro de los mrgenes del regionalis-mo neomudjar. Es decir, todos ellos se encuadran

    perfectamente en las tendencias perpetuadoras del

    historicismo y el eclecticismo decimonnicos, in-

    cluyendo su relectura regionalista, pero a la vez

    cin entre ambos edificios resulta interesante, yaque, pese a utilizar formas decorativas similares,

    como se aprecia sobre todo en los guardapolvos y

    los balcones de obra calados, el Palacio de la Tinta

    opta por la simetra ms absoluta, mientras que la

    casa juega con la asimetra. Nada ms conocemos

    de este autor, aunque sendos ejemplos lo hacen

    merecedor de un puesto de honor en la historia de

    la arquitectura malaguea.

    Por consiguiente, Mlaga contaba en las tresprimeras dcadas del siglo con seis arquitectos con

    una produccin homognea pero a la vez singula-

    rizada. Toms Brioso y Jos Novillo constituyeron

    el enlace natural entre el eclecticismo decimon-

    se necesitaba para los billetes), y en la actualidadsede de la Agencia Andaluza del Agua, destaca por

    su inequvoco toque parisino, con algunos detalles

    de vinculacin modernista [Fig. 12].Aunque es un

    modelo muy habitual en otras capitales espaolas,

    la casi inexistencia de otras obras semejantes en

    Mlaga lo convierten en un caso singular, pese a

    lo tardo de su introduccin. En cuanto al edificio

    principal del colegio concertado de las hermanas de

    la Presentacin (recientemente rehabilitado), ori-ginariamente se trataba de la residencia de OBrien

    [Fig. 13]. Es un hotel de considerable empaque,

    con una atractiva composicin asimtrica por me-

    dio de cuerpos entrantes y salientes. La compara-

    Fig. 11. Cortina del Muelle, 5, comienzos del siglo XX Fig. 12. J. OBrien, Palacio de la Tinta, 1908 (foto: T y Kriptonita)

    La herencia decimonnica...

    29

  • 7/21/2019 Arquitectura Ciudad Territorio Malaga

    30/356

    diversos archivos locales y nacionales desconoce-

    mos, lo cual es de lamentar, ya que se trata de obras

    magnficas, aunque es bien seguro que sean fruto

    de cualquiera de los arriba citados. Por eso, sus data-

    ciones son hiptesis aproximadas basadas en rasgosestilsticos. En un prrafo anterior comentamos que

    los edificios de OBrien son dos de los cuatro ms

    afrancesados de la Mlaga de entonces. El tercero

    es la ya comentada Villa Rosala (actual Roco),

    de Novillo. Y el cuarto, la soberbia Villa Valdecilla,

    una impresionante mansin emplazada en el n. 46

    de Juan Valera, desde donde domina todo el Valle

    de los Galanes y Pedregalejo, en la colina coronada

    por el Colegio de las Esclavas, y que puede datarseen la primera o segunda dcada delXX[Fig. 14].Su

    carcter francs es diferente al de las construcciones

    de OBrien, y ms ligado al de Villa Roco:pese a

    que es innegable su relacin con la arquitectura del

    Segundo Imperio, se aproxima ms directamente a

    los modelos del siglo XVII. Grandioso sin caer en

    la ostentacin, con un magnfico uso de elementos

    salientes como prticos y torreones para evitar la

    monotona de un paraleleppedo compacto, cons-tituye uno de los mejores hoteles (en el sentido de

    mansin unifamiliar exenta y ajardinada) de toda la

    arquitectura malaguea.

    Otros edificios por ahora annimos son, ade-

    ms de los citados y atribuidos a Guerrero Strachan

    o Rivera Vera, numerosas viviendas unifamiliares

    de barrios residenciales en expansin de la zona

    oriental, como Limonar, Miramar, Caleta, Pedrega-

    lejo y Valle de los Galanes, muchas de ellas ele-gantes hotelitos de considerable empaque arqui-

    tectnico que, no obstante, constituyen solo un

    pequeo porcentaje conservado de los construidos

    en aquellos aos, cuya sustitucin por bloques

    Esteve Monasterio (que fue arquitecto municipal

    desde 1926), Antonio Rubio Torres, Arturo de la

    Villa, Manuel Llorens Daz y Ricardo Santa Cruz,

    o el maestro Andrs L. Ocarci (Lara, 2010, p. 16;

    Camacho y Morente, 2005, p. 128). Bsicamentese centraron en el diseo de viviendas, entre ellas

    diversos hotelitos de los barrios residenciales.

    Hay una gran cantidad de construcciones cuyos

    autores a falta de un vaciado en profundidad de

    cada uno aportara un toque propio, que dota de

    personalidad a su obra. Y los seis son absolutamen-

    te impermeables a cualquier influencia del Movi-

    miento Moderno. Por eso puede decirse que su

    mentalidad esttica es plenamente decimonnica,pese a realizar su produccin en el nuevo siglo. A

    ellos hay que aadir otros autores bastante menos

    destacados, al menos en lo que respecta a la reper-

    cusin de su obra, como los arquitectos Eduardo

    Fig. 13. J. OBrien,Actual Colegio de

    la Presentacin,comienzos del siglo XX

    Francisco Garca Gmez

    30

    L h i d i i

  • 7/21/2019 Arquitectura Ciudad Territorio Malaga

    31/356

    plurifamiliares durante el auge constructivo de los

    sesenta y setenta ha sido una de las ms tristes

    de la historia del patrimonio artstico malagueo20.

    Tambin varios de otras zonas residenciales que

    se desarrollaron en aquellos aos en sectores deensanche, como el camino de Antequera (frente al

    hospital Carlos Haya) o la zona comprendida por

    las calles Conde de Urea, Hurtado de Mendoza,

    Pedro de Quejana y Luis de Maceda.

    En un tono bastante menor, pero no menos

    interesante, se encuentra un grupo de casas uni-

    familiares de clase media en Pedregalejo, concre-

    tamente en las calles Per, 1 y 3, el Salvador,

    3 y pasaje Per, 3 [Fig. 15]. Se trata de cuatropequeos hotelitos de solo planta baja emplaza-

    dos en unas calles de trazado ortogonal. Su arqui-

    tectura, muy homognea, presenta gran sencillez,

    con elementos del chalet suizo, como las cresteras

    caladas. Se conservan en su forma original estas

    cuatro, aunque parece que el conjunto estaba

    compuesto por al menos dos ms, que sin embar-

    go han sido excesivamente alteradas, hasta quedar

    prcticamente irreconocibles.

    Ms all del barroco

    Volviendo a los asuntos estticos, hay que indi-

    car que no solo de barroco viven los arquitectos

    de esos aos. Aunque es innegable el predominio

    del eclecticismo neobarroco en las dos primeras

    dcadas del siglo, no se abandonan otros estilos.Es lo que sucede, por ejemplo, con el neogtico,

    Fig. 14. VillaValdecilla, en Juan

    Valera, 46, comienzosdel siglo XX

    Fig. 15. Conjunto decasas unifamiliares en

    la zona de la calle Per,

    comienzos del siglo XX

    La herencia decimonnica...

    31

    20 Y algunos se hallan en un psimo estado de conservacin. Es el caso, por ejemplo, del majestuoso palacete deln. 12 de la avenida de Rosales, en Pedregalejo, con un interesanteprtico y mansardas en los tejados. Una novela ambientada en la alta sociedad malaguea de la zona de la Caleta, es la clebreComedia sentimentalde Ricardo Len (1909).

    Francisco Garca Gmez

  • 7/21/2019 Arquitectura Ciudad Territorio Malaga

    32/356

    por las formas hispnicas (nacionalismo esttico

    que explicara su rechazo del modernismo), bus-

    cando ahora su inspiracin en las catedrales de

    Toledo y Burgos, y en el monasterio burgals de

    las Huelgas. Es decir, el gtico prototpico espaol,ms leves toques mudjares. De planta basilical con

    tres naves, cuenta con triforio decorado con mo-

    saicos, un rasgo de eclecticismo muy habitual en

    los historicismos medievalizantes. A diferencia del

    ejemplo anterior, la fachada, muy ornamentada, es

    resuelta con brillantez: pese a que queda deslucida

    y encajonada por los edificios adyacentes, sobresa-

    len el gablete, el rosetn y las dos torres. Junto a la

    iglesia del Sagrado Coraznse sita la sede de laCompaa, con una elegante fachada curva, y que

    tambin recurre a arcos ojivales y a una sencilla

    decoracin a base de cardinas en la cornisa. Mucho

    menos interesante resulta la ya citada parroquia

    de San Miguel del Miramar, de los padres pales,

    obra de 1907 de Toms Brioso, con diversas refor-

    mas posteriores.

    El neogtico no solo se emplear para ti-

    pologas religiosas. Por ejemplo, una de las msmonumentales viviendas unifamiliares de la zona

    de la Caleta, Villa Venecia (antiguo n. 8 de la

    avenida del Pintor Sorolla), proyectada en 1902

    por Antonio Ruiz (Lpez, 2010, p. 151), recurra

    al neogtico veneciano para dar como resultado

    una reelaboracin del modelo del Palacio Ducal

    [Fig. 17]. Por desgracia, es uno de tantos hoteles

    desaparecidos y sustituidos por bloques de pisos

    de San Manuely la iglesia del Sagrado Corazn

    (de los jesuitas). En sendos casos se recurre a un

    tratamiento muy eclctico de las formas ojivales,

    con una sntesis en la que predominan bsicamen-

    te lo hispano y, en menor medida, lo francs (conindependencia de que, por supuesto, el origen del

    gtico se halla en Francia, mientras que los otros

    pases se dedicaron a su adaptacin). En la primera,

    de 1922, el arquitecto hace un interesante empleo

    de nuevos materiales como el hormign, adaptado

    a las formas gticas, y en el que destaca el rosetn

    central. Sin embargo, la solucin neomudjar con

    la que remata la fachada, por medio de dos espa-

    daas con arcos de herradura coronados por aleros,es muy poco acertada, y consigue deslucir el con-

    junto. Curiosamente, no era as el proyecto inicial,

    que contaba solo con una espadaa, mientras que

    en el lado izquierdo se situaba una torre de mayor

    altura incluso que el gablete central, con lo que se

    creaba un ms atractivo efecto asimtrico y esca-

    lonado22. Puede que motivos econmicos llevaran

    finalmente a adoptar la solucin definitiva. El inte-

    rior, bastante sencillo, cuenta con una sola nave.En cambio, unos aos antes haba consegui-

    do, en la iglesia de la Compaa de Jess(1907-

    1920), el que probablemente sea el ms caracte-

    rstico edificio neogtico de la ciudad, bastante

    ms llamativo que el caso paradigmtico del XIX,

    laparroquia de San Pablo, que diseara Gernimo

    Cuervo con mayor sobriedad [Fig. 16].En ella Gue-

    rrero Strachan vuelve a demostrar su preferencia

    quizs el historicismo ms destacado del XIXjunto

    con los neoclasicismos y el neomudjar, y que en

    aquellos aos sigue considerndose el estilo ideal

    para la arquitectura religiosa21. En la Mlaga de

    comienzos delXXse levantaron dos de los templos

    neogticos de la capital, ambos proyectados por

    Fernando Guerrero Strachan: la capilla del Colegio

    Fig. 16. F. Guerrero Strachan, Iglesia del Sagrado Corazn(jesuitas), 1907-20

    Francisco Garca Gmez

    32

    21 No solo a comienzos de siglo. An en su mediacin, dos arquitectos racionalistas como Casto Fernndez Shaw y Fernando Morilla Cabello, recurren a la relectura moderna delas formas ojivales para dos templos de Mlaga: Fernndez Shaw en la iglesia del colegio de la Asuncin(1948) y Morilla en laparroquia de Ftima(1961). La extravaganciade este ltimo edificio ha llevado a Maite Mndez a definirlo ingeniosamente como neogtico galctico (Mndez, 2010, p. 141).

    22 Archivo Municipal de Mlaga (AMM), leg. 3.145/14.

    La herencia decimonnica

  • 7/21/2019 Arquitectura Ciudad Territorio Malaga

    33/356

    a partir de los aos setenta, cuando se aliaron la

    repulsa contempornea por el eclecticismo con la

    especulacin inmobiliaria para dar como resultado

    la destruccin de gran parte del patrimonio arqui-

    tectnico de la alta burguesa de finales del XIXy

    comienzos del XX. Curiosamente, en el otro extre-

    mo del espectro tipolgico, similar e incluso peorsuerte han corrido las industrias propiedad de mu-

    chos de los que habitaban dichas mansiones.

    El clasicismo tampoco se abandona pese a ese

    recargamiento neobarroquizante tan caracterstico

    del eclecticismo de principios de siglo. Ms adelan-

    te nos referiremos al Banco de Espaa, un ejemplo

    tardo pero quizs el ms propiamente neoclsico

    de toda la ciudad. En esta ocasin, debemos alu-

    dir a un edificio tan interesante como la Estacinde suburbanos en la entrada del puerto, obra de

    Enrique Verd datada en 1911 (Reinoso, 2011, p.

    24) [Fig. 18]. Es este un buen ejemplo de cmo la

    sencillez y la pequea escala no son bice para la

    calidad arquitectnica, e incluso para una sobria y

    discreta monumentalidad. De hecho, es una de lasmejores construcciones de inicios del XX, y su fu-

    sin de piedra y ladrillo permite entroncarlo hasta

    con la obra de Juan de Villanueva. Precisamente el

    uso de dichos materiales lo diferencia de la mayo-

    ra de edificios aqu estudiados, caracterizados por

    el enlucido de fachadas.

    En cuanto a los hoteles, uno de los ms mo-

    numentales de la zona de la Caleta era Villa Feli-

    ciana, posteriormente Pensin Limonar, y que enla actualidad ya no se conserva (Lpez, 2010, p.

    242).Edificada en 1904 en el n. 2 del paseo del

    Limonar, era una mansin de bajo ms dos plantas

    que remita a modelos del renacimiento italiano,

    sobre todo por el uso de almohadillado y la pre-

    sencia de frontones rematando algunos huecos.Un caso tambin muy interesante de clasicismo lo

    constituye el hotelito emplazado en el n. 46 del

    paseo de Sancha, Villa Amalia: con predominio

    de volmenes prismticos, el elemento de mayor

    impacto visual es un prtico tetrstilo con colum-

    nas corintias de fuste marmleo y capitel enlucido,

    que sostienen un mirador cbico. La presencia de

    mnsulas gigantescas bajo los balcones redunda

    en un resultado que tiene mucho de ejercicio ma-nierista, sin que se est recreando ninguna obra

    en particular y sin que se caiga en ningn exceso

    ornamental. Muy diferente es, en cambio, el cla-

    sicismo de la Torrecilla,la villa de la familia Van

    Fig. 17. A. Ruiz, Villa Venecia (1902,

    desaparecida) (en Pastor, 1980)

    Fig. 18. E. Verd, Estacin de suburbanos, 1911

    La herencia decimonnica...

    33

    Francisco Garca Gmez

  • 7/21/2019 Arquitectura Ciudad Territorio Malaga

    34/356

    Cambiemos ahora radicalmente de estilo. Tam-

    bin de comienzos del siglo XX es un edificio de

    fisonoma eminentemente decimonnica: la estre-

    cha casa neorabe, entre medianeras, del n. 6 de

    la calle Snchez Pastor[Fig. 19].En concreto, setrata de un magnfico ejemplo de esa decoracin

    neoalhambresca que tanto predicamento tuvo en

    el Ochocientos, asociada principalmente a vivien-

    das y a edificios de recreo o espectculos, y casi

    siempre entendida como metfora del lujo, el ocio

    y el exotismo. Pese a su enorme estrechez, con solo

    un hueco por altura (una irregularidad de parcela

    muy caracterstica de las viviendas plurifamiliares

    decimonnicas), sucede algo similar que con eleclecticismo local: su exterior es mucho ms re-

    cargado que el gran ejemplo de vivienda neorabe

    del XIXen Mlaga, la Villa Cele Maradel n. 44

    del paseo de Sancha. El bajo se organiza mediante

    dos arcos de herradura califales, mientras que las

    otras tres plantas utilizan los arcos festoneados,

    angrelados y con mocrabes caractersticos de la

    arquitectura nazar: individual en el primero, ge-

    minados los del segundo y tercero. Por todo elmundo nos encontramos edificios neorabes que,

    al igual que este, hacen una interpretacin sui ge-

    neris de la arquitectura islmica, ya que presentan

    fachadas muy ornamentadas, mientras que el Islam

    se caracterizaba precisamente por unas fachadas

    sobrias que ocultaban un interior esplendoroso.

    Literalmente, el neorabe lo que hace es volver del

    revs la arquitectura musulmana, invertir su senti-

    do primigenio.

    un clasicismo que recurre a los modelos italianos

    del Quattrocentoy Cinquecento, sin excesos orna-

    mentales, fue un estilo muy empleado en el XIX,

    a comienzos del XX se preferir el neoplateresco,

    por otro lado tambin muy frecuente en el XIX. Deah que en la poca aqu estudiada encontremos

    bastantes casos de decoracin a base de grutescos,

    candelieri, medallones y tondos con cabezas con

    yelmos. Un buen ejemplo es el actual Centro An-

    daluz de las Letras, atribuido a Guerrero Strachan.

    Dichas formas, precisamente, enlazarn de mane-

    ra natural con el regionalismo de los aos veinte,

    desde el momento en que el plateresco, al igual

    que el mudjar, haba sido considerado desde elOchocientos como una de las dos grandes aporta-

    ciones de Espaa a la creatividad arquitectnica24.

    Dos estilos que, curiosamente, eran de concepcin

    eclctica, pese a originarse en la Baja Edad Media y

    el Renacimiento. En el caso malagueo, las formas

    neoplaterescas sern las preferidas por Guerrero

    Strachan en sus edificios regionalistas, como el

    Hotel Prncipe de Asturias(luego Miramar, 1921),

    dos de las casas de Flix Senz(1922) o la vivien-da de Victoria, 38. Todo esto no hace ms que re-

    dundar en la idea de que el regionalismo es bsica-

    mente la ltima gran manifestacin de la tradicin

    historicista y eclctica desarrollada en el XIX. O lo

    que es lo mismo: el canto de cisne del eclecticismo

    decimonnico ya bien entrado el nuevo siglo. Pero

    sus innegables particularidades estilsticas, adems

    de cronolgicas, lo hacen merecedor de un captu-

    lo independiente.

    Dulken en el n. 61 de la avenida del Pintor Sorolla,

    proyectada en 1916 por Guerrero Strachan, y que

    con su uso de galeras columnadas enlaza con de-

    terminadas soluciones de la arquitectura colonial

    americana23.

    Por supuesto, dentro del clasicismo deben ci-

    tarse el neorrenacimiento y, sobre todo, el neopla-

    teresco. Si el neorrenacimiento, entendido como

    Fig. 19. Snchez Pastor, 6, comienzos del siglo XX

    Francisco Garca Gmez

    34

    23 Ctesifonte Lpez incluye el plano de este hotelito en su libro, aunque errneamente lo comenta en el apartado dedicado a la hacienda deBella Vista(Lpez, 2010, pp. 185 y436).

    24 Un interesante estudio sobre esta concepcin nacionalista de las formas arquitectnicas es el libro de Bueno Fidel (1987).

    La herencia decimonnica...

  • 7/21/2019 Arquitectura Ciudad Territorio Malaga

    35/356

    de esta tendencia con cierta idea de la modernidad,

    al menos en lo que respecta a la sinceridad de los

    materiales, en concreto a la no ocultacin del ladri-llo, y a la desornamentacin de la que hacen gala

    muchas de estas construcciones. Es la denominada

    arquitectura de ladrillo, que produjo algunos de

    los edificios ms funcionales de todo el siglo XIX,

    principalmente viviendas y arquitectura industrial

    (Adell, 1987 y Garca Gmez, 2005-2006). Ese

    abaratamiento, adems de razones estticas, expli-

    ca que en Mlaga (como en numerosas ciudades

    espaolas, sobre todo de Andaluca) encontremosnumerosos ejemplos de neomudejarismo desde la

    taciones del pasado podan conducir, sin comple-

    jos, a la modernidad25.

    ntimamente ligado al neomusulmn se en-cuentra el neomudjar, aunque su uso revela un

    concepto arquitectnico en cierta medida diferente.

    De hecho, ya comentamos cmo en el Ochocien-

    tos los tericos de la arquitectura consideraban en

    nuestro pas que el mudjar era la principal apor-

    tacin de la arquitectura espaola, por lo que se

    revesta de un carcter nacionalista. A la vez, resul-

    taba evidente que el mudejarismo ya era una forma

    de eclecticismo. Sin embargo, aunque en aparienciase trate de un historicismo ms, existe un entronque

    Ms all de esa concepcin epidrmica, y por

    tanto ms prximo a la autntica esencia de la ar-

    quitectura islmica, se halla en la ciudad un edifi-

    cio algo ms tardo, que en cierta medida se escapa

    a la cronologa aqu abordada, pero que considera-mos pertinente citar en este captulo, precisamen-

    te para compararlo con la casa anterior. Se trata

    del Castillo de Santa Catalina,una villa de recreo

    ubicada en la zona alta del cerro del Miramar [Fig.

    20]. Propiedad del conde de Mieres, Manuel Loring

    Martnez, fue diseado en 1929 por los arquitec-

    tos parisinos Levard y Lahalle (Morente, 1990). Es

    decir, se trata de un edificio de importacin, un

    encargo a unos autores extranjeros que muy pro-bablemente no pisaron la ciudad. En los aos en

    que en Mlaga triunfaba el regionalismo, basado

    en la exteriorizacin decorativa de las formas del

    pasado, los franceses proponen un historicismo

    ms renovador. Para ello recurren a un exterior

    macizo, prismtico y desornamentado, que con su

    color rojizo confiere a la villa una fisonoma de

    fortaleza magreb o de Al-ndalus, mientras que

    la decoracin que tampoco cae en excesos sereserva para el interior. Es decir, lo que era habitual

    en la arquitectura hispanomusulmana, eminente-

    mente introvertida, con un ornamento pensado

    para el disfrute exclusivo de los habitantes de la

    casa y sus invitados. Un buen ejemplo, en suma, de

    cmo a travs del historicismo tambin se puede

    llegar a una arquitectura basada en la simplicidad

    de formas y, en cierta medida, emparentarse con

    determinadas soluciones que estaba planteando elMovimiento Moderno. Porque algunas reinterpre-

    Fig. 20. Levard y Lahalle, Castillo de Santa Catalina, 1929

    35

    25 En una lnea bastante similar, aunque algo ms historicista, en 1934 Enrique Atencia proyectara el clebreCastillo del Bil Bilen Benalmdena. Guerrero Strachan habadiseado en 1912 un hotelito en la actual calle Goethe, en el Limonar, con rasgos de castillo rabe (Lpez, 2010, p. 287).

    Francisco Garca Gmez

  • 7/21/2019 Ar