arqu 13 e cr_funcion y expresion arquitectonica

3
Pág 1 UNIVERSIDAD VERACRUZANA CONTENIDO DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVA NOMBRE: FUNCION Y EXPRESION ARQUITECTONICA PROGRAMA: ARQUITECTURA NIVEL: LICENCIATURA PLAN: 2013 PROYECTO INTEGRADOR Cuerpo Académico de Entornos Sustentables, Filosofía y Didáctica de la Arquitectura y Construcción ACADEMICOS Mtra. Arq. Adriana Niembro Rocas y Mtra. Arq. Gladys Martínez Aguilar PERFIL DEL DOCENTE Licenciado en Arquitectura preferentemente con estudios de posgrado, con experiencia docente en educación superior y con 3 años mínimos de experiencia profesional. UNIDAD DE COMPETENCIA El estudiante construye una visión analítica y crítica sobre complejidad de la Arquitectura del siglo XX, enfocada a la primera evolución de la Arquitectura Moderna, su internacionalización y difusión, su contextualización, su impacto en la ciudad, la riqueza y complejidad de conceptos, criterios y formas que produjo, hasta su crisis, aparición y dispersión de nuevas posiciones. Utiliza las técnicas y recursos de la investigación histórica, aprende a aprender y aprende a pensar. ARTICULACION DE LOS EJES Los estudiantes conceptualizan la práctica arquitectónica del siglo XX en su continuidad o ruptura con la visión dominante (eje teórico), investigan y analizan (eje heurístico) en grupo (eje axiológico) casos específicos; elaboran (eje heurístico) dibujos analíticos; construyen (eje heurístico) en grupo (eje axiológico) modelos analíticos tridimensionales y deconstruyen (eje teórico) en grupo (eje axiológico) sus componentes teóricos, constructivos y proyectuales DESCRIPCION Esta EE se localiza en el área de formación disciplinar; es obligatoria e integral (3 horas teóricas: 6 créditos) y ofrece al estudiante el ámbito que se considera propicio para construir una visión analítica y crítica sobre complejidad de la Arquitectura de finales del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, situando al Movimiento Moderno como un fenómeno histórico, revisando los mundos creativos donde reconoce territorios comunes: sistema de objetos, conceptos, posiciones y teorías artísticas que analiza. Se desarrolla un recorrido transversal a través de múltiples ejemplos JUSTIFICACION Consolidar la cultura arquitectónica del alumno para fortalecer sus habilidades y capacidades que le permitan dar interpretaciones críticas sobre los problemas disciplinares de la arquitectura del movimiento moderno es un proceso complejo, que requiere de conocimientos y experiencias transversales provenientes de distintos ámbitos: la historia del arte y la arquitectura, la filosofía, la estética, la historia de la construcción y del entorno, la historia social y del pensamiento. Saber manejarse en el ámbito de dominio de la Arquitectura ¿su historia, sus problemas, las ideas que han sustentado su saber, sus valores y distintas prácticas exige del egresado un sólido y riguroso sustento teórico y crítico que son clave para el entendimiento del presente y para el desarrollo de su actividad futura SABER TEORICO SABER HEURISTICO Identificación Descripción Comparación Deducción Análisis Aplicación Reflexión Búsqueda de información en fuentes diversas Uso de paquetes básicos SABER AXIOLOGICO Responsabilidad. Honestidad. Respeto. Identidad. Compromiso.

Upload: eunice-garcia-g

Post on 13-Sep-2015

221 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

programa

TRANSCRIPT

  • Pg 1

    UNIVERSIDAD VERACRUZANACONTENIDO DE LA EXPERIENCIA EDUCATIVANOMBRE: FUNCION Y EXPRESION ARQUITECTONICA PROGRAMA: ARQUITECTURA NIVEL: LICENCIATURAPLAN: 2013

    PROYECTO INTEGRADORCuerpo Acadmico de Entornos Sustentables,Filosofa y Didctica de la Arquitectura y Construccin

    ACADEMICOSMtra. Arq. Adriana Niembro Rocas y Mtra. Arq. Gladys Martnez Aguilar

    PERFIL DEL DOCENTELicenciado en Arquitectura preferentemente con estudios de posgrado, con experiencia docente en educacin superior y con 3 aos mnimos deexperiencia profesional.

    UNIDAD DE COMPETENCIAEl estudiante construye una visin analtica y crtica sobre complejidad de la Arquitectura del siglo XX, enfocada a la primera evolucin de laArquitectura Moderna, su internacionalizacin y difusin, su contextualizacin, su impacto en la ciudad, la riqueza y complejidad de conceptos,criterios y formas que produjo, hasta su crisis, aparicin y dispersin de nuevas posiciones. Utiliza las tcnicas y recursos de la investigacinhistrica, aprende a aprender y aprende a pensar.

    ARTICULACION DE LOS EJESLos estudiantes conceptualizan la prctica arquitectnica del siglo XX en su continuidad o ruptura con la visin dominante (eje terico), investigan yanalizan (eje heurstico) en grupo (eje axiolgico) casos especficos; elaboran (eje heurstico) dibujos analticos; construyen (eje heurstico) engrupo (eje axiolgico) modelos analticos tridimensionales y deconstruyen (eje terico) en grupo (eje axiolgico) sus componentes tericos,constructivos y proyectuales

    DESCRIPCIONEsta EE se localiza en el rea de formacin disciplinar; es obligatoria e integral (3 horas tericas: 6 crditos) y ofrece al estudiante el mbito que seconsidera propicio para construir una visin analtica y crtica sobre complejidad de la Arquitectura de finales del siglo XIX y primera mitad del sigloXX, situando al Movimiento Moderno como un fenmeno histrico, revisando los mundos creativos donde reconoce territorios comunes: sistema deobjetos, conceptos, posiciones y teoras artsticas que analiza. Se desarrolla un recorrido transversal a travs de mltiples ejemplos

    JUSTIFICACIONConsolidar la cultura arquitectnica del alumno para fortalecer sus habilidades y capacidades que le permitan dar interpretaciones crticas sobrelos problemas disciplinares de la arquitectura del movimiento moderno es un proceso complejo, que requiere de conocimientos y experienciastransversales provenientes de distintos mbitos: la historia del arte y la arquitectura, la filosofa, la esttica, la historia de la construccin y delentorno, la historia social y del pensamiento. Saber manejarse en el mbito de dominio de la Arquitectura su historia, sus problemas, las ideasque han sustentado su saber, sus valores y distintas prcticas exige del egresado un slido y riguroso sustento terico y crtico que son clave parael entendimiento del presente y para el desarrollo de su actividad futura

    SABER TEORICO

    SABER HEURISTICOIdentificacinDescripcinComparacinDeduccinAnlisisAplicacinReflexinBsqueda de informacin en fuentes diversasUso de paquetes bsicos

    SABER AXIOLOGICOResponsabilidad.Honestidad.Respeto.Identidad.Compromiso.

  • Pg 2

    ESTRATEGIA METODOLOGICA DE APRENDIZAJEBsqueda de fuentes de informacinConsulta en fuentes de informacinLectura, sntesis e interpretacinPalabras claveProcedimientos de interrogacinAnlisis y discusin de casosMapas conceptualesRecursos nemotcnicosDibujos analticosReproduccin de modelos tridimensionalesRepeticin simple y acumulativaEstructuras textualesUbicacin espacio temporal de casosTaxonomas y TipologasDestacar y visualizar procedimientosAnalogas y Metforas

    ESTRATEGIA METODOLOGICA DE ENSEANZAOrganizacin de grupos colaborativosDilogos simultneosDireccin de prcticasTareas para estudio independienteDiscusin dirigidaExposicin con apoyo tecnolgico variadoLectura comentadaEnseanza tutorialMapas conceptuales o redes semnticasDireccin de proyectos de investigacinDireccin de proyectos de vinculacinObjetivos o propsitos del aprendizajePreguntas intercaladasAprendizaje basado en problemasSeminariosEstudio de casosDebatesForosEstructuras textualesPrcticas reflexiva

    APOYO EDUCATIVO DE MATERIAL DIDACTICOLecturas impresasAntologasCuadernos de trabajoDiapositivasMateriales de dibujo y de maqueteo

    APOYO EDUCATIVO DE RECURSO DIDACTICOProyector de acetatosProyector digitalComputadora.DVDPantallaInternetAula para clases tericas y taller para elaboracin de ejercicios y modelos.Viaje de estudios.

    EVIDENCIA DE DESEMPEO1.Ejercicios realizados en clase:a)Bitcorab)Lminas, carteles, trpticosc)Modelos tridimensionales

  • Pg 3

    d)Mapas conceptuales y esquemas de Anlisis de obras2.Evidencias formales programadas con tiempo para un desarrollo adecuado.

    CRITERIO DE DESEMPEO1. Suficiencia, participacin, manejo de herramientas grficas y plsticas para la interpretacin de conceptos, eficiencia, manejo del lenguajearquitectnico, capacidad de lectura grfica y sntesis.2. Pertinencia, viabilidad,coherencia, oportunidad,fluidez, claridad, Suficiencia, manejo del lenguaje arquitectnico, capacidad de lectura grfica y sntesis, dominio de conocimientos, lectura de sucontexto arquitectnico moderno, identificacin de problemticas y procesos de transformacin,

    CAMPOS DE APLICACIONArquitectura

    ACREDITACION1). Asistencia mnima al curso del ochenta por ciento (80%) de las sesiones de clase programadas.2). Entrega del 80 al 100% de las evidencias del desempeo completas

    FUENTE DE INFORMACION BASICA3) FONATTI FRANCO. Principios elementales de la forma en arquitectura. Gustavo Gili. Barcelona. 1988.4), 5) DONDIS D. A. La sintaxis de la imagen. Gustavo Gili. Barcelona. 1976.3) MARIS DANTZIC CYNTHIA. Diseo visual. Introduccin a las artes visuales. Trillas. Mxico. 1994.3) MEISSNER EDUARDO. La configuracin espacial. Universidad del BioBio. Concepcin, Chile. 1993.v

    3) MURANI B. Diseo y comunicacin visual. Gustavo Gili. Barcelona. 1980.

    FUENTE DE INFORMACION COMPLEMENTARIA3) ARNHEIM RUDOLF. Arte y percepcin visual. Eudeba. Buenos Aires. 1962.3) ARNHEIM RUDOLF. La forma visual de la arquitectura. Gustavo Gili. Barcelona. 2001.3) BAKER GEOFFREY H. Anlisis de la forma. Urbanismo y arquitectura. Gustavo Gili. Mxico. 1991.4), 5) ELJON J. J. Gramtica del arte. Celeste Ediciones. Madrid. 1993.1), 3) CHING FRANCIS D. K. Arquitectura, forma, espacio y orden. Van Nostrand Reinhold Company N.Y.1979.