arqtomo_i

132
PLAN DE ESTUDIOS ARQUITECTURA CARRERA ACREDITADA TOMO I

Upload: narvaez-carlos

Post on 10-Nov-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

plan de estudios de la carrera de arquitectura

TRANSCRIPT

INTRODUCCIN

Plan de Estudios de la Licenciatura en Arquitectura Tomo IPlan de Estudios de la Licenciatura en Arquitectura Tomo I

PLAN DE ESTUDIOS

ARQUITECTURA

CARRERA ACREDITADATOMO I

NDICE

INTRODUCCIN ..............................................................................................................................1113PREMBULO ..................................................................................................................................

15MARCO DE REFERENCIA ..............................................................................................................

15I. FUNDAMENTACIN DEL PROYECTO .......................................................................................

151.1 ANTECEDENTES .................................................................................................................................

151.2 CONTEXTO SOCIOECONMICO ......................................................................................................

161.3 FUNDAMENTACIN TCNICA ........................................................................................................

161.4 FUNDAMENTACIN INSTITUCIONAL ...........................................................................................

181.5 EVALUACIN DEL PLAN VIGENTE ................................................................................................

21II. PERFIL DEL EGRESADO ...........................................................................................................

212.1 REQUISITOS DE FORMACIN PROFESIONAL ..............................................................................

222.1.1 REQUISITOS DE FORMACIN ACADMICO-ADMINISTRATIVOS ...................................

23III. METODOLOGA DEL DISEO CURRICULAR .........................................................................

233.1 METODOLOGA DEL DISEO CURRICULAR ................................................................................

243.2 PROPUESTA DE ORGANIZACIN CURRICULAR .........................................................................

253.3 CAMPO Y MERCADO DE TRABAJO ................................................................................................

263.4 LA PRCTICA DOCENTE EN LA CARRERA DE ARQUITECTURA ............................................

273.4.1 PERFIL DOCENTE ........................................................................................................................

28IV. ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS ...............................................................................

284.1 CRITERIOS DE PLANEACIN Y ORGANIZACIN .......................................................................

294.2 OBJETIVO GENERAL DE LA CARRERA .........................................................................................

294.3 ESTRUCTURA GENERAL POR ETAPAS DEL PLAN DE ESTUDIOS ...........................................

324.3.1 METODOLOGA DEL PLAN DE ESTUDIOS ............................................................................

354.3.1.1 PRINCIPALES APORTACIONES DE ESTE PLAN ............................................................

374.3.2 INTERRELACIN COGNOSCITIVA POR ETAPAS .................................................................

394.3.3 INTERRELACIN COGNOSCITIVA POR SEMESTRE ...........................................................

424.3.4 ESQUEMA DEL PLAN DE ESTUDIOS ......................................................................................

444.3.5 MAPA CURRICULAR ..................................................................................................................

474.4 OBJETIVOS GENERALES DE LAS REAS DE CONOCIMIENTO ................................................

484.4.1 OBJETIVOS INTERMEDIOS .......................................................................................................

504.4.2 ESTRUCTURA PROGRAMTICA POR REA .........................................................................

504.4.2.1 REA DISEO ARQUITECTNICO INTEGRAL .............................................................

584.4.2.2 REA DE TECNOLOGA .....................................................................................................

644.4.2.3 REA ORGANIZACIN DEL PROCESO ARQUITECTNICO ......................................

654.4.2.4 REA DISEO URBANO Y PLANIFICACIN .................................................................

674.4.2.5 ESTRUCTURA ACADMICA DE APOYO ........................................................................

694.4.3 ESTRUCTURA PROGRAMTICA POR SEMESTRE ...............................................................

754.5 METODOLOGA DE LA ENSEANZA .............................................................................................

774.5.1 PROCEDIMIENTO DE EVALUACIN ......................................................................................

784.5.1.1 EXMENES ...........................................................................................................................

794.6 PRCTICAS ESCOLARES ...................................................................................................................

804.7 PRCTICA PREPROFESIONAL .........................................................................................................

814.8 EXTENSIN UNIVERSITARIA ..........................................................................................................

824.9 REQUISITOS DE INGRESO Y PERMANENCIA ...............................................................................

824.10 REQUISITOS ACADMICOS PARA LA OBTENCIN DEL TTULO .........................................

834.11 FORMACIN DOCENTE ...................................................................................................................

834.11.1 PROGRAMA DE FORMACIN DOCENTE .............................................................................

864.12 PARMETROS DE CALIDAD PROFESIONAL ..............................................................................

90V. CRITERIOS PARA LA IMPLANTACIN DE ESTE PLAN .........................................................

905.1 FASES DE SUSTITUCIN ...................................................................................................................

915.2 TABLAS DE EQUIVALENCIAS .........................................................................................................

955.3 TABLAS DE SERIACIN ....................................................................................................................

97VI. PLAN DE EVALUACIN Y ACTUALIZACIN .........................................................................

976.1 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIN ............................................................................................

976.2 CRITERIOS DE EVALUACIN Y SEGUIMIENTO ..........................................................................

986.3 PLANTA DE PROFESORES 1993-1995 ............................................................................................

1026.4 BIBLIOGRAFA ..................................................................................................................................

INTRODUCCIN.

Ante las expectativas de crecimiento y desarrollo que la sociedad mexicana experimenta, es tarea de la Universidad proporcionar a los estudiantes una slida preparacin que les permita incorporarse a la vida productiva y cultural de la sociedad. Asimismo es menester que la formacin que derive de todo proyecto educativo se esfuerce por elevar la calidad de su enseanza, a fin de vincular estrechamente los resultados de su trabajo a los requerimientos del desarrollo social y de las circunstancias de la globalizacin econmica.

Para avanzar, para afrontar el reto de la calidad y hacer frente al futuro econmico, la Universidad y las instituciones de educacin superior deben experimentar reformas extensas, innovaciones y modernizacin en general.

Un aspecto central en el discurso de la Modernizacin Educativa es la actualizacin curricular. En este sentido la educacin superior demanda articular la formacin acadmica con las caractersticas de la sociedad en la que interacta. Bajo este marco, la carrera de Arquitectura de la ENEP Aragn, presenta la propuesta de modificacin del Plan de Estudios 1979.

Esta propuesta es producto de un trabajo interdisciplinario de los integrantes del Comit de Carrera teniendo como eje la construccin de una pedagoga de la Arquitectura que, a partir de una lectura de la realidad socio-educativa, permita implementar y generar nuevos planteamientos tericos y nuevas prcticas que se consoliden transformando la relacin universidad-sociedad.

En este orden de ideas, el presente trabajo se organiza de la siguiente manera:

Como primer punto aparece la INTRODUCCIN, donde se explica de manera general la organizacin del presente trabajo.

I) FUNDAMENTACIN DEL PROYECTO.

Incluye los antecedentes sociales, polticos, institucionales y tcnicos que han dado fundamento al plan de estudios 1996. Ello se fundamenta en el anlisis retrospectivo y en una evaluacin del plan vigente de acuerdo al artculo 8 del RGPAMPE (REGLAMENTO GENERAL PARA APROBACIN Y MODIFICACIN DE LOS PLANES DE ESTUDIO) de la UNAM.

II) PERFIL DEL EGRESADO.

Resulta de fundamental inters en todo plan de estudios observar la conformacin del perfil del estudiante que se pretende generar a partir de la formacin que se propone la carrera.

III) METODOLOGA DEL DISEO CURRICULAR.

En ste, se puntualizan los procedimientos que articulan la metodologa que sustenta la presente modificacin del plan de estudios, sustentados en el artculo 10 del RGPAMPE (REGLAMENTO GENERAL PARA APROBACIN Y MODIFICACIN DE PLANES DE ESTUDIO), referidos a la descripcin de los mtodos y procedimientos empleados en la elaboracin del plan de estudios.

IV) ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS.

En este punto se presenta la organizacin y estructura lgica del mapa curricular, resultado de la presente modificacin, aspecto que sintetiza esquemticamente los cambios registrados y que por ende dan cuenta de una metodologa que responde a los lineamientos a considerar en la estructuracin del Plan de Estudios.

V) CRITERIOS PARA LA IMPLANTACIN DEL PLAN.

Aqu se plantean los procedimientos necesarios para llevar a la prctica el plan. Se abordan una serie de elementos que desde un marco legal, pedaggico y tcnico permitan orientar los criterios terico-metodolgicos y tcnicos de la propuesta actual.

VI) PLAN DE EVALUACIN Y ACTUALIZACIN.

En este rubro se aborda la concepcin de evaluacin como una nocin permanente que permea toda prctica curricular, por lo que se establecen los mecanismos que permitan incorporar los nuevos requerimientos sociales y los avances de la disciplina (Art.13 RGPAMPE); asimismo se nombran los responsables del comit encargado de la elaboracin del nuevo plan y la planta de profesores de la carrera de arquitectura 1994.

VII) TOMO II.

Por ltimo se incluye un Tomo II, donde aparecen los programas de las asignaturas y mdulos por rea, considerando la modificacin de los contenidos pertinentes a la propuesta.

PREMBULO.

En la actualidad, una de las preocupaciones planteadas por la presente Administracin de la UNAM en general, y de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Aragn en particular, es la revisin, anlisis y evaluacin de los planes y programas de estudio, ya que constituyen el marco de referencia que guan los procesos de enseanza-aprendizaje.

En el caso de la carrera de Arquitectura, esta preocupacin se ha vivido permanentemente, a travs del Comit de Carrera con la participacin objetiva de alumnos y maestros en todo su proceso.

Considerando la importancia de las evaluaciones anteriores, ms que hablar de un cambio radical, hablamos de una modificacin y actualizacin sustancial en la cual se plantea un reajuste tanto de proceso como de contenido, con la finalidad de concretar algunos puntos que no fueron agotados en los trabajos anteriores (aspecto que ms adelante se comentar en el punto: Evaluacin del plan vigente, inciso 1.5.

Una de las tareas prioritarias en el campo educativo es la de abordar e incorporar al quehacer de la educacin superior la constante produccin de conocimientos generados en los diferentes campos del saber cientfico y tecnolgico.

Con respecto a la carrera de Arquitectura, a partir de 1991 se ha trabajado bajo el rubro "Actualizacin del Plan de Estudios en la ENEP-Aragn". Cabe sealar que esta tarea ha sido abordada con un enfoque totalizador en donde los sujetos son los principales agentes que conforman la dinmica del proceso enseanza-aprendizaje.

Dentro de la estructura administrativa de la modificacin del Plan de Estudios, es conveniente estudiar y solucionar el problema que se origina como consecuencia de la divisin departamental acadmica tradicional en escuelas de Arquitectura y tecnologa ya que al integrarse las materias de Teora de la Arquitectura en sus respectivos departamentos, funcionan autnomamente sin ninguna vinculacin con el departamento de DISEO. Esta situacin genera un hecho absurdo: un grupo de profesores imparte la Teora de la Arquitectura y/o la tecnologa, otro grupo se encarga del DISEO de la Arquitectura como si el DISEO fuera un hecho al margen de los conceptos tericos y tcnicos, situacin que propicia que los conceptos de profesores "tericos y tecnlogos" sean refutados por los profesores "diseadores" y viceversa.

En nuestro caso, es necesario enfrentar este problema con la conviccin de que un acto de DISEO implica una fundamentacin terica y una solucin tcnica, y sta produce a travs de un proceso de DISEO, el satisfactor buscado. Esto es, que los fundamentos tericos y tcnicos estn ntimamente ligados al proceso de DISEO y deben ser expuestos y operados por los propios profesores de DISEO. De esta manera podremos orientar nuestra enseanza con mayor congruencia, para no tener profesores "teorizantes y/o tcnicos" de la Arquitectura que no saben disear, ni diseadores "inspirados" que no saben fundamentar tericamente el DISEO o solucionarlo tcnicamente.

Debemos conservar en esta escuela el dilogo acadmico abierto y cordial entre alumnos y profesores, pues slo a travs del dilogo los participantes logran integrar un proyecto socio-acadmico coherente.

Por esto, antes de formular nuestros objetivos hemos persistido en entender a quines formaremos como arquitectos. La Modificacin del Plan de Estudios est fundamentada y desarrollada en relacin al comn denominador de los factores conductuales y cognoscitivos que presentan los alumnos que llegan a esta unidad.

No es posible concebir al profesionista en cualquiera de las actividades como un individuo nicamente instruido. El verdadero profesionista es aquel que ha sido formado dentro de un proceso educativo. Sin embargo casi en la totalidad de nuestros recintos universitarios persistimos en la sola tarea de instruir en tanto que lo primero que debemos hacer es formar.

La organizacin acadmica que obedece al replanteamiento del Plan de Estudios para la Carrera de Arquitectura toma como punto de partida el nivel intelectual con el que llega un estudiante a la universidad, entendiendo su capacidad de aprendizaje para ofrecer un plan de estudios que evolucione paralelamente a la evolucin de su personalidad.

Por ello, la presente organizacin de este Plan de Estudios enfatiza la existencia de niveles en el proceso de conocimiento. Esto es, el alumno ir avanzando en tanto consolide aprendizajes que le permitan la aprehensin del conocimiento.

Se parte de un conocimiento elemental, de ah al medio y fundamentalmente al superior, de tal forma que a la aprehensin de cada uno corresponda una posibilidad de actividad en la profesin.

Los alumnos, al lograr el nivel elemental podrn desempearse como dibujantes; los alumnos que obtengan hasta el nivel medio podrn ser auxiliares de DISEO o residentes de obra; en el tercer nivel, los alumnos iniciaron su formacin de preespecializacin; los alumnos que obtengan los cuatro niveles podrn ejercer como arquitectos. El planteamiento no es de generar salidas laterales terminales, sino ir definiendo el logro de niveles de formacin concretos con objetivos de actividad profesional especficas. Una vez concluido este periodo pueden acceder a niveles de posgrado.

Algunos conjuntos de conocimientos debern darse como asignaturas dentro del sistema de "clases", pero otros conjuntos deben integrarse de tal forma que se expongan a travs de un ciclo de conferencias dotadas de material grfico para los alumnos; esta organizacin es llamada Mdulo, en el campo de la didctica.

Para seleccionar cules conocimientos deben impartirse a travs de Asignatura y Mdulos, se tomar en cuenta que:

Los conocimientos que requieran un paulatino y lento desenvolvimiento para su asimilacin sern expuestos dentro del concepto Asignatura (clases) y que

Los conocimientos que no requieran un paulatino y lento desenvolvimiento para su asimilacin sern expuestos dentro del concepto Mdulos (conferencias y monografas).

Debemos concientizar al alumno sobre la importancia de ampliar su cultura general para fortalecer el marco de desarrollo profesional. Por lo tanto, dentro del nuevo plan se incorporan conceptos que el Plan 1979 tuvo que eliminar y siempre fueron base de la formacin del arquitecto como: evolucin de la cultura, dibujo al natural y acuarela.

Se reorienta la estructura acadmica de apoyo para puntualizar de una manera particular, el conocimiento de expresiones de la cultura tales como: Escultura, Pintura, Literatura, Msica, Cine y Teatro; se incluyen el anlisis de las relaciones gremiales y con la sociedad-cliente en sus expresiones prcticas, as como evaluaciones de los logros al concluir cada una de las etapas de formacin.

Adems, se hace nfasis en la formacin tecnolgica para que el alumno domine lo bsico de la tcnica edilicia y conozca las ltimas manifestaciones de materiales y sistemas constructivos, as como las alternativas recientes a la tradicional forma de hacer la Arquitectura.

Finalmente, uno de los objetivos de nuestro Plan de Estudios es formar al estudiante para seguir una metodologa de anlisis y evaluacin de DISEOS y obras de arquitectura, procurando que paulatinamente durante su desarrollo escolar, vaya descubriendo y aplicando la unidad de la teora y la prctica. (ver inciso 4.3.1.1 de esta propuesta)

MARCO DE REFERENCIA.

I. FUNDAMENTACIN DEL PROYECTO.

1.1 ANTECEDENTES.

Desde su origen, la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, se constituye como la mxima institucin que atiende las exigencias que en materia de educacin superior demanda la nacin, teniendo como misin contribuir a afirmar una cultura nacional. Esta misin es llevada a cabo a travs de las funciones sustantivas de docencia, investigacin, difusin y extensin.

Recientemente, la Coordinacin Nacional para la Planeacin de la Educacin Superior (CONPES), en su vigsima reunin celebrada el 11 de abril de 1991, consider, entre algunos de sus acuerdos que: "cada institucin de educacin superior establezca su forma particular conforme a las caractersticas de su propia circunstancia, el compromiso de atender problemas y necesidades institucionales consideradas relevantes"(1).

En lo que respecta a la Escuela Nacional de Estudios Profesionales-Aragn, se ha asumido este compromiso desplegando acciones en torno a la revisin y actualizacin de los planes y programas de estudio, en las diferentes carreras que en ella se imparten.

En el caso particular de las escuelas de Arquitectura de la UNAM, esta labor tiene antecedentes inmediatos surgidos en sus planes de 1978, 1986, 1988 y ltimamente, a partir de 1992, se est trabajando teniendo como objetivo principal integrar en lo conceptual y metodolgico, en congruencia con el avance de la propia disciplina, la ciencia y la tecnologa, al perfil de formacin del arquitecto, con relacin a los cambios de la sociedad actual.

De esta sociedad, surge la necesidad de ampliar el campo del ejercicio profesional, ya que no puede plantearse con las mismas caractersticas de formacin propias de una poca anterior. Por ello, no slo se demanda la reflexin, sino tambin la modificacin del plan de estudios, como punto de partida en la redefinicin del perfil del arquitecto.

Conscientes de que el momento que vive el pas est signado por grandes cambios a nivel internacional como lo es el Tratado de Libre Comercio para Amrica del Norte (TLCAN), establecido entre Mxico, Estados Unidos y Canad; en este sentido la presente modificacin cumple con los acuerdos que en materia de planeacin acadmica han sido considerados por la Asociacin de Instituciones de Enseanza de la Arquitectura de la Repblica Mexicana A. C. (ASINEA), fundamentalmente sus Parmetros Mnimos de Acreditacin para las Escuelas de Arquitectura, aprobados el 6 de mayo de 1994. De esta manera el plan de estudios queda enmarcado en la ptica de la prospectiva. (Ver informe de resultados de encuesta acadmica de las instituciones miembro de la ASINEA y los citados parmetros.

1.2 CONTEXTO SOCIOECONMICO.

Hoy se evidencia el creciente desarrollo en los diferentes campos del quehacer cientfico y tecnolgico como producto de la incorporacin de la tecnologa en los mbitos que conforman la realidad socioeconmica del pas (2). Consecuencia de ello, es una economa cambiante. Estos cambios, crean un flujo continuo de nuevos tipos de patrones de conocimientos y capacidades que el pas demanda, hacindose necesario el ajuste de los planes de estudio, dado que las profesiones juegan un papel importante en el desarrollo nacional.

Por tanto, corresponde a las universidades, adems de transmitir conocimientos y ensear habilidades para la formacin profesional, afrontar las demandas de diversas instancias y sectores sociales que se han ido traduciendo con el tiempo en un cambiante mercado de trabajo que afecta directamente a sus egresados. Sabemos que el mercado de trabajo se constituye como eje de anlisis de las relaciones establecidas entre el sistema econmico y el educativo, en tanto reside en su "funcin de distribucin" de los individuos en todo tipo de ocupaciones.

Ante este panorama, se destaca como objetivo central en la formacin del arquitecto: "proveer de elementos de conocimiento terico-metodolgico as como el desarrollo de destrezas habilidades y pautas de comportamiento necesarios para el desempeo de actividades ocupacionales en el ejercicio profesional"(3).

Es claro que la articulacin educacin-trabajo no es lineal, sino de ajuste. Este vnculo est mediado por condiciones econmicas, polticas y sociales. Es necesario buscar vas de anlisis que permitan considerar el binomio educacin-trabajo. Por ello, se propone como quehacer investigativo, indagar acerca de la recuperacin profesional, laboral y econmica de los egresados de la Carrera de Arquitectura.

Con base a lo anterior podemos sealar que "la calidad de la educacin no slo incluye las nociones tradicionales de la enseanza e investigacin de alto nivel y lo de un nivel acadmico superior en los estudiantes, sino tambin la relevancia que tiene la educacin y la investigacin para la vida contempornea y futura de los estudiantes y para satisfacer las necesidades de desarrollo de la nacin"(4).

Para finalizar, reiteramos que no corresponde solo a las instituciones educativas buscar alternativas para la incorporacin de sus egresados al campo productivo; con esto se trata de desmitificar y evitar que la formacin tenga qu cuestionarse y redefinirse en funcin de su adecuacin a demandas muy especficas y coyunturales del mercado de trabajo sin el riesgo de la fragmentacin y caducidad del conocimiento.

1.3 FUNDAMENTACIN TCNICA.

Como ya se ha mencionado, en los ltimos aos, la economa mexicana ha experimentado una serie de cambios tendientes a un proceso de "globalizacin y modernizacin" en los diferentes mbitos de la realidad social. En este sentido, las transformaciones originadas en cualquiera de las dimensiones de la planeacin, tienen diversos efectos sobre la educacin y por ende en los diseos curriculares de las licenciaturas, que en su mayora han estado orientadas hacia el ejercicio profesional generalizado en los sectores del sistema productivo, no necesariamente satisfaciendo las necesidades de la poblacin, ni aprovechando los recursos disponibles del pas.

En este orden de ideas, la fundamentacin tcnica de toda carrera profesional debe comprender una serie de investigaciones y evaluaciones que sustenten y apoyen su perfil profesional. De este modo se podrn crear profesionistas al servicio de la sociedad con una formacin verstil, multidisciplinaria y flexible, dotados de sensibilidad social.

Por ltimo debemos considerar la importancia del avance tecnolgico de la Arquitectura en los ltimos 15 aos y la incidencia de tecnologas que eficientizan el quehacer arquitectnico, adems de los programas de modernizacin y los acuerdos referidos al TLCAN.

1.4 FUNDAMENTACIN INSTITUCIONAL.

Los planes de estudio de nivel superior son los instrumentos que expresan formalmente lo que debe "saber" y "saber hacer" un profesionista. Tambin integran los elementos que intervienen en el proceso de enseanza-aprendizaje, como son: profesores, alumnos, objetivos, contenidos, mtodos, tcnicas, recursos y evaluacin.

"La formulacin de un plan de estudios es una de las dimensiones de la planeacin universitaria y requiere en su proyecto contar con una metodologa especfica que garantice su congruencia, vigencia y viabilidad, tanto en el contexto universitario como en el contexto social"(5).

El Dr. Jos Sarukhn, ha expresado al respecto que "la transformacin de la universidad ha de partir del uso de dichos instrumentos, as como del replanteamiento de las relaciones que han de establecerse entre los actores del proceso educativo, con los mtodos, estrategias y espacios que sean seleccionados para su instrumentacin. Frente a las modificaciones en las formas y estilos de vida de la sociedad contempornea, los procesos formativos debern ajustarse de modo importante, en virtud del peligro que corren de volverse obsoletos y profundamente ineficaces. Frente a las nuevas demandas y posibilidades, debe discutirse la necesidad de establecer de manera generalizada los mecanismos de evaluacin y actualizacin permanentes de planes y programas de estudio"(6).

Con la finalidad de apoyar la correcta formulacin y aplicacin de estos planes de estudio, la universidad cuenta con una serie de reglamentos, normas, criterios y procedimientos que guan desde la creacin hasta la evaluacin de estos instrumentos, de los cuales se destacan por su importancia:

a) Reglamento General para la Presentacin, Aprobacin y Modificacin de los Planes de Estudio en la UNAM.

b) Marco Institucional de Docencia.

El primer ordenamiento refiere las normas metodolgicas generales que regulan los elementos, requisitos y procedimientos de presentacin, aprobacin y modificacin de los planes de estudio. El artculo 8 del mismo reglamento, plantea la necesidad de incluir como elemento "sine qua non" la evaluacin del plan vigente, como parte de la fundamentacin. En este sentido, la carrera de Arquitectura llev a cabo el proceso de evaluacin previa a las propuestas para instrumentar las modificaciones.

"El marco institucional de docencia, en su primera parte fundamenta y define los principios generales que regulan el ejercicio de esta funcin acadmica. Seala que la docencia se concreta en el proceso que comprende la planeacin, realizacin y evaluacin de la educacin formal y no formal que se imparte en la institucin. Asimismo establece los lineamientos generales acerca de los planes y programas de estudio. En la segunda parte, presenta los procedimientos generales tanto para la presentacin, aprobacin y modificacin de los planes de estudio, como el cambio en la ubicacin de asignaturas o mdulos y la actualizacin de los contenidos"(7).

Bajo este punto se sustenta la modificacin y ampliacin del plan de estudios de la Carrera de Arquitectura en la ENEP-Aragn, aumentando dos semestres, por lo que pasa de ocho a diez con la intencin de que el egresado se titule automticamente concluyendo el dcimo semestre. (Ver inciso 4.10 de esta propuesta.)

Con base en lo establecido, en el marco institucional de docencia, se consider de vital importancia involucrar la participacin de la comunidad como un factor indispensable en la evaluacin, creacin o modificacin de los planes de estudio.

En nuestra comunidad, se ha consolidado va el Comit de Carrera designado exprofeso cuerpo colegiado que incluye profesores de larga trayectoria universitaria y profesional as como jvenes egresados de la carrera en la misma ENEP-Aragn lo mismo profesores que alumnos y egresados ajenos a la prctica docente actual.

En algunos casos la Universidad cuenta con diferentes planes de estudio para una misma carrera, en virtud de la flexibilidad de la legislacin para optar por la organizacin curricular. A este respecto, la Carrera de Arquitectura en la ENEP-Aragn, determin su Plan de Estudio con relacin a sus necesidades y caractersticas, por ello, se justifica el que se haya constituido como de carcter mixto, ya que cuenta con reas, asignaturas y mdulos.

En general los planes de estudio ofrecen una gama de asignaturas optativas de las cuales el alumno puede seleccionar las que considere de mayor utilidad o inters en su formacin; en el caso nuestro, se ha pensado este paquete en mdulos selectivos a partir del sptimo semestre (etapa de pre-especializacin), mismos que obedecen a las principales reas de la prctica profesional.Un aspecto ms de inters para la Universidad en cuanto la formulacin y operacin de los planes de estudio se refiere al DISEO metodolgico adecuado, lo que significa que la proporcin de asignaturas tericas (frente a pizarrn), prcticas, laboratorios y talleres, sea la correcta de acuerdo a la disciplina y al modelo curricular adoptado. En este sentido, las horas de formacin terica equivalen a un promedio del 54.92% de la carrera, y 45.08% las de formacin prctica, enfatizando el carcter de nuestra propuesta de "aprender a hacer, haciendo".

1.5 EVALUACIN DEL PLAN VIGENTE.

Considerando que el curriculum escolar es el elemento en el cual convergen distintos aspectos, as como las funciones institucionales y sociales, puede asimismo definirse como la instancia que organiza y reproduce en diferentes formas el conocimiento disciplinario, los valores, las creencias, en sntesis, la cultura. Y es en la escuela, donde se expresa en dos momentos:

a) En lo formal, que enuncia los lineamientos institucionales, y

b) En lo real, que es producto del proceso histrico vivido en la institucin.

En el proceso de evaluacin curricular se consideraron los antecedentes histricos de la prctica profesional, tanto en formacin como en el vnculo con el entorno social; el proyecto acadmico y poltico de la escuela, considerando lo histrico y el proyecto de formacin a que responde.

En la elaboracin formal del currculo se plasman los lineamientos pedaggicos, psicolgicos y filosficos, de acuerdo a los cuales se concreta el proceso educativo en funcin al perfil profesional planteado.

Ante estos planteamientos, cabe sealar que en la Carrera de Arquitectura la modificacin del Plan de Estudios se enmarca en un proceso de evaluacin curricular, de ah la reconceptualizacin de la disciplina y la reflexin del proyecto de formacin y su relacin con el contexto socioeconmico. Esta tarea surge de la preocupacin de la Universidad de responder lo ms satisfactoriamente a las demandas sociales a travs de las distintas profesiones que promueve y legitiman el vnculo universidad-sociedad.

Dentro de la problemtica global de la universidad se inscribe el caso de la ENEP-Aragn, que no es ajena a las repercusiones de evaluacin curricular. Tampoco lo es a las necesidades de actualizar sus planes de estudio, porque se reconoce como el marco de referencia que gua los procesos de enseanza-aprendizaje. Es decir, la formulacin de un plan de estudios es una de las dimensiones de la planeacin universitaria y requiere en su proyecto contar con una metodologa especfica que garantice su congruencia, vigencia y viabilidad, tanto en el contexto universitario como en el contexto social. De esta manera la formacin de profesionistas, tcnicos e investigadores tiles a la sociedad se vincula a la formulacin y correcta operacin de los planes de estudio.

Tal sealamiento tiene su origen a partir de los eventos programados por la realizacin del Congreso Universitario, es decir los "Foros locales llevados a cabo en la ENEP-Aragn", en los cuales se seal la necesidad de revisar y actualizar los planes de estudio de las 12 carreras de la escuela.

Ante tal panorama, el Congreso Universitario ha asumido tal responsabilidad y basado en ello el Consejo Tcnico de la ENEP-Aragn acord la estructuracin de una Comisin de Planes y Programas de Estudio encargada de organizar y llevar el seguimiento de los trabajos realizados al interior de cada carrera (proyecto aprobado el 26 de octubre de 1990). Teniendo como fundamento lo anterior, se integran los Comits de Carrera, estructura organizativa que ha contemplado el desarrollo y participacin de la comunidad escolar en dicho proceso.

Acorde con la normatividad establecida, en el caso particular de la Carrera de Arquitectura el Comit qued integrado por los responsables de Academias para cada una de sus reas y subreas, adems dos profesores de la planta docente de la misma carrera, dos alumnos de la ltima etapa de la carrera y un profesionista destacado ajeno al ambiente acadmico (Ver 6.3).

Cabe sealar que ya con anterioridad la Carrera de Arquitectura en la ENEP-Aragn haba llevado a cabo un proceso de revisin del Plan de Estudios. Desde sus inicios en 1976, se vislumbr la necesidad de un planteamiento acorde a las caractersticas propias de nuestro contexto y nuestros educandos. Fue as que en abril de 1979, el Consejo Universitario aprob el plan vigente con caractersticas propias e innovaciones particulares. A 17 aos de distancia, el devenir natural obliga a una evaluacin global ms all de los ajustes que durante este lapso se realizaron. Dada la coyuntura actual, la Carrera de Arquitectura de esta ENEP retoma el proceso, realizando una modificacin que consolide los ajustes anteriores e incorporando nuevos conceptos. La sntesis de esta evaluacin incluy la participacin de profesores y alumnos de nuestra comunidad, as como el anlisis comparativo de otras propuestas, incluyendo los parmetros bsicos para la acreditacin acadmica de las instituciones miembro de la ASINEA.

En sntesis, la evaluacin del plan de estudios vigente, y el seguimiento(8) de los 18 aos de vida de la ENEP- Aragn arroj el siguiente diagnstico:

Principales problemas:

Falta de actualizacin de programas y contenidos.

La irregularidad acadmica del alumnado propiciado por falta de claridad y normatividad operativa en el Plan de Estudios.

Altos ndices de desercin por diversos motivos en cada una de las tres etapas de la carrera:

En la primera, por el creciente nmero de "reubicados" de primer ingreso.

En la segunda, el descubrir el error vocacional o carecer de empata por la carrera y sus demandas.

En la tercera, por las exigencias de trabajo (en actividades en el rea) y las crecientes responsabilidades personales.

Mezcla conceptual en la tercera etapa: de preespecializacin y afirmacin, hacindolas insuficientes.

Bajos ndices de titulacin (aunque semejantes a otras instituciones afines).

Falta de actualizacin docente en dos vertientes:

Formacin Pedaggica.

Actualizacin profesional.

Aciertos a conservar.

Perfil del egresado congruente con la realidad del mercado profesional (Encuesta con los Egresados, mostr que ms del 95% de ellos trabaja en actividades ligadas con la profesin, fundamentalmente en mandos medios. Arq. ENEP-Aragn, 1993).

Estructura congruente con el plan por etapas, reas de conocimiento y objetivos.

Filosofa adecuada: "aprender a hacer haciendo".

Estructura terminal en reas de preespecializacin.

Finalmente cabe sealar que como resultado de esta evaluacin, se pueden argumentar las limitantes respecto a la vigencia del plan que ahora modificamos.

El tiempo que se establece para cursar la carrera es de ocho semestres, no consolidndose el perfil de egreso dado que no hay una orientacin vocacional respecto a los diversos modos y enfoques que se tienen para ejercer la prctica profesional.

Respecto a la congruencia, nos percatamos de un desequilibrio entre los contenidos y el tiempo para cursarlos, (hay un exceso de contenidos y actividades que no es posible desarrollar en los ocho semestres planteados.)

No se ha logrado vincular el posgrado con la licenciatura por las carencias de investigacin.

Con relacin a la estructura del plan vigente, ste est dividido en cuatro reas de conocimiento: DISEO, Tecnologa, DISEO Urbano y Planificacin y Organizacin del Proceso Arquitectnico. Cada rea est conformada por asignaturas; su duracin es de ocho semestres, divididos en las siguientes etapas: informacin, formacin y afirmacin.

Sin embargo podemos hablar de algunos aciertos rescatables del plan anterior, por ejemplo, la dinmica de enseanza-aprendizaje concebida como interaccin entre profesores y alumnos y no como la imparticin tradicional de conocimientos; la flexibilidad estructural del plan en tanto que permite elegir algunos cursos segn intereses y aptitudes del alumno; y la divisin de semestres y asignaturas de acuerdo a las etapas de informacin, formacin, preespecializacin y afirmacin que permiten la dosificacin de las cargas de trabajo considerando tanto lo terico-conceptual como lo prctico-operativo.

Otro acierto importante que se rescata para la nueva propuesta es la concepcin de prctica preprofesional, que consideramos eminentemente formativa, porque el alumno se interrelaciona con el encuadre de la prctica profesional tal como se vive socialmente (Ver inciso 4.7 de esta propuesta). En este mismo sentido concebimos las prcticas escolares (visitas de obra, clases en vivo y en sitio y visitas arquitectnicas a sitios de inters), porque para el logro de ciertos objetivos, contenidos y actividades es pertinente acudir a escenarios reales que como apoyo didctico posibiliten un aprendizaje especfico para las condiciones particulares del terreno, integracin y presupuesto. Incluso en esta lnea podemos hablar de la intencionalidad de una arquitectura pluriregional, considerando el carcter multicultural de nuestro pas (Ver inciso 4.6 de esta propuesta).

II. PERFIL DEL EGRESADO.

2.1 REQUISITOS DE FORMACIN PROFESIONAL.

Para abordar este punto partimos de redefinir el trmino "perfil del egresado" por el de "perfil de formacin profesional", debido a que se concibe a la formacin profesional como una prctica inscrita en la dinmica social, caracterizada por sus amplios conocimientos y su dominio de mtodos y conceptos, ms que por la acumulacin de informacin. Contempla tambin, habilidades y actitudes que en su conjunto delimitan una prctica profesional.(9).

Es importante destacar que toda prctica profesional cuenta con elementos formativos que le permitirn desarrollar habilidades y destrezas para construir y transformar los conocimientos y la capacidad de disear procesos productivos para participar activa y crticamente en el cambio social

En ese sentido el egresado de la Carrera de Arquitectura en la ENEP-Aragn cuenta con

elementos formativos para:

Disear: concebir, determinar y realizar todo espacio-forma que satisfaga las necesidades del Hombre en su dualidad fsica y espiritual, considerado como individuo y miembro de una comunidad.

Fundamentar la concepcin del DISEO Arquitectnico en su concepto integral.

Fundamentar la relacin y desarrollo de los procesos y sistemas constructivos de los espacios-forma arquitectnicos.

Fundamentar la seleccin del tipo de estructura y el DISEO de los elementos estructurales de los espacios-forma arquitectnicos.

Fundamentar la concepcin y determinacin de las necesidades y elementos para el funcionamiento hidrosanitario, elctrico y de combustibles en todo espacio forma.

Fundamentar la concepcin y determinacin de las necesidades y elementos para el control luminoso, trmico y acstico de todo espacio-forma.

Organizar y estructurar todos los procesos que integran el DISEO y la realizacin de los espacios arquitectnicos y urbanos.

Fundamentar el DISEO Arquitectnico Integral en su contexto urbano en una planeacin normativa.

Reconocer que la creatividad del arquitecto responde a una formacin liberal como hombre en su dualidad espiritual y tica.

Se pretende que el perfil de formacin permita al alumno incidir en su realidad social, fomentar una actitud intelectual de tal forma que le posibilite enfrentar de manera crtica los requerimientos de su prctica profesional.

Basta recordar que en la Arquitectura, el cambio del sujeto que genera un espacio arquitectnico trae como consecuencia una transformacin en el mismo y este cambio es de mayor o menor trascendencia en tanto que haya sido de mayor o menor trascendencia para el sujeto.

No debemos perder como objetivo el hecho de que un arquitecto es fundamentalmente un generador de orden(10). Las actitudes de todos los miembros de nuestra comunidad escolar, alumnos y profesores debern siempre fundamentarse en este principio.

2.1.1 REQUISITOS DE FORMACIN ACADMICO-ADMINISTRATIVOS

Una vez que se ha considerado al perfil de formacin profesional como la determinacin de las acciones generales y especficas que desarrolla un profesional en las reas o campos de accin (propios de la realidad social y de la disciplina) tendientes a la solucin de las demandas sociales previamente advertidos, corresponde ahora plantear de manera especfica aquellas caractersticas y componentes del perfil acadmico del egresado de la Carrera de Arquitectura .

Por tanto, las caractersticas deseables en un estudiante de Arquitectura en cuanto a conocimientos, aptitudes, habilidades y actitudes son:

Cubrir lo estipulado por la legislacin universitaria (Art. 7 cap. II, RGPAMPE).

Gustar de la reflexin, del aislamiento y tambin de la relacin con personas de todos los niveles sociales y culturales.

Su pensamiento formal le permitir operar con una lgica de lo real a lo posible, entre el anlisis y la sntesis; de tal manera que le sea posible estudiar los problemas arquitectnicos en todos los aspectos, para despus arribar a conclusiones y tratar de resolver ntegramente dichos problemas.

Comprender los fenmenos relacionados con su actividad, desarrollando en alto grado la capacidad de autocrtica, que le permita juzgar con certeza sobre su propio trabajo.

Tener inclinacin y gusto para apreciar con slidas bases las producciones de otras artes, como la literatura, la msica, la pintura o la escultura.

Tener inters en el conocimiento de las conductas humanas para identificarse con el futuro usuario de su obra y resolver los problemas que ste le plantee, de tal manera que sus capacidades creadoras estn efectivamente al servicio del Hombre.

Tener la sensibilidad como una cualidad imprescindible para captar las condiciones del medio ambiente.

Desarrollar la imaginacin creadora que le permita organizar las formas en el espacio, atendiendo a la funcionalidad, a la economa y al sentimiento esttico.

Poseer facultades manuales que le permitan expresarse con toda claridad, sea mediante dibujos o mediante maquetas.

Ser capaz de utilizar la tecnologa apropiada a cada demanda.

Ser capaz de utilizar las herramientas y equipos apropiados a cada etapa del proceso del DISEO arquitectnico en base a condicionantes especficas.

Tener facilidad para la ciencia matemtica, el clculo y particularmente la geometra.

Tener capacidad para afrontar los avances cientficos y tecnolgicos propios de la disciplina.

Reconocer una actitud crtica y tica propia de la disciplina en el trato con el solicitante, colaboradores y autoridad.

Reiteramos que todo perfil de formacin profesional est permeado por una visin poltica comprometida con la nacin y la soberana del pas.

III. METODOLOGA DEL DISEO CURRICULAR.

3.1 METODOLOGA DEL DISEO CURRICULAR.

Considerando la metodologa del DISEO curricular como un "todo relacin rigurosamente articulado" hemos mantenido una permanente vigilancia durante el proceso para no enfatizar uno o algunos de los componentes del DISEO. Es decir, es importante preguntarse sobre el perfil del egresado, en tanto lo que se desea formar, pero sto no es suficiente para hacer operativa la propuesta. Por lo tanto en la Carrera de Arquitectura consideramos fundamental una planeacin que permita:

a) Proponer objetivos fundamentados donde la distancia entre lo deseado y lo posible sea la ms corta.

b) Construir las vas de accin para el cumplimiento de dichos objetivos.

c) Analizar el contexto de la disciplina y la profesin para que la propuesta sea acorde a las demandas de la sociedad actual y futura.

d) Sealar metas a corto, mediano y largo plazo.

Se han considerado tres elementos fundamentales para el desarrollo del DISEO curricular: a) el curriculum, b) la didctica y c) los planes y programas de estudio.Entendemos el curriculum como el espacio de articulacin escuela-sociedad en la que uno de los aspectos de mayor importancia es la evolucin de la escuela al ritmo de las exigencias del proceso productivo; por ello, constituye la expresin pedaggica para modificar las formas y contenidos en saberes tiles que son reclamados por la incorporacin del sujeto al aparato productivo.

Sin embargo, en nuestra propuesta esta preocupacin no es la nica, ya que adems de "saber hacer" el arquitecto debe reconocerse como "un humanista" capaz de responder a las necesidades de expresin e integracin urbana de una sociedad dada, que no slo demanda la dimensin tcnica sino tambin la social y la esttica.

As, en el planteamiento curricular destacamos la bsqueda de contenidos a ensear acordes a los lineamientos establecidos por la ASINEA, que involucra un entendimiento del perfil del arquitecto a nivel nacional.

El aprendizaje curricular se refiere entonces, al conjunto de conocimientos y experiencias que a manera explcita trata de fomentar un sistema educativo. En este caso, tiene que ver con el desarrollo de la prctica profesional del arquitecto; lo que no significa reducir el aprendizaje escolar a lo curricular, sino enfatizar que en un curso especfico debemos propiciar aprendizajes mnimos, derivados del dominio de un determinado contenido.

Para la determinacin de los planes y programas de estudio hemos partido de una evaluacin para plantear metas y un conjunto de conceptos caractersticos que permitan la definicin de objetivos cognoscitivos y de actitud, a partir de los cuales se piensa lo que se desea formar.

En el plano de la didctica, hemos discutido el orden del plan de estudios en el contexto de la institucin, es decir, en lo curricular destacamos la bsqueda del contenido a ensear y en lo didctico apuntamos a redefinir la situacin donde es enseado.En este sentido, los elementos de la estructura didctica, contenidos, objetivos, alumno, maestro, enseanza-aprendizaje y evaluacin son concebidos en el mismo nivel de importancia, ya que su significado es determinado en funcin de su articulacin como unidad para el logro de un fin. En el punto referente a planes y programas se ahondar sobre estos elementos. Ahora interesa enfatizar que a la estructura didctica subyace una intencin de aprendizaje significativo y la construccin de conocimientos, lo que implica un rol eminentemente activo por parte del alumno as como del maestro, pues su relacin est dada por el logro de la tarea, es decir, del objetivo.

Por ltimo nos inclinamos por una didctica que articule por lo menos tres elementos significativos:

a) Una comunidad escolar, de alumnos y profesores, en apoyo fundamental al marco de la institucin.

b) Un plan de estudios mixto, con una organizacin de los aprendizajes en reas, asignaturas y mdulos.

c) Una administracin institucional, con un sistema de planeacin, organizacin, direccin y control del proceso educativo.

En este sentido el currculum constituye la finalidad de la escuela, sus relaciones en la sociedad y el tipo de aprendizaje que se quiere promover, as como tambin las experiencias concretas que resultan del quehacer de la comunidad escolar. (curriculum formal, vivido y oculto).

En funcin a estos planteamientos, en Arquitectura se llev a cabo una modificacin del Plan de Estudios, para lo cual fue necesario trabajar una fundamentacin general que responde a nuestra intencin de propiciar la identificacin de significados comunes que den sentido a las acciones realizadas en la escuela.

Mediante la participacin del comit se llev a cabo el anlisis de la propuesta, lo cual unifica esfuerzos en la construccin y difusin del conocimiento.

3.2 PROPUESTA DE ORGANIZACIN CURRICULAR.

En este proceso se precisan las finalidades de la institucin y los medios para lograrlas en un compromiso de quines viven dicha prctica. La propuesta que se ha concretado es el resultado de varias jornadas de trabajo, caracterizadas como "encerronas" por el Comit, donde se discutieron los fundamentos y modificaciones del nuevo plan tras un anlisis valorativo de los lmites y aciertos del plan actual, todo ello sustentado por el trabajo desarrollado en las reas y los foros de consulta, con la finalidad de que las modificaciones respondan tanto a las demandas de la comunidad escolar como a los requerimientos sociales.

De esta manera, las normas de operacin de nuestro plan y programas de estudio, dejan de asumirse como imposicin y adquieren su justa dimensin como elementos que orientan el proceso educativo para lograr los aprendizajes curriculares.

Como ya se seal, el Plan de Estudios est elaborado con base a una metodologa mixta, puesto que cuenta con cuatro reas de conocimiento que comprenden las asignaturas obligatorias y los mdulos selectivos organizados en torno a seis campos de actividad profesional. En esta propuesta hemos interrelacionado los contenidos por semestre y por rea con la finalidad de que cada programa sea elaborado desde la perspectiva del plan de estudios, en tanto, las relaciones de los contenidos vertical, horizontal, ascendente y descendente; esta estructura permite visualizar la forma como se apoyan y relacionan los contenidos para evitar su repeticin innecesaria.

Por ltimo, sealamos que si el punto de partida fue la opinin de la comunidad trabajada por el Comit de Carrera, el punto de llegada es ahora generar espacios donde la comunidad educativa discuta, reflexione, comunique y socialice la prctica cotidiana en la escuela.

3.3 CAMPO Y MERCADO DE TRABAJO.

El ejercicio de la Arquitectura en el momento actual se aplica ms a la satisfaccin de las demandas de gran escala presentadas por las mayoras sociales.

Si antes el arquitecto atenda la solucin de: casas-habitacin particulares, sanatorios, teatros, escuelas, ahora el arquitecto debe incorporarse a equipos interdisciplinarios que generan unidades complejas para los grandes sectores de nuestra poblacin:

Conjuntos de habitaciones multifamiliar.

Conjuntos de conservacin y recuperacin de la salud.

Conjuntos recreativos.

Conjuntos de instruccin y educacin.

Ante este notable aumento de la escala de ejercicio profesional el arquitecto no puede conservar la misma proporcin de pocas anteriores con relacin a los conocimientos mnimos de su dominio.

Esta transformacin de los objetivos de la Arquitectura no significa que el ejercicio profesional est ahora limitado, al contrario, con las tendencias actuales de globalizacin econmica y los avances de la tecnologa en materia de construccin y DISEO, se ha ampliado a tal grado que existe la necesidad de evaluar y revisar permanentemente los planes de estudio para responder a las demandas de la sociedad cambiante.

Si somos consecuentes por una parte, con el hecho indiscutible de que las limitadas aptitudes de los alumnos que ingresan a nuestras escuelas no les permitirn siquiera ejercer la profesin como se conceba anteriormente, debemos ser consecuentes tambin, que mucho menos la podrn ejercer en su sentido actual, conservando las fallas existentes. Por ello, la insistencia de preparar a nuestros alumnos en la perspectiva de la libre competencia del tratado trilateral.

El nico camino lgico a seguir, es apoyar nuestro Plan de Estudios en tres puntos fundamentales que inciden en el proceso as como en el producto; stos son: lo referente a la legislacin universitaria, las implicaciones del Tratado de Libre Comercio (rubro servicios), y los acuerdos de la ASINEA respecto a la acreditacin de las escuelas de Arquitectura en Mxico y en Norte Amrica. Esta propuesta cumple las exigencias de estas instancias (Ver inciso 4.12 Parmetros de Calidad Profesional).

Al trmino de una investigacin planeada para detectar la variedad de modalidades bsicas del ejercicio profesional en el pas y particularmente en nuestra capital, se ha concluido que los egresados trabajan profesionalmente:

Diseando edificios.

Construyendo espacio-formas arquitectnicas.

Diseando estructuras.

Diseando instalaciones especiales.

Organizando el proceso del hacer arquitectnico.

Diseando espacios y conjuntos urbanos.

Por lo tanto, las reas de preespecializacin de esta propuesta incluyen estos mismos campos de actividad profesional, inscritos en tres reas: DISEO Arquitectnico integral, Organizacin del Proceso Arquitectnico y DISEO Urbano y Planificacin, as como tres subreas de Tecnologa, Construccin, DISEO de Estructuras y DISEO del Control Ambiental (Ver 4.3 y 4.3.1.c).

3.4 LA PRCTICA DOCENTE EN LA CARRERA DE ARQUITECTURA.

La prctica docente en el marco de las instituciones educativas reviste una serie de quehaceres y expectativas de trabajo entre las que destaca el proceso Enseanza-Aprendizaje. En este sentido surge la necesidad de que los docentes cuenten con elementos de conocimiento que les permita interactuar con el grupo, as como operar con l.

En la Carrera de Arquitectura, esta prctica ha sido pensada como una labor comprensiva e interpretativa, en virtud de que toda lectura que haga el docente del grupo implique el abordaje de una situacin didctica que involucra a cuatro elementos, como lo son: Maestro, Alumno, Conocimiento y el Medio. En razn de ello a continuacin se precisan algunas consideraciones:

DE LA SITUACIN DIDCTICA.

La didctica observada desde una postura reflexiva trata de proporcionar al maestro el conocimiento sobre el funcionamiento del saln de clase y de las situaciones didcticas que le permiten tener un mayor conocimiento sobre algunas de las mltiples variables que intervienen en el proceso enseanza-aprendizaje.

Su objeto de estudio son las situaciones didcticas que permitan la construccin global del conocimiento, teniendo como objetivo llegar a conocer a fondo lo que sucede en el aula escolar, que ante una situacin didctica determinada pueda garantizar su reproduccin y eficacia bajo controles bien precisos. Para lograr esto, se trabaja en la construccin de modelos que consideren todas las posibles interacciones implcitas que puedan darse en un saln de clase y que intervengan en forma importante en el proceso.

Ahora bien, disear situaciones de construccin global del conocimiento no es tarea fcil y menos llevarla a cabo. Sin embargo este planteamiento invita a iniciar una transformacin de la prctica cotidiana, cuya finalidad ser la bsqueda y DISEO de estrategias de intervencin grupal, a partir del reconocimiento de cada uno de sus protagonistas:

Del maestro: Su intervencin ser reconocida en funcin de su curso (expositor, gua, coordinador, asesor, consultor), como un representante del plano formal encargado de introducir en el aula todo lo instituido (normas, programas, etc), sin que se le niegue como sujeto particular, con voluntad propia.

De los Alumnos: Participantes en el proceso educativo, cuyo objetivo ser aprender como integrantes de grupo, con intereses y saberes previos comunes. De esta manera cada integrante del grupo participa como sujeto particular nico.

Del Conocimiento que se va a abordar: donde interviene al reconocerlo como una posibilidad, un dato, un instrumento, un concepto, una tcnica. La forma ms adecuada de propiciar el conocimiento ser de acuerdo a la naturaleza del contenido.

El Medio: Se divide en exterior e interior; el primero da contexto a la escuela y al aula, segn sea su situacin geogrfica, histrica, social y cultural. Cada contexto da una significacin particular al saber enseado y a la misma escuela. El medio interior lo constituye todo lo que conforma el espacio ulico.

Es importante sealar que entre estos cuatro aspectos se establecen relaciones que parten de un trabajo individual a uno colectivo; se establece comunicacin y confrontacin; se crean lenguajes, existen avances y retrocesos.

Asimismo, se considera que la prctica del docente en la Carrera de Arquitectura se ha de asumir como integrante de grupos intra disciplinarios en permanente interrelacin cognoscitiva (Ver 4.3.2.) con los docentes de su rea y/o subrea (interrelacin vertical), y con los docentes de las dems reas y/o subreas de su semestre (interrelacin horizontal), as como la de un coordinador y propiciador del proceso grupal, a fin de desarrollar actitudes que orienten el trabajo de los grupos de aprendizaje.

3.4.1 PERFIL DOCENTE.

Para poder llevar a cabo esta propuesta acadmica, se requiere de un docente particular, dispuesto a asumir el Plan y sus programas como propio y nico.

El aspirante a docente en la Carrera de Arquitectura deber cumplir con los siguientes requisitos (adems de los administrativos):

Poseer un ttulo profesional de Arquitecto, Ingeniero Civil o rea afn.

Comprobar su experiencia profesional.

Ejercer profesional y en forma permanente en cualquiera de las reas de la Arquitectura (relacionados con los conocimientos a impartir, salvo los profesores de carrera de tiempo completo).

Aprobar un examen de aptitudes.

Conocer a fondo el Plan de Estudios vigente.

Participar en el Programa de Formacin Docente de la Carrera.(Ver inciso 4.11 de esta propuesta).

Participar en el Programa Permanente de Actualizacin Profesional de la Carrera.

IV. ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS.

4.1 CRITERIOS DE PLANEACIN Y ORGANIZACIN.

Los siguientes criterios caracterizan el Plan de Estudios de la Carrera de Arquitectura en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Aragn:

1.- INTEGRAL:

Comprende una articulacin racional entre cada una de sus partes.

Establece una visin articulada del conocimiento de la disciplina.

Promueve los aprendizajes terico-prcticos como base de la praxis profesional.

Acepta el cambio y movimiento como fuentes que dan potencialidad y direccin a la historicidad de la Arquitectura (ver inciso 4.3.2 y 4.3.3).

2.- RACIONAL:

Responde a los avances de la disciplina y de la tcnica como ciencia aplicada.

Comprende procesos que van de lo sencillo a lo complejo, de lo abstracto a lo concreto, de lo fcil a lo difcil.

3.- HISTRICO:

Define la necesidad de recuperar, a travs del tiempo y del espacio, el origen y evolucin de la Arquitectura.

Responde tanto a las necesidades de actualizacin de la disciplina como a los requerimientos sociales.

Define al arquitecto con relacin al proyecto social en el cual interacta.

Se ajusta a las metodologas actuales de la enseanza.

Incorpora los avances de la tecnologa moderna.

Incluye el cabal reconocimiento de la computacin como herramienta bsica.

4.- TERMINAL PROFESIONAL:

Al finalizar el tercer semestre, el alumno habr concluido su etapa de informacin y estar capacitado como dibujante-perpectivista.

Al finalizar el sexto semestre, el alumno habr concluido su etapa de formacin y estar capacitado como auxiliar de DISEO y construccin.

Al finalizar el octavo semestre el alumno habr concluido su etapa de preespecializacin por rea (en estos tres casos, alumno regular o que presente el examen correspondiente).

Al concluir la etapa de afirmacin (10. semestre), el alumno egresa con los requisitos acadmicos para titularse y con la capacidad para ejercer profesionalmente (previo examen profesional, ver inciso 4.10 de esta propuesta ).5.- TRASCENDENCIA SOCIAL:

Atiende tanto el aspecto arquitectnico como el tcnico y humanista.

Considera el DISEO y la construccin arquitectnica con relacin a problemas de ecologa e integracin urbana.

Se preocupa por los problemas sociales, econmicos y polticos del pas.

6.- TCNICO:

Retoma los avances de la tecnologa contempornea y de punta en DISEO y construccin.

7.- PROMUEVE EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:

Porque enfrenta al alumno a la solucin de problemas que implican recurrir a la teora y la prctica, porque los contenidos estn organizados de menor a mayor complejidad tomando en cuenta las estructuras y antecedentes acadmicos de los alumnos.

Porque lo aprendido en horas-clase tericas tiene aplicacin en las horas-clase prcticas, donde se realimenta el aprendizaje.

4.2 OBJETIVO GENERAL DE LA CARRERA.

EL ALUMNO ESTAR CAPACITADO PARA CONCEBIR, DETERMINAR Y REALIZAR LOS ESPACIOS-FORMA INTERNOS Y EXTERNOS QUE SATISFAGAN LAS NECESIDADES DEL HOMBRE EN SU DUALIDAD FSICA Y ESPIRITUAL EXPRESADA COMO INDIVIDUO Y COMO MIEMBRO DE UNA COMUNIDAD.

4.3 ESTRUCTURA GENERAL POR ETAPAS DEL PLAN DE ESTUDIOS.

El Plan de Estudios comprende cuatro reas del conocimiento arquitectnico:

rea de DISEO Arquitectnico Integral

Subrea de DISEO

Subrea de Expresin

Subrea de Teora

rea de Tecnologa de la Arquitectura

Subrea de DISEO Estructural

Subrea de Construccin

Subrea de DISEO del Control Ambiental

rea de Organizacin del Proceso Arquitectnico

rea de DISEO Urbano y Planificacin

Como complemento de formacin se establece tambin una:

Estructura Acadmica de Apoyo

No pretendemos aislar las diferentes reas en forma tal que las unas no se interrelacionen con las otras, sino por el contrario, nuestra estructura est definida estableciendo las relaciones necesarias:

Aquellos estudiantes cuyas aptitudes los localicen dentro del rea del DISEO Arquitectnico Integral o del DISEO Urbano y Planificacin tendrn los conocimientos necesarios (pero no por esto profundos y totales) sobre el DISEO Estructural, la Construccin, el DISEO del Control Ambiental y la Organizacin del Proceso Arquitectnico.

Los estudiantes con aptitudes para la Subrea del DISEO Estructural tendrn los conocimientos necesarios (pero no por esto profundos y totales) sobre el DISEO Arquitectnico Integral, el DISEO Urbano y Planificacin, la Construccin, el DISEO del Control Ambiental y la Organizacin del Proceso Arquitectnico.

Cuando las aptitudes del estudiante se localicen dentro de la Subrea de Construccin tendrn los conocimientos necesarios (pero no por esto profundos y totales) sobre el DISEO Arquitectnico, el DISEO Urbano y Planificacin, el DISEO del Control Ambiental y la Organizacin del Proceso Arquitectnico.

Los estudiantes con orientacin a la Subrea de DISEO del Control Ambiental tendrn los conocimientos necesarios (pero no por esto profundos y totales) sobre el DISEO Arquitectnico Integral, el DISEO Urbano y Planificacin, el DISEO Estructural, la Construccin y la Organizacin del Proceso Arquitectnico.

Por ltimo, aquellos estudiantes cuyas aptitudes los localicen dentro del rea de Organizacin del Proceso Arquitectnico, tendrn los conocimientos necesarios (pero no por esto profundos y totales) sobre el DISEO Arquitectnico Integral, el DISEO Urbano y Planificacin, el DISEO Estructural, la Construccin y el DISEO del Control Ambiental.

Estos fundamentos son los planteamientos bsicos del Plan de Estudios, reestructurado con las siguientes consideraciones: a) la interrelacin cognoscitiva (integracin) de las reas y b) la congruencia con los requerimientos reales del ejercicio profesional alcanzados con mtodos de enseanza que permiten un proceso de aprendizaje continuo que va desde el logro por etapas, de conocimientos, aptitudes y conductas, hasta el posgrado, pasando por la titulacin de la licenciatura; estas condicionantes amplan los 8 semestres a 10, organizados en una compacta estructura didctica no reiterativa y administrada fluidamente.

Si como lo proponemos, el trmino de esta licenciatura est determinado dentro del encauzamiento y localizacin de los alumnos en una de las reas ya enunciadas, y permite que el acceso a los estudios posteriores no sea como hasta ahora "el inicio de otra etapa escolar aislada", sino por el contrario, la continuacin dinmica de la misma etapa escolar iniciada 10 semestres antes.

El Plan de Estudios propone diez semestres para licenciatura como base para estudios de posgrado, existiendo la posibilidad de lograr por este medio una continuidad acadmica, considerando el noveno y dcimo para Titulacin directa.

Para la operacin consecuente de los planteamientos enunciados se han definido cuatro etapas o fases del proceso pedaggico-didctico de la Arquitectura:

Los primeros tres semestres (1, 2. y 3) conforman la etapa de INFORMACIN y descubrimiento de las aptitudes.

Los siguientes tres semestres (4, 5. y 6) conforman la etapa de FORMACIN y encauzamiento de las aptitudes y actitudes.

Los siguientes dos semestres (7 y 8) conforman la etapa de PRE-ESPECIALIZACIN y desarrollo de intereses particulares.

Los ltimos dos semestres (9 y 10) integran la etapa de AFIRMACIN y demostracin de aptitudes, actitudes y capacidades (ver siguiente cuadro "Estructura General por Etapas).

ESTRUCTURA GENERAL

4.3.1 METODOLOGA DEL PLAN DE ESTUDIOS.

Entendiendo la metodologa como el punto donde se articulan lgicamente la teora y los mtodos en un proyecto curricular, es importante desarrollarla para explicitar tanto la postura sobre el aprendizaje-conocimiento y la idea de formacin profesional que se propone, as como la organizacin y procesos por los cuales se pretenden lograr las finalidades planteadas.

As, considerando que en este punto se expresa globalmente la estructura del plan con relacin a los procesos del aprendizaje, iniciamos por precisar cada etapa sealando su significado, producto y relacin con los antecedentes y consecuentes; por lo tanto, el nuevo plan curricular de la Carrera de Arquitectura est conformado por cuatro reas que se corresponden y relacionan con las etapas y procesos cognoscitivos que demanda el alumno. Estas etapas son:

a) Etapa de informacin, en la cual el estudiante se relaciona con la teora en un proceso de anlisis de los objetivos de conocimiento especficos a la disciplina. Lo significativo de esta etapa es que el alumno obtiene los elementos necesarios para aplicarlos a la prctica. El nfasis es sobre la metodologa del DISEO como un todo integral y las destrezas que le permitan expresarse en el lenguaje arquitectnico coherente.

b) La etapa de formacin, es clave en el proceso acadmico del futuro Arquitecto, porque parte de considerar la formacin profesional como un espacio donde convergen varios tipos de formaciones (familiar, escolar, social, religiosa etc.). Por ello se piensa que el Arquitecto adems de los aspectos especficos de la disciplina debe conocer otros de disciplinas humansticas y sociales, que indirectamente tienen que ver con su quehacer profesional. Respecto al proceso cognoscitivo, el estudiante se relaciona ms con la prctica y los aspectos tcnicos aunque todava dentro del proceso de anlisis.

c) En la etapa de preespecializacin, se inicia el proceso de sntesis del conocimiento en el cual el estudiante articula la teora y la prctica en proyectos complejos especficos. Lo global y totalizador de la arquitectura se ampla al seleccionar un rea (de las cuatro posibles) de trascendencia en su formacin. Para el caso de la Tecnologa, se consideran tambin sus tres subreas. Esta preespecializacin se logra al cursar siete mdulos selectivos, cinco de los cuales son propios de cada rea (subrea en Tecnologa), y uno de cualesquiera otra rea o subrea del propio plan. El sptimo mdulo denominado interdisciplinario podr cubrirlo el alumno cursando cualquier asignatura afn de cualquiera de las carreras impartidas en la ENEP-Aragn.

d) Finalmente, en la etapa de afirmacin se concreta el proceso de sntesis del conocimiento, en dos aspectos:

1) La sntesis del conocimiento que se da en tanto el estudiante concentra lo aprendido durante la Carrera en un proyecto formal terminal.

2) El proyecto realizado y desarrollado de acuerdo a la prctica profesional, podr permitir la titulacin del estudiante. Cabe sealar que por esta intencin se pretende incrementar cuantitativa y cualitativamente el ndice de titulados.

Esta ltima etapa no exista en el plan anterior, pero despus de un proceso analtico sobre el mismo, se valor la importancia de integrarla como parte de la propuesta actual. Adems, en esta etapa, la participacin de los maestros est en funcin a los proyectos de los estudiantes, porque asesoran y dirigen el trabajo desde la especialidad de todas las reas en equipos pluridisciplinarios.

Otra intencin significativa de los cambios en la Carrera de Arquitectura, se refiere a los niveles de formacin que seala el Plan de Estudios. Concluir cada una de las primeras tres etapas garantizan al estudiante la asimilacin de la profesin va el logro parcial de su formacin, y como tal, le permiten incorporarse simultneamente al mercado de trabajo para apoyarse en el costo de sus estudios, utilizando lo aprendido durante su permanencia en la Carrera.

Como puede verse, los elementos que contempla la modificacin del plan de estudios se articulan y auto implican. Por ello, en el caso de Arquitectura, dicho proceso y reestructuracin es concebido como una totalidad, en un sentido de auto relacin, ya que cada etapa y su especificidad tienen su relacin con otra, ya como antecedente o consecuente en trminos tanto cuantitativos como cualitativos, tratando de superar los problemas (titulacin, desercin, reprobacin, etc.) generales y no del todo resueltos en la propuesta anterior que ahora se modifica.

Esta propuesta ha sido diseada partiendo de una serie de objetivos generales a alcanzar al finalizar la Carrera, de los cuales se derivan los objetivos particulares e intermedios que contienen las reas y subreas. Por ltimo, los objetivos especficos hacen referencia a las distintas asignaturas obligatorias y mdulos selectivos que definen un campo de preespecializacin, que estructuran los cursos del Plan de Estudios para la Carrera de Arquitectura 1996.

En la Estructura del Mapa Curricular podemos observar las siguientes caractersticas (ver cuadro siguiente): Etapas globalizadoras donde la interrelacin cognoscitiva vertical y horizontal concurre y parte de los cursos de DISEO Arquitectnico Integral.

ESTRUCTURA DEL MAPA CURRICULAR

4.3.1.1 PRINCIPALES APORTACIONES DE ESTE PLAN.

Asignaturas Nuevas / Reubicadas

PRIMER SEMESTRE

Generaciones Geomtricas

Seminario de Integracin Profesional I

SEGUNDO SEMESTRE

Tcnicas de Presentacin I

Composicin II

TERCER SEMESTRE

Introduccin a la Computacin

Tcnicas de Presentacin II

CUARTO SEMESTRE

Anlisis Geomtrico de Cubiertas

Tcnicas de Presentacin III

Control Ambiental

QUINTO SEMESTRE

Tcnicas de Presentacin IV

Teora de las Estructuras II

Evolucin de la Cultura

SEXTO SEMESTRE

Teora de las Estructuras III

OCTAVO SEMESTRE

Seminario de Integracin Profesional IV

NOVENO Y DCIMO SEMESTRE

DISEO Arquitectnico Integral VII Y VIII

6 Mdulo Interdisciplinario en la Carrera

7 Mdulo Interdisciplinario en la ENEP-Aragn

Asignaturas con Programas Reestructurados

PRIMER SEMESTRE

Composicin I

PRIMERO Y TERCER SEMESTRES

Seminario de Integracin Profesional I y II

CUARTO SEMESTRE

Teora de las Estructuras I

PRIMERO A OCTAVO SEMESTRE

Subrea de DISEO

PRIMERO A SEXTO SEMESTRE

Subrea de Construccin

QUINTO Y SEXTO SEMESTRE

Instalaciones I y II

Seminario de Integracin Profesional III

Asignaturas Eliminadas

Principios Numricos para el DISEO Estructural

Asignaturas que incluyen el manejo de programas de cmputo en parte de su programa

TERCER SEMESTRE

Introduccin a la Computacin

CUARTO SEMESTRE

Teora de las Estructuras I

Tcnicas de Presentacin III

QUINTO SEMESTRE

Teora de las Estructuras II

Organizacin del Proceso Arquitectnico II

Tcnicas de Presentacin IV

SEXTO SEMESTRE

Teora de las Estructuras III

Organizacin del Proceso Arquitectnico III

SPTIMO, OCTAVO Y NOVENO SEMESTRE

Mdulos selectivos en cada rea / subrea.

Actividades Extra-Curriculares

Prctica preprofesional supervisada:

Horas del Servicio Social acumulables a partir del 4 semestre va los centros de: Desarrollo de la Comunidad, e Investigaciones Arquitectnicas.

Niveles de Formacin: Al concluir 3, 6 y 8 semestres para alumnos regulares y con promedio mnimo de ocho o aprobando examen exprofeso. (capacitacin como Dibujante y Perspectivista, Auxiliar de DISEO y Construccin, Preespecialista).Titulacin

Trabajo Terminal de Afirmacin desarrollado en dos semestres (DISEO Arquitectnico Integral VII Y VIII ), con el alcance integral de todas las reas del plan (Incl. Fundamentacin, Memoria y Planos), ver 4.10; Trabajo Terminal de Afirmacin + Examen Profesional = Titulacin.

Mdulos

Ampliar el banco de Mdulos Selectivos p/ rea o Subrea a 5.

Incluir un 6 Mdulo Interdisciplinario en las reas de este Plan.

Incluir un 7 Mdulo interdisciplinario a cubrir en cualquier carrera de la ENEP-Aragn, afn al rea o Subrea de Preespecializacin.

Formacin Docente

Se establece un Programa de Formacin Docente para todos los profesores de la carrera.

Se establece un Programa de Actualizacin Profesional para Profesores en las reas del Plan.

Actualizacin Permanente

Se define un Programa de Actualizacin Permanente del Plan con participacin colegiada de toda la comunidad de Arquitectura de la ENEP Aragn.

Calidad Profesional

Para garantizar la calidad profesional requerida hoy, este Plan de Estudios cumple con los Parmetros correspondientes establecidos por la Asociacin de Instituciones de Enseanza de la Arquitectura de la Repblica Mexicana (ASINEA , ver inciso 4.12 de esta propuesta).

Planeacin Didctica Permanente

Teniendo como objetivo la integracin operativa del conocimiento, se establece la estrategia interrelacin cognoscitiva del saber arquitectnico que permite a los docentes la revisin permanente de los contenidos de sus cursos en un contexto interdisciplinario, a la vez que ofrece a los alumnos una programacin optimizada y congruente de sus cursos desde el inicio de cada semestre (ver 4.3.2. y 4.3.3. Tomo I).

4.3.2 INTERRELACIN COGNOSCITIVA POR ETAPAS.

Considerar la formacin de arquitectos siempre ha implicado la integracin del conocimiento. Sin embargo pocas ocasiones se ha rebasado el nivel de la discusin semntica para establecer la operatividad del mismo concepto con xito trascendente. La Arquitectura es un todo que solo para efectos de estudio se disgrega y tiene que volver a articularse en los talleres de DISEO integral. Nuestro Plan de Estudios vigente habla de la "necesaria integracin de las asignaturas", todas en torno a DISEO Arquitectnico Integral, pero no establece mecanismos de implementacin, tal vez, por la falta de acuerdo en torno al concepto mismo.

Retomando la esencia conceptual "del todo" disgregado para estudio y vuelto a articular a manera de sntesis, concluimos que esta propuesta ms bien establezca con precisin las relaciones de conocimiento que se definen entre asignaturas, etapas, reas y subreas, tanto en su horizontalidad por semestre, como en su verticalidad en todo el plan. As establecemos que lo esencial de esta precisin se sintetiza en la definicin de los parmetros de interrelacin cognoscitiva, es decir, precisar las caractersticas comunes de conocimiento. En el caso de nuestra propuesta, esta definicin se da a nivel de etapas y por semestre.

Esta interrelacin cognoscitiva por etapas incluye la definicin de los siguientes parmetros:

El manejo de conceptos semejantes y complementarios.

El manejo de conocimientos semejantes y complementarios.

El manejo de procesos y mtodos semejantes y complementarios.

La semejanza de niveles de conocimiento.

Cada Etapa, la Informativa (1) , la Formativa (2), la de Preespecializacin (3) y la Afirmativa (4) consolidan el logro de sus objetivos por asignatura y por subrea al definir sus Interrelaciones Cognoscitivas. Para el caso de esta interrelacin por Etapas se definen as:

Primera Etapa: Informacin:

Comprensin del proceso del DISEO Arquitectnico.

Comprensin del lenguaje de expresin del arquitecto.

Comprensin de los rudimentos bsicos de la tcnica edilicia.

Comprensin del ser arquitecto como actitud ante la vida.

Segunda etapa: Formacin:

Dominio del lenguaje de expresin del arquitecto.

Manejo de los conceptos esenciales de la tcnica edilicia.

Comprensin de la relacin sociocultural del hombre-sociedad y su hbitat fsico.

Manejo de las tcnicas de instalaciones y control ambiental.

Manejo de la fundamentacin conceptual, econmica y administrativa del proceso arquitectnico.

Tercera etapa: Preespecializacin:

Dominio del proceso del DISEO arquitectnico.

Comprensin de la evolucin arquitectnica universal y mexicana.

Comprensin del proceso de evaluacin arquitectnica.

Comprensin de las condicionantes del entorno urbano y la normatividad correspondiente.

Definicin de un rea de trascendencia de preespecializacin.

Cuarta etapa: Afirmacin:

Dominio del DISEO arquitectnico integral.

Dominio del manejo del entorno urbano y la normatividad correspondiente como condicionante del DISEO arquitectnico integral.

Dominio de la tcnica edilicia bsica.

Dominio de la fundamentacin conceptual, econmica y administrativa del proceso Arquitectnico.

Dominio del proceso de auto evaluacin profesional.

Cada etapa es una unidad de formacin profesional que permite el logro de metas parciales a travs de procesos de interrelacin de conocimientos, teniendo como eje articulador el ciclo de DISEO arquitectnico integral. Cabe destacar que los profesores de DISEO arquitectnico integral tambin debern impartir otras asignaturas, preferentemente de otra rea, de tal manera que el taller de DISEO tenga carcter pluridisciplinario a partir de la formacin y prctica profesional del profesor.

La efectividad y vigencia de un plan de estudios se da a partir de la apropiacin del mismo por parte de los docentes, no solamente como la operacin de los programas especficos y aislados impartidos por cada profesor, sino en la comprensin global del currculo, el plan y sus intenciones. La estrategia "interrelacin cognoscitiva" no solo posibilita esta accin, al quedar plasmada en esta propuesta, sino que exige su cumplimiento en la operacin de la misma, semestre a semestre, obligando a la permanente reflexin sobre su pertinencia

Esta estrategia exige al docente estar en permanente contacto con la experiencia de los otros de su mismo ciclo y/o rea, con los avances especficos de la disciplina y con el seguimiento formativo de los alumnos; definindose, adems, como un espacio esencial de su propia formacin continua.

4.3.3 INTERRELACIN COGNOSCITIVA POR SEMESTRE.

Entre una de las estrategias para llevar a cabo la interrelacin cognoscitiva por semestre se propone la planeacin didctica como momento relevante al comienzo del proceso y previo a la realizacin. En este sentido se ha considerado que previo al inicio de cada ciclo, se reunirn los profesores de todas las asignaturas de cada semestre para elaborar el programa, temtica especfica y cronograma de trabajo correspondiente a cada materia y al conjunto de ellas, como traduccin de los objetivos particulares, para en base a los temas y ejercicios de DISEO arquitectnico se puedan definir las interrelaciones cognoscitivas a operarse en ese ciclo. Se entiende que las asignaturas de un mismo semestre operarn como un paquete que globalice los conocimientos a adquirir va el logro de los objetivos correspondientes, de tal manera que todas las asignaturas, entre s, compartan ejercicios para el logro de sus intenciones didcticas.

Esta propuesta va ms all de los simples listados temticos de cada asignatura (como lo estipula el RGETP- Art. 18, y el MID-Art. 6), donde se mantiene disgregado el conocimiento, aunque ordenado y cuantificados sus tiempos. Con esta interrelacin cognoscitiva, no slo se obliga a todo docente a revisar sus "ndices temticos" peridicamente, con tiempos acordes a la especificidad de cada semestre, sino en particular, se le obliga a hacerlo en un contexto interdisciplinario con sus compaeros de todas las asignaturas del mismo ciclo. De esta manera, el conformar semestre con semestre los contenidos, sus tiempos y el contexto de aplicacin de los programas, le dan la posibilidad de una vigencia permanente evitando el atraso de que comnmente son objeto otras propuestas.

El producto de planeacin de esta interrelacin cognoscitiva por semestre significa que al inicio de cada semestre el alumno contar con los programas particulares de cada curso, as como con los cronogramas integrados de ellos, que deber traducirse en claridad de compromiso entre la autoridad, docentes y alumnos en cuanto a ejercicios, fechas de exmenes, entregas y apoyos, as como los alcances correspondientes, sin interferencias ni traslapes. Los cuadros siguientes muestran las interrelaciones cognoscitivas generales a lograr por semestre.

INTERRELACIN COGNOSCITIVA HORIZONTAL

SEMESTRES 1 2 Y 3

INTERRELACIN COGNOSCITIVA HORIZONTAL

SEMESTRES 4 5 6

INTERRELACIN COGNOSCITIVA HORIZONTAL

SEMESTRES 7 8

INTERRELACIN COGNOSCITIVA HORIZONTAL

SEMESTRES 9 10

4.3.4 ESQUEMA DEL PLAN DE ESTUDIOS.

El cuadro siguiente define con claridad las caractersticas de este Plan de Estudios: Desarrollar la formacin del Arquitecto en 10 semestres subdividida en 4 etapas:

INFORMACIN (1, 2 y 3 sems.)

FORMACIN(4, 5, 6 sems.)

PREESPECIALIZACIN (7 y 8 sems.) y

AFIRMACIN(9 y 10 sems.)

Donde el conocimiento y los objetivos didcticos van graduados; subdividir el proceso de asimilacin del conocimiento de la arquitectura en 4 reas y 6 subreas y una unidad de apoyo (DISEO Arquitectnico Integral, Tecnologa, Organizacin del Proceso Arquitectnico y DISEO Urbano y Planificacin, ms los Seminarios de Integracin Profesional). La conjuncin de stos, permite niveles de formacin claros a la conclusin de cada etapa:

1 EtapaDIBUJANTE, PERSPECTIVISTA, MAQUETISTA.

2 EtapaAUXILIAR DE DISEO Y CONSTRUCCIN.

3 EtapaPREESPECIALISTA.

4 EtapaARQUITECTO.

Acordes al proceso natural de la formacin del profesional.

ESQUEMA DEL PLAN DE ESTUDIOS

4.3.5 MAPA CURRICULAR.

El mapa curricular expresa la especificidad del Plan en cada etapa, semestre y rea, donde se indican cada una de las asignaturas por semestre con el peso de sus crditos, tanto tericos como prcticos (ver cuadro de resumen siguiente). Cabe destacar varias caractersticas: el alumno cursar un mayor nmero de asignaturas al inicio de la Carrera que al final. De la misma manera, disminuye paulatinamente la carga de crditos durante la Carrera. Ambas circunstancias obedecen tanto al tiempo disponible para el trabajo en el aula-taller como a las responsabilidades extra-escolares propias de la formacin.

El alumno cubrir un total de 421 crditos, de los cuales 386 son obligatorios y 35 son de mdulos selectivos. De los crditos obligatorios, el 54.92% son tericos y el 45.08% prcticos, reforzando el principio de "aprender a hacer haciendo, en constante reflexin."

ETAPA1 ETAPA

INFORMACIN2 ETAPA

FORMACIN3 ETAPAPRE-ESPECIALIZACIN4 ETAPA

AFIRMACIN

12a34a5a6a7a8910a

DISEO ARQUITECTNICO INTEGRALDISEODiseo Arq. Integral4Diseo Arq. Integral II4Diseo Arq. Integral III4Diseo Arq. Integral IV taller medio natural4Diseo Arq. Integral IV taller medio fsico4Diseo Arq. Integral IV taller medio social4Diseo Arq. Integral V4Diseo Arq. Integral VI4Diseo Arq. Integral VIIDiseo Arq. Integral VIII32

6666666481670

101010101010108816102

Generaciones GeomtricasAnlisis Geomtrico de Cubiertas2Mdulo Selectivo IMdulo Selectivo IVMdulo Selectivo VII2

527

5455524

EXPRESINPerspectiva IPerspectiva IIMdulo Selectivo IIMdulo Selectivo V

5510

555520

Tcnicas de Presentacin ITcnicas de Presentacin IITcnicas de Presentacin IIITcnicas de Presentacin IVMdulo Selectivo IIIMdulo Selectivo VI

5443314

544335524

Dibujo Arq. IDibujo Arq. IIDibujo Arq. III

55515

55515

TEORAFundamentos del Diseo I6Fundamentos del Diseo II4Fundamentos del Diseo III4Evolucin de la Arq. I8Evolucin de la Arq. II8Evolucin de la Arq. III838

64488838

Composicin I2Composicin II2Arq. Mexicana I6Arq. Mexicana II616

224

446620

TECNOLOGACONSTRUC-CINElementos y Sistemas Const. I6Elementos y Sistemas Const. II6Elementos y Sistemas Const. III6Elementos y Sistemas Const. IV2Elementos y Sistemas Const. V2Elementos y Sistemas Const. VI224

22244418

88866642

DISEO ESTRUCTURALEsttica8Resistencia de Materiales8Teora de las Estructuras I8Teora de las Estructuras II8Teora de las Estructuras III234

2222412

10101010646

CONTROL AMBIENTALControl Ambiental2Instalaciones I6Instalaciones II614

4228

68822

DISEO URBANO Y PLANIFICACINSociologa del Hbitat4Evolucin de la Cultura6Evolucin de los Asentamientos Humanos6Diseo Urbano I420

268

6661028

ORGANIZACIN DEL PROCESO ARQ.Introduccin a la Computacin4Organizacin del Proceso Arq. I4Organizacin del Proceso Arq. II4Organizacin del Proceso Arq. III416

22228

666624

ESTRUCTURA ACADMICA DE APOYOSeminario de Integracin Profesional I4Seminario de Integracin Profesional II4Seminario de Integracin Profesional III4Seminario de Integracin Profesional IV416

444416

TOTALES222547*242650*302151*262551*301949*281846*22*12*49*22*4*41*8*8*21*1616*

Crditos Tericos No incluye Mdulos Selectivos.

Crditos Prcticos* La Suma incluye el total de Crditos por Mdulos Selectivos.

Crditos Totales

MDULOS SELECTIVOS.

REA DE DISEO ARQUITECTNICO INTEGRALREA DE TECNOLOGA

SUBREA DE DISEO:SUBREA DE CONSTRUCCIN:

TP

Diseo del Entorno Natural41Prefabricacin41

Fundamentos del Diseo de Interiores41Residencia y Supervisin en la Construccin41

Topografa23

Elementos y Sistemas Constructivos VII23

Elementos y Sistemas Constructivos VIII23

SUBREA DE TEORASUBREA DE DISEO ESTRUCTURAL

Evolucin de la Arquitectura IV41Diseo Estructural I23

Evolucin de la Arquitectura V41Diseo Estructural II23

Arquitectura Mexicana III41Estructuras de Concreto23

Mtodos Cuantitativos para el Diseo Arquitectnico41Estructuras de Acero23

Corrientes Contemporneas de Arquitectura41Estructuras de Madera23

SUBREA DE EXPRESINSUBREA DE CONTROL AMBIENTAL

Maquetas y Modelos23El Sol en el Control Ambiental Urb.-Arq.23

Diseo y Dibujo Asistido por Computadora23Control Ambiental Luminoso23

Acuarela23Control Ambiental Snico23

Sistemas Alternos de Instalaciones23

Diseo Bioclimtico23

REA DE ORGANIZACIN DEL PROCESO ARQUITECTNICOREA DE DISEO URBANO Y PLANIFICACIN

Administracin de la Construccin41Diseo Urbano II05

Anlisis de Costos en la Construccin41Tcnicas Instrumentales para el Dis. Urb. y P.41

Legislacin de la Arquitectura41Teora de la Planificacin Regional-Urbana41

Residencia y Supervisin en la Construccin41Sistemas y Redes Urbanas23

Avalo Inmobiliario41Economa y Administracin Urbana41