armijo, consuelo_los batautos hacen batautadas

19
CONSUELO ARMIJO LOS BATAUTOS HACEN BATAUTADAS ¡CLAVES PARA ANTES Y DESPUÉS DE ¡CLAVES PARA ANTES Y DESPUÉS DE LA LECTURA! LA LECTURA!

Upload: eduardo-campech-miranda

Post on 05-Jul-2015

413 views

Category:

Documents


16 download

TRANSCRIPT

Page 1: Armijo, Consuelo_Los Batautos Hacen Batautadas

CONSUELO ARMIJO LOS BATAUTOS HACEN BATAUTADAS

¡CLAVES PARA ANTES Y DESPUÉS DE LA¡CLAVES PARA ANTES Y DESPUÉS DE LA LECTURA!LECTURA!

“En un sitio que no sé dónde estáy que no sé lo que és,

pero que se parece mucho a un bosque,viven los batautos.”

Edad recomendada: Segundo y tercer gradoDe 7 a 8 años Primaria

Page 2: Armijo, Consuelo_Los Batautos Hacen Batautadas

CONSUELO ARMIJO LOS BATAUTOS HACEN BATAUTADAS

LA OBRA

EL AUTOR

Consuelo Armijo Navarro-Reverter nació en Madrid el 14 de diciembre de 1940. Posee tres de los premios más importantes de literatura infantil en España: “Premio Lazarillo 1974” por Los batautos; “Premio CCEI 1976” por la misma obra; “El Barco de Vapor 1978” por El pampinoplas; nuevamente el “CCEI 1982” con Aniceto, el Vencecanguelos y el “V Premio AETIJ por Guiñapo y Peleplátanos.1

BIBLIOGRAFÍA2

Los batautos.- Il. Jordi Ciuró, Juventud, 1975. Il. Marta Balaguer, Susaeta, 1989. Il. Ángel Esteban, SM, 1990. (Traducido al italiano y japonés).

Más batautos.- Il. Jordi Ciuró, Juventud, 1977. Il. Marta Balaguer, Miñón, 1982. Il. Ángel Esteban, SM, 1990.

El Pampinoplas.-Il. Antonio Tello, SM, 1979. Mercedes e Inés o cuando la tierra da vueltas al revés. Il. Carmen Andrada,

Noguer, 1981. Aniceto, el Vencecanguelos.- Il. Margarita Puncel. SM, 1981. Macarrones con cuentos.- Il. Clara Pérez Escrivá, Emiliano Escolar, 1981.Il.

Antonio Tello, Susaeta, 1987. Bam-Bim-Bom, ¡arriba el telón!.- Il. Carmen Andrada, Miñón, 1981. Los Batautos hacen batautadas.- Il. Alberto Urdiales, Espasa-Calpe, 1981

(I/808.068/A75/B37). Il. Marta Balaguer, Miñón, 1984. Il. Ángel Esteban, SM, 1992.

Mercedes e Inés viajan hacia arriba, hacia abajo y de través.- Il. Carmen Andrada, Noguer, 1982.

Moné.- Il. Montse Ginesta, Miñón, 1982. El mono imitamonos.- Il. Alfonso Ruano, SM, 1984. Risas, poesías y chirigotas.- Il. Marta Balaguer, Miñón, 1984. Guiñapo y Pelaplátanos.- Il. Clara Pérez Escrivá, Miñón, 1985. Il. Javier

Serrano, Susaeta, 1989. Bruño, 1994. Los Batautos en Butibato.- Il. Marta Balaguer, Miñón, 1986. Nueva ed., il.

Angel Esteban, SM, 1993. Los Machafatos.- Il. Francisco Meléndez, Edelvives, 1987. En viriví.- Il. Javier Serrano, Anaya, 1988. Inés y Mercedes o cuando los domingos caigan en jueves.-Il. Carmen

Andrada, Noguer, 1988.

1 http://www.amigosdelibro.com/autores/armijo.htm (25 de abril de 2008).2 http://www.amigosdelibro.com/autores/armijo.htm (25 de abril de 2008).

Page 3: Armijo, Consuelo_Los Batautos Hacen Batautadas

CONSUELO ARMIJO LOS BATAUTOS HACEN BATAUTADAS

Los Machafatos siguen andando.- Il. Francisco Meléndez, Edelvives, 1989. Piii.- Il. Antonio Tello, SM, 1989. Serése una vez.- Il. Fernando Gómez, Espasa-Calpe, 1997.

ELEMENTOS PARATEXTUALES

TÍTULO: Los batautos hacen batautadas. EDITORIAL: Espasa-Calpe. CIUDAD: Madrid, España. AÑO DE LA PRIMERA EDICIÓN: 1981. AÑO DE LA PUBLICACIÓN: 1985. IDIOMA ORIGINAL: Español. NÚMERO DE EDICIÓN: 6ª. PÁGINAS: 129. ILUSTRACIONES: Alberto Urdiales. CARACTERÍSTICAS ESPECIALES: Colección Austral Juvenil, 2. SIGNATURA TOPOGRÁFICA: I/808.068/A75/B37

TEMA

TEMÁTICA: Aventuras entre amigos, propiciadas principalmente por el azar, la confusión y alguna travesura.

TEMA GENERAL: Los cuentos aquí reunidos tienen como eje de cohesión a los batautos, las aventuras que a partir de la amistad y solidaridad que existe entre ellos se presentan.

TEMA ESPECÍFICO: Los batautos pertenecen a la familia de la literatura fantástica, podrían tener parentesco con los duendes o con los gnomos, la pigmentación verde de su piel, su escasa estatura y las aventuras que viven así lo muestran.

MENSAJE

CENTRAL: La amistad. COMPLEMENTARIOS: La tolerancia, la generosidad,

MARCOS REFERENCIALES HISTÓRICO: Aunque las historias en sí son atemporales, su creación se

inserta dentro del marco del llamado “boom” de la literatura infantil española.

GEOGRÁFICO: Toda la acción se desarrolla en el bosque donde viven los batautos.

CONCEPTUAL: Durante la trama se manejan algunos conceptos que son muy utilizados en el habla coloquial de España, por ejemplo tricotar,

Page 4: Armijo, Consuelo_Los Batautos Hacen Batautadas

CONSUELO ARMIJO LOS BATAUTOS HACEN BATAUTADAS

azarado, además de que la autora inventa otros términos, lo anterior dentro de la corriente nonsense en que se inscribe.

SÍNTESIS ARGUMENTAL

CONJUNTO GENERAL DEL ARGUMENTO: Los batautos son unos seres amables y entrañables que viven en un bosque lejano. Peluso, Buu, el inocente de Gusi, el malhumorado de Erito y el loco del rey, don Ron, viven un montón de anécdotas juntos. Peluso inventa la cometa, Peluso y Buu curan a don Ron de su falta de vitaminas, hacen un desfile impresionante para el cuarenta y dos de "septubre"... Aunque a veces se disgusten, todos son muy buenos amigos y están muy contentos de poder contar los unos con los otros.

PARTES DEL ARGUMENTO:

El cuarenta y dos de septubre: Don Ron mira el calendario y se percata que el siguiente día será el cuarenta y dos de septubre, motivo para convocar al desfile tradicional. Se lo comunica a sus súbditos. Peluso se entusiasmó y convocó a los demás batautos, tras un ensayo general trompicado, el desfile se presenta, pero no como estaba planeado, sin embargo, fue muy divertido.La flor de zálale: Buu y Peluso deciden jugar al lobo y el cordero, con ese fin se disfrazan, pero Don Ron confunde a Peluso con una flor de zalalé , como no sabe qué tipos de cuidado requiere sale a preguntar sus súbditos. Puesto que nadie conoce esa flor cada quien da el consejo que se le ocurre. En la búsqueda de Peluso se sucede el enredo de esta historia que finaliza cuando Peluso “se come” a Buu y Don Ron encuentra un plumero que sustituye a la otra flor de zalalé.El gran invento de Peluso: Peluso construye una cometa y se dispone a mostrarla a los demás batautos, sin embargo, el fuerte viento provoca que éstos se levanten por los aires sujetados de la cometa. El único que resiste y sigue haciendo acrobacias es el propio Peluso quien finalmente es ovacionado cuando vuelve a tierra.Regalos para Peluso: Una mañana cuando Peluso descubre que sus calcetines están rotos, se le ocurre enviar un mensaje al viento solicitando dos pares de calcetines, sin embargo, piensa que sería buena idea pedir más cosas. Los batautos obsequian las peticiones a Peluso quien a la vez debe complacer a Erito.Reunión primaveral: Peluso, muy elegante se dispone a dar un paseo, en el camino se encuentra a Buu quien se siente menos porque su vestimenta no es tan llamativa como la de Peluso, además de estar sucia. Peluso gentilmente le presta un jersey que Buu utiliza ese día, desafortunadamente como le queda chico se rompe, pero la bondad de Peluso salva la situación.Por el camino de los pinos: Peluso quiere realizar el viaje más largo que haya hecho un batauto, para eso emprende una travesía por el bosque, durante el trayecto se percata que Erito lo sigue, y cuando al fin cree haberlo

Page 5: Armijo, Consuelo_Los Batautos Hacen Batautadas

CONSUELO ARMIJO LOS BATAUTOS HACEN BATAUTADAS

perdido se da cuenta que en el pino cien están todos sus amigos, incluyendo a Don Ron.Falta de vitaminas: Un día Don Ron no podía levantarse de la cama, Peluso y Buu fueron a visitarlo. Ante el panorama, Peluso diagnosticó que a Don Ron le hacían falta vitaminas P y T. Junto con Buu preparó una alimentación rica en dichas vitaminas, invitaron a Erito, pero cuando Don Ron se mejoró los echó de sus casa.Material secreto: Peluso influenciado por la lectura de un libro de espionaje, encuentra una piedra y se imagina que es material secreto que alguien puede querer. Su extraña manera de actuar llama la atención de Buu, quien se dedica a observarlo hasta que al final los dos platican de lo divertido que se la han pasado.La gran fiesta del agua dulce: Peluso se entera que hay agua dulce y agua salada, recuerda que cerca de su casa hay un manantial, y de acuerdo con el libro que está leyendo, debe ser de agua dulce. Llena cinco barriles y le obsequia uno a Buu, quien tiene la idea de realizar una fiesta y compartir con los otros batautos las delicias del agua. En plena fiesta, ambos se percatan que el agua no es dulce y le vierten azúcar. Los barriles se acaban en medio de una felicidad cuando Gusi se cae dentro de un barril y mejora el sabor.Los cuadros: Peluso hace un retrato de Buu y éste quiere también hacer uno de Peluso, así sucede y ninguno está convencido que ese sea su retrato, piensan que es un cocodrilo u otro animal, ambos comparten su alegría e inquietud con los demás batautos.Los repollos colorados: Peluso decide formar la banda de los repollos colorados, para ser integrante de ella hay que realizar alguna hazaña, así sucede e incluso Erito en medio de su mal humor logra realizar una.Rascasol, donde ningún gorrión jamás llegó: Peluso emprende una excursión a las montañas, en particular le llama la atención una de nombre Rascasol, Buu lo acompaña, en el trayecto cruzan Rascaluna y Rascaestrellas, hasta conseguir su objetivo.Un día extraordinario: Cada uno de los batautos se ocupa de sus preferencias, sólo el loco de Don Ron cree ayudar a uno de sus súbditos.

PERSONAJES

Don Ron es el rey, está bastante loco, sin embargo, cuida a sus súbditos y convive con ellos como si fuera uno más.

Peluso es el batauto más coherente, le gusta mucho leer y de ahí deriva sus aventuras.

Buu es el mejor amigo de Peluso, su poca experiencia provoca que Peluso siempre trate de orientarlo y guiarlo.

Gusi es el batauto torpe, siempre se está cayendo. Erito siempre está de mal humor, de todo protesta.

Page 6: Armijo, Consuelo_Los Batautos Hacen Batautadas

CONSUELO ARMIJO LOS BATAUTOS HACEN BATAUTADAS

OBJETOS

Disfraces, cometa, comida, piedra, agua, barriles, cuadros.

ESPACIOS

La mayor parte de las tramas de las historias se desarrollan dentro del bosque de los batautos, salvo el espíritu aventurero de Peluso, los demás tienen una actitud más bien sedentaria (exceptuando la historia de “Por el camino de los pinos”), el cielo (“El gran invento de Peluso”), las montañas (“Rascasol, donde un gorrión jamás llegó).

TIEMPOS

MOVIMIENTO: Las historias tienen un movimiento propio de las aventuras y situaciones chuscas, es decir, es rápido.

DURACIÓN: Las historias tienen poco duración en sí, salvo “El cuarenta y dos de septubre” que dura casi veinticuatro horas, las demás son solo unas pocas.

ESTRUCTURA

GÉNERO: Épico, narrativa. PARTES: Cuentos. RELACIÓN ENTRE LAS PARTES: Las aventuras de los batautos.

UNIDAD DE LA OBRA

FORMA Y CONTENIDO: La redacción de la obra es sencilla en su forma. Sin grandes pretensiones la autora busca (y consigue) divertir a partir de unas aventuras extrañas y hasta absurdas. En el mismo sentido se inserta el contenido, explotando algunos estereotipos como el aventurero, el torpe, el líder, etc.

OBJETIVOS Y ALCANCES: Los alcances de la obra quedan de manifiesto cuando la autora de esta saga es considerada una de las máximas representantes del non sense ibérico.

EFECTOS EVENTUALES

Page 7: Armijo, Consuelo_Los Batautos Hacen Batautadas

CONSUELO ARMIJO LOS BATAUTOS HACEN BATAUTADAS

Es el tercer libro de la saga de los batautos. La autora es considerada una de las máximas representantes del nonsense en español.

TIPO DE REDACCIÓN

LENGUAJE Idioma original: Español. Idioma actual: Español. Vocabulario: Se presentan algunas voces inventadas por la autora así como

expresiones coloquiales propias de la península ibérica.

ESTILO LITERARIO

Una de las características de Armijo es sin lugar a dudas el juego de palabras constantes. Al respecto, Juan Cervera Borrás nos dice: “En Los batautos hacen batutadas (Espasa-Calpe, Madrid, 1982) el efecto tropezón deja de ser casual para prolongarse en una meditación que se transforma en situación cómica. Así sucede en el capítulo Material secreto (76-85) en el que se pone de relieve que los secretos son objeto de fabricación por parte de sus autores, aunque dicho material sea de poca importancia, como una piedra en la cual ni siquiera se hubiera escrito mensaje alguno.

El capítulo dedicado a La fiesta del agua dulce (86-94) parte de la afirmación encontrada en un libro científico: «El agua del mar es salada, pero en cambio, la que sale de los manantiales tierra adentro es dulce». Ante semejante descubrimiento Peluso organiza una fiesta para celebrar el hallazgo del agua dulce. Pero estuvo a punto de ser un fracaso, pues los invitados comprobaban que el agua dulce no sabía a nada. Peluso se resistía a dar crédito a la realidad, porque «los libros científicos no se equivocan nunca» (90). A pesar de lo cual doblegó su mente y repartió un saco de azúcar entre los barriles de agua dulce del manantial. Y todos pudieron comprobar, hasta la gula, que ahora sí era verdaderamente dulce.”3

CONSIDERACIONES GENERALES

CARACTERÍSTICAS DE LA ÉPOCA:

3 CERVERA Borrás, Juan: “Palabra y juego en los libros para niños”, en http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/34693953213469429776891/p0000001.htm (septiembre 23 de septiembre de 2008).

Page 8: Armijo, Consuelo_Los Batautos Hacen Batautadas

CONSUELO ARMIJO LOS BATAUTOS HACEN BATAUTADAS

Este título aparece en el denominado “boom” de la literatura infantil española. Junto con Armijo aparecieron autores como Fernando Alonso, Joan Manuel Gisbert, Jordi Sierra i Fabra o Juan Farías. Es decir, una época donde la libertad de imaginar y escribir suplía a la libertad política.

CARACTERÍSTICAS DEL AUTOR:

La autora es afín a jugar con el lenguaje, a crear no sólo ambientes sino también sonoridades, propias de una imaginación expansiva y que sabe llegar al público infantil.

HISTORIA DE LA OBRA EN CUANTO A SU ACEPTACIÓN A LO LARGO DEL TIEMPO:

La obra de Armijo acompañó la niñez de toda una generación de españoles, al grado que aún hoy podemos encontrar en la red foros de discusión en torno a su obra y ésta misma en librerías en línea.

IMPORTANCIA DE LA OBRA DENTRO DE UNA COLECCIÓN O TEMÁTICA:

La saga de los batautos en conjunto reviste una gran importancia dentro de la literatura infantil española, ya que en ella, se crea un mundo imaginario conjuntado con la realidad que vive el niño. De tal manera que los batautos son personajes imprescindibles al hablar del nonsense español.

REALISMO O FICCIÓN DE SUS ELEMENTOS:

Por principio de cuentas, los personajes son seres ficticios que cuentan con una curiosidad e imaginación propias de los niños que están descubriendo el mundo y hacen uso constante del juego simbólico. Las situaciones por muy absurdas que parezcan al adulto son sumamente divertidas para los niños pequeños que inician su camino por la lectura.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

FORMATO:

Códice o libro.

Page 9: Armijo, Consuelo_Los Batautos Hacen Batautadas

CONSUELO ARMIJO LOS BATAUTOS HACEN BATAUTADAS

ENCUADERNACIÓN:

Rústica cosido.

PAPEL:

Papel ordinario.

TAMAÑO:

11 x 17 cm.

DIAGRAMACIÓN:

Cuenta con texto, títulos de los capítulos, ilustraciones,

TIPOGRAFÍA:

Batang 12 puntos

IMPRESIÓN:

ILUSTRADOR:

Alberto Urdiales nace en Madrid en 1948. Comienza sus trabajos como ilustrador en 1981, siendo sus preferencias el trabajo desarrollado en álbum a color. Actualmente compagina la ilustración de libros infantiles con su trabajo docente y la investigación en algunos campos de la ilustración, aspectos históricos, laborales, sociales y didácticos.

Bibliografía:

Page 10: Armijo, Consuelo_Los Batautos Hacen Batautadas

CONSUELO ARMIJO LOS BATAUTOS HACEN BATAUTADAS

• Los batautos hacen batautadas. Consuelo Armijo. Espasa-Calpe. 1981.

• Simbad el marino. Popular. Espasa-Calpe.1987.

• Cuentos de papá. Eugène Ionesco. Edelvives.1987.

• El arquitecto y el emperador de Arabia.Joan Manuel Gisbert. Edelvives. 1988.

• Adiós, adiós, dragón. Alberto Urdiales.Júcar. 1988.

• El piojo y la pulga se quieren casar. Popular.Ciclo. 1989.

• Rimas del mundo animal. Popular. Ciclo.1989.

• Elieta. Xavier Bertrán. Edelvives. 1990.

• La cueva del marinero. Gustavo Abejón Moreno. Bruño. 1992.

• El porque del arte. Joan Manuel Gisbert.S. M. 1992.

• Marieta ¿Dónde estás? Pablo Barrena. Grijalbo-Mondadori.1994.

• La fierecilla domada. Willian Shakespeare.Crimm Press. 1995.

• Las aventuras de Ulises. Pau Joan Hernández.Grijalbo-Mondadori. 1995.

• Mateo y los Reyes Magos. Fernando Alonso.Altea. 1995.

• Llama un inspector. J. B. Priestley. LuisVives. 1996.

• El patito feo. Versión de C. de L. Círculo de Lectores. 1996.

• Pulgarcito. Versión de C. de L. Círculo de Lectores. 1996.

• Rizos de oro. Versión de C. de L. Círculo de Lectores. 1996.

• Los músicos de Brehmen. Versión de C. deL. Círculo de Lectores. 1996.

• A todo Color. José María Bautista. FERE. 1998.

• Carmen (versión libre). Georges Bizet. Grimm Press. 1999.

Page 11: Armijo, Consuelo_Los Batautos Hacen Batautadas

CONSUELO ARMIJO LOS BATAUTOS HACEN BATAUTADAS

• Milenium (solo en chino). Varios. Grimm Press. 2001.

• Rooths and Shoots (solo en chino). Varios. Taiwán. Grimm Press. 2001.

• El Jorobado de Notre Dame (solo en chino). Víctor Hugo (versión libre). Grimm Press.2002.

• Descubro mi autonomía. Ana García Castellanos. FERE-CECA. 2005.

CONCORDANCIA ENTRE EL TEXTO Y LA IMAGEN:

Las imágenes de Urdiales tal vez no favorezcan tanto la historia ya que representa a los batautos como niños con pijama y lo único que los caracteriza son las orejas puntiagudas. Seguramente una de las imágenes mentales que logra construir el autor, en este caso autora, tiene que ver más con una fisonomía de duendes.

NIVEL DE LECTURA AL QUE CORRESPONDE:

EDADES LECTORAS:

De 7 a 8 años.

ETAPAS LECTORAS:

Para los niños que leen bien.

LOS VALORES EN EL TEXTO:

Vocación de servicio: En “El cuarenta y dos de septubre”, se muestra este valor cuando los batautos deciden colaborar para la realización del desfile conmemorativo, a pesar de los inconvenientes que había (no saber exactamente la fecha, desconocer cómo se organiza un desfile, cómo se marcha).

Page 12: Armijo, Consuelo_Los Batautos Hacen Batautadas

CONSUELO ARMIJO LOS BATAUTOS HACEN BATAUTADAS

Sacrificio: Durante “El gran invento de Peluso”, cuando éste se levantado por la comenta y los demás tratan de evitarlo, a sabiendas que eso les puede causar algún inconveniente no presupuestado.

Generosidad (“Regalo para Peluso”)cuando los batautos responden a la petición de Peluso de recibir regalos. En “Reunión primaveral” ante el gesto de Peluso hacia Buu al prestarle el jersey.

Superación en “Por el camino de los pinos”, cada nueva distancia (marcada por los árboles) es una nueva meta conseguida. Situación similar se presenta en “Rascasol, donde ningún gorrión jamás llegó”.

Bondad. Ante la debilidad de Don Ron, Buu y Peluso mostraron su amor (otro valor) al prepararle la dieta adecuada.

Empatía. Cuando Peluso decide que una simple piedra sea un material peligros, Buu lejos de juzgarlo loco sigue el juego y comparten una visión del mundo a partir del entendimiento.

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES:

¿Qué quiere decir?4

Título: Hay escritores que hacen mucho hincapié en la fantasía de su obra e incluso inventan palabras. Esto no es nuevo. La prensa infantil de principios de siglo ya usaba, y a veces abusaba, de tal libertad de lenguaje.

Participantes: Para desarrollar bien esta estrategia, debería hacerse con un grupo muy pequeño de niños, quizá diez o doce. Ya verá el animador si esto es posible o si, debido a las circunstancias, ha de admitir un número mayor de participantes.

Objetivos: Buscar el sentido de las palabras. Desarrollar el espíritu de curiosidad. Comprender mejor la lectura. Descubrir la fantasía del lenguaje.

Persona responsable: Debe ser un animador conocedor del lenguaje del niño, ya que esta estrategia se puede llevar a cabo con niños pequeños que empiezan a comprender lo que leen.

Material o medios necesarios: Lo mejor sería que cada niño pudiera tener un libro en la mano, para seguir la marcha de la estrategia. Si esto no es posible, que al menos cada dos niños puedan tener un ejemplar. También se necesita una pizarra, o similar, donde el animador pueda ir escribiendo las palabras que encuentran los niños.

4 SARTO, Montserrat: Animación a la lectura con nuevas estrategias, Madrid, 4ª. Ed., Ediciones SM, 2002, pp. 37-39.

Page 13: Armijo, Consuelo_Los Batautos Hacen Batautadas

CONSUELO ARMIJO LOS BATAUTOS HACEN BATAUTADAS

Realización: Anticipadamente, en su casa o en la biblioteca, pero individualmente, cada niño habrá leído el libro elegido para el juego.

Ya en la animación, en la que cada niño deberá tener un libro en la mano, se colocan los participantes en semicírculo, procurando que todos vena cómodamente la pizarra.

Así preparados, lleva a cabo la sesión en estos términos:1. Explicar a los niños que en algunos libros hay palabras desconocidas, otras

inventadas por el autor y otras que expresan sonidos. Entrar en la onomatopeya. Explicar bien las diferencias.

2. El animador invita a un niño a leer un párrafo del libro en el que hay palabras inventadas, desconocidas o que expresan sonidos. Le indica la página donde debe leer. Terminada la lectura, que los niños seguirán en su propio libro, pregunta si han descubierto alguna palabra que haya inventado el autor. Cada vez que se descubra una, se anotará en la pizarra, donde habrá tres columnas para agrupar las palabras como:

INVENTADAS – DESCONOCIDAS – DE SONIDO

Las palabras “descubiertas” por los participantes (sean inventadas por el autor o no) se anotan todas en la pizarra, una debajo de otra, dejando suficiente espacio, de modo que luego se pueda escribir a la derecha de cada una. Sigue así la sesión, leyendo cada niño un párrafo o fragmento, hasta que todos han participado.

3. Realizado el trabajo de búsqueda, se pregunta, palabra por palabra, qué quiere decir el escritor con ella, y si se puede sustituir por otra más usual, más correcta. Y el resultado se anota junto a la palabra correspondiente. En el caso de que los niños hubiesen tomada por inventadas algunas palabras usuales, se anotarán igualmente en la pizarra y, llegado el momento, el animador aclarará las cosas, explicando el sentido que tiene esa palabra y colocando un sinónimo más corriente en su lugar.

4. Cuando se han terminado todas las etapas del juego, el animador entra en el diálogo que si son más bonitas unas palabras que otras, si las palabras no inventadas por el autor se entienden mejor, si las inventadas son más divertidas, etcétera.

Tiempo necesario: Dependerá de la agilidad de los niños y de la abundancia de palabras que se encuentren en un libro. Probablemente se necesitará una hora.

Interés o dificultad: Generalmente los niños se divierten mucho con las palabras inventadas y eso da interés y gracia a esta estrategia. Aumentará el interés si se realiza con niños de un nivel adecuado a la comprensión del libro. La dificultad puede estar en la falta de vocabulario de los niños y en que no comprendan ampliamente el sentido de las palabras.

Análisis de la sesión: El animador debe analizar, en primer lugar, si ah quedado claro lo que son las palabras usuales –aunque los niños las hayan tomado como inventadas- palabras inventadas por el escritor y onomatopeyas. También

Page 14: Armijo, Consuelo_Los Batautos Hacen Batautadas

CONSUELO ARMIJO LOS BATAUTOS HACEN BATAUTADAS

examinará cómo ha sido su propia actuación: ritmo adecuado, cordialidad con los participantes, paciencia, claridad del juego, etcétera.

TALLERES COMPLEMENTARIOS:

TALLER DE LITERATURA FANTÁSTICA

La creación de seres fantásticos es una veta que atrae a niños y jóvenes de ahí el éxito de sagas como El Señor de los Anillos o Harry Potter. Si se vincula este texto con otros donde aparezcan duendes, gnomos, ogros, princesas, etcétera, es seguro que se conseguirá un taller bastante atractivo.