armas literarias

Upload: gustavo-affranchino

Post on 03-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Armas Literarias

    1/7

    Armas literariaspor Elefante Sincero (Gustavo Affranchino)

    Si te gusta escribir, tens en esta nota una caja de herramientas variadsimas,una coleccin de sesenta leos, para que pintes en letras tus mejores historias.Te presentamos pues a continuacin, sesenta armaso recursos literarios, paraque los lleves en tu mochila de escritor.

    POR ORDEN ALFABTICO1. Acento2. Alegora3. Aliteracin4. Amplificacin5. Anadiplosis o conduplica-cin6. Anfora7. Anstrofe8. Anttesis9. Apstrofe10.Asndeton11.Asociacin subliminal12.Aumentativos13.Complexin14.Concatenacin15.Conversin16.Derivacin17.

    Dialoga18.Diminutivos

    19.Elipsis o zeugma20.Enlage

    21.Epanadiplosis o redicin22.Epifora23.Epteto o pleonasmo24.Erotema o interrogacin

    retrica25.Eufemismo26.Evocacin27.Gradacin28.Hiplage29.Hiprbaton30.Hiprbole31.Imagen32.Irona33.Manuscrito34.Metfora35.Metonimia36.Neologismos37.

    Onomatopeya38.Paradistole

    39.Paradoja40.Paralelismo

    41.Paranomasia42.Paratexto43.Poliptoton o polipote44.Polisndeton45.Prolepsis o anticipacin46.Prosopopeya o personifica-

    cin47.Quiasmo o paralelismo

    cruzado48.Reduplicacin o geminacin49.Reticencia o aposiopesis50.Retrucano o conmutacin51.Rima52.Silepsis53.Smbolo54.Smil o comparacin55.Similicadencia56.

    Sincdoque57.Sinestesia

    58.Sinonimia59.Superlativos60.Tono

    Y LA EXPLICACIN DE CADA UNA1. ACENTOEs un recurso que permite controlar el ritmo(la msica) del texto. Es principalmenteaplicable a poesa pero puede usarse en pro-sa. Consiste en disponer segn el orden bus-cado las slabas acentuadas del verso o frase.Por ejemplo, se conoce el acento trocaico(3,5 y 7 slabas acentuadas), el acento dactlico(1, 4 y 7) y el acento mixto(2, 4, 5 7).

    Ejemplo:

    Hganlo por el amor, no dejar de vivir(aqu se us acento 1-4-7, 1-4-7)

    2. ALEGORASerie de metforas en la que cada elementodel plano imaginario se corresponde con unelemento del plano real. Se expresan unaserie de ideas por otra de imgenes paralelas,de modo que ideas e imgenes se correspon-den una a una. Por ejemplo podemos decir:El esclavo rompi las cadenas; el mximocastigo se lo inflinga ahora su propia con-ciencia, derramaba cada gota de sudor no envano y giraba cuantos grados desease su pro-

    pio timn. Significando que: El esclavo fueliberado, ya no recibi azotes, le pagaban porsu trabajo y decida lo que hacer.

  • 7/28/2019 Armas Literarias

    2/7

    3. ALITERACINConsiste en la repeticin de sonidos idnticoso parecidos al principio o en medio de laspalabras. Por ejemplo: Con minucioso deta-lle, anunci que presentara la esperada de-nuncia ante la corte. Si la repeticin se dieseal final (no al principio o en medio), pasa deser aliteracin a cacofona, que suele sonarmal. Por ejemplo: La pereza ensombreca sudestreza para cantar.

    4. AMPLIFICACINEs el desarrollo o alargamiento de un tema

    por diversos medios, para resaltar su impor-tancia. Por ejemplo:

    El discurso resultaba muy aburrido y empeca observar su despeinez. Como si lo hubieseatacado un huracn, el pelo negro aparecarevuelto en todas direcciones. Los peinesestaban caros, o tal vez los espejos. La fiacaocupaba todo el tiempo que requera cadamaana a efectos de aprolijar su cabellera;

    post desperezo vena un saltito, la camisa, lacorbata y afuera.

    Volvamos ahora al centro del discurso. Latemtica desbordaba de... no pude olvidar lamaraa de pelos desprolijamente emergidosde ese cuero cabelludo que me hablaba. Enfin, el discurso como deca- trataba de [...]

    5. ANADIPLOSISSe emplea normalmente en poesa y puedeaplicarse a prosa. Consiste en comenzar unverso, frase u oracin como termina el ante-rior. Como ejemplo tenemos:

    Fui a comprar con fro. Con fro volv a casay pude liberarme del lanaje. El lanaje erapeludo y espeso.

    Si la anadiplosis es continuada de un verso aotro, toma el nombre de concatenacin.

    6. ANFORAEs el uso reiterado de una o varias palabras alcomienzo de varios versos, frases u oraciones.Se usa en poesa y en prosa. Por ejemplo:

    Argentina es bella. Argentina es un pashecho de la tierra y de la gente. Argentinaceleste y blanca fue baada con la sangre deaquellos soldados que nos defendieron anta-o, mucho antes de que naciramos.

    7. ANSTROFEEs un caso particular de hiprbaton, que

    consiste en invertir forzadamente el orden delas palabras, como ser sustantivo preposi-cin en vez de preposicin sustantivo.Podra ser: Vendo huevos los. Precio a cual-quier que ofrescan.

    8. ANTTESISResulta de presentar dos conceptos opuestoscon alguna relacin entre s. Provoca con-traste. Por ejemplo: El trabajo es sano; losucio del ocio apesta.

    Ntese el contraste trabajovs. ocioysanovs.

    sucioyapesta.

    9. APSTROFEConsiste en invocar con vehemencia a un ser-presente o ausente, real o imaginario- sinesperar respuesta. Por ejemplo: Dios mo,cmo puede ser que ese nio sea tan gordo!

    10. ASNDETONConsiste en omitir conjunciones. Por ejem-plo: La Luna brillaba blanca, clara, pura. Enlugar de [...] blanca, clara y pura.

    11. ASOCIACIN SUBLIMINALLos prrafos que estn fsicamente cerca,aunque hablen de temticas dispares, se rela-cionan en la cabeza del lector. Ello ocurrems an con imgenes prximas entre s.

    Conoces el origen delo que te alimentas?

  • 7/28/2019 Armas Literarias

    3/7

    12. AUMENTATIVOSAgranda el significado una palabra, sin serun superlativo. Por ejemplo: El primerchanchito era gordo, el segundo gordote y eltercero gordsimo.

    13. COMPLEXINEs la combinacin de anfora y conversin.O sea repetir elementos al principio y al finalde varios versos, frases u oraciones. Porejemplo: Trenes y ms trenes recorran laciudad. Trenes de metal gris, ese color tan

    caracterstico de m ciudad. Trenes conhumo, que tambin abunda en esta grande y

    prodigiosa ciudad.

    14. CONCATENACINConsiste en una sucesin de anadiplosis, o seaversos, frases u oraciones que empiezan comotermina la que le antecede. Por ejemplo:Eran grandes mis sueos. Mis sueos deamor y templanza. Templanza de aceradosnervios y soportante espritu. Espritu ind-mito. Indomable cual fiera salvaje.

    15. CONVERSINEs la repeticin de elementos al final de losversos, frases u oraciones. Por ejemplo: Dossoldados. Verdes y altos soldados. Corpulen-tos soldados.

    16. DERIVACINConsiste en emplear conjuntamente palabrasque derivan una de otra. Por ejemplo: Paralos padres, la paternidad debe poseer altarelevancia.

    17. DIALOGAEs el empleo de vocablos que suenan parecidoo se escriben parecido. Por ejemplo: El reybombn andaba con bordn entre las rocas.

    18. DIMINUTIVOSSon palabras con significado achicado. Porejemplo: Pequesima guitarra.

    19. ELIPSIS (zeugma)Es la supresin de algn elemento de la ora-cin que quede sobreentendido contextual-mente. Sirve para liberar al mximo de ele-mentos la frase. Por ejemplo: El sacerdote seencargaba de todas las misas en esa capillita.Tena las paredes blancas y cuidaba que per-maneciesen siempre limpias. En la segundaoracin no se menciona ni al sacerdoteni a lacapillita.

    20. ENLAGEConsiste en cambiar bruscamente el tiempoverbal, el nmero o la persona. Por ejemplo:Me encontraba cansado y triste. Todo era

    gris; sin sabor. De repente tomamos la plumay escribimos sin parar. Es de da. El Sol brillacomo nunca. En el texto grisado se pas depretrito imperfecto a presente y de primerapersona del singular a primera del plural.

    21. EPANADIPLOSIS (redicin)Se emplea en poesa y puede extenderse a

    prosa. Resulta de ubicar elementos idnticosal comienzo y al final del mismo verso, ora-cin o frase. Por ejemplo: Mi nona est

    joven, mi nona.

    22. EPIFORASe emplea en poesa y puede extenderse aprosa. Resulta de ubicar elementos idnticosal comienzo y al final de una estrofa o prra-fo. Por ejemplo: Patria grande, valiosa ysalvaje como antao. Te quiero como eres.As, blanca y celeste, amada patria.

    23. EPTETO (pleonasmo)Es el empleo de adjetivos que ya estn impl-citos en el sustantivo respectivo. Permiteresaltar la caracterstica adjetivada. Porejemplo: La montaa estaba cubierta denieve blanca y un redondo sol alumbrabatodo.

  • 7/28/2019 Armas Literarias

    4/7

    24. EROTEMA (interrogacin retrica)Consiste en realizar una pregunta sin darlerespuesta, para acentuar la idea planteada.Por ejemplo: Conduca a ms de cien porhora, cada vez ms y ms rpido. Tendrafreno?

    25. EUFEMISMOForma de expresar disimuladamente palabrasmalsonantes o inoportunas... Estaba en elbao y esa cremita amarronada inundaba consu particular perfume.

    26. EVOCACINRecurrir a imgenes de algn tipo para ex-presar una idea. Por ejemplo: Aqul examense vea difcil ya antes de sentarme frente ami pupitre. Deposit pues ambas nalgascontra lo fro de la madera y aparecieron milfantasmas. Sus rostros monstruosos y dedosen punta aguijoneaban mi cerebro. Tena lasideas tapadas. Blancos, espurios, temibles,seguan inquietndome. Pronto el timbre losahuyent. Tambin ahuyent mi hoja que semarch sin casi respuestas en la poca tintaque haba podido verterle. En este prrafo,la idea evocada de los fantasmas no descri-be lo que ocurra realmente, pero expresacmo se senta el estudiante cuando renda suexamen.

    27. GRADACIN (progresin)Consiste en suceder palabras o imgenes enforma progresiva, por ejemplo respecto de sutamao o intensidad, o yendo de lo particulara lo general, de lo simple a lo complejo, del

    pasado al futuro, etctera. Puede emplearse entre otras cosas- para facilitar la compren-sin de un tema, permitiendo al lector ir de loconocido a lo desconocido. El punto culmi-nante de una gradacin se conoce como cl-max.

    Una gradacin podra ser: Conmigo estaban

    sus pechos, redondos, esfricos, sumamenteapelotados en curvatura perfecta, mongolfie-ras inmensas, planetas. En ese momentoestaban convertidos en la totalidad del Uni-verso. Otro ejemplo sera: Cuando llega-mos, el profesor nos habl con serenidad:

    _Comenzaremos a entrar en la tan preciadamatemtica. Largaremos por aritmticaviendo conjuntos numricos. Especficamen-te nos referiremos a los nmeros naturales.

    28. HIPLAGEResulta cuando el adjetivo correspondiente aun sustantivo, se le asigna a otro relacionadocon ste. Es una particular forma de hiprba-ton. Por ejemplo: Tom un ardiente vaso delicoren vez de Tom un vaso de ardientelicor

    29. HIPRBATONEs el cambio del orden lgico de una oracin.Por ejemplo: A la pelota jugaba Josecitoenvez de Josecito jugaba a la pelota

    30. HIPRBOLEEs una exageracin de la verdad, empleadapara darle nfasis. Por ejemplo: Cmo po-dra esconderse en aquel cuarto. Las paredeseran lisas. Ningn mueble se vea en kilme-tros. Cualquier punto de la habitacin resul-taba visible. La misma transparencia del airelo era todo. En este prrafo se exagera laescasez de escondrijos.

    31. IMAGENConsiste en una comparacin sin nexo lgico.Por ejemplo: Tu corazn es dulce de leche.El nexo lgico ausente en este caso es como

    32. IRONAExpresar algo para dar a entender lo contra-rio. Suele tomar un tono burln. Por ejem-plo: El soldado haba recibido por segundavez consecutiva la orden firme, y permane-ca tieso como gelatina al viento".

  • 7/28/2019 Armas Literarias

    5/7

    33. MANUSCRITOLa informacin transmitida por el texto depuo y letra, es mucho ms caudalosa que ladel texto de computadora.

    34. METFORAEs la traslacin del significado de un elementoa otro, existiendo entre ambos alguna relacinde semejanza. Por ejemplo: La jovencitaadmiraba mis msculos de acero. Eran demiel los suyos.

    35. METONIMIAEs la sustitucin de un trmino por otro muyrelacionado con l, como ser su causa, efecto,autor, lugar de procedencia, etctera. Porejemplo: La bomba nos mantena alejadosen vez de el miedo a que explote la bombanos mantena alejados. Estbamos viendoun Picasso en vez de estbamos viendo uncuadro de Picasso

    36. NEOLOGISMOSConsiste en crear o adaptar palabras libre-mente para ajustarlas a alguna rima u otro

    tipo de recurso. Por ejemplo: Qu asquero-so gusano! Todo blandoso y pegajoso.

    37. ONOMATOPEYATrata de escribir en letras diferentes ruidos osonidos. Por ejemplo: La pava no me impor-taba. El uhm uhm de la chimenea acolchabasu molesto fiiiii! y sobre todo aquello yo pres-taba atencin al bla, bla, bla de mi televisin

    porttil.

    38. PARADISTOLEConsiste en reunir trminos que significanaproximadamente lo mismo, con matices deoposicin entre ellos. Suele emplearse parareferirse especficamente al matiz diferencia-dor. Por ejemplo: Cuando vivo, tena cere-bro; ahora slo cuento con mente. Dej delado aquello que daba peso a mi espritu elcuerpo fsico vendra a ser la diferencia eneste caso

    39. PARADOJAConsiste en presentar una contradiccin apa-rente, disfrazando o refiriendo algo veraz. Sediferencia de la anttesis porque utiliza dosaspectos del mismo concepto, mientras queaqulla refiere a dos conceptos opuestos.Como ejemplo de paradoja tenemos: El dulceno es dulce, ni el salado, salado. Tiene saborlo inspido y no soporto que digan lo contra-rio. Aqu las paradojas se estn usando parareferir rebelda.

    40. PARALELISMOResulta al disponer con idntica sintaxis dos oms elementos, para resaltar su semejanza(paralelismo sinonmico) o subrayar su anta-

    gonismo (paralelismo antittico). Por ejem-plo: El perro ladraba, el caballo trotaba, la

    paloma volaba pero la piedra dorma.

    41. PARANOMASIAConsiste en presentar juntas dos palabras consonido semejante y diferente significado. Lasemejanza fnica resalta el contraste de signi-ficancia. Por ejemplo: Me dijeron que era

    viejita, pero yo la not demasiado tiernita.42. PARATEXTOCmo se presenta visualmente el texto (ubica-cin, tamao, alineado, color, etc.), constituyeun recurso importantsimo. Por ejemplo:

    43. POLPTOTON (polpote)Es el empleo reiterado de un trmino en dife-rentes variantes gramaticales. Por ejemplo:No s si es bella o bellsima, ni lo saba antes,

    ni lo sabr maana.44. POLISNDETONConsiste en reiterar la misma conjuncin alcomienzo de unidades sintcticas sucesivas.Suele dar mayor gravedad y solemnidad a lafrase. Por ejemplo: Los haba verdes y rojos ya punto de caerse. Es el recurso contrario alasndeton.

    Y grit Nooo

  • 7/28/2019 Armas Literarias

    6/7

    45. PROLEPSIS (anticipacin)Consiste en refutar una objecin prevista, sinque sta haya llegado a plantearse, o bien enadelantar el pensamiento u opinin del inter-locutor. Por ejemplo: En la vereda la espera-ba su novio y la mujer salt por la ventana deldcimo piso. Don Jos el quiosquero-, siem-

    pre dejaba extendido su acolchado toldo vio-leta.

    46. PROSOPOPEYA (personificacin)Resulta cuando se otorgan propiedadeshumanas a entidades no humanas, ya sean

    animadas o inanimadas. Por ejemplo: Venacayendo por el barranco. La roca rodabaraudamente en direccin a m. Muvete! -me gritaba- no puedo frenar. Aquel enorme

    granito no era malo, mas su instinto gravita-torio resultaba fuerte y termin aplastndo-me.

    47. QUIASMO (paralelismo cruzado)Resulta al disponer con sintaxis idntica peroespejada o simtrica- dos o ms elementos.Por ejemplo: Mis cachorros eran pequeos y

    solas andaban sus cras.48. REDUPLICACIN (geminacin)Consiste en la repeticin de elementos encontacto sucesivo. Dicha repeticin puedeubicarse en cualquier posicin relativa dentrodel verso, frase u oracin. Por ejemplo: Yano estaba conmigo y yo la quera, la quera, laquera.

    49. RETICENCIA (aposiopesis)Interrupcin brusca de una frase, seguida de

    un sbito silencio. Algunas veces dejandoincompleta una expresin, se consigue incre-mentar la importancia o el entendimiento deltrozo ausente. Por ejemplo: La horca se ajus-t y dijo: . Ni siquiera le quedaba aliento en elalma para esbozar alguna tmida palabra. Obien: _Cmo es que no lo conoces! A casoeres...!

    50. RETRUCANO (conmutacin)Es el empleo de una misma palabra o expre-sin con ms de un significado. Por ejemplo:Cunta el zul- sostena la manzana sobre sucabeza. La flecha dio justo en el blanco yCunta permaneci en pie. Ahora estaba blan-co.

    51. RIMARecurso empleado en poesa mediante el quese da msica a la sucesin de versos, hacin-dolos sonar parecido unos y otros. Existe larima asonante, que se vale de la repeticinde sonidos voclicos y la rima consonante,que repite vocales y consonantes. Un ejemplode rima asonante es: Volaba la paloma

    jugando como una loca,vea la canoa

    y quera ser como la foca.

    Y uno de rima consonante: Pedo,

    Pedo estruendoso y rotundoque al salir de un agujero profundo

    brindas vida y aroma al mundo.

    52. SILEPSISRefiere a anomalas en la concordancia de

    gnero y nmero, entre sujeto y predicado.Por ejemplo: Cantidad de lobos y perrosaullaban sin cesar... en este caso el sujeto essingular ([una] cantidad de lobos y perros) yel predicado es plural (aullaban sin cesar).

    53. SMBOLOConsiste en la asociacin de dos conceptosentre los cuales no existe una relacin inme-diata. Se diferencia de la metfora en que

    para sta s existe alguna semejanza que in-terconecta inmediatamente los conceptosasociados. Como ejemplo de smbolo tene-mos: Estaba furioso y ca en la cuenta de miestado cuando una paloma de la paz volhacia el cielo. Mir hacia all y observ conalegra mi bandera celeste y blanca, smbolode nuestra Patria.

  • 7/28/2019 Armas Literarias

    7/7

    54. SMIL (comparacin)Consiste en la relacin de varios elementoscon alguna semejanza mediante nexos lgi-cos. Se diferencia de la imagen en este punto(la imagen no emplea nexos). Un ejemplo desmil es: Despert. Mi cama estaba revueltacomo la clase de msica. Toda la habitacinera cual zoolgico sin rejas. Ola peor queeso. En el ejemplo los nexos empleados soncomo, era cual y peor que.

    55. SIMILICADENCIAEmpleo reiterado de trminos diferentes con

    semejanza gramatical (tiempo, gnero, nme-ro). Se emplea en poesa como una especieparticular de rima. Su uso en prosa es pocodetectable. Por ejemplo: Los gauchos temana la indiada. Sus casas se vean como piara yquiz pudiesen ser digeridas por el maln...en este caso se emplearon varios gentilicios

    56. SINCDOQUEConsiste en comunicar un concepto ampliorefiriendo uno reducido, o viceversa. Porejemplo: El caballo es la ms noble de las

    especies. En el ejemplo se refiere a toda laespecie equina mediante el caballo.

    57. SINESTESIAEs la combinacin de imgenes sensoriales dedistinto tipo. Por ejemplo: El dulce canto delas sirenas me haba embrujado. Toda mi vidahasta entonces estaba transcurriendo entre lossperos grises de la crcel. Primero se com-binan una imagen gustativa con una auditiva(dulce canto) y luego una tctil con otra vi-sual (speros grises).

    58. SINONIMIAEs la enumeracin de sinnimos para intensi-ficar lo que los une. Se diferencia de la para-

    distole, porque en esta ltima la intencin esresaltar lo que diferencia a cada sinnimo delotro. Un ejemplo de sinonimia es: Mi noviaes tierna, dulce, empalagosamente bella.

    59. SUPERLATIVOSSon palabras con significado maximizado.Por ejemplo: El padrino era grandsimo.

    60. TONORefiere a la intencionalidad con se carga laexpresin de un concepto. Puede decirse la

    misma cosa variando alguna que otra pala-bra, puntuacin, etc.- con diferentes signifi-cados. Por ejemplo: Los doce ministros de

    gobierno eran intachables. Los doce ministrosde gobierno eran... mmm... intachables.