armas 57 internet - · pdf filese ríe del mundo, pícaramente, con una...

Download Armas 57 INTERNET -  · PDF fileSe ríe del mundo, pícaramente, con una expresión le-vemente diabólica. Creí poder descubrir en esa risa algo de aquella cul

If you can't read please download the document

Upload: dodan

Post on 06-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 94

  • 95

    MISCELNEA

    Se ensea

    que el pensamiento es superior

    a la irona y el humor, y eso es enseado

    por un pensador que carece completamente

    del sentido de lo cmico.

    Qu extrao2!

    Sren Kierkegaard (1910: 3), 27 de febrero de 1846

    Manfred Geier

    Traduccin de Jos Antonio Salinas

    Breve preludio o:

    Filosofaes cuando se re

    1

    1 Tomado de Worber Kluge Menschen Lachen. Kleine Philosophie des Humors (De qu re la gente inteligente. Pequea filosofa del humor) Copyright (c) 2006 byRowohlt Verlag GmbH, Reinbek bei Hamburg.2 N. del T. En la cita en alemn, el uso de komisch implica un juego semntico, pues esta palabra significa extrao o raro, pero tambin cmico.

    a r

    at

    (IM

    AG

    EN

    OR

    IGIN

    AL

    : E

    SQ

    UIN

    A S

    UP

    ER

    IOR

    IZ

    QU

    IER

    DA

    ) /

    ac

    rl

    ico

    so

    br

    e p

    ap

    el

    / 2

    1 x

    26

    cm

  • 96

    Comenz en La Haya. Ante los crecientes chubas-cos, hu al Mauritshuis, cuya importancia en aque-llos tiempos me era completamente desconocida.Entre 1634 y 1644, Johan Maurits van Nassau-Siegenlo mand construir en estilo clasicista para tener,tras su regreso como general-gobernador del Brasilholands, una adecuada residencia en La Haya. Des-de 1822 es un museo en donde se encuentra la regiagalera de arte de los Orange. No se trata de una co-leccin demasiado grande, pero es un tesoro de obrasmaestras. Aqu pueden verse los famosos cuadros dela poca de Oro de la pintura holandesa y flamenca,pintados por Jan Bruegel el Viejo y Hans Holbein elJoven, por Peter Paul Rubens y Frans Hals. Aqu seexhibe Clase de anatoma del Dr. Nicolaes Tulp (1632) deRembrandt, esa tenebrosa pintura de una autopsiapblica en la que el mdico disecciona el brazo iz-quierdo del muerto desnudo, quedando los mscu-los y tendones al descubierto. Y aqu tambin sepuede admirar La joven del arete de perla, esa enigm-tica criatura de Jan Vermeer.

    Pero todo eso palideci ante un cuadro que repen-tinamente me cautiv por su encanto. Muestra a unjoven que se inclina riendo sobre un globo terrqueo.Con el gesto ligeramente obsceno de los dedos mei-que e ndice extendidos, parece querer ponerle cuer-nos al mundo. Su risa es placentera, alegre, casi de re-gocijo. Sin embargo, tambin posee un toque burln.Se re del mundo, pcaramente, con una expresin le-vemente diablica.

    Cre poder descubrir en esa risa algo de aquella cul-tura de la risa popular de la Edad Media y el Renaci-miento que se desfogaba en el Carnaval y los dascarnavalescos e inverta los valores de la sociedad y lasjerarquas (Cf. Bachtin, 1995). Pero ese gesto iba msall. Me pareca ser una risa filosfica que no surge deuna situacin particular o que se dirige hacia algo de-terminado. Atemporalmente, era dirigida hacia el mun-do entero. Era una risa universal, representada en unafigura cuya expresin alegre-burlona saltaba hacia elespectador. Entre ms la vea, menos poda contenermi propia risa.

    En el rincn del museo Mauritshuis me compr unareproduccin de este joven risueo. Pero hasta aosdespus comenc a interesarme ms por el pintor y sumodelo. El cuadro, de 84.5 por 73 cm, estaba firmadocon el monograma JoM. En el catlogo nmero 705se encuentra indicado que se trata de Johannes

    Moreelse. La bsqueda sobre l fue ms difcil de losupuesto. No se encuentra en las disponibles y exten-sas enciclopedias de historia del arte, y la exhaustivabsqueda por medio de Google en Internet tampocobrinda informacin clara. Uno siempre va a dar conPaulus Moreelse, un pintor de Utrecht nacido en 1571y muerto en 1638. El hecho de que estos datos se en-cuentren tambin con frecuencia bajo reproduccionesdel filsofo risueo, no hace las cosas ms fciles(Rtten, 1992)3. Se habr confundido el pintor JoMcon su nombre de pila?

    Sin embargo, existi un Johannes que finalmen-te se dio a conocer como el hijo de Paulus, nacido enUtrecht hacia 1602 y muerto ya en 1634 antes quesu padre, bajo cuya sombra permanece hasta hoyen da. A Johannes Moreelse se puede llegar indi-rectamente a travs del Herclito , una pintura quemuestra a un dolorido anciano que se inclina afligi-do sobre el globo terrqueo, con las manos juntas yuna frente surcada de arrugas. Al parecer, para estefilsofo griego el mundo era un valle de lgrimasdonde slo se poda llorar.

    Como pareja del Herclito que llora, JohannesMoreelse dibuj su Demcrito que re. Pues bajo el man-to de la joven figura renacentista que muestra asimis-mo un deseo corporal, no se escondi otro que el anti-guo investigador Demcrito, quien no slo fue un philo-sophos,un amante de la sabidura, sino tambin un philo-gelos,un amigo de la risa y el humor. Su pensamiento se ha-ll bajo el signo del divino Gelos, de la risa sobre lasinsensateces de la especie humana. Para l, el ser hu-mano no se distingua slo por su capacidad de rer;tambin estaba condenado al ridculo. Y slo esta con-juncin permite dilucidar el singular encanto delDemcrito risueo, cuya risa es al mismo tiempo pla-centera-alegre y burlona-superior.

    As como Johannes Moreelse se eclips bajola figura de su padre, Demcrito tambin tuvo unaenorme figura ante s. Por lo menos as se encuentraen la historiografa de la filosofa, algo sobre lo queya Friedrich Nietzsche (1972: 1074) se haba indig-nado. Pues mientras que con Demcrito la filosofaoccidental iba por el mejor camino de evaluar co-rrectamente la existencia humana, no lo logr gra-

    3 Detalle de una pintura.

    MISCELNEA

  • 97

    cias a Scrates y a su alumno Platn. A travs deellos entraron en juego una seriedad moral y una ri-gidez epistemolgica que expulsaban la risa de lafilosofa. Los filsofos no ren, al menos no en la tra-dicin que se fund en las obras de Platn.

    Demcrito era originario de Abdera, una ciudadgriega situada en la costa norte del mar Egeo. Era latierra de los tracios, y quizs de ellos surgieron aque-llas risotadas que en la filosofa, o acaso por motivosfilosficos, raramente se dieron. Pues proverbial se havuelto asimismo la risa de una joven sirvienta traciaque se ri del sabio Tales de Mileto cuando ste cayen un pozo porque no iba mirando el suelo que tenaante s, sino el cielo estrellado. Platn describi estaescena en la que el serio protofilsofo y la cmica de laAntigedad se encontraron, que debi de haber sidograciosa y linda(Theiatetos 174 a, b)4. Pero l conde-n su risa burlona, que slo podra proceder de su es-tupidez. As fue que la ancdota de Platn se convirtien un paradigma de la insensible simpleza de los in-cultos frente a la filosofa.

    Filosofa es cuando se re. Y se re por falta de com-prensin (Blumenberg, 1987: 149. Cf. Blumenberg,1976). As resumi Hans Blumenberg esta larga histo-ria, que comenz con el rechazo por Platn de la risasobre el filsofo cayndose, y que se extiende hastanuestros das. Pues slo puede tratarse de hombrestontos si se ren de la filosofa y de sus especialistas.

    No tiene entonces la risa ningn lugar en la filoso-fa? No hay gente inteligente, interesada en la filoso-fa, que no desea se les prive de la risa?

    S, pero debe buscarse, por lo que a veces es ne-cesario dirigirse hacia las corrientes subterrneas dela historia de la filosofa, ya que junto al serio Platny su inmensa cantidad de sucesores dentro de la fi-losofa acadmica, se encuentra tambin el risueoDemcrito, que ha abierto una propia lnea de tra-dicin. En este libro la seguimos por ms de dos milaos, desde Demcrito y Digenes, pasando porKant y Kierkegaard, hasta Karl Valentin, quien ele-v en comicidad el asombro filosfico sobre el len-guaje, misma que nos permite experimentar direc-tamente el placer de la risa.

    Bibliografa

    Bachtin, Michail (1995). Rabelais und seine Welt. Volkskultur als Gegenkultur.Frncfort d.M.

    Blumenberg, Hans (1987). Das Lachen der Thrakerin. Frncfort d.M.Blumenberg, Hans (1976). Der Sturz des Protophilosophen. Zur Komik der rei-

    nen Theorie, en Wolfgang Preisendanz y Rainer Warning (eds.). DasKomische (Poetik und Hermeneutik. Tomo VII). Mnich (II-64).

    Cavarero, Adriana (1997). Platons Tchter. Frauengestalten der antikenPhilosophie. Hamburgo.

    Freud, Sigmund. Der Humor, en Gesammelte Werke XIV.Kierkegaard, Sren (1910). Abschlieende unwissenschaftliche Nachschrift.

    Zweiter Teil, en Gesammelte Werke. Tomo 7.Nietzsche, Friedrich (1972). Werke III. Editado por Karl Schlechte.

    Frncfort d.M. /Berln / Viena.Rtten, Thomas (1992). Demokrit. Lachender Philosoph und sanguinishcher

    Melancholiker. Leiden / Nueva York / Copenhague / Colonia.

    5 N. del T. Expresin filosfica desarrollada por Edmund Husserl. Sueleutilizarse en alemn por autores no germanos, pero puede traducirse pormundo vital o mundo de la vida.

    Pero tambin la sirvienta tracia ha encontrado sussucesores(as). En su risa poda descubrirse una inteli-gencia que los filsofos serios nunca hubiesen imagi-nado. Es la risa liberadora de una mujer que por unbreve instante comprende la mentira fundante de lafilosofa europea: que el amor a la sabidura tiene quepagarse con el distanciamiento del Lebenswelt5. Aun-que la joven tracia es una esclava, no se muestra aqupara representar el sufrido lamento o la silenciosa do-cilidad de una mujer oprimida; la figura de la traciarepresenta, en cambio, el estallido en una carcajada,que encierra breves palabras de sabidura de una ma-nera tajante: las cosas del mundo quedan ocultas parala filosofa que comenz su negocio de desrealizacin conTales. (Cavarero, 1997: 86)

    A las cosas ms hermosas del mundo, entendidasde una manera prctica y vital, pertenece la risa hu-mana. De ella y sus razones trata nuestra Pequea filo-sofa del humor, en el doble sentido de este genitivo: fi-losficamente hay que aclarar por qu y de qu re lagente; pero al mismo tiempo se debe ilustrar que tam-bin existen filsofos risueos