aristÓteles "el bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se...

64
ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa a un pueblo y a un Estado entero". Aristóteles, Ética a Nicómaco. I,2, 1049b.

Upload: mariano-serrano-aguilar

Post on 02-Feb-2016

240 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa

ARISTÓTELES

"El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello

y más divino cuando interesa a un pueblo y a un Estado entero".

Aristóteles, Ética a Nicómaco. I,2, 1049b.

Page 2: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa

Líneas de pensamiento

• Física y metafísica

• Antropología• Teoría del

conocimiento• Ética• Política

• Naturaleza, hilemorfismo y teleologismo

• El alma y el cuerpo• Desde los sentidos al

entendimiento• La felicidad y la virtud• El hombre como

animal político

Page 3: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa

1.- Biografía

• Aristóteles (384-322 a. C.) nació en Estagira (Macedonia), de ahí el sobrenombre de “el estagirita”, en el norte de la Grecia, en el seno de una familia de médicos.

• Cuando tenía diecisiete años se trasladó a Atenas para formarse como filósofo en la Academia de Platón, donde permaneció durante los siguientes veinte años.

Page 4: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa

1.- Biografía (2)Tras la muerte de Platón, Aristóteles dejó

Atenas y vivió durante algún tiempo en Asia Menor, en la corte de un tirano que había sido condiscípulo suyo, con cuya hija adoptiva se casó. Posteriormente Filipo, rey de Macedonia, lo llamó a su corte y le encargó la educación de su hijo Alejandro.

Poco después de iniciar Alejandro su reinado, Aristóteles regresó a Atenas y allí fundó su propia escuela, el Liceo, donde desplegó una importante labor de investigación y enseñanza en las distintas ramas del saber.

Page 5: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa

1.- Biografía (3) Con la temprana muerte de Alejandro, Aristóteles,

protegido suyo, tuvo que hacer frente al sentimiento antimacedonio que estalló en Atenas.

• Acusado de ateísmo, Aristóteles tuvo que exilarse y se refugió en Calcis, donde moriría al año siguiente, el 322 a. C., a los 62 años de edad.

• Considerado uno de los más grandes filósofos de la historia por la amplitud de sus intereses teóricos, por la novedad que representa y por la mucha influencia que su filosofía adquirió durante toda la Edad Media gracias a las traducciones de filósofos judíos y musulmanes.

Page 6: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa

2.- Obras

• Por influencia de Platón empezó utilizando el diálogo, pero se han perdido todos.

• Escribió 200 libros. Nos han llegado 31.• Escribió sobre todos los temas: Lógica,

metafísica, filosofía de la ciencia, ética, política, estética, retórica, física, astronomía, biología.

• Destacarían: Organon (instrumento), Física, Metafísica, Ética a Nicómaco, Ética a Eudemo, Retórica, Poética y Política.

Page 7: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa

3.- Características generales

• 1.- Observador y reflexivo.

• 2.- Recupera el valor de los sentidos.

• 3.- Sistemático.

• 4.- Eleva el sentido común a la categoría de ciencia.

• 5.- Proyecto de carácter eminentemente científico.

Page 8: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa

4.- Metafísica

• Metafísica: Es la filosofía primera que tiene por objeto el ser, su esencia, es decir, la totalidad de las cosas en tanto que son. Es la ciencia del ser en cuanto ser. Estudia los seres en cuanto seres.

• Aristóteles niega la existencia de un mundo separado de Ideas, pero no niega la existencia de las formas. Las formas-ideas existen, pero no están separadas de este mundo de experiencia. Son lo que cada ser es o su naturaleza propia, lo que lo define como él mismo a diferencia de otros.

Page 9: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa

4.- Metafísica (2)

• Las Formas de Aristóteles son las Ideas de Platón: Universales, Inmutables. La única diferencia es que no están separadas.

• Cada objeto particular del mundo sensible es un compuesto de una forma determinada (eidos) y de materia, es hilemórfico (hilemorfismo). La materia es el substrato o soporte de la forma.

Page 10: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa

4.- Metafísica (3)

• La forma se puede abstraer de la materia mediante el entendimiento, y así comprender al objeto.

• Los seres vivos tienen en sí prefijado lo que van a ser, tienen un fin (télos). No puede haber progreso alguno que no progrese hacia algo, y no se puede progresar hacia algo a menos que exista. La naturaleza está esencialmente en proceso hacia una serie de objetivos o estados finales. La naturaleza está en potencia: lo que es en potencia. La potencia es un paso intermedio entre el Ser y el No-Ser, es ser en potencia, la capacidad de llegar a ser algo. Los seres están en devenir. Todo lo que cambia pasa de ser potencialmente a ser en acto.

Page 11: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa

4.- Metafísica (4)

• La materia es el origen de toda potencialidad. La materia prima es pura potencia, sin acto que la dirija, es la materia despojada de toda forma; la materia segunda es el resultado de aportar a la materia prima un componente formal.

• Por otra parte, acerca de los sujetos individuales (particulares compuestos de materia-forma) pueden decirse (predicarse) muchas cosas. A estos modos de predicación Aristóteles los llamó categorías.

Page 12: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa

4.- Metafísica (5)

• La sustancia. Es aquello que existe en sí mismo, es lo individual.– Sustancias primeras, es lo individual, sujeto de toda

predicación y que no puede predicarse de nada. La sustancia primera es el sujeto individual: tú, yo, Sócrates. Es el individuo.

– Sustancias segundas, la esencia o forma definible, representada por el género y la especie a que pertenecen las sustancias primarias. el género (el ser humano, el homo sapiens…) al que pertenecen las sustancias primeras.

Page 13: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa

4.- Metafísica (6)

• La sustancia no se da sola, sino con los accidentes. La sustancia segunda es la forma, los accidentes son predicados, son lo que cambia de cada ser sin afectar a su esencia, a su naturaleza, a su forma.

• La raíz etimológica del concepto de sustancia arranca del término griego ousía, traducido con posterioridad por los autores latinos como substantia. La acepción latina expresa la idea de una instancia subyacente, de un estar debajo de algo.

• De este modo el concepto de sustancia latino y el de ousía común convergen en el ámbito estrictamente filosófico al connotar ambas las nociones de inmutabilidad o estabilidad. La sustancia es algo estable e inmóvil.

Page 14: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa

4.- Metafísica (7)

• Una de las notas más características de la substancia es la de servir de soporte a otras entidades no sustanciales como pueden ser los accidentes, que, en oposición, no son inmutables o tan estables como ella. La sustancia sería lo que hace que esos accidentes sean lo que son, se mantengan tal como son.

Page 15: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa

4.- Metafísica (8)• Las categorías aristotélicas.-• Aristóteles hace las siguientes distinciones: • a)"Ser" no siempre significa "existir". Cuando decimos que

"Sócrates es", sí que tiene el sentido de existir, pero cuando decimos que "Sócrates es sabio", sólo estamos atribuyendo una cualidad a un sujeto.

• b) Cuando utilizamos "ser" en sentido atributivo, la cualidad que se atribuye al sujeto puede tener distintas categorías: – 1. Puede atribuírsele una cualidad esencial al sujeto

(Aristóteles llama a las cualidades esenciales sustancias segundas). Por ejemplo: "Sócrates es un hombre". Sócrates tiene la cualidad esencial o substancia segunda de ser hombre.

– 2. Puede atribuírsele una cualidad accidental al sujeto. Por ejemplo: "Sócrates es bajito".

Page 16: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa

4.- Metafísica (9)

• Las Categorías (1b25-27), serían estas: • 1. Esencia (sustancia segunda): Sócrates es un hombre. • 2. La cantidad: Sócrates pesa setenta kilogramos. • 3. La cualidad: Sócrates es feo. • 4. La relación: Sócrates está junto a Platón. • 5. El lugar: Sócrates está en el ágora. • 6. El tiempo: Sócrates nació en el 470 a. C. • 7. La situación: Sócrates está sentado. • 8. La posesión: Sócrates tiene un escudo. • 9. La acción: Sócrates está corriendo. • 10. La pasión: Sócrates está enfermo.

Page 17: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa

4.- Consecuencias

• a) "No es" no significa siempre "no existe". • b) Que el ser tenga muchas cualidades (predicados que

puedan atribuírsele) no significa que sea uno y múltiple.• c) Aristóteles, en contra de Platón, va a mantener que el

único mundo real es éste. El dualismo ontológico de la filosofía platónica queda roto: no hay dos mundos sino sólo uno.

• d) Obviamente, contra los sofistas, es posible un conocimiento objetivo sobre la realidad. Podemos conocer las diez categorías del ser.

Page 18: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa

4.- Física

• Estudia los seres en cuanto dotados de movimiento.

• El cambio (metabolé) y el movimiento (kínesis) son los fenómenos más característicos de la physis.

• Aristóteles lo va a intentar desde su teoría de las categorías (como ya hemos visto), y desde dos de sus teorías más famosas: la del acto y la potencia y la teoría del hilemorfismo (de la que también hemos enunciado algo).

Page 19: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa

4.- Física (2)

• ¿Cómo es posible el paso del ser al no-ser y viceversa? Aristóteles responde: porque no se produce un tránsito absoluto del ser al no-ser o viceversa, sino que es algo relativo. Es un tránsito de lo que es en potencia (dynamis) a lo que es en acto (energeia). Que algo sea en potencia es una forma relativa de no-ser.

• Todo ser natural, en virtud de su naturaleza (de la especie a la que pertenezca) posee unas determinadas potencias y no otras.

Page 20: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa

4.- Física (3)

• Las potencias pueden ser de dos tipos: • - Activas: cualidad o poder para hacer

algo (Ej.: por naturaleza el fuego puede quemar o yo puedo causar dolor con mi puño).

• - Pasivas: cualidad de padecer algo (Ej.: el fuego puede apagarse con el agua o yo puedo sentir dolor al recibir un puñetazo).

Page 21: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa

4.- Física (4)• Aristóteles va a utilizar dos palabras para referirse al acto: • - Enérgeia: que puede traducirse como "acción". Así, la

acción o enérgeia del fuego es quemar, de un puño es golpear o coger un objeto, etc. No confundas esto con la potencia activa. La potencia activa del fuego es quemar porque "en potencia" el fuego quema, pero cuando hablamos de potencia es porque ahora, en el presente "el fuego puede quemar pero no está quemando nada" mientras que cuando hablamos de enérgeia es cuando ahora, "en acto", el fuego está quemando algo.

• - Enteléchia: que puede traducirse como "fin" o "perfeccionamiento". Para Aristóteles (como veremos luego), todas las cosas de la naturaleza tienden hacia un fin, todo tiene una finalidad en el cosmos. Es lo que se conoce como teleología.

Page 22: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa

4.- Física (5)

• Todo ser es un compuesto inseparable de materia (hyle) y forma (morphé). Inseparable porque la materia no puede existir sin forma ni la forma sin materia.

• Nuestro intelecto "abstrae" las formas puras de los objetos materiales. Para Aristóteles conocer es abstraer de lo sensible lo inteligible: el conocimiento parte de los sentidos y culmina en la razón separando lo inteligible universal de lo sensible particular.

Page 23: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa

4.- Física (6)• Distingue en la materia entre: - Materia primera o prima: es un principio abstracto, indefinido,

que no existe como tal en la naturaleza. Sería una materia a la cual todavía no se le ha dado forma.

• - Materia próxima o segunda: que sería la materia concreta que compone cada ser (la materia de la que tú estás compuesto, de la que está compuesta un perro, etc.).

• También, entre las formas, distingue entre:• - Forma accidental: yo podía haber sido algo más alto, algo más

inteligente, etc. • - Forma esencial: yo podía haber sido más alto pero no podría

medir 20 metros de altura. Mis padres no podían haber engendrado una lagartija, sino sólo a un ser humano.

Page 24: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa

Conclusiones

• a) Los seres reales cambian (nacen, mueren, varían y se mueven), pero que su esencia, especie o sustancia segunda permanece invariable en el tiempo.

• b) El cambio y el movimiento son propiedades incuestionables, evidentes del ser (de la realidad o physis). Y esto no implica que haya un tránsito del no-ser al ser.

• c) Los cambios y movimientos naturales (pues Aristóteles diferencia entre naturales y violentos) no consisten más que en el proceso de actualización de las potencias.

• d) No obstante, Aristóteles vuelve a caer en cierto dualismo, al igual que su maestro, ya que distingue entre ser en acto y ser en potencia.

Page 25: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa

4.- Física (7)• El cambio y el movimiento en la physis (Física).- • Los cambios y movimientos naturales no son más que procesos de

actualización de potencias, pero los cambios y movimientos violentos no son "esenciales" al ser que los presenta, por tanto son "accidentales" (Ejemplo: los proyectiles).

• En todo cambio se distingue: • a) La materia o sustrato del cambio: es aquello que siempre

permanece en todo cambio. Esta sería tanto la materia, pues aunque vaya cambiando de formas nunca se destruye ni desaparece, como la esencia o sustancia segunda, pues ya hemos dicho que no cambia.

• b) La forma: con esto Aristóteles se refiere a la cualidad que gana el sujeto con el cambio (la bellota, al convertirse en encina ha ganado nueva forma).

• c) La privación: son las cualidades que pierde el sujeto con el cambio (cuando yo envejezco es evidente que pierdo cualidades que tenía cuando era joven).

Page 26: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa

4.- Física (8)• Además de la división de movimientos o cambios naturales y

violentos, Aristóteles distingue también entre:• a) Cambios accidentales: cuando el sujeto o sustancia segunda

sólo cambia de cualidades accidentales (Ej.: color, tamaño, postura, etc.), los cuales pueden ser cuantitativos (crecer, cambiar de peso, etc..), cualitativos (alteración de cualidades) y locativos (cambiar de posición).

• b) Cambios sustanciales: aquellos que afectan a la esencia o sustancia segunda como el nacimiento y la muerte: cuando se nace se gana la esencia propia de la especie y cuando se muere se pierde. ¿No es esto un tránsito del no-ser al ser y viceversa? No, porque la materia permanece. Ningún ser nace de nada ni se convierte en nada cuando muere, la materia sigue existiendo aunque varíe su forma, sólo se pierde o gana la forma esencial. Esto va a tener una gran consecuencia: Aristóteles, al identificar el alma con la esencia de cada ser, va a rechazar la inmortalidad de ésta. Cuando mueres, aunque tu materia permanezca cambiando de forma, tu alma o esencia desaparece.

Page 27: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa

4.- Física (9)• Las causas del cambio.- • Para Aristóteles conocer un fenómeno o hecho es conocer las causas que lo

producen. Pero el concepto de causa que utiliza es algo diferente al que utilizamos nosotros, es mucho más amplio. Así, va a distinguir entre cuatro tipos de causa:

• 1. La causa material: explica aquello de lo que algo está hecho, explica su constitutivo esencial. La causa material de una casa sería, por ejemplo, los ladrillos, la madera, el cemento, etc.

• 2. La causa formal: explica la idea, el plan de la fabricación. La causa formal de una casa sería la idea que tiene el arquitecto en su cabeza previamente a la construcción.

• 3. La causa eficiente: tiene la función de comenzar el proceso del devenir, es el primer agente que pone en marcha el proceso, suscita el efecto, lo produce, por eso reside en un sujeto activo. Hoy en día (a partir de la física de Newton) es la causa en la que se centran las explicaciones científicas: se trata de explicar cómo funciona un fenómeno y no qué es.

• 4. La causa final: Tiene primacía sobre las demás ya que ningún agente se mueve sin atender a un fin al que está determinado. Como vimos en la teoría del acto y la potencia, las potencias tienden a actualizarse yendo hacia un fin determinado. De este modo la causa final es una causa ordenadora, es productora de la racionalidad del Universo. La naturaleza queda así definida teleológicamente y nos revela su tendencia a la perfección (telos).

Page 28: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa

4.- Física (10)Las cuatro causas

Page 29: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa

Las cuatro causas en Aristóteles

Causa material. El mármol

Causa finalEl destino de la escultura

Causa formal. La modelo

Causa eficiente El acto físico del escultor

Page 30: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa

4.- Física (11)

• Conclusiones de todo esto: para Aristóteles el cambio y el movimiento son los aspectos más característicos de la physis, los que la definen como tal. De la physis podemos tener un conocimiento científico porque bajo los cambios siempre hay algo que permanece (un sustrato o sustancia). El cambio no supone ninguna contradicción lógica ya que es algo así como un estado intermedio entre la potencia y el acto. Cuando algo está en potencia no es que no sea sino que simplemente no es de modo relativo, está privado de algo en acto. La tarea de la ciencia es conocer las causas últimas de todo cuanto sucede.

Page 31: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa

4.- Física (12)

• a) Aristóteles utiliza el concepto de naturaleza o physis con tres sentidos claramente diferenciados:

• 1. Naturaleza como la totalidad de lo existente. Sería

sinónimo de palabras usuales para nosotros como universo o cosmos.

• 2. La naturaleza como principio de movimiento. Lo poseen por sí mismos, de forma esencial, los seres naturales. Los seres artificiales (objetos fabricados por el hombre: un hacha, una mesa, una casa, etc.) sólo poseen el principio de movimiento de forma accidental (por causas no naturales).

Page 32: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa

4.- Física (13)

Por ejemplo, si nosotros fabricamos un arco, el movimiento de la flecha al lanzarla no será natural, ya que nosotros le hemos dado un uso a la madera con la que lo hemos fabricado distinta a la original o natural. No es natural que la madera (la flecha) se desplace por el aire a esa velocidad; lo natural sería que no se moviera nada más que para crecer integrada en el tronco o la rama de un árbol.

De este modo, en la naturaleza existen seres naturales y artificiales. Los seres naturales son los que poseen en sí mismos ("dentro") y por sí mismos ("no por otros") naturaleza. Es conforme a la naturaleza todo fenómeno natural, como, por ejemplo, que los cuerpos pesados caigan con una aceleración proporcional a su peso..

Page 33: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa

4.- Física (14)

• 3. Teleología o finalismo: el modelo "biológico": Entonces, todos los fenómenos o cambios naturales se deben a esa "naturaleza" propia de cada especie. El fin de estos cambios no es otro que el actualizar las potencias propias de los individuos de cada especia para alcanzar su perfección o entelechia. Todo lo que sucede en la naturaleza es por un fin, pues "la naturaleza no hace nada en vano". Por eso la concepción aristotélica del cosmos es lo que hoy entendemos por modelo biológico, pues entiende la naturaleza como un gran organismo en el que todas las partes tienen una función, un fin dentro del todo, al igual que en el cuerpo humano, cada parte tiene su función (los pulmones la respiración, el corazón la circulación de la sangre, etc.). De aquí que el modelo aristotélico se denomine "teleológico", de telos (fin): modelo en el que todo tiene una finalidad.

Page 34: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa

5.- Antropología

• El alma humana.- • Aristóteles parte de la concepción platónica de alma (el

cuerpo es la cárcel del alma, son dos substancias distintas reunidas en un mismo ser) pero la modifica para llegar a su propia visión: el hombre es una única sustancia en la que cuerpo y alma son inseparables como en cualquier ser, su materia y su forma. El alma es la forma del cuerpo, es el principio vital que anima al cuerpo (recuerda que ánima significa "animado" o "en movimiento"). Aristóteles tiene una concepción mecanicista del alma, ya que ésta es la fuerza motriz que mueve el cuerpo y explica sus funciones y características. El alma también es entonces la causa eficiente del cuerpo.

Page 35: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa

5.- Antropología (2)

• Elabora una taxonomía o tipología de seres en virtud de las funciones de su alma:

• 1. Las plantas: cuya alma tienen la función vegetativa o motriz. La principal característica de los vegetales es su función de crecimiento.

• 2. Los animales: cuya alma tiene las funciones motriz y sensitiva. Los animales se mueven y también perciben y transmiten información mediante sus sentidos.

• 3. El hombre: cuya alma tiene las funciones motriz, sensitiva y racional. Los hombres crecen y se mueven, perciben y transmiten información y, además, tienen la capacidad del pensamiento.

Page 36: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa

5.- Antropología (3)

• Aristóteles niega la inmortalidad del alma. El alma no se reencarna ni va a ningún paraíso, sino que "sigue en el mundo"; y si nosotros definimos que nuestra alma es nuestro pensamiento, nuestras emociones, nuestra forma de percibir el mundo, etc. y estas formas se pierden con la muerte, nuestra alma muere.

• No obstante, Aristóteles dirá que existe una función en el alma a la que llamará entendimiento agente que es separada, inmortal y eterna, con lo que parece contradecirse a sí mismo y volver al platonismo que pretendía superar.

Page 37: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa

5.- Antropología (4)

• Por otro lado, el alma no se localiza en ninguna parte del cuerpo (como sí ocurría con el alma platónica), sino que está presente en todo él. Ya que el alma se identifica con la forma.

• Como vemos, la antropología aristotélica es inseparable de la física, como ocurrirá también con la ética y la política. No podemos comprender la concepción aristotélica de alma sin entender su concepción de la naturaleza (su teoría hilemórfica sobre todo).

Page 38: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa

6.- Teoría del Conocimiento

• Clasificación de los saberes:

• - Escalafón inferior: Ciencias productivas (poíesis): Medicina, gimnasia y gramática; y las técnicas: Música, escultura, arquitectura, etc.

• - Escalafón intermedio: Ciencias prácticas (praxis): Ética, política y economía.

Page 39: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa

6.- Teoría del Conocimiento (2)

• - Escalafón superior: Las filosofías segundas: Matemáticas, física y teología; y la filosofía primera: La metafísica: el ente en cuanto a ente.

• Esta división está jerarquizada según un orden muy influenciado por Platón: los saberes inferiores lo son en virtud de su acercamiento a lo material mientras que las superiores lo son en virtud de su alejamiento.

Page 40: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa

6.- Teoría del Conocimiento (3)

• Para Aristóteles no existe más mundo que este y que el conocimiento tiene su origen en la experiencia. Percibir es captar mediante los sentidos las formas de los seres.

• Partiendo de la sensación de formas particulares, se forman imágenes de éstas en nosotros y, por inducción, se conciben y conocen las esencias de los seres. Este proceso se conoce como abstracción, pues se "separa" o "abstrae" de las formas particulares, la forma "universal" o "esencia“.

• Así, el conocimiento sólo es posible partiendo de lo sensible, aunque luego sea la razón o el entendimiento el que culmina el proceso de conocimiento, pues no hay saber hasta que no se capta la esencia.

Page 41: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa

6.- Teoría del Conocimiento (4)

• Aristóteles va a distinguir entre el entendimiento paciente (pathetikós nous) y el entendimiento agente (poietikós nous). El primero se encontraría en potencia para conocer los inteligibles o esencias mientras que el segundo estaría en acto, siendo la causa eficiente del conocimiento, el que lo produce.

Page 42: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa

7.- La Ética

• La Ética es una ciencia práctica cuyo objeto sería el conocimiento del ser humano para, una vez conocido, poder orientar correctamente su comportamiento para poder vivir bien y ser felices.

• La ética, al igual que la física y la cosmología, tiene una importante dimensión teleológica: toda acción responde a un objetivo o finalidad. Y para Aristóteles, toda acción realizada por un ser humano tiende hacia un fin último universal: la búsqueda de la felicidad. La ética aristotélica sería una ética eudaimonistica.

• La felicidad (eudaimonía) es el bien supremo, deseable por sí mismo y no subordinable a ningún otro.

Page 43: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa

7.- La Ética (2)

• Aquí, la ética se va a conectar con la física: porque el hombre tiene la felicidad como una potencia de su naturaleza y, como tal, la persigue para actualizarla. El telos, el fin último que persigue el hombre para llegar a su perfección o entelechia es la felicidad.

• Y como para Aristóteles lo más propio de la naturaleza humana es la razón (lo que nos hace más diferentes de los demás animales), la felicidad consistirá principalmente en llevar una vida contemplativa dedicada al saber.

Page 44: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa

7.- La Ética (3)

• Las virtudes dianoéticas: • - La prudencia (Phrónesis): consiste en la razón

práctica o juicio, entendida como la capacidad de aplicar los principios generales a las situaciones cambiantes. En concreto, la prudencia es la virtud que nos hace reconocer cuáles son los medios que nos acercan al bien y, al mismo tiempo, nos indica la manera en la que se pueden llevar a la práctica.

• - El arte (techné): consistirá en la capacidad de saber hacer o producir objetos de manera racional. Ej.: un carpintero, un arquitecto, etc.

• - La ciencia (episteme): el conocimiento objetivo de aquello que es universal y necesario y que, por tanto, es demostrable.

Page 45: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa

7.- La Ética (4)

• - La inteligencia intuitiva (nous): será la habilidad de captar los principios más generales o axiomas de la ciencia.

• - La sabiduría (sofía): será la comprensión teórica de la realidad mediante la razón contemplativa. Es la virtud dianoética más importante.

• Las virtudes dianoéticas o intelectuales son teóricas, tienen valor por sí mismas y es en su ejercicio donde radica el ideal de vida y la posibilidad de máxima felicidad. Una persona que no ejercite estas capacidades deja de realizar la más genuina actividad humana, por lo que quedará "incompleta" y es poco probable que llegue a ser feliz.

Page 46: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa

7.- La Ética (5)

• Las virtudes éticas • Estarán relacionadas con la manera de actuar en el

mundo.• No obstante, Aristóteles enmarcará estas virtudes

también, en cierto sentido, dentro de la racionalidad.• Una racionalidad que en cada momento escoge según

el término medio óptimo entre dos extremos de conducta, ambos negativos.

• La pauta o regla ética más adecuada será siempre la búsqueda del término medio, la moderación en todos los aspectos del comportamiento, "evitar tanto el exceso como el defecto".

Page 47: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa

7.- La Ética (6)

• Aristóteles va a criticar el intelectualismo moral propuesto por Sócrates y seguido por Platón:– a) Conocer el bien no implica hacerlo: la educación

es necesaria para una vida virtuosa, pero la voluntad va a jugar un papel básico. Aristóteles acentúa la libertad y la responsabilidad como aspectos fundamentales de la acción moral.

– b) Al igual que la virtud dianoética por excelencia es la sabiduría, la virtud ética suprema será la justicia.

La culminación de la ética será la política (de nuevo igual que para Platón), ciencia cuyo objetivo práctico será conocer para saber orientar la convivencia humana hacia la justicia y, por tanto, la felicidad de la comunidad.

Page 48: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa

7.- La amistad• Aristóteles concede una importancia extraordinaria a la amistad (φιλία)

• La palabra philía expresa los lazos afectivos de quienes tienen conciencia de formar una comunidad. Relaciones entre amantes, entre padres e hijos, entre hermanos, entre compañeros, entre miembros de cualquier asociación o, entre conciudadanos.

• Para Aristóteles, la amistad constituye el coronamiento, la perfección o excelencia de la condición social que es propia del hombre. Sin convivencia no hay vida humana, sin amistad (es decir, sin convivencia con amigos) no hay vida plena y satisfactoria. Por eso, según Aristóteles, el hombre feliz necesita amigos.

• La amistad es fundamental para la convivencia política, se manifiesta como concordia. La concordia se refiere a los asuntos prácticos de mayor envergadura. En una ciudad, en un Estado, hay concordia "cuando los ciudadanos están de acuerdo sobre las cosas que les convienen y las eligen, y llevan a la práctica las cosas que acuerdan en común“.

"si se desea hacer que los hombres no se comporten injustamente entre sí, bastará con hacerlos amigos, pues los verdaderos amigos no cometen injusticia unos contra otros"

Page 49: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa

8.- La Política

• En esta obra se distinguen tres partes: • a) En la primera Aristóteles da una visión del

Estado como fundamento de la vida social. • b) Después, analiza las teorías políticas

anteriores y distintos regímenes políticos conocidos, critica la República ideal de Platón y concreta su visión del Estado.

• c) Concluye con una visión del Estado y las formas de gobierno, no dando primacía a ninguna de ellas, ya que para Aristóteles, cualquiera es buena si en ella reina la justicia.

Page 50: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa

8.- La Política (2)

• Utiliza el método analítico: descompone la polis en sus elementos constituyentes (hombres, mujeres, esclavos, familias, barrios, aldeas, etc.) y analiza la naturaleza particular de éstos. Una vez analizadas las partes y conocidas sus tendencias naturales (hacia dónde se actualizan sus potencias), se reconstruye de nuevo el todo. Es como si para analizar el funcionamiento de un reloj, lo desmontamos, vemos como funcionan todas sus piezas, y luego lo volvemos a montar.

Page 51: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa

8.- La Política (3)

• a) La polis es un ser natural: las sociedades humanas no son el producto de un pacto convencional (como pensaban algunos sofistas) o del mero azar (que son así pero podrían ser de otra manera o, simplemente, no haber sido), sino seres naturales (como una planta o un perro). Al ser un ser natural, la polis, tiene su naturaleza, sus actos y sus potencias a las que tiende, es decir, una finalidad. ¿Cuál será la finalidad de la sociedad? Llegar a su telos o perfección, que se dará cuando reine la felicidad general (recuerda que el fin de la ética es conseguir la felicidad), algo que sólo se alcanzará cuando reine la justicia (exactamente igual que en Platón).

Page 52: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa

8.- La Política (4)

• b) Los individuos sólo son átomos o constituyentes básicos de la polis que no tienen sentido fuera de ella, como no lo tendría un brazo o una pierna fuera del cuerpo humano. Un hombre jamás se realizará como persona si naciese y viviese aislado, si permaneciese apartado de la comunidad.

• c) Pero no todos los componentes de la sociedad son iguales ya que de ser así todos tendrían por naturaleza las mismas funciones (sería como si en el cuerpo humano todos fuéramos pulmones). Hombres, mujeres, niños, esclavos, etc. son distintos y por lo tanto sus funciones (ergón en griego) son distintas en la organización política de la ciudad.

Page 53: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa

8.- La Política (5)• d) Este origen natural de la sociedad no es algo que

Aristóteles afirme gratuitamente, sino algo demostrable y así lo hace en la Política:

• 1. La unión macho-hembra, hombre-mujer, padres-hijos, no es algo artificial sino natural, cosa constatable viendo todas las diferentes culturas o las especies del mundo animal. Los hombres nos unimos en familias de forma natural.

• 2. El hombre posee un lenguaje preparado especialmente para comunicarse con otros hombres de forma natural, lo que indica más aún que cualquier animal gregario su naturaleza social.

• 3. Al igual que en el reino animal se dan relaciones cuyo criterio son el de dominante y dominado, se dan también en las sociedades humanas, y esto no es injusto sino que es natural.

Page 54: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa

8.- La Política (6)

• a) Aristóteles va a criticar el idealismo utópico y apriorista de Platón. Ni la Ética ni la Política son ciencias exactas (matemáticas, a priori), sino empíricas.

• b) Aristóteles jamás concibió un sistema político mejor que el de la ciudad-estado (la polis), por lo que nunca participó de las ideas políticas de su discípulo Alejandro, el cual construyó un gran imperio heleno en el que todos sus ciudadanos, sean griegos o no, tenían los mismos derechos.

Page 55: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa

8.- La Política (8)• c) Respecto a la tipología de gobiernos para la polis,

Aristóteles recoge la división ya clásica (desde los sofistas) de monarquía (gobierno de un rey), aristocracia (gobierno de unos pocos nobles o aristócratas) y democracia (gobierno del pueblo), afirmando que cualquier de estos sistemas es bueno siempre que en él reine la justicia. Si la injusticia es la que domina, tendremos las degeneraciones correspondientes a estos sistemas: tiranía (el rey se convierte en un tirano y abusa de su poder), oligarquía (los nobles abusan de su poder quitando privilegios al pueblo) y demagogia (la democracia se llena de sofistas que sólo buscan el poder de forma individual y no el bien común).

Page 56: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa

8.- La Política (9)

• d) Al contrario que Platón, el estagirita niega la posibilidad de un Estado perfecto. Cada pueblo vive en unas circunstancias geográficas, climáticas, culturales, etc. que hacen imposible establecer un orden general válido para todos. Cada comunidad deberá entonces encontrar la organización que se adapte mejor a sus necesidades y recursos.

Page 57: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa

Valoración final

• Quizá Aristóteles es el filósofo que más influencias ha tenido a lo largo del pensamiento occidental.

• Aristóteles es reencontrado gracias al trabajo de pensadores árabes como Averroes y Avicena y Santo Tomás de Aquino.

• Éste realizará una cristianización de su pensamiento que convertirá su doctrina en autoridad y verdad incuestionable durante toda la Escolástica y hasta bien entrado el Renacimiento.

• La obra aristotélica era tan sistemática, exhaustiva y abarcaba tantos ámbitos que, al convertirse su obra en verdad incuestionable, el nacimiento de la ciencia moderna tuvo que oponerse radicalmente a ella para poder avanzar y ampliar sus logros.

Page 58: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa

Valoración final (2)

• A pesar de ello, la posteridad ha sabido reconocer su mérito. En palabras del filósofo inglés Bertrand Russell: "Pasaron dos mil años antes de que el mundo produjera un filósofo de su categoría". Incluso autores que tuvieron que oponerse a sus doctrinas para poder desarrollar su propia obra valoraron la aportación del filósofo. Darwin escribe: "Linneo y Cuvier han sido mis dioses, pero comparados con Aristóteles no fueron más que unos niños".

Page 59: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa

Valoración final (3)• Y para concluir, sería imperdonable no recordar la

importancia que ha tenido Aristóteles en ámbitos como la lógica, pues para algunos, hasta el siglo XIX sus explicaciones serán sólo matizadas; o la inestimable deuda que tendrán con él los empiristas y positivistas, ya que Aristóteles, en el Siglo IV a. C., rechazó la existencia del innatismo y revaluó la experiencia y los sentidos en el proceso de aprendizaje, cosa que además, abrió el camino para el nacimiento de las ciencias empíricas tal y como las conocemos hoy en día.

Page 60: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa
Page 61: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa
Page 62: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa
Page 63: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa
Page 64: ARISTÓTELES "El bien es ciertamente deseable cuando interesa a un solo individuo; pero se reviste de un carácter más bello y más divino cuando interesa