aristarco nació en samos - grecia - en el año 310 a.c. y murió en el 220 a.c. estudio en la...

17

Upload: marguerita-maldonado

Post on 26-Jan-2015

17 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aristarco nació en Samos - Grecia - en el año 310 a.C. y murió en el 220 a.C. Estudio en la escuela peripatética en la que sucedería a su maestro como
Page 2: Aristarco nació en Samos - Grecia - en el año 310 a.C. y murió en el 220 a.C. Estudio en la escuela peripatética en la que sucedería a su maestro como

Aristarco nació en Samos - Grecia - en el año 310 a.C. y murió en el 220 a.C.

Estudio en la escuela peripatética en la que sucedería a su maestro como jefe.

Fue un hábil geómetra pero es poco lo que se conoce de su vida. Sus hipótesis sobre el universo se han extraído a partir de las referencias hechas por otros autores después de su muerte.

Page 3: Aristarco nació en Samos - Grecia - en el año 310 a.C. y murió en el 220 a.C. Estudio en la escuela peripatética en la que sucedería a su maestro como

Todo lo que se conoce de su obra se debe a otros autores que hacen referencia a él en algunos de sus documentos

Ptolomeo en el Almagesto lo nombra como un concienzudo observador de los solsticios y equinoccios.

Arquímedes, en el Arenario (El contador de Arena)explica que Aristarco publicó un libro basado en ciertas hipótesis y en el que parece que el universo es mucho mayor de lo que se creía.

Plutarco también hace referencia a Aristarco resumiendo su idea geocéntrica en que el cielo es inmóvil y la Tierra se mueve sobre una órbita inclinada rotando al mismo tiempo sobre su propio eje.

Page 4: Aristarco nació en Samos - Grecia - en el año 310 a.C. y murió en el 220 a.C. Estudio en la escuela peripatética en la que sucedería a su maestro como

Aristarco consideraba al Sol como una estrella y probablemente que las estrellas eran soles.

Comenzó a medir la distancia y comparar los tamaños relativos en la cosmología utilizando la trigonometría

Explicó los movimientos de rotación y traslación terrestres

Dedujo que la orbita de la tierra se encuentra inclinada

Amplió el tamaño del universo conocido

Page 5: Aristarco nació en Samos - Grecia - en el año 310 a.C. y murió en el 220 a.C. Estudio en la escuela peripatética en la que sucedería a su maestro como

Radio de la Luna y de su órbita alrededor de la Tierra

Aristarco observó un eclipse de Luna de máxima duración con el fin de poder utilizar los datos recogidos del estado de la Luna en cada momento para medir la distancia a la que se

encuentra y su radio

Page 6: Aristarco nació en Samos - Grecia - en el año 310 a.C. y murió en el 220 a.C. Estudio en la escuela peripatética en la que sucedería a su maestro como
Page 7: Aristarco nació en Samos - Grecia - en el año 310 a.C. y murió en el 220 a.C. Estudio en la escuela peripatética en la que sucedería a su maestro como
Page 8: Aristarco nació en Samos - Grecia - en el año 310 a.C. y murió en el 220 a.C. Estudio en la escuela peripatética en la que sucedería a su maestro como

Resultados de la observación del eclipse de Luna

1. El radio de la Tierra es 2.85 veces el radio lunar

2. La distancia entre la Tierra y la Luna es 79 veces el radio terrestre

Según los datos actuales :

1. El radio de la Tierra es 3.66 veces el radio lunar

2. La distancia entre la Tierra y la Luna es 60 veces el radio terrestre

Page 9: Aristarco nació en Samos - Grecia - en el año 310 a.C. y murió en el 220 a.C. Estudio en la escuela peripatética en la que sucedería a su maestro como

Distancia al Sol

Cuando la Luna está en fase de cuarto creciente o menguante; la Tierra, la Luna y el Sol forman un triángulo rectángulo

- El Sol está 20 veces más lejos que la Luna.

- El Sol es 20 veces más grande que la Luna

Datos Reales

- El Sol está 390 veces más lejos que la Luna.

- El Sol es 390 veces más grande que la Luna

Page 10: Aristarco nació en Samos - Grecia - en el año 310 a.C. y murió en el 220 a.C. Estudio en la escuela peripatética en la que sucedería a su maestro como

Características del sistema heliocéntrico de Aristarco

Page 11: Aristarco nació en Samos - Grecia - en el año 310 a.C. y murió en el 220 a.C. Estudio en la escuela peripatética en la que sucedería a su maestro como
Page 12: Aristarco nació en Samos - Grecia - en el año 310 a.C. y murió en el 220 a.C. Estudio en la escuela peripatética en la que sucedería a su maestro como

Principales Críticas en su Época

1. Las creencias teocéntricas de la sociedad de la época

2. El Paralaje

3. Cuestiones sin resolver

Page 13: Aristarco nació en Samos - Grecia - en el año 310 a.C. y murió en el 220 a.C. Estudio en la escuela peripatética en la que sucedería a su maestro como

Teocentrísmo

-La idea de que la Tierra se movía parecía estar en contradicción con el sentido

común y con las observaciones

-se contraponía directamente a las doctrinas filosóficas clásicas, según las cuales la Tierra debía tener un papel

especial y su lugar debía ser el centro de Universo.

Page 14: Aristarco nació en Samos - Grecia - en el año 310 a.C. y murió en el 220 a.C. Estudio en la escuela peripatética en la que sucedería a su maestro como

Paralaje

Los astrónomos afirmaron que si la Tierra gira alrededor del

Sol debería haber algunas variaciones en las posiciones

relativas de las estrellas, observadas desde diferentes puntos de la órbita terrestre.

Si las cosas eran como Aristarco afirmaba debía verificarse un

desplazamiento de las estrellas fijas en el curso de

un año

Page 15: Aristarco nació en Samos - Grecia - en el año 310 a.C. y murió en el 220 a.C. Estudio en la escuela peripatética en la que sucedería a su maestro como

Paralaje

Los astrónomos griegos no habían notado nada parecido en

sus observaciones.

Pero Aristarco sostuvo que las estrellas podían estar

inmensamente lejos, cosa que ha confirmado plenamente la

ciencia.

Page 16: Aristarco nació en Samos - Grecia - en el año 310 a.C. y murió en el 220 a.C. Estudio en la escuela peripatética en la que sucedería a su maestro como

Cuestiones sin resolver

-Los científicos antiguos se daban cuenta de que si la Tierra gira sobre su eje cada 24 horas, la

velocidad de un punto dado sobres la superficie de la Tierra debe ser muy alta. ¿Cómo podrían, entonces, las nubes superar la velocidad y el

movimiento de la Tierra?

-El sistema de Aristarco no explicaba el por qué de los fenómenos, es decir, no proporcionaba una

predicción lo suficientemente exacta. Y no explicaba lo más sencillo como era la desigual

duración de las estaciones.

Page 17: Aristarco nació en Samos - Grecia - en el año 310 a.C. y murió en el 220 a.C. Estudio en la escuela peripatética en la que sucedería a su maestro como

CRÉDITOS

BiografíaAndrés cobo

Teorías Fº Manuel Palacios

Críticas y DefectosJavier Romero

Diseño e ImagenFº Manuel Palacios

FIN