ario garza mercado - manual de técnicas de investigación para estudiantes de ciencias sociales...

Upload: memowebber

Post on 02-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/11/2019 Ario Garza Mercado - Manual de tcnicas de investigacin para estudiantes de ciencias sociales [Mxico, El Colegi

    1/48

    mC:utieio1de Manud Cairen Stimp (L* H .b ^^ ^rch lv^r^g om l, p.

  • 8/11/2019 Ario Garza Mercado - Manual de tcnicas de investigacin para estudiantes de ciencias sociales [Mxico, El Colegi

    4/48

    70 LOS SISTKMAS OKINKORMACION

    ;

    El acceso a los archivos administrativos sufre de serias restriccio-nes por varios conceptos. En el caso del sector pblico, es comnque los documentos conserven un carcter conTidencial, por tiem-po indefinido, por razones de poltica nacional o internacional. Knel caso de los archivos prvados, dicho carcter puede atribuirse arazones de secreto industrial o comercial, o de imagen de la organi-zacin. El acceso a los archivos personales sufre de restricciones se-mejantes por motivos anlogos. . .

    Espaa y Portugal transmitieron, a Amrica Latina, la tradicinarchivistica europea. Nuestra rea es rca en archivo.s histricos,

    ' formados originalmente como archivos de trmite coloniales, queheredaron nuestros pases a partir de su independencia.

    El Archivo General de l Nacin es el sucesor del Archivo de IhNueva Espaa: el ms antiguo entre los archivos generales dclre.4 Es adems el segundo de los archivos nacionales, fundadocomo tal en 1823, dos aos despus del de Argentina.^ I's, "sinduda alguna el ms rico en documentacin en toda la Amrirn,tanto en su cantidad como en la calidad de su acervo.

    Entre los archivos disponibles en el Distrito Federal destapantambin el Archivo del Ayuntamiento de la Ciudad de Mxico, losde la Confederacin Nacional Campesina y la Confederatin Re-gional Obrera Mexicana, y los de las secretarias de Defensa Nacio-nal, Hacienda y Crdito Pblico, Relaciones Exteriores y Saluhridad y Asistencia, as como los que. custodian la Biblioteca Nacio-nal, elCentro de Estudios de Historia de Mxico de CONDUMX,el Instituto Nacional de Antropologa c Historia, y la UniversidaHNacional Autnoma de Mxico (UNAM).

    Para la historia regional y local es necesaria la cbnsulta de losaichivos estatales como el de Nuevo Len, los archivos municipa

    . les como el (le Guadalajara, y los archivos parroquiales como el deU Catedral de Mxico. Tambin son importantes para estos efcctoi

    los archivos generales de notaras como los del Distrito Federa],Guadalajara, Morelia, Puebla y San Luis Potos. La Universidad dtGuanajuato y la Biblioteca Central de la UniversidadVcracruzaiiicustodian, reipectisramcntc, los archivos notariales de Guanajuatoy Jalapa.

    Entre los archivos de carcter histrico y biogrfico, ubicado]en el Dbtrito Federal, podemos mencionar el de Bernardo Reyo,

    4 Cftfrm en ScHcUenbrif, p. S I.9Ihi^^ 9S.4 Juan de DWit Frci Calas, Ermentos dt rtMvolagt: manuml dr divulff^cin (M

    ce>,D* F.: Impttiiia UnbcnilarU, 1992) p. 157.

    tX .ARCHIVO 71

    custodiado por la CapiU.1Alfonsina, y los de Antonio D i?. ,Soir> vGama, .sidro Fabela, Marte R. Gmez, Roque Corv/M':/ ri.irza. v

    jess Sotelo ineln, que estn en manos de particulares, tonm el(le. Pablo Gonzlez que se localiza en Saltillo, Coaliull.a. I .1 Rihlioteca de la Univenidad de las Americas, en Choliila, PueMi, eusio(lia el archivo de Porfirio Daz.

    Aunque no sean fuentes primarias, en el sentido estririo de lapalabra, deben mencionarse adems Ia.s micropclicula.'; de archivosde que se dispone, por ejemplo, en cl Archivo Mirrofrlmipo de(r.ucaJoga y Herldica en el Distrito Federal, y en la bibliotecadel instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey.

    La queja constante de los archivistas, historiadores y otros es|>ct alistas, se refiere a la falta de personal necesario par.i orcanizar vponer en servicio la riqueza documental del pas, y .a l.a localiza-cin de la inmensa mayora de los archivos mexicanos en hic.arrsinadecuados para su uso y preservacin.

    LA BIBLIOTKCA

    Ia biblioteca colecciona fuentes primarias y sccunthiriiis mn 1jiropsito de conservar, transmitir y difundir cl ronoc inurn io.''Una visin simplista de las cosas presenta, a la bihl H' Irr .1 f.Mirutuna institucin aJ servicio exclusivo de las humanidafirs p' ro, des-de lAantigedad, su raijio de accin es ms amplio. Mcl.uhan idctttifica a la Biblioteca de Alejandra como un instrumento rlirammte aplicado a mantener y extender la hegemona poltica tic unare.s

    La evolucin de la biblioteca se vincula al desarrollo de Inindustria editorial y, cncrfamcte, de la impresin y la difusin del li-

    bro. En pr imer lugar, en la medida en que el libro es una obra cos-tosa o rara, la biblioteca tiene que mantener graves restriccionespara su uso, independientemente dcl contex to soci.iJ en que seproduzca. La multiplicacin de los ejemplares de la misma oljra,

    ^ t.a info rmaci n para lo cuatr o prrafo nteriore* ett tomada de li 'GirI' t" TiHdrracarch,'* en Richard E. Grccrtlcaf y Michael C. Meyer [ed.| Rjcarch mMe... .ri t.irfn*v

    m*thodocgyf tourers, nd practical guide tn field research (Linr>(n >'ntvrrfirvofNebruiu, cl979) pp.*642l 1, en conitilu con J. Jcti Careti y Cvea, de errh,eos, cont iene material da inters para el estudio del desarrollo socioecon'i'otm dr Mrxt1eniayo titulado! ftmcidn y f orm e d e a hihii oteco vnioersi terie (/mi.iae R1 . Me* i">.

    1,F. K1Coirfto de Mxico, cl977) pp. 5*24.9 Hffbcrl Marthali McLuhan. Understanding media: fhe extett

  • 8/11/2019 Ario Garza Mercado - Manual de tcnicas de investigacin para estudiantes de ciencias sociales [Mxico, El Colegi

    5/48

    I.OS SISTKMAS DK INKOHMACIW ia niBIJOTKCA 73

    por d contrario , facilita la reposicin de ejemplares mutilados operdidos y, por lo mismo, permite que la biblioteca conceda prccrenda a la funcin de sctvieio sobre la de custodia.

    F,n segundo lugar, la biblioteca pblica se conviert en la universidad dd pucb!i>,iO en la medida en que sb admite la rficariadd libro para la superacin personal y la educacin religiosa y poHtica. F.n este sentido, el libro y la biblioteca estn estrecbamrntevinculados como soportes fsicos de las ideas de libre examen, participacin democrtica , e ilustracin universal.

    La biblioteca contempornea adquiere una extensa variedad drmateriales, que incluye todo tipo de impresos, microformas yaudiovisuales. No obstante lo anterior, d libro mantiene su impor-tancia dentro de ella, especialmente en d campo de las burnanidades y las ciencias sociales, donde el contenido de la monografatiende a disfrutar de una esperanza de vida ms larga.

    Por su herencia colonial, Mxico fue el primer pas, en el coniineme americano, que cont con una universidad y una imprentaKn 1916, el pas abri U primera escuda Iatini>americana de bt

    blioteconomia que adopt el plan (norteamericano) que ha teidms influencia en el conjunto mundial. Kn los aos veinte, el impulso vasconedis ta se hizo notar en el campo de la cducaciti,bibliotecologa y la difusin d d libro.

    No obstante lo ante rior, Mxico es un pas pobre en bibliotecaii,Jos Luis Martnez hace notar que el pas cuenta con menos vol-menes por cabeza, en biblioteca, que Per, Argentina. Costa Rica,Brasil, Uruguay y Colombia. Canad registra casi 20, veces el nme-ro de volmenes por cabeza que registra Mxico en la tabla de csltautor."

    El mismo autor identifica las diez colecciones ms extensas ddDistrito Federal en la Biblioteca Nacional, la Secretara de Macieitj

    da y Crdito Pblico, d Instituto Nacional de Antropologa c Hi:loria (INAU), la Biblioteca Central de la UNAM, la Academia Nadona! de Gencias, la Hemeroteca Naciopal/d Instituto Panamcano de Geografa e Historia, d Congreso de la Unin, la Biblintca de Mxico y K1 Colegio de Mxico. A esta .serie aadeiu Biblitteca Pblica dd lilstado de Jalisco, que ocupara d.segundo lu|

    10 SKrra atribuy r U frase %Alvm Johnson . Ver Jnt rod uct ion to tibrurybasie rlem m ii n f Hbrary serviee (Liltletnn, Colorado: Lihrariei Uotimltcd cl976)|i118 Rodolfo Rur. Me nn dei la tribuye a Carlyle en **Iji AaociadAn de RtldloterariinijInititutoi de Vnsehaiiaa fupirlor y de lnvrst>)tn (ABIKSl) vRiimo iitiiversiidi

    Diun o de Vueaton (6 dr mayo, 1977) p. 5.l i j o s / Lu M art n . **Dibtio(rcat en M/x'tco: hlisit y proprani a, OnfM

    m eri cn oj CC., 8 (maV*juno, 197f)) p. 42

    en la Repblica junto a las bibliotecas de Hacienda y d INAH.'*lie la misma serie podra eliminarse la de la Academia porque noha estado en servicio por ms de veinticinco aos.O

    I js liez colecciones ms cxtensa.s, entre las que regisim d direc-torio de CONACYT, se ubican en la Biblioteca Nacional, la Hemerol cea Nacional, la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, dINAIl, la UNAM, Kl Colegio de Mxico, la Universidad le lasAmericas, el Congresode la' Unin, la Biblioteca de Mxico y elInsiiiiito Tecnolgico y de listudioi Superiores de Monterrey(HKSMJ.M

    1> acuerdo con la tabla preparada por Rosa Mara Fernndez deZtimora,' las nueve institudones de enseanza superior que cuen-tan con las colecciones bibliotecarias ms extensa son la LWA.M,la Universidad de Guadalajara, Kl Colegio de Mxico, l.i Uiivcrsidad .\ulnoma de Nuevo Len, la Univmidqd Aufnom.i i\etro|)oliiana, d I TESM, la Universidad de Sonora, la Univcrsidiul Aut-noma de Guanajuato y la Universidad de las Americas. Eldiimolugar lo ocuparan la Universidad Vtacruzana, d Insti tuto Iiditcnifo Nacional y la Universidad Iberoamericana.. liis diez colecciones biblioiccnrias ms extcnsa.s, entre las sdredonadas por Klsa Barberena para la investigacin bistriea*'* se rncuentran ubicadas en la Biblioteca Nacional, la Secret aria de Ha-cienda y Crdito Pblico, el INAH, la Bibli

  • 8/11/2019 Ario Garza Mercado - Manual de tcnicas de investigacin para estudiantes de ciencias sociales [Mxico, El Colegi

    6/48

    Rr''s

    LOS SISTEMAS DE INFORMACION

    El Colegio de Mxico, el ITESM, el Banco Nacional de Mxico, UUnivenidad Autnoma Metropolitana (UAM) de Iztapalapa, la Co-misin Econmica para Amrica Latina, la UAM de Azcapotxalcn,el Instituto Tecnolgico Autnomo de Mxico, y la Facultad deQencias Polticas y Sociales de la UNAM, ms o menos en esteorden.

    Es conveniente subrayar que el volumen de las colecciones essolamente uno de los ndices que podemos tomar en cuenta, paraevaluar la utilidad potencial de cada bibUoteca, frente a cada pro-

    yecto de investigacin. Entre otros factores, que pueden set tantoo ms importantes en cada caso concreto, debemos mencionar lacalidad del acervo, su orientacin temtica y geogrfica, y las faci-lidades que se ofrecen para su consulta.

    LA h e m e r o t e c a

    LA HRMr.ROTTCA 7r>

    La biblioteca contempornea absorbe las publicaciones peridi-cas integrndolas a sus colecciones, o separndolas en un lugar es-pecial. En otros casos, la hemeroteca aparece como una unidadaparte. Este ltimo es el caso de la Hemeroteca Nacional, fund.Klacon este carcter en 1932, sobre la base dcl Departamento d Pe-ridicos y Revistas que en 1912 concentr, dentro de la flibliolccaNacional, el material hasta entonces disperso en diversn lugaresdel establecimiento de sta.22

    \ja Hemeroteca Nacional, la Biblioteca Nacional y el ArchivoHistrico de la Universidad dependen del Instituto de Investiga-ciones Bibliogrficas de la UNAM. La lemcrotcca representa, enpublicaciones peridicas, l que la Biblioteca en libros, y lo que dArchivo General de la Nacin en documentos.

    El origen de la hemeroteca est asociado a la evolucin ric In bi-blioteca y la indust ria editorial. La hemeroteca se dcsanolla a me-dida que se advierte la necesidad'de coleccionar y organizar un n-mero creciente de publicaciones peridicas, En 1900 el (rrminnfue propuesto por Hcnri Martin,'* en un congreso internacional debibliotecarios.

    De acuerdo con Price, la revista especializada es uno de los ins-trumentos principales de la revolucin cicntiTrca. Este autoriii afir-ma que el nmero de revistas se multiplic por diez, cada cincuen-ta aos, desde 1750, en quese contaban diez ttulos, hasta 1900en que se contaban 10 000. Mikhailov y GiljarcvikijM estiman quela tendencia se mantuvo en 1950, con 100 OOQttulos, y que stmantendr al final dcl siglo, con un milln. Nada ms la British

    libra ry Lending Division (antes National Lending L i b r a r y reci-ba regularmente 36 000. ttulos de publicaciones peridicas en1970. A esta cifia habra que aadir adems las revistas y diarioi,de. carcter general, igualmente importantes para la invcstigaciihistrica y social. :

    1* Jutn B. IgunU, Kl libra: epitomt di bibUolof (Mxico, D. F.: Forma.p. ISS.

    19 [>ciek John lie Sola Price, 5ci>neatne DaSylon (New Haven, Conn.: Vair UnPr.,cl961) pp. 9596.

    20 A.l. Mikhailov [yl R.S. CUjarevik, Anintroductory courte onrn/brmolci/imtnttHon(nv. eiLtThc liafuci International Fcdoation for Documentation. IS71) p,

    21 Andrew Ocibridite Oabom, Srrial fmbUcithfu: Ibrr placr and (rraimeni lk 'k a a ilZ o k a iM M C h lc ia l^ : A n y y jf| L ib r ^ o c ia t y ,^ 9 7 S )

    EL CENTRO D DOCUMENTACION

    1.a dQcumcntacin, como especialidad, apareci en Kti"'pa enptincntal, a fines dcl siglo pasado, como up rcfinamirnio de (n un.areaccin frente a) las teoras y las prcticas de la bili!ir'i''c('lngi'aiuiglosajona que, particularmente en Estados Unidos, tr li;iVn,iadaptado, en gran medida, a las necesidades dcl usu.nrio merlin ilrla biblioteca popular, JcssC Shera interpreta el vir,iic h:ic.ia la doatmcntacin como un retomo a la bibliotecologa erudita repre-sentada, en la antigedad, por Va Biblioteca de AJcjan(lr.a.

    La documentacin se desarroll, a partir de ese momento, t.intoen Estados Unidos como en Europa, como una especie de bibliotrcologa especializada que se ocupaba de la organizacin dr todo ti-po de materiales (libros, folletos, revistas, informes, r tc.l repr odu-cidos en cualquier tipo de formato (manuscrito, impreso,, mirroforma, audiovisual, etc.). La cspccializacin se adviene tanto en el

    profesional que presta el servicio, como, en la comunidad que lo re-cibe: cientfica, tcnica, empresarial y adminislrativ.i. Kn Europa,la especialidad se identific adems con el sistema de ClasificaciniDecimal Universal y, en menor medida, con titros sisi'mas de clasiificacin analtica o profunda. En Estados Unidos, l.i dorum'niacin se iden tific adems con las tcnicas de reproduccin de doicumentos y, ms tarde, con las de automatizacin dr actividades.

    La biblioteca contempornea ha absorbido el servicio de docuentacin, si por ste entendemos la adquisicin de documentos

    22 Rajcl Crrico Puente. La Hemerotrea Nrionai: hisiori/i. r r.jTafia (M^t co, D, F.: Imprenta UnNenitana. 1949) pp. KM |.

  • 8/11/2019 Ario Garza Mercado - Manual de tcnicas de investigacin para estudiantes de ciencias sociales [Mxico, El Colegi

    7/48

    t.OS SISTEMAS DEINFORMACION

    de todo tipo en cualquier formato, la cjpccinI7.acin en niateri;o reas, la preparacin de ndices o resmenes de artculos e iivformes, la repruduccin de documentos, la preparacin de biblio-grafas cortadas a la medida del inters del usuario, o funciones si-milares.5

    En algunas ocasiones, la biblioteca o la hemeroteca asumen elttulo, adems de las funciones, del centro de documentacin. '.slefue el caso del Centro de Documentacin Cientfica y Tcnica de

    Mxico que fund la UNESCO en 1950. Antes de desaparecer, elCentro lleg a registrar 2 300 revistas cientficas y tcnicas comola parte substancia] de su acervo.24

    En algunas ocasiones el centro de'documentacin es una unidadperteneciente a una biblioteca o he mero tfca. En ot ras ocasioneses una unidad aparte que tiene por objeto informar a los usuariosobre los trabajos disponibles en otras instituciones, pero no sepropone desarrollar un extenso acervo propio. En Mxico, este l-timo es el caso dcl Centro de Informacin Cientfica.y Humansca (CICU) de la UNAM,y del Servicio de Consulta a Cancos deInformacin (SECOBI) dcl Consejo Nacional de Ciencia y Tecno-loga (CNACYT)

    de computadora, a importantes servicios de informacin bibliogrfica. Algunos de estos servicios se reciben en bibliotecas y bemero ,tecas, en papel impreso, pero sin la misma rapidej, para sus colec-ciones de consulta.

    EL CENTRO DE RECURSOS MULTIPLES

    23 Lot trei pirrafot antcrorei te apoyan en lot recttenlot htt6ricot (le Jette SlieniAbncr VtcentnL El primero aparece en "Of ibraransKlp, docu mentatio n and informalcience, rrimpreto en Key pptr t in information cience, editado por Arthur W. H(W uhingion , D. C.: American Society for Information Science, cl9 7l ) ppi 4*t2. Elgundo aparece en "Da biblioteconomia tinform tica; cvolulo dt> conceito de docuitacio, R f mista do serv ido fruh lieo (CV, 3, Setembro*Dcfembro, 197(^ pp. 251*295,ducido en d An ua rio de bih liot eeo log id, orc hivo log ia e in for m tic a (.Epoca 2 ,1M, Ifl

    pp. 167 222.24 Armando Sandoval, "El Centro de Documentacin Cientffica y Tcnica de

    co Y la bilioipafta cientffica. en Amrica Latina," en Jornadas Mexicanas de Biblconoma, Biblloicraft y Canje, 1. Mxico, 1956,Informe finel(Mxico, D. F.; Aidn MexKrana de Bibliotecarios y Centro de Documentacin Cientffica y TcnlMxico. 195?) p. 164.

    i:i. ( KNTRODF. RECURSOSMULTIPLES 77

    A|):ircrUcmcnte lis bibliotecas populares nortcaincriranas fue-ron bis primeras en emplear pelculas como instrumentos para lacfluracin de adultos, y discos seleccionados con propsitos deeducacin musical y literaria. En seguida las bibliotecas escolares,dcl mismo pajs, adquirieron una buena cantidad de pelculas, dia

    po.sitivas, discos y cintas con el propsito de reforzar programas deinstruccin. La biblioteca universitaria entr en esta lnea al mane-

    jar este tipo de materiales, jun to con programas de televisin en

    circuito cerrado, ms el uso del video-cassele. En Inglaterra, el ter-mino [multimedia library) se encuentra asociado a las bibliotecasque Tuncionan en las escuelas previas a la universidad, aunque empic'/.a a ser abandonado despus de la popularidad que obtuvo.

    El centro audiovisual funciona actualmente como una unidad es-pecializada de la biblioteca, o como un organismo aparte. El primeroes el caso, por ejemplo, del Centro de Fuentes para elAprendizajede la Biblioteca de la Unis'ersidad de las Amricas.

    \

    EL CENTRO DE INFORMACION

    centro de informacin concede prioridad a las tareas de selecE1 CICH y SECOBI estn conectados, por ijiedio de icrminala ^ij^jjj.^ almacenar, organizar, comparar, valorar, sintetizar, edita r y

    proporcionar informacin en lugar de documentos. Este tipo deprioridad lo distingue del archivo, la biblioteca, la hemeroteca , y clcentro de recursos mltiples, que tienen por Objeto ofrecer infor-macin (conocimientos o datos)por medio y ademsde los docu-mentos archivables, impresos,'audiovisuales y similares.

    Algunos centros de informacin trabajan prirvcipalmcnte con re. ferencias bibliogrficas y aetah, por lo mismo, como centros de

    El desarroUo del centro de recursos mltiples para la ensenans documentacin en alguno de los sentidos ilustrados anteriormente ,se encuent ra asociado al dcsamoUo de os matenalcs audiovisuJo informacin trabajan, en forma exclusiva, con daen el contexto de la tecnologa de la educacin y la comunicacwii|j^, caVcter esudst ico. Est ltimo es el caso del banco de da

    [tos y, ms concretamente, de las unidades de cmputo, clculo oprocesamiento de datos, que son cada vez ms comunes en las uni .

    'ersidades.En otras ocasiones, el centro ofrece, adems de referencias bi

    l^Iiogrficas y datos estadsticos, un servicio de informacin admi-nistrativa, cientfica o tcnica, similar al de consulta y asesora queifirccen los despachos de profesionales. En Micico, este tipo deganizacin est representado por el Servicio de Informacin Tc

    25 C odfrry Thompton, Ptanning m d ttertgn o f Hbrtry btn'U/nft (? rrl.; londnn!hitectural P ^ t . ^ ^ ^ .

  • 8/11/2019 Ario Garza Mercado - Manual de tcnicas de investigacin para estudiantes de ciencias sociales [Mxico, El Colegi

    8/48

    78 LOS SISTKMAS DE INFORMACION f I.A BIHUOTF.CA DF.L FUTUR O 79

    nica para la Industria (INFOTKC), subsidiado por CONACYT yNacional Financiera.

    FJ desanoUo del centro'de informacin est asociado, mis quecualquier otro sistema, al crecimiento de la industria de la computacin electrnica que, durante la guerra de 1939 a 19'4F), demos-tr su capacidad para procesar grandes masas de dalos, con gran rapidea, po r medio de operaciones lgicas y matemticas.

    En Mxico (como quiz solamente en Brasil** ''), el centro deinformacin automtica suele designarse como centro de informtica, especialmente en el sector pblico, desde fmes de los sesenta.La designacin; en estos casos, es tan impropia como lu serian lasde centro de archivonoma, centro de bibliotecologia, centro de

    hemerografia, centro de documentologia o centro de tecnologide la educacin, para los sistemas analizadas anteriormente.En efecto, la palabra informtica traduc una contraccin ;

    {informatiqu), de dos palabras francesas (informatin automati-que),Ut'ilizada originalmente por Phillipc Dreyfus para definir iimdisciplina, pero no un servicio.** Mora y Molino, por ejemplo, ladefinen en la siguiente forma.

    .. .la Infonnitics estudia el discAo y la utiliracin de equipos, sistemay procedimientos que pcrniiten captar y trStar los datos adecuados pira obtener informacin til en la toma de decisiones. Derinimos Is iformtica com o el estudio que define lu relaciones entre los medim

    F.l aparato aparecera como un escritorio dolado de un icrlado,como el de la mquina de escribir, y una pantalla pir.i !a Ircilira drdocumentos, como la de la televisin. Podra almacenar, en mirmpelcula, hasta medio milln de pginas de libros, revistas, manus-critos y, en general, todo tipo de documentos. Fil u'uario utllir.arfael teclado para consultar el ndice del almacn, y para ordenar losdocumentos en la pantalla. Podra trabajar con los clocumcntos,subrayndolos y marcndolos, con un lpiz especial, sobre la pan-talla.

    Aparatos como este han dejado de ^cr una sorpresa en los pasesrics. Incluso en los pases pobres, cada vez es mtls comn el em-

    pleo de' terminales que permiten comunicarse con computadorassituadas a miles de kilmetros, directamente o a travs de institu-ciones como el SECOBI.

    F.n 1963, Alvin Weinbcrg propuso un depsito central de ma-nuscritos cientficos y tcnicos, que podra substituir, en gran me-dida, el procedimiento normal de difusin a travs de libros y rr.vistas.** F.l depsito podra informar, a todos los Im'r'sailos. dela aparicin de los nuevos manuscritos y proporcionar^ a instanciasde ellos, copias del original. El sistema se basaba en experimentosque han pbdido repetirse hasta la fecha. Por ejemplo, X e r o tUniversity Microfilms cumple esta fundn para Las ebsertadones

    desde el puntp de viit* de un ute nu integrado.**

    LA BIBUOTECA DEL FUTURO

    En 1945, Vannevar Buih hizo un recuento de las tecnologque haban contribuido a la victoria de los aliados y que podr:aplicarse, en tiempos de paz, al registro y la difusin del conmiento human. En este contexto propuso la construccin de

    ^sarato que denomin Memex.**

    doctorales inditas presentadas en Estados Unidos, Canad y algu(equipo),loi datos y li Informacin necetria en U toms.de dccUional. as inst itudones de otros pases. El Educational Resources Infor-

    mation Center (ERIC) desempea una fundn similar para traba-jos publicados o inditos en el campo de la educacin.

    la integracin de ambas proposiciones permite posiblementevislumbrar el modelo de la biblioteca del futuro, dado el de.sarroJlo de las tcnicas de reproduccin fotogrfica, mjni.iturizacin,computadn y telecomunicacin. Incluso en la frontera entre elestado actual de la tecnologa y la literatura de ciencia ficcin, es

    'posible concebir un depsito universal en el que se reallzar.in autoticamente las fundones de iraducdn, sntesis, cataiogarjn,iasificadn y diseminacin selectiva de documentos c informa

    ,cin, sin mayores problemas de almacenamiento y consulta.Desgradadamentc para efectos de planacin de hiblioieras y

    dificios, no faltan quienes confunden una promesa, que ya es mar de edad, con una realidad tangible o aJcarizablc a corto plazo.

    ScRn tcamonl de Cvl.DctL blbUfntfa Utinoimericiniit* ilr Ii Un'dail de nUaoli tu Uibuia.

    S* AHcl* Fcnict OJtde, O f le In/srWlici (Scmlntrlot, InfonneeiAn y IScMniMtxko, D. F,; Ctmro de InvettlRadonct BlbUotecoldficu y de ArchtvolQsia, Faide FUotoKa y Uinu, UN AM, el 97) p. 26.

    27 Joit ijila Mon Cm tro y F.iao Molino Xatetio, Int ndu cM n a la Mfo\(3 csLi Blblloteo de Clcndu de la AdalniatneiAniMixico. D.F.: Trilla, 1977, el!

    pp. 1112.2B Vannevar Buih, "Aa wc may think,AtUnlic monthly(voU 176, n. 1, July, 1!

    p. 101106, reimpreso eti Manfred Kochcn(esL] Thograailh a/Knoulrdgf;nmd(NewJforkj Johi^W^y, cl9 67 ^p . 2335.

    : 29 Alvin Wcinbers, Science, (ovemmen t, and information : ihe rt.ponsabilities nfItechoiciJ community tnd the government in th trnier of informition". (Wxthrre, D.C.: U.S. G ov ^ P t .Off.T 1963) re in ^ |^ en pp.

  • 8/11/2019 Ario Garza Mercado - Manual de tcnicas de investigacin para estudiantes de ciencias sociales [Mxico, El Colegi

    9/48

    LOS SISTEMAS DE INFORMAGON

    Entre la promesa y la realidad se interponen todava las tcndcnriaide la industria ecKtorial, el sistema protector de los derechos deautor, algunos problemas de carcter tcnico que no han sidoresueltos hasta la fecha, los costos de convenin de los documen-tos y los ndices existentes, y el precio de mercado de los servicio)y los equipos de computacin y comunicacin.

    La biblioteca

    Iji biblioteca, como genero, sirve'para conservar el conocimien-to, difundirlo entre los componentes de una generacin y transmi-tirlo a las siguientes. 1.a biblioteca universitaria, como especie, sir-ve para apoyar las funciones de docencia| investigacin, difasin y ,servicio pblico de la insti tucin a la que pertenece. '

    IMPORTANCIA

    biblioteca es un instrumento de trabajo, estudio .cj_nvesiig.tci.n. Kn humanidades y ciencias sociales, la biblioteca es lan importante como, en'otras reas; el taller, el l aboratorio o el c.mq'oexperimental. Conserva su importancia incluso para im tanprctico como el servicio de inteligencia. William .VI. Mctlnvern

    afirma que, para hacer una estimacin estratgica que. valga lape-na, se requiere de alrededor de un 20 %de inform.iciini confidencial.

    ms un 80^ de datos que pueden .obtenerse en una hlblioicc.i r.i/onablcincnte buena.'

    lin ciencias puras y aplicadas, la biblioteca es tambin un.T lierraicnta indispensable para la investigacin y la cnsean/a de cierto

    ihivcl. Jaques. jocb, despus de haber hecho notables rontribiirio.es a la biologa y la fisiologa contcmporncu, nn.s dej un ii'.siionio tan convincente comtl es ste:

    Nos im aginamo s que es en el labo rato rio do nde el h om jirr tlrne iii,,,nuevas verdades y qoc si podemos .solamciMc propnrcion.ir l;ibor;ii'iri'n

    bien c(|uip ados, se descu brir n vrr(la

  • 8/11/2019 Ario Garza Mercado - Manual de tcnicas de investigacin para estudiantes de ciencias sociales [Mxico, El Colegi

    10/48

    YLA BIB.UOTVX.A

    so. Los verdaderos descubrimientos se hacen realmente en la biWioletsy enseguida se comprueban en el laboratorio. Un nuevo descubiimienloes una nueva comb inacin de [viejas ideas iara 1 dmiist/riAn rir I.-l s ohrai .

    moincniu de programar su trabajo, el estudiante debe considerar

    tique la adquisicin de una obra puede turnar desde algunos das, si[fsta se localiza en el mercado local, hasta varias semanas o mesescuando la obra se ubica en el extranjero.

    OaCANtZAaON

    Ij i organizacin de las obras se realiza normalmente, en la bi-blioteca, por medio de labores de catalogacin y clasificacin que,

    sr lo regular, $e complementan para la identificacin, distribu

    ;.4 Ermando Aria Galicii, nlrodvern a la Idenkn de inmliettin en tienriai deimHi$lmctin y del eomporinmirnio: cantabSidad, eeanomia,admjnitlrar.j

  • 8/11/2019 Ario Garza Mercado - Manual de tcnicas de investigacin para estudiantes de ciencias sociales [Mxico, El Colegi

    11/48

    LAb ib u o t >;c a

    dn y lo.calizadn de las primeras o, como se dice ahora, para rlalmacenamiento y la rccnperacin de los documentos y la informadn.

    La catalogadn tiene por objeto el registro y la descripcin dclas obras. Por lo general, lu obras se catalogan por autores, ttulosy materias. La dasiftcacin tiene por objeto la distribudn fsicade las obras. Por lo general, las obras se clasifican por materia.

    En este capitulo se describirn, en trminos generales, los siste-mas empleados con mayor frccuenda para la organizacin de los

    TTUttcrialcs en las bibliotecas. El estucante deber consultar albibliotecario para identificar las variantes que pueden observarseen cada caso. '

    INFORMAGON.

    El bibliotecario de consulta debe propordonar, a los lectores,informadn sobre:

    1. La naturaleza, alcance, limitadones y organizacin de las colecdones con au cuenta la biblioteca.

    2. El proccoimento ms adecuado para benefidarse de las coIccdoncs, catlogos, obras de coruulta y, en general, los materialesy servicios que ofrece la biblioteca.

    3. La disponibilidad de otros ntateriales y servicios, a los quepuede tener acceso el lector, directamente o a travs de s biblio-teca. . ,

    La labor de informadn, orientacin, interpretacin, hVstrucdn o consulta, se lleva a cabo por.medio.de contactos personalesy publicadones.

    En'entrevistas individuales, el bibliotecario procura responder ilas preguntas que le plantea el Icctori o lo refiere a las obras, regis-tros, personas o Jnstitudones que pueden responderlas. En formams sistemtica, el bibliotecario procura cubrir los aspectos cnurqerados, por medio de plticas informales, conferendas, cursos yseminarios.^

    Dentro de esta .labor de informacin, la biblioteca publica li.stade adquisiciones, boletines bibliogrficos, bibliografas espccialu,apuntes sobre el catlogo pblico y materiales similares.

    Existen tres razones para matizar una expresin de NornuKrelmerman, aunque convenga citarla como advertencia de carc-ter general. La autora dice que

    BAl funat InU m oi de hacerla con libcoi o pfl ulo i como ile. Por ejemplo, en.p*ol conUnKM co n loe inb nio e de Cd ett in o B onfent l, / .a inv eirv ecid n ktihUngrifictr

    n.iN(:iONi:.>; R.'i

    KI hililio trcari o c.i p.ira rl estuiiariir un a valif>.i3 fuente ir aym l;,. p r.rn minir/i un .uleciiadn evaluador de tnrins Im rtulcritilrr r |urtema dado citan a tliipo.iicin del alumno.* (I ' .l subrayado cj mi'n.)

    I',Mprimer lugar, resulta que el bibliotecario pasa por la escucl.iliara loni.ir, entre o tros cursos, los que se refieren .a bil)lln).rT.ariay seleccin de materiales. Esto no lo hace ui> espccialisi.i cti oin.sdisciplinas, pero le da los elementos suficientes p.ir.i drscnvnivrrsccomo especialista en la literatura de ella.s. Kn segundo lug.tr, el do-cumentalista tiene una especialidad aparte d la bib/iotcciintimia,l'ji tercer lugar el nunca y tocios son .ipKcabIc.i a cit.ilqtiirr e.iprria.list.y, incluso en su propia disciplina.

    La advertencia de la autorsi es til, sin embargo, fior un pnr drrazones. En primer lugar, l con.sulta con el bibliotecario puedecomplementar, pero no substituir, el contacto personal del nteresad con otros especialistas y con la.s obras disponibles. I'.n scgitndo lugar, el nmero de bibliotecarios y documentali.sias competente.s es todiivi'a muy inferior al de las instituciones r|uc funrion.anen el pas, con el ttulo de bibliotecas y centros de dorumcni.icin. Incluso en las instituciones que cuentan to n los sen. icios rlcellos, es frecuente que bibliotecarios y documcntnlisia.s, debandesempear otra.s funciones que, como las de adminisiraei.jn vorganiz,acin bibliogrfica, 'pueden manlcncrltis alejatios

  • 8/11/2019 Ario Garza Mercado - Manual de tcnicas de investigacin para estudiantes de ciencias sociales [Mxico, El Colegi

    12/48

    gwwfgy*.

    XA B2BUOTKCA

    l^s bibliotecas populares aceptan dar servicio de acceso a lo-

    dos los interesados, pero la prctica varia entre las bibliotecas uni-versitarias ylas especializadas.

    PRKSTAMO

    1.a biblioteca presta las obras para su consulta dentro de sus ins-talaciones, o fuera de ellas. Generalmente deben utilizarse dentrode la biblioteca los materiales que pertenecen a las siguientes categorias:

    1. Obras de consulta como las enciclopedias, los diccionarios,los directorios y las bibliografias.

    2. Obras en proceso de registro, catalogacin, clasificacin, repa-racin o encuademacin.

    3. Documentos pblicos o privados.4. Publicaciones peridicas y otras obras en varios volmenes.5. Obras raras, costosas o agotadas.6. Microformas y audiovisuales.

    Las obras en reserva permanecen en el loca] de la bibliotecamientras sta se encuentra abierta a los lectores, pero ptiedcn serobtenidas en prstamo, para uso fuera de ella, durante el resto deltiempo.

    Ante la necesidad de conservar en el local estos tipos de materia-les, la biblioteca puede ofrecer el servicio de fotocopia, por lo ge-neral a precios inferiores a los del mercado.

    K1 prstamo intcrbibliotecario, incluyendo en ste el servicio defotocopia y micropcl/cula, permite a la biblioteca poner, a disposi-cin del Investigador, los materiales que poseen otras bibliolccainacionales y extranjeras. Entre las ltimas destacan la US Library

    of Congress, por lo que hace a monografas; y la British LibraryLending Division, en lo que se refiere a publicaciones peridicas.Aunque con frecuencia se abusa del prstamo interbibliotecario,

    el estudiante debe recordar que:

    Cada biblioteca tiene la responsabilidad de atender, con sus propiodrecursos, la demanda habitual ejercida por sus lectores. Las soUciluda]de prstamo nterbibliotecario debern limitarse a materiales que tcM

    tcu ltad d r rUoanfia y L rm t, Colegio de Letras Co)ecci6n Optculoi, S7: Sene tnva>i9>cin; Mxico, D. F.. Dirrecin Ger>er*l de Publicaciones, UNAM, c l975) p, 2fi. ^

  • 8/11/2019 Ario Garza Mercado - Manual de tcnicas de investigacin para estudiantes de ciencias sociales [Mxico, El Colegi

    13/48

    FUNCIONES 87

    dran lolamente un uo ocasiona] endicha bibolect y que pti

  • 8/11/2019 Ario Garza Mercado - Manual de tcnicas de investigacin para estudiantes de ciencias sociales [Mxico, El Colegi

    14/48

    *1 ^

    J

    i

    LA BIBUOTECA coi.K(;aoNF.s 89

    que se identifican por nmero y/o fecha. I.as series pretendenmantenemos informados del desarrollo de eventos y materias. Ladesignacin cubre publicaciones como las siguientes;

    1. Diarios, como los peridicos de carcter general que aparecentodos los das, o como el Diario oficial (Mxico, D. F.'; v.4 + , no. 1 +, 1916 +. Que aparece.de lunes a viernes).

    2. Semanarios, como Anlisis polt ico (Mxico, D. F.: InstitutoMexicano de Estudios Polticos, A. C., v. 1 + , no. 1 + ,1972 +).

    S. Boletines, como el Bole tn de las Comunidades Europeas(Bruselas: Secretariado General, v. 1 +, no. 1 +, 1973 +.Mensual). J

    4. Revistas, como Forotntemaciona/(Mxico, D. F.: Centro deEstudios Internacionales, El Colegio de Mxico, v, 1 + , no.1 4, 1960 +, Trimestral).

    5. Seres de'monografas, como.el Archivo del Fondo (Mxico,D. F.: Fondo de Cultura Econmica, 1979 +. Irregular).

    6. Anuarios, como el Informe anual que se rinde a aAsambleaGeneral de Accionistas del Banco de Mxico (Mxico, D. F.;1926 +).

    7. Memorias, como la de la Asamblea General de' Universidadese Insti tutos de'Enseanza.Superior, 1950 +. (Mxico, D. F.:ANUIES,1952 +. liregqlar).

    8. Censos,' coroo'el Censo general de poblacin (Mxico, D. F.;1910 +. Decenal).

    Las seres de monografas se incorporan regularmoitc a la colcc:cin general de la biblioteca, con la mismaclave de clasiGcacin

    en algunos casos, o con claves distintas para cada monografa, enotros. Las otras seres reciben normalmente el mismo nmero de;clasificacin para cada serie, con el propsito de integrarlas a h .]coleccin general, o se ordenan a lfabticamente en una seccin !especial. *

    Las seres pueden tambin formar parte de las colecciones de |consulta y documentos.

    formes, las memorias y los censos oficiales, y 2) dociiin>nif>'tcrn amenos CHIC, como en cl caso de las publicaciones de la Ori;;m 7a.cin de las Naciones Unidas, los documentos sean nmnrrosns,observen consistentemente su propio sistema de clasificaran, ypuedan ser identificados a travs de sus propios ndices.

    MICROKOKMA.S Y ,\l.'moV I.Sll.\U; S

    Ijis micropcli'culas. Las microfich.is y las jnicra tarieras sem .liz.nnponalmcnlc para substituir impresos que ocuparan dem.isi.i'lo esinicio en su lormalo orii;!na], que se utiTir.an con oco frcf.iicncia, cique son inaccesibles a travs del mercado editorial. F.stc rv 1ca^ode algunos archivos, volmenes atrasados de rrvist.ts, tc'i^.Clones doctorales, obras agotadas y materiales similares.

    Por su formato especial, las microformas rcgularincntc i'oncentran en colecciones especiales, lo mismo que las cini.as. ''.isci's,

    pelculas y videocassrtt's que forman parte de las colci ci''n

  • 8/11/2019 Ario Garza Mercado - Manual de tcnicas de investigacin para estudiantes de ciencias sociales [Mxico, El Colegi

    15/48

    t,A niBUOTKCA

    3. Asignar a cada obra la clave que permita localizarla con rapi-dez y certeza.

    La Organizacin de las Naciones Unidas ofrece dos sistemas declasificacin. F.I sistema de' smbolos de series procede por rganos,pero como estos tienen funciones especficas, el sistema ofrece dehecho una especie de clasificacin por mater ias." K1 sistema de

    ^ nmeros de venta, tambin empleado por Naciones Unidas, es unsistema de clasificacin por materias. Ambos sistemas cumplen cwilos tres propsitos enumerados.

    Otros sistemas de clasificacin satisfacen nicamente el tercer

    props ito. ste es el caso de las bibliotecas que ordenan alfabtica-mente sus publicaciones seriadas, o asignan nmeros progresivos alos materiales que forman parte de las colecciones de inicroformasy audiovisuales. "

    Cualquier sistema de clasificacin resulta arbitrario cuando se lecontempla desde el punto de vista de una filosofa distinta a la quele sirve de base. Adems, por intensos y costosos que hayan sidolos esfuerzos para mantener actualizados los sistemas de mayor di-fusin, stos se encuentran siempre rezagados frente ala dinmicade los hechos y la cultura. No obstante lo anterior, o por ello mis-mo, las bibliotecas prefieren adoptar un sistema como stos, adap-tndolo en lo posible a' las necesidades de sus lectores, en lugar deenfrentar las dificultades, el costo y los inconvenientes de generar\jn sistema nuevo.

    CLA.SIHCA('.ION DKCIMAI, DK DF.WEY

    De los sistemas usado.s comnmente, In Clasificacin Decimalde Dewey es el ms antiguo y el que se ha utilizado ms amplia-

    men te. 12 El sistema empieza por dividir el conocimiento en 10disciplinas principales:

    Obras generalesFilosofa y psicologaReliginGencias socialesLingstica

    000100200300400

    ^^ Brtndi Brtmmf r ] Cuide tp the uie of United Wittlont dorumentt:Mr/li.trfr rrne r lo tht tpecioli ted U. N. hodies (Occuional Pptr of thr New York UniviLibraries, S;Dobbs Ferry, N. Y.; Occant, cl96 2) p. 6

    ___ 12 Oewey, vol, l , p. I _____ _____

    500 Gencias puras600 Ciencias aplicadas700 Arte y recreacin800 Literatura900 Geografa e historia

    r.LASIFICAaON tidpt

    Ma e>t ^ SoArJ

    91

    Cada una de las clases principales consta de 10 divisiones. Deeste modo la clase 300, por ejemplo, tiene las siguientes divisiones:

    300 Ciencias sociales310 Fs Indis tica520 Ciencia poltica,330 Feonoma340 Derecho

    350 Administracin pblica360 Bienestar social370 Fducacin380 Comercio390 Costumbres y folklore

    Gula una de las divisiones consta de 10 secciones. Por ejemplo,la divisin 320 tiene las siguientts seccione^:

    320 Ciencia poltica321 Tipos yformas del Estado322 Relaciones del Estado con grupos organizados323 Relaciones del Estado con individuos324 'Sufragio.32.5 Migracin internacional..326 lsdavitud y emancipacin327 Rclpcioncs intcmacinnalcs328 Legi.slacin . _329 Prctica poltica

    Cada una de las secciones se subdivide tambin por medio de cifra.s colocadas despus de un punto decimal. Por ejemplo, la sec-cin 322 consta de las siguientes partes:

    322 Relaciones del Kstadocon grupos.organizados...................322.1 Relaciones con la Iglesia322.2 Relaciones con movimientos y grupos laborales

    322.3 Reladones con el comercio y la industria322.4 Relaciones con grupos de protesta y de presin

    Una forma de subdivisin que convierte recordar, es la geogT,fica, que se aplica a trabajos descriptivos. Por ejemplo, el 330.9 sirtepara clasificar obras* de historia y geografa econmicas. Puede subdividirse en la siguiente forma:

    330.972 para Mxico330.9721 para Tamaulipas, Nuevo I.cn, Coahtiila, Durango y

    Sonora330.980 para America I.atina___

    ......t

  • 8/11/2019 Ario Garza Mercado - Manual de tcnicas de investigacin para estudiantes de ciencias sociales [Mxico, El Colegi

    16/48

    mm

    LA BIBUOTKCA

    1 nmero de clasificacin de Dewcy permite localizar las colec-ciones de obras, organizadas por disciplinas, que interesan al estu-diante. Para localizar un libro especifico, es conveniente recurrir alcatlo^ pblico que ofrece la dave completa para la localizacinde cada libro. Esta clave se denomina signatura topogrfica, y secompone del nmero de dasificacin ms una marca por el autoty otra por el tftulo del libro. Estas marcas tienen por objeto ordenar alfabticamente, primero por autor y luego por ttulo, las obraique denen un mismo nmero de elasificacin. En los siguientes ejem-

    plos puede advertirse: 1) el nmero de clasificacin relativo a pol-tica y gobierno de Mxico en todos los casos, 2) la marca del autorcompuesta por la inidal del apellido, seguida por un nmero y ?)la inicial por cada tftulo, sin contar el artculo.

    329.972C352p

    329.972E56u

    329.97299a

    ci.AsincAaoN 93

    y la COU a nivel de clases, divisiones y secciones, Lis cl ises delCDU estn identificadas por una sola rifn, mientras (ne vm divi-siones y secciones constan de dos y tres eifr; respcctivnnirnir. I.nla estantera, sin embargo, las obras se distribuyen en ordrn rr]uivleme al de Dcwcy, porque las cifras de la CDU se manejan comosi estuvieran precedidas por un punto decimal.

    Cuadro 1

    COMPAKACIONKNI'RKDKWKYVCDU

    Gsutlo Torre, Jos: El P.N.R. de Mxico.

    Encina, Dionisio'..'Unidad nadonal para triunfar en laguerra y en la paz.

    Ezcurdia, Mario: Anlisis terico del Partido Revoludonario Institudonal.

    sal (CDU o Bruselas), est basada en la quinta de Dewey. Los sistt'mas coinciden en la estructura y la numeracin de las 10 clases, laj

    El sistema de marca por autor y ttulo, subordinado al nmerode dasificacin, es una modalidad introducida por el sistema de laBiblioteca del Con'greso, y es utilizado tambin con la ClasificacinDecimal Universal.

    CLASIFICAaON DaMALt3NlVE.RSAL B,tlc ofrecer claves ms precisas, para la clasificacin ms cspc< fira,^ d e todo tipo de materiales, en bibliotecas, bibliografas \ ar(M\ (vs

    La primera e did n dd sistema de Clasificacin Dedmal UnivcA ;especializados, con propsito de investigacin, espccinlmcn te rn rl,campo de la ciencia y Ja tecnologa.

    I.as ediciones.sucesivas del Dewey han pcrmiiirlo90 divisiones y las 900 secdon es, pero solamente enunapequej Icxpansin del si.slema y, desde muy temprano, han adparte de las subdivisiones y otras particiones que son ms numeri>||sas. I s

    El cuadro 1 ilustra las semejanzas y diferencias entre el De

    Jaca S4U, 7X IMi ftnt l flauifksliom (Rgcn Ser. on Syiiemi loeiBUllacMat Oifiniudaa ef lafaraulion, New Bcumwkk, N. J.: (iraduaU SdMtf

    ec. RuMiSuieiai m m i m

    una n'ilonamitnl'i l.i

    losibilidad de adoptar algunas de las morialidadcs tic la CIM' p'rt>,lunquc el primero se utilice por diversas razones en bibliftln ,is rlr

    tipo, la verdad es que sigil siendo til principalmente jj.ira h lificacin de libros, en bibliotecaspequeas y generales, deeiinaa la docencia o difu.sin popular^___

    Disiiplinn

    Niimrro de Cln. ifir ariti)rwry CDU

    Obras generales 000 0'I

    Filosofa 100 1Religin 200 > ,Ciencias sociales .300 ilstadstica 310 .31Ciencia poltica .320 "2 !Kconoma , ,330 33 iTrabajo 3.31 3ti l'inanza.s 332 .3.32 1Cooperativas 334 334 ?iHacienda Pblica 336 330Poltica arancelaria 337 3.37Derecho 340 .34,^(llninist^acin pblica 350 .3'. ij

    . Las subdivisiones y otras particiones de la CDU tienden a ser ms

    ;i

    extensas y complicadas que las de Dcwcy porque la primera pretrn

  • 8/11/2019 Ario Garza Mercado - Manual de tcnicas de investigacin para estudiantes de ciencias sociales [Mxico, El Colegi

    17/48

    94 LABIBUOTKCA

    Fjitre los signos caractersticos, que utiliza la CDU, se encuen-tran los siguientes:

    1. Signo de adicin ( +) para indicar la suma lgica de dos oms asuntos en una misma obra. Por ejemplo: 1 + 34 servira paraindicar el contenido de una obra que dedica una parte a rdosufa yotra a derecho,

    2. Signo de relacin (;) para indicar la combinacin lgica dedos o ms asuntos en una misma obra. Por ejemplo: 34:1 servirapara indicar que la obra se refiere a filosofa del derecho.

    3. Signo de subdivisin de ticmpo() para indicar la fecha delevento a que se refiere la obra. Por ejemplo: 1978. 6.2! indicar

    el 21 de junio de 1978.

    BIBLIOTECADELCONGRESO

    las decimales ofrecen clasificaciones del conocimiento que pue-den ser tiles para la clasificacin de libros y otros materiales ciicualquier parte del mundo. La Biblioteca del Congreso de Estado ;Unidos (Library of Congress: LC) se propuso expresamente, encambio, disear su sistema de clasificacin de libros, sin mayoipreocupacin por la' pureza lgica de sus categoras, ni por la aplicabilidad del sistema en otras instituciones.

    Iji distincin anterior merece algunas aclaraciones. En primolugar, el LC est inspirado en la Clasificacin Expansiva de Cuttoquien declar, en su oportunidad, que el autor de un esquema d(clasificacin de libros, debera mantener siempre en mente una cbilificacin del conocimiento.*** En segundo lugar, los autores d(LC siempre han basado sus esquemas en bibliografas, tratadoshistorias de cada disciplina, as como en los esquemas de clasifiicin preexistentcs.'* En tercer lugar, muchas bibliotecas han ado

    tado el LC como una mejor altematPva, ante el Dewcy, que la

  • 8/11/2019 Ario Garza Mercado - Manual de tcnicas de investigacin para estudiantes de ciencias sociales [Mxico, El Colegi

    18/48

    ir,ir?i" 96 LA BlBUOTf.(A CI.ASInrACIN97

    HB221 PreciosHB225 Indices de predosHB231 Historia genera] de los predo sHB252 Historia antigua y medieval de los preciosHB235M4 Precios e Mxico

    Comparado con los sistemas dednudes, el LC parece mis bienuna extensa coleccin de sistemas, que guardaiv entre t un cier-to aire de familia, sin esforune en coruervar la simetra con quequieren caracterizarse las divisiones, y las secciones en los prime-ros.

    Las tablas completas de] .LC estn comprendidas en 29 esque-mas. Cada uno de los esquemas tiene un resumen de subdases yotro de divisiones prindpales. Ccneralmentc tienen tambin unndice.

    El LC cuenta con un esquema generally y con un ndice generala las tablas.t* Adems, para la identificadn de claves que interesan al estudiante, ste puede consultar los resmenes y los ndicesmendonados anteriormente, y las listas alfabticais y clasificadalo de los encabezamientos de materia utilizados por el LC

    r ,

    NAQONES UNIDAS4

    Las publicaciones de la Or^anizadn de las Naciones Unidaspuede n integrarse a otras colecdones de la biblioteca, o separany Orgairizane mediante cualquiera de, los sistemas ofreddas por IsONU: el de series de smbolos, y el de nmeros de venta.

    Series de smbolos.

    El smbolo de los documentos se forma por medio de letras ms;

    b cbiUkicibn de cicncbi (Que Q) en el tlMnu de b Blbliotea del Congreio de Eudos Unldoi" (tesb de mscttn'n en bbUotecoiionifs; Mdxlco, D. F,: EecucU Nsciond SBibUnleconouti y ArdiWonomts, 1979) pp. 126.

    17 U, S. Ubnvy of Consreu, Subject Cetslofinc Division,LCCbiii/icelion uuii'i(9 cd.; Wuhincton, D. C.) Govt. Ft. Off., 1975) 26 p.

    15 Nuicy B. Obon, n* comUmtJ to tht Library of Catxgrmcbin/>c

  • 8/11/2019 Ario Garza Mercado - Manual de tcnicas de investigacin para estudiantes de ciencias sociales [Mxico, El Colegi

    19/48

    Isk;"."fT*

    98

    MinutasPeticionesResolucionesActas resumidas

    Por ejemplo, el smbolo 1./ER significa actas resumidas del Con-sejo Econmico y Social.

    Dentro de cada serie, cada documento se distingue por un n-mero progresivo, Por ejemplo: E/SR.1562 significa el acta resumi-da de la reunin No. 1562 celebrada por el Consejo Econmico ySdal.

    El nmero progresivo puede estar precedido por la letra L, queindica que el documento es de circulacin limitada, qpor la letraR que mdica que el documento es confidencial y de circulacinrestringida. Por ejemplo; E/L.1237.

    Para indicar las variaciones en el texto se utilizap los siguientessmbolos:

    AddendumRevisinCorreccin

    Por ejemplo, el smbolo E/CN.4/SUB.2/290/Add.2 indica quehJpublicacin constituye una adicin al documento 290 de la SubjComisin sobre la Prevencin de la Discriminacin y la Proteccinlde las Minoras (Sub.2), que pertenece a la Comisin de DerechosfHumanos (CN.4) del Consdjo Econmico y Social (E).

    Para localizar los smbolos que identifican los rgainps de la ONl),|el estudiante debe consultar la lista de smbolos de las series de do]

    cumentos, antes citada. Para localizar el smbolo que correspondea cada documento, el estudiante debe revisar los ndices, a laspblicaciones de Naciones Unidas, citados en el captu lo siguien(p. 141).

    Nmero de venta

    El nmero de venta puede utilizarse tambin para el arreglo!una coleccin separada' de publicaciones de Naciones Unidas.!la Biblioteca Pblica de Nueva York se utiliza el nmero de vecomo una subdivisin que completa el nmero de clasificacin ise asigna al resto de los materiales.

    ^|^if ras^ letras . Por ejcmj

    CI,ASIFIC\aON 99

    el nmero 1949.II.G.1 indica que se trata de la primera publica-cin hecha en 1949 sobre economa de America Latina. El nmeroromano, al que se aaden letras maysculas en algunos casos, sirvepara determinar la materia a la que corresponden las piihlicacioncsde venta.

    Ijis categoras en que se dividen las publicaciones de venta sonlas siguientes;

    I. Publiciciones generalesll.A. Estabilidad econmica y empleo

    II.B. Desarrollo econmicoII.C. Economa Mundial .IIJ). y del Medio OrienteII. E. Economa europea

    "II.F. Economa asiticaIl.G. Econorria de Amrica ILatinaII. n . Asistencia tcnicaII.K. Economa africana

    III. Salud pblicaIV. Problemas soda letV. Derecho internacional

    VI.A. Administracin fiduciariaVLB. Territorios no autnomos

    : it1-

    VIL Asuntos del Consej Poltico y de SeguridadVIH. Transportes y comunicaciones

    IX. Energa atmicaXi Administracin internacional

    XI. Drogas narcticas 'XII. Educacin, ciencia y cultura

    XITI. Demografa XIV. Derechos humanos XV. Auxilio y rehabil itacin; XVI. Finanzas pblicas y cuestiones financierasi XVIL Estadsticas intcmacionales.22

    CATALOGOS

    lios catlogos sirven para describir, en forma ordenada, los m.palrs rnn qiii fi im ta la LoS ms irnporta ntcs son el

    logo pblico, el catlogo topogrfico y el krdex. ^

    jjBrimm, pjly ik BMI ^ B i

  • 8/11/2019 Ario Garza Mercado - Manual de tcnicas de investigacin para estudiantes de ciencias sociales [Mxico, El Colegi

    20/48

  • 8/11/2019 Ario Garza Mercado - Manual de tcnicas de investigacin para estudiantes de ciencias sociales [Mxico, El Colegi

    21/48

    102 t,A BIBUOTF.CA* c ATA1.U(iOS 103

    3. 1.1cuerpo de la Inrjcla, que normalmente incluye:'a. Titulo (Crecimiento econmico tic Amrica latina) \

    subtitulo (problemas fundamentales).b. Nombre de autores, editores, traductores, compiladorcj,

    ilustradores, etc., que no fueron citados en el registro dtautor.

    c. Nmero de la edicin, a partir de la segunda,ch. Pie de imprenta, que incluye:

    i. Lugar de edicin (Santiago de Chile)ii. K.ditor financiero (F.ditorial del Pacifico)iii. Fecha del registro del derecho de autor (c) y/o fech

    de publicacin dla obra (1964).4. La colacin, que normalmente incluye:, . Nmero de pginas (288 ,p.) , hojas o volmenes.

    b. llusiracioncs: retrato s, mapas, tablas, etc.c. Altura del libro, en centmetros.

    ch. Serie a la que pertenece la obra, entre parntesis.5. Notas (como; Notas al pie de pgina),6. IjOs registros de las tarjetas adicionales que se hacen parala

    misma obra, IKrinados tambin trazados. En nuestro ejemplo,los trazados indican que se ha hecho una tarj eta de materi,jcomo la 3, y una tarjeta de ttulo, como la 2.

    La tarjeta de t itulo '4

    1j tarjeta de ttulo permite localizar, en el catlogo, una obnde la que se Ignota el autor o la forma en que ste aparece en el fchero. La tarjeta de ttulo'tiene una apariencia como l de la 2.

    TARJKTA 2 ; TITULO

    El estudiante observar que la tarjeta 2 contiene la infonnacinde la i.irjelii de autor, con la diferencia de que repite el ttulo, enla primera lnea, que sirve para alfabetizar la ficha en el catlogopblji;>>, cu un lugar di stinto al de las fichas de auto r y materia. Elartculo, que precede al tlulo.en muchos casos, se elimina de latarjeta tipo 2, o se da por eliminado para los efectos de alfabctirin en el catlogo.

    En algunas ocasiones, la tarjeta de ttulo*, y la de materia, refie-ren a la tarjeta de autor. En este caso puede abreviarse la informain bibliogrfica, y aadirse una nota que diga, por ejemplo: Para

    otras ediciones vase tarjeta de autor.F,n algunos casos se elimina la tarjeta de ttulo porque ste coin-

    cide con la forma de un encabezamiento de materia, o de una refeencia a un encabezamiento de matcria.Xs el caso de ttulos dema

    jiiado generales y poco distintivos, cmo Historia de Mxico, Ma~ual de eepnomia,etc. En estos casos, el estudiante debe buscar la

    obra por autor o por materia.

    ^Le tarjeta de materia

    Las tarjetas de materia permiten localizar^ etviin mUmn hipar'lias ficims relativas ao'brasjjue se refiei:cn.a.un mismrt^temst, Tienm

    IRapariencia cmo la 3.

    TARJETA S: MATERIA

    creelratnto econAwlco At \m4ric TMInf,Min?e

    l i n H r A A l h t r t oCrccl"l enti> tconA nipo Aw4r l c t / t

    Vlnib:Senl in qo 1 Ch i le , K dlto r l^ l i1l Pnc l f i^ch 19 *1]

    3rtR ft. Ifth lue * 19 tm, n\ pic lift pAgino.

    1. Ml !>pnnu/4mArlCA>CoodlcAncA ecnnAmt1, Tltisln

    : fW .M I I ISPANOAMISR ICA-CONOICIONCS CCfWOMlCXSi* *H197e 1910 .

    H i i l t r a G o r i l a , A t b a r toC r a e l a l a n t a a e n n l i o d a A i a l r l c a L a

    t i n a ; p rob i a iM i B f u n d a n a n t a l a a [ 4 a d . l

    S a n t l A 0o da C h l l a , R d l t o r l a l d a t P a e f r tc o [ e 1 9 d 4 ]286 p. tabl aa 19 em*N o t a * a l p i a p lR i n a .

    1 . K l a p a n a a i i l r i e a . Ce n d le t on a a a c o f i d m lc a a - 1 9 1 8 - * 1, T t u l o .

    O

    O|La tarjeta de materia contiene la misma informacin que la tar

    1de autor, pero registra adems el encabezamiento de U materiau^e re fier ra obra^^en caJjgamic^lJiyp anjjyp el tjyjjgo

    .I

    stsis

  • 8/11/2019 Ario Garza Mercado - Manual de tcnicas de investigacin para estudiantes de ciencias sociales [Mxico, El Colegi

    22/48

    t

    104 BIBUOTKCA

    gar en que e repite el titulo en la taijeta tipo 2, pero se distingutde ste porque el primero aparece en rojo con maysculas pan|todas las letras. El encabezamiento sirve para insertar esta ficha enun lugar distinto de las fichas de autor y titulo.

    El encabezamiento es una forma fija que adoptan las maicri;en el catilogo, independiente de la forma en que stas ap;uc/.canen la obra. Por ejemplo, el encabezamiento DESARROLLOECONOMICO se utilizar en todos los casos de obras que se re-fieren al tema como desarrollo, crecimiento, desarrollo econmi-co o crecimiento econmico, desde un punto de vista terico,sin referencia especial a una rea determinada.

    El encabezamiento puede s.cr tan simple o tan complejo como serequiera desde el punto de vista del lector y de la obra. Los' encabe-zamientos mis comunes adoptan las formas siguientes;

    ' 1. Ua palabra aislada como:

    DEMOGRAFIAINDUSTRIAJURISPRUDENCIA.POLITICA

    2. Palabras unidas por las conjunciones "y o e

    * DERECHA E IZQUIERDA (GIEN aA POLITICA)UBRE CAMBIO Y PROTEC aNREUGION Y DERECHOTRABAJO Y TRABAJADORES

    CQini

    S. Nombres propios. Por ejemplo, en el caso de las biografii. de Kcbcn, Keynct, M^thus y Sto. Toms, los encabe;

    micntoi ms especficos seran los siguientes:

    KELSEN, HANSKEYNES, JOHN MAYNARDMALTHUS, THOMAS R.TOMAS DE AQUINO. SANTO

    4. Substantivos adjetivados, como:

    DERECHO NATURALDESARROLLO ECONOMICOESTADISTICA VITALPtjy jIC A MUNDIAL

    C M M 0 0 0 3

    T). Frases, en el orden habitual en que se empican como:

    DERECHO DIVINO DE LOS REYES , 'IGLESIA Y ESTADO EN MEXICOIMPERIO DE LA LEYPROGRAMACION DE COMPUTADORAS

    6. Frases, en que el orden habitual aparece invertido, como:

    CIUDADES Y PUEBLOS, TRAZADO DECLASES, DISTINCION DEDEPRECIACION, RESERVAS PARANATAUDAD, LIMITACION DE LA

    Para.hacerlos ms especficos, los encabezamientos se dividen yrubdividen de acuerdo con los criterios siguientes:

    1. Por materia, como:

    DERECHOFILOSOFIAMEXICOPOUTICA Y GOBIERNOPOBLAaONESTADISTlCAPOLITICAMETODOLOGIA '

    2. Por lugar, como;

    ALOJAMIENTOCOSTA RICADERECHORUSIANACIONAUSMOMEXICORECURSOS NATURALESAFRICA DEL SUR

    ' I

    3. Por perodo, como:DERECHORUSIA1917.MEXICOCONDiaONES ECONOMICAS191 8MEXICOPOUTICA Y GOBIERNO ! 946POLITICA MUNDIAU1945

    4. Por la forma de la obra, como:

    UST, FRIEDRIGHBIBUOGRAFIAPOBLACIONMANUALESPOUTICAMANUALESTRABAJOLEYES Y LEGISLACION

  • 8/11/2019 Ario Garza Mercado - Manual de tcnicas de investigacin para estudiantes de ciencias sociales [Mxico, El Colegi

    23/48

    106 LAnin uo t r caf a ix >c os 107

    EJ camino m corto, normalmente, para laTjsqucda por mate-

    rias, en lo que se rcriere a las obras con que cuenta una bibliotco,

    consiste en acercarse a las tarjetas de encabezamiento pensando en

    las distintas palabras, sinnimos y frases que pueden utilizarse para

    reflejar el mismo tpico. El ms ortodoxo consiste en revisar, con

    auxilio del bibliotecario , las listas y fiebetos oficiales de encabeza

    micntos, antes de acercarse al catlogo.

    Los caminos ms corto y or todoxo pueden complementa rsc,y con

    frecuencia substituirse, por el ms prctico. Este consiste en hacn

    una lista de obras, que se ocupen de la materia , para confrontarlapor autores o t tu los frente al catlogo pblico. Como" gcncralmcntt

    las tarjetas registran, en los trazados, los iencabezmientos asigna

    dos a cada obra, stos pueden ser utilizados posteriormente para

    localizar obras similares.

    El estudian te debe recordar que, en casos de excepcin, se

    elimina la tarjeta de encabezamiento para algunas obras. Por ejem

    po, las obras literarias se registran por auior y por t tulo, pero no

    cuentan con encabezamiento de materia a menos que se trate

    de antologas o colecciones, representativas de varios autores, con

    una clara orientacin temtica.

    La tarjeta de referencia

    La tarjeta de referencia sirve para orie ntar al. usuario del cal

    logo pblico. Cumple la funcin de una seal de trnsito que indi

    ca las vas ms apropiadas o las alternativas. Las referencias m

    comunes son las siguientes;1. De un nom bre o denominacin de autor, que no se usa como

    registro en el catlogo al nombre o denominacin que se utilia r

    en el mismo. Es el caso que ilustra la tarjeta 4.

    2. De un encabezamiento de.materia que no se usa, a otro en

    cabezamicnto de materia que se utiliza en el catlogo. Es el caso

    que ilustra la tarjeta 5.

    3. De un encabezamiento de materia que se usa, a otro

    donado que tambin aparece en el catlogo. Es el caso que

    tra la tarjeta 6.

    TARJETA 4: REFERENCIA DE AUTOR

    C i c e r n , M a r co T n l i o

    V a s e

    C i c e r o , M a rc o T u l l i o s

    O

    TARJETA 5: REFF.RENaA DE MATERIA

    VKJL7., PIONSTONKS

    v a s e

    fif5(iUl

  • 8/11/2019 Ario Garza Mercado - Manual de tcnicas de investigacin para estudiantes de ciencias sociales [Mxico, El Colegi

    24/48

    iiinniwiiffitniiwii|

    IOS I\ HIRUOT .(;

    EL CATALOGO TOPOGRAFICO

    El catlogo topogrlicn tiene la ventaja, sobre el alfahciico elematerias, de presentar las obras en el orden ms o menos lgicoque caracterir^ a los sistemas de clasificacin. Tiene la desventaja,sin embargo, de presentar una sola ficha por cada obra, puesto queninguna de estas puede ocupar ms de un lugar en el espacio y, portal motivo, tampoco puede contai; con ms de una signatura topo-grfica. En el catlogo alfabtico, en cambio, la obra puede estar

    representada hasta por tres o ms fichas de encabezamientos demateria, de acuerdo con las caractersticas de la obra, y segn lapoltic a que siga cada biblioteca ai respecto.

    Iji ventaja a que nos referims tiene algunas limitaciones. Algu'as obras similares se distribuyen en lugares distintos de acucr

  • 8/11/2019 Ario Garza Mercado - Manual de tcnicas de investigacin para estudiantes de ciencias sociales [Mxico, El Colegi

    25/48

    lio LA DIHUOTr.a

    El cstuiliante puede experimentar alguna dificultad para idcnlificar la fnmia en que aparecen registrados algunos autores en el ca-tlogo. lin este caso el estudiante puede recurrir a las tarjcla.s dettulo, si conoce las obras de esc autor. De lo contrario puede revi-sar enciclopedias, diccionarios biogrficos y directorios paraob.sctvar distintas formas de registro, traduccin y alfabetizacin denombres propios y abreviaturas de ellos.

    F.l estudiante puede experimentar algunas dificultades para iden-tificar encabezamientos y signaturas que le pennitan la bsquedapor materias de las obras con que cuenta la biblioteca. Memos sugerido que un procedimiento prctico, aunque no sea el ms segu

    ro, consiste en obtener dichas claves de las tarjetas de obra.s que elestudiante conoce por autor o por tttilo. Si el estudiante experimenta algunas dificultades para identificar autores y ttulos, [lucdcrecurrir a las bibliografas de las enciclopedias, a las guas bibliogrficas, a los ensayos de actualizacin bibliogrfica, y a las bibliografas.

    La biblioteca cataloga y clasifica generalmente cada monografay cada serie como una sola unidad. Por va de excepcin prepananalticas que sirven para identificar distintas partes de una mismaobra o de una misma serie. Las analticas aportan, al catlogo p-blico,. tarjetas adicionales de autores, ttulos y materias, que Hjotro modo resultan ms difciles de identificar.

    Los ndices impresos y computarizados se especializan, en cam ^bio, en el registro anal tico de los artculos de revistas. Fj>lo quicrfdecir que si el estu diante est interesado en a rtculos , como es d:caso normal de los investigadores, generalmente deber combinarla consulta de lo.s i'ndices con la consulta del krdex de la biblirxteca.

    Para la catalo gacin de artendos por materia, los ndices puedofutilizar el mismo sistema de encabezamientos que hemos analiaj fdo, c incluso un sistema de clasificacin como la CDU. Existen dolalternativas, sin embargo, que son de especial importancia en ocontexto, por la difusin que han obtenido para el registroartculos. Ambos pueden ser ilustrados por un mismo nmeroCLASE,citado en el capi'tulo siguiente (p. 143).

    En el sistema de palabras clave, se utilizan las palabras signifiitivas de los ttulos de los artculos como si fueran cncabczamiitos de materia. Al consultar un iidice de palabras clave, el cstdi;te debe conservar en mente todos los sinnimos dla mismabra y ut ilizar cad a uno de ellos como un encabezamiento disti

    En el sistema del ndice de citas, cada artculo se registra

    rATALOtJOS m

    autor y por ttulo pero, adems y principalmente, por los autoresy los ttulos que el artculo cita como parte de su aparato biblio-grfico. De este modo el registrr de los autores citados por elartculo se transfonna en una clave para la identificacin de este,la bsqueda por autores citados es un buen complemento, v confrecuencia una eficaz substitucin, de la bsqueda por ncitcria.s.

    El prrafo anterior merece una explicadn adicional. Cii.ilquierobra con bibliografa nos refiere a otras obras pubUcadas r:on ante-rioridad. El ndice de dtas nos ofrece la oportimdad de trabajaren el sentido inverso. El sistema nos permite utilizar la.s rifas deobras que conocemos, para identificar otras obra.s que pisferior

    mente han citado a estas. En el primer caso, el invc.stigador se apo-ya en autores citantes para identificar los citados. En el nditc dedtas, el investigador se apoya en los autores atados para'idcntificar los citantes.

    c::.

  • 8/11/2019 Ario Garza Mercado - Manual de tcnicas de investigacin para estudiantes de ciencias sociales [Mxico, El Colegi

    26/48

    Las obras de consulta

    OBJETIVOS

    L u obras de cbniulla o referencia tienen por objeto principalofrecemos informacin bsica sobre tpicos especficos, o remitir-nos a otras fuentes de informacin, o ambas cusas. I'.sta dcrmiciiicubre endclopedias, diedonarios, directorios, guas de informadn estadstica, guas bibliogrficas, informes sobre el esludu drlas materias, bibliografas, hemerografas, ndices, resmenes,anuarios, recopilaciones estadsticas y atlas.

    La estructura de las obras de referencia asidefinidas, pr lo grneral revela la intencin de que se les consulte rcpctidamcmc, induso en form? habitual, con rapidez y facilidad. En algunos cusns,sin embargo,' ls obras de consulta provocan tambin la Ircttirranaltica, de prindpio a fin, como en el caso de los 1ibro.

  • 8/11/2019 Ario Garza Mercado - Manual de tcnicas de investigacin para estudiantes de ciencias sociales [Mxico, El Colegi

    27/48

    OBJETIVOS 113

    1. La cftnictura general del trabajo.2.La brevedad de la obra en su conjunto, o la de sus tomos, vo-

    lmenes, divisiones, partes, captulos, secciones o prrafos,3. La importancia concedida a las tablas de contenido o los n-

    dices, y4. La claridad y la precisin obtenida en la exposicin de ideas,

    datos y referencias.

    0

    En este captulo estudiaremos las clases mencionadas en el prirmcrprrafo, por medio de.ejemplos que merecen representarlas

    por su calidad y/o tipiciHad. Para no repetirlos constanremrntc,baste advertir que los ejempls se ubican en donde parecen mistiles, independientemente de que puedan servir para ilustrar otrasclases. El captulo incluye referencia adems a algunas revi.st. es-

    pecializadas que contienen reseas, por la similitud, de unas yotras, con las obras proyectadas originalmente como obras de con-sulta.

    ENCICLOPEDIAS

    las enciclopedias pretenden cubrir los aspectos sobnrsaJientisde! conocimiento en general, o del relativo a un.i o varias materiaso reas. Entre las endclopedias ms importantes figuran la.s si-guientes:

    Diccionario enciclopdico Salval. 9 . ed.; Barcelona: .SaJvat, cKiO. \ 2 vol.Artculos de extensin variable, sin Tirmar y con cicua o ninifina bihliografa. Incluye 317 000 acepciones para cuya explicacin empica alrcfledorde 15 326 857, La octava edicin se imprimi en Caracas.

    Diccionario enciclopdico UTEHA. Mxico, D. F.: Unin Tipogrrici Hispa-no Americana, C19501952. 10 vola. Apndice, 1967, cl96t. 7 vola, i.s elprimer trabajo de este tipo que ha sido preparado y publicado en .\mricaLatina, Se basa en fuentes originales, y se auxilia con diccionario, y enci-clopedias especializados. La informacin eitadsiica le basa en los censosde. 1940 a 1950. Contiene ms de medio milln de art culos breves. Conce-de preferencia a uiuitos espaoles ylatinoamericanos, especialmente en

    materia de geografa y biografa. Se ajusta, en lo generaj, ai Drcion/i dela lengua espaola, pero admite americanismos registr.sclos en lo., rrpm n

    rios de Malaret y Santamara, as como trminos cicnlncos autorir.sdos

    por el uso. Los artculos biogrficos tienen bibliografa. apndice actua-liza y completa el trabajo principal.

    Bneiclopedia de Mxico; todo lo mexicano ordenado alfohticammtr: antro

    pologa, arqueologa, arte, bibliografa, biografas, ciencias, derecho, reo-nomth estadstica, etimologa, etnografa, fauna y pora, folclore, genera-

    fa, historia, instituciones, lxico regional, literatura, mitologa, mijcn.

  • 8/11/2019 Ario Garza Mercado - Manual de tcnicas de investigacin para estudiantes de ciencias sociales [Mxico, El Colegi

    28/48

    m

    i .

    I

    Jk

    114 LAS OBRA S DE CONSULTAF.NOCLOrEDIAS 115.

    paremiologxa, s emn tica, sociologt a, to ponimia, tvri smp e tc.Mxico, D. F.:Inilituto de la Enciclopedia de Mxico, cl9661977r I 2 voU. Artculo rirextensin variable, algunos de lot cuales estn fim ad ot y/o tienen liiblin.grafa. Especializada en asuntos m exicanos incluye, sin embargo, informacin sobre Estados Unidos y America Central relacionada con lo primeros.La informacin estadstica llega hasta 1965. Se complementa con el Librodel ao.

    Enciclope dia Judaica. Jerusaln; EJ, 1974, cl972. 16 volt. Consta de alrede-dor de 25 000 art cul os firm ados, con bibliogr afas de obra. impresas |srincipalmente en ingls. El ndice ofrece alrededor de 200 000 referencias altrabajo principal, y se destaca su importancia desde la inclusin en el pri-mer volumen. Incluye materias no hebreas si estnrelacionadas con la cul-tura judaica. Tiene informacin complementaria en el volumen 16. que noalcanz a incorporarse al cuerpo principal. Se complementa con el Encyclo

    pedia Juda ica Year book ,Enciclope dia Judaic a c astellano: el pueb lo jud io en e l pasado y en el preteiilt,

    su kisloria, su religin, sus costumbres, su literatura,l u arte, sus hombrei,su situacin en el mundo. Obra realizada con la coo peracin de centenaresde colab oradores. Director: Eduardo Weinfeld; edito r: isasse Babanl. Mxi-co. D, F.; E je , C19481951. 10 vols. Destaca hechos y pertorvas relaciona-dos con comunidades hebreas en Amrica Latina. Nombres geogrficos tuespaoL

    Enciclo pedia mirado r rntemae ionoL Ed.; Antonio Houaits. So Paulo; Ency-clopedia Britanrvica do Brasil, cl 97 7. 20 volt. Artc ulos de extensin va-riable. generalmente con bibliografa, firmados cad.t uno por dos o ms tspcda lista s bras ileo s, quiene s auto riza ron al edi tor y los coeditor es ^ariintroducir cambios en el texto. En el primer volumen te concentran loindices gene ral y el de palabras port uguesas de las que se ofrec e la etlme logia en los otros volmenes. Se Complementa con el Atlas mirador Internacionaladelante c i t ado.

    Enciclo pedia univer sal ilustrada europeo-americ ana; etimo loga s de snserilt,hebreo, griego, latn, rabe, lenguas indgenas americanos,-etc.j versioMde la mayora de lot voces en fronds, italian, ingUs, alemn, portuguii,cataln, esperanto [. . ,] Barcelona: EtpataCalpe, cl9081958. 70 volt, a71. Ap ndic e, e l9501963. 10 vols. Suplemento anual, 1954 +,cl935 +.La extension de los artculos vara. Tienen bibliografas. Concede etpeciilatencin a la informacin biogrfica y geogrEica sobre Espaa y Amtia

    Latina.Encicl opedia yuc atan ens e conm emor ativa del IV eenteriario de Mriday. Fe

    Uadolid (Yucatn); patrocinada por elgobierno del estado. . . Publicada bjo la direc cin de Carlos A. Echnov e y Trujillo , Mxic o, D. F,: e l 9441941,8 vols. Enciclopedia sistemtica o coleccin enciclopdica de ampliunnnografas nrmadas y bien documentadas. Cubre, por volmenes: 1) geojrfa, fauna y flora, 2) poca maya, 3) hutoria poltica, legislacin, comuulcacione. Industria henequenera, 4) educacin, medicina, msica, arquittura, pintura, dibujo, escultura, 5) imprenta, periodismo, teatro, cinemttagrafa, poe sa, e nsayo, historiogra fa, 6) Yucatn ac tual, 7) biografa,8) bibliografa. Indice al final de cada volumen.

    Grande enciclopdid portuguesa e braseira, ilustrada com cerco de ISgraouras e 400 estampas a cores [. . 1 sb oa. Rio de Jane iro: Editorial

    cioln pdia , 1936196 0. 40 volt. Apndice ; v. 37 parte 2 a vol. 10. Encicl o-pedi a y dicci onar io. Incluye trm inos tcni cos, provincia lismo, nrolo gismoa, l unfardos; artculos biogrficos con bibliografas, incluvcorlo .i |

  • 8/11/2019 Ario Garza Mercado - Manual de tcnicas de investigacin para estudiantes de ciencias sociales [Mxico, El Colegi

    29/48

    116

    i i

    i

    LAS OBRAS DF. CONSUL! A

    micoi y (dminiitrativoi, y corricntei y tendencias actuales de la educacinsuperior. Artculos largos, nrmados, y con bibliografa, LI volumen I estdedicado a la presentacin dcl contenido, contribuyentes, acrniinos y glo-sario. El volumen 10 es el ndice.

    N tw Ene ytlopa td i Briiannica, Chicago: KB, cl974. 30 volt. Es U dcimoquinta edidn de la Britnica. Se le conoce comola "tricopedia" porque secompone de trea partes: Mocropatda; KnotPedgf m drpth: v. 119;

    Micropttdia: rtady re ffre net and Index (v. 110), y Propaedia: ouiUne oknowledgt andgui'de to tht Brannica.La macropcdla se caraclrriza pot

  • 8/11/2019 Ario Garza Mercado - Manual de tcnicas de investigacin para estudiantes de ciencias sociales [Mxico, El Colegi

    30/48

    DICCIONARIOS

    pensablcs para comprender y definir los vocablos de ste:

    117

    Real Academia Espaola. Diccionario de la tenirua rspanla. IP rd.; Madrid:EspajaCalpe, 1970. axia , 1 424 J>. ineluy t arRenlini.rnoi y nroliiei^mo).

    ---------. Diccionario manual e iluttrado de la Irngim etpanla. 2 ed .; .Madrid:EspaiaCalpe, 1950, cl95S. a i, 1 572 p. F.xcluyr arcasmo, voces dessatlaa y algunos regionilismol espaoles. Incluye trminos no aceptados in.davi por Ii Academia Espaola.

    A pesar de su irnportanda, los Jiccionarios de la Academiaionih5uficient''s para ofrecer un panorama real tic la riqueza de la len-gua. Se les considera muy comprometidos con el espaol peninsu

    .lar, demasiado lentos para admitT. neologismos, y jo c o flexiblesp.tra el rcc(nocimiento de vocablos briginados en otros idioma.s pc.ro de fin iti''mente instalados en ti nuestro, Fstas caracirri'sticas

    justifican la utilidad de diccionarios como los que se describen enseguida:

    :

    Alonso, Mastn. Enciclopedia del idiomi.: diccionario joco moderno de lalengua espaola, siglos XII al XX; etimolgico, Ircnolngim^ regional ehispanoamericano. Madrid: Aguilas, 1958. 3 vol.s.

    Diccionario Airpnco universal; enciclopedia ilustrada en lengua espaola,cuidadosamente revisada y puna ' nivel de los conocimientos actuales.Dir.: W. M. Jackson. 3 ed.; Mxico. D. F.; Jackson. clPHR. 2 vots. Kl primer volumen incluye el lxico con equivalencias en 5 idioma; franc,ingls, lemin, italiano y portugus. Seccin de americanismo. F.l seipjndotomo es una enciclopedia.

    Islas Escrcega, IvCorigildo. Diccionario rural de Mxico. Mxico, D. F.: COMAVAE, 1961. 281 p. Segunda edicin del Vocabulario Campesino Nacional\1945).

    Uirousse, fierre. Pequeo Larousse en color. Por Ramn Garra Pe layo yGross, basado en el Nuevo pequeo Larousse ilustrado de Miguel de Toroy Gisbert. Barcelona: Noguer, cl975. 1564 p. Diccionario enciclopdico.

    Malaret, Augtssto. Diccionario de americanismos. 3 ed.; Biblioteca F.mec deObras Universsles, Seccin XI; Referencia y Varios; Bueno Aires: F.mec,1946, 835 p. Un nuevo suplemento. Santiago de Chile; Dir. Oral, de Prisione;i, 1945. 50 p. Excluye nombres de animales y plantas.

    Moliner, Mara. Diccionario, de uso de l espaol Biblioteca Rbmnici Hispni-ca, V: Diedonarios, Madrid, Credos, cI973. 2 vols. Abundante en referen-dai a linniinoi, palabras afines y otros trminos relacionados.

    Mornigo, Marcos Augusto. Diccionario de americanismos. Ruenoi Aires:

    Muchaik, cl966. 738 p. Para lectores de obras literarias, historical, ociolgica i y cientficas latinoamericanas. KSintamara, Francisco J. Diccionario de mejicanism os ra zo nado; comprobado

    con citas de autoridades, comparado con el de americanismos y con losvocabuUsrio provinciales de los ms distinguidos diccionarios hispanoame-ricanii.s, Mxico, D, F.: Porrt, cl9 59 .. 1 197 p. Deitmado a cuniinuar yctualicar ia obra de Garca Icaabaiccta; Vocabulan'o de me.rieonitmot

  • 8/11/2019 Ario Garza Mercado - Manual de tcnicas de investigacin para estudiantes de ciencias sociales [Mxico, El Colegi

    31/48

    118 LAS OBRAS DE CONSULTA

    (Mxico. D. K.: La Europea, 1899;xvi, 241 p.) que habi'a quedado inconchij o. Incluye varia ntes hist rica s y geogrficas. Bajo algunas palabra. regLslra frases, dichos, refranes, etc.

    Santamara, Francisco J. Piccionario general de americanismo t. Mxi co, D. K.

    Pedro Robredo, el 942, 3 vols. Rectifica americanismos contenido. ni tidiccionario de la Academia y otros.

    Trejo, Amulfo D. Diccinnar io etim olgi co latinoam ericano del lxic o deledrtmcuencia. Manuales UTE HA, 3 65; Seccin Lingstica (12) Mxieo,D. F.: UTF.HA, el 968. 226 p. Ms rico en el vocab ulari o del D. F., peroIncluye tam bin trmi nos de Argentitia, Brasil, Colombia, Otile, Panam.Per y el sudoeste de F.itados Unidos. En 8 captulos. Indice de paJabrsa.

    Pox. diccionario general ilustrado de la lengua espaola. Prlogos de IvamnMcnntea Pidl y Samuel Gili Gaya. 3 ed. rcv. Barcelona; Bibliograf.

    cl9 73. 1 711 p. inclu ye americanismos. Dice que no es un diccionario ifrsinnimos, sino un diccionario consinnimos.

    Segn informes de Luis Femando Lara, El Colegio de Mxicotrabaja, desd 1973, en el Diccionario del espaol de Mxico,para

    publicarlo antes de 1982. Este sera un diccionario mexicano, dlalengua espaola, de carcter general, cientfico y tcnico.

    Ju nto a estos instrumento s pueden ser muy tiles tambin, en rlmomento de la redaccin, los diccionario.s de sinnimos, ideas afi-nes y dificultades. Por cjeinplo:

    Barcia, Roque. Cron diccionario de sinnimos castellanos^ compuesto sobre It.hose del diceiejnorio completo de Roque Barcia.Prlogo de Avclino Herrtro Mayor; 4 ed.; Buenos Aires: Joaqu n Gil, cl 950. 1 333 p. Artculos fir-mados.

    Casarej. julio . Piccionario ideolgico d e la lengua espaola: desde la idea t Upalabra, desde la palabra a la idea. 2ed.; Barcelona: Gustavo Gili,cl9!>988 7 p. Parte analgick, sin definicioifes, en que se proced e po r asociacinde ideas aFuies, cont raria s, etc. Parte alfabtic a, con dcn nicioncs, que refie-re a la analgica,

    DazRetg. E. Diccio nario de d ificu ltade s de la lengua espaola .Ma drid: A. G.MartoreU, 1951. 439 p. Incl uye dificultades de e scritura, composicin, lig

    nificado, etc. Incluye Voces extranjeras de uso frecuente. No ofrece defiiiclones.

    Gili Gaya, Samuel. Fox. diccionesrio de sinnimos. 5 ed.; Barcelona, Bibtiograf. cl 968. 35.7 p.

    Snchez Lpez, Luis Mara, Diccionar io d el ve rbo y de la con jugacin : lnol,mia y rgimen de los verbos. Medellin, Colombia; Universidad de Anfi*quls, 1961. 2 vols.

    DICaONAR lOS DE ABREVlAaONES

    Los especialistas tienden a utilizar iniciales, contracciories y otifortnaa de abreviaciones que para ellos son perfectamente cl:

    DICCIONARIOS 1J9

    pero que pueden resulta r obscuras o ambiguas para cl principiante,y para otros especialistas. F.n oca.siones basta consultar nuicltipedias. diccionarios generales, dircclorios, y oirs obras de con.sul(a,para averiguar el significado de las abreviaciones. Con frecuencia esnecesario recurrir, para cl efecto, a obras tan especializadas comolas siguientes;

    Alkire, Lean G, Periodical title abretsiations. 2 ed.; Detroit, Mirh.; CileKeieorch, c l977. 436 p.

    Buttress, K. A, World guide to abbrev iations o f organisations. 5 ed.; Ixsndon:L. Hill, 1976, cl 97 4. 47 0 p. Registra 18 000 asientos de Ins ctiairs ms dr

    5 000 corresponden xl lugar de publicacin y otros pases europeos, Kxetu. ye siglas sovitic as._GaJe K eiear ch Company, Acronyms, iniliatism [and\abbreviations dictionary,

    Ed. Ellen T. Crowley, 5 ed.; Detroi t, Miehlgan: cl9 76 . 3 vols. Registra misde 130 000 asientos ordenado s como abreviatura s en cl primer volumen.KI terc er volumen {Reverse acronyms, initlaliims land]abbresriatinns dictionary)arregla las mismas abreviaturas en el orden de la expresin com pleta. F.lsegundo volumen {Neus acronyms, iniliolism an d abhrevintinns)es un suple*liento que se publics con mayor frecuencia que el trabajo principal.

    Martnez de Sousa, Jos. Diccionario int ma cio nal de siglas. Madrid: Edicio-nes Pirmide, cL978, 470 p. Registra 12 000 siglas. Incluye traduccionesde nombres personales y oficiales.

    CIj OSARIOS

    Por su grado de especializacin podemos distinguir entre 1) losdiccionarios que pretenden cubrir las dencias sociales en gcrtcral,aunque con preferenda por algunas de ellas, y 2) los que se limitana una de ests ciendas, o a y .RS..dg. eUsts.xeladnjiadas enlrc s , conexdusin de las dems. Al prinler grupo pertenecen, por ejemplo;

    Birou, Aliin. Vocabulaire pratique das Sciences sociales. Pars: Editions

    Oiivrirei, cl966. 314 p. Para el lectorgeneral, no necesariamente espe-cialista. Cubre principalmente sociologfa, economa, polftica y etnolugig.Define, explica, plantea problemas y refiere a la bihUografa. Imluye fet*minotogia marxista. Tabla e pennos diadas, ndice de palabras no in-cluidas como artculos, e ndice de artculos. La segunda edicin aparecien 1969, con 1429 p.

    Campo, aluatiano del. Diccionario de ciencias sociales: Comit Editorial; Saluatiano del Campo, Juan F. Maraal y Joi A, Garmendia. Madrid: Inatituto de Estudios Polticos, e l 975. 2 vola. Es el segundo de una aerie patroc i-nada por la UNESCO. En m omentos distintos cooperare n, en el preyecto,la Facultad Latinoamericana de Clenelas Sociales en Santiago de Chile y etConsejo Latinoamericano de aendaa Sociales. Concede atencin ctpenala la iodologa. Cubre adems demografa, dencla poltica, economa, antropof^a aoda^y cu Ih q |psicjlog a, dejjjhj j y er| | jjjlogi'g,^j,i>iilr^

  • 8/11/2019 Ario Garza Mercado - Manual de tcnicas de investigacin para estudiantes de ciencias sociales [Mxico, El Colegi

    32/48

    r .-.-I (iMjmfu

    UTO

    I.AS OBRAS Dt; CONSUETA

    Coluejo L ttinouncricin o de Cicnciu Sodilc, Grupo de Trabajo ric Desarro-llo Cultural, Trmin os latinoa mericanoi fiara c Diccionario d r ciencias u-ciaUs, Buenoi Airea: CLACSO |c] 1976. 255 p..]uan K, Marsal aciu cumnaccrelaro coortlinador del Grupo. Complementa el DCS mencionado anteriormente.

    Gold, Juliuf |y] Kolb, William 1,. Diction ary o f the social sc iences, l>ondon:Taviitock , cl96 4. xvii, 761 p. K* el primero de la crie a la que penen rerel DCS mencionado ai\tcriorme ntc. Cubre principalmente rencia pnljiieay . aocioloiiia. Cubre adcmi antropologia , econom a y psicologia toi ial.'Kegiitra diferencias entre el ingls britnicu y el amerrano, Artriiins ir

    mados y, a veces, con bibliografia.Zadroxny, John T. Dictio nary o/ so cia l rcence. Inlr . po r William !'. Ogburn;

    Washington: Rublic Affairs Press, e19S9'. viii, 567 p. Cubre pri nripalm rmtaociologia, ciencia poltica y economa. Kn mchor escala: demografia, psi-cologa, antropologa fsica, jurispnidcncia, etc. No pretende uniformar eluso de los trmi nos, ni valorar sus variaciones.

    Por SU afinidad con el primer grupo podemos incluir, por ejem-plo:

    Thins, Ceorje [yj Lempercur, Agnes. Diccionario gener al de ciencias humanos. TV.. Rosa Aguilar. Madrid: hdiclo res Ctedra , e l 978. 958 p.'incliiycbiolo ga, c iencias de lengua je, filosof a, psicolog a y otras disc iplinas adtmis de las que enlista bajo el rubro de ciencias locialer. antropologa, de-mografa, economa, geografa humana, cihncias polticas, sociologa y

  • 8/11/2019 Ario Garza Mercado - Manual de tcnicas de investigacin para estudiantes de ciencias sociales [Mxico, El Colegi

    33/48

    LAS OBRAS DE CONSULTA

    el desmoli econmico y social, la literatura y otras artes, educacin,reUgin y otros. La informacin lobre ellas est actualizada hasta 1971, pero

    eacluye a personalidades que obtuvieron su prestigio despus de 195.Bibliografa al final de cada volumen. La del volumen 4 ofrece la biblio-grafa completa de y sobre loa biografiados. F.n parte, la obra tiene pmobjeto complementar la de Arthur W. Hummel, con el ttulo de EminentChinese o f the Ch'ing period: 1644-19J2 (Washington, D. C.: 11. S. Go*i.Pr. Off., 1943. 2 vols.),

    dfCiiortdf7 o f contemporary history. Prlogolewr York: Philoanphical Library, c l 959. vili,

    BuricVjon, Sherwtn. Concisede Harry Elmer Barnes. Nevr216p .

    Cordero y Torres, Enrique. Diccionario biogrfico de Puebla, Puebla; Cen-tro de Estudios de Puebla, cl972, 2 volt.

    Diccionario biogrfico del Per. Lima; Escuelas Americanas, 1944. xri.977 p, Incluye .tambin monografas sobre instituciones. Directorio co-mercial.

    Diccionario Porra'de historia, biografa y geografa de Mxico, 3 ed, corre. gida y aumentada con un apndieg. Wxlco, D. K.: Porra, cl970197l,2 volj. Incluye tambin personajes extranjeros relacionados con asunloimexicanos. Solamente por excepcin incluye personas vivas para l.t fechade la obra.

    Dictionna&e biographiquc du Canada. Toronto : Presses de PUnivcrsil deLaval, el 966 + . Es la versin en francs del Dcfonary o f Canadian Biography. Tendr de 18 a 20 volrtjenei, cada uno relativo a un pcritiddi itln to . Excluye aislemlicamenle personas vivas. Loa artculos esla,firmados y tienen bibliografas. i

    Gordlo y Ortiz, Octavio. Diccionario biogrfico de Chiapas. Mxico, D. F.:B. CostaAmic. el 977. xxiii, 295 p. Incluye personas vivas.

    Crimal, Pierre. Dictiunnairr des biographies. Paris; Presses Universilairrsl

    de France, e l 958. 2 vols. Incluye alrededor de 6 000 artculos y 121retratos. Excluye person,ts vivas. lx>s artculos tienen bibliografa.International who*s who. Ijondon: Europa Pub,, c l935 "f. Anual. Inclu-

    ye obituarios de personas citadas en ediciones precedentes. Directo,rio. ............................................. ;

    Macm Ulan dictionary o f Canadian biography .3 ed. [por ] W. j . Stewart WaliactjLondon Macm illan, cl9 63 . 822 p. _ ,

    Palmer, Alan Warwick. Dictionary of modem hislory; n 89 -l94 5. PcnguhjReference Books R26; Harmondsworth, Middlesex', England: 196S362 p. Entre 800 y 900 artcu los sobre lugares, par tidos polticos y;nombres personales. El autor recomienda el glosario de ElUot y Sumnicivkill para el periodo siguiente al de 1945.

    Piccirili, Ricardo: Romay, Francisco L. (y] Gianello, Leoncio. Diccienari

    histrico argentino. Buenos Aires: Fldlciones Histricas Argentinas, I951J1954. 6vols. :jQuin es guien en la drgenfina . 9 ed.: Buenos Aires: Kraft, 1968. 1 083 p. Dl(

    vidido en dos partes: 1 ) biografas contemporneas y apndice, y 2 ) emptfisas c instituciones. Incluye extranjeros con cinco o ms aos de residen^en Argentina. Remite a ediciones anteriores para Informacin adicional saibFe los biografiados en sta. "N o se expone la actuacin presente u pata^de los biografiados, sean ellos civiles o militares, ni se hace mencin Mparticipacin que hayan tenido en episodios po lt icos partidarios dectifl

  • 8/11/2019 Ario Garza Mercado - Manual de tcnicas de investigacin para estudiantes de ciencias sociales [Mxico, El Colegi

    34/48

    rD IO3 0N ARIOS 125

    q u i e r n a tu ra le z a . . S a l v o a lg u n as c x e e p c i o n e ij u it ir ic a d a s , n o T ig w a n lo s

    n o m b r a m i e n t o s p a ra c a r go s e l e c ti vo s . '*

    Romero Flores, Jess. Diccionario miehoacano dehistoria y geografa. Morela; Escuela Tcnica Industrial Alvaro Obregn, 1960. $27 p.

    Union Internationale pour ltude Scientiflque de la Population. Repertoire des octiMVs scientifiifuts des membrts: 1975. lige [c1975] 441 p. Publi-cado con el apoyo de la UNF.SCO. Dividido por reas. Registra nombre, di-reccin, especialidsMl y publicaciones monogriflcaa de los tocios. Portadainterior en ingls y francs.

    U. S. Library of Congreu, Hispanic Foundation, Reference Department.National directory o f Latin AmtrieanirUt biographies o f 2 695 specialists

    in the social sciences and the hitmanities, 2 ed.i Bibliographical Series, 1 2 ; 'Washington, D. C.:.1971, 684 p; Incluye tan to personas que han tenido .ex-periencia en asuntos ladaoameticanos, como otros espeeiilistas que petrsu inters y manejo