ariel dusach - la produccion de bienes primarios exportables 1852 1930

27
TRABAJO PRACTICO Nº 2 TEMA: LA PRODUCCION DE BIENES PRIMARIOS EXPORTABLES 1852-1930 Materia: Geografia II Profesora: Irma Korn Alumno: Ariel Dusach Curso: 3º Historia

Upload: geo39-geo39

Post on 12-Aug-2015

1.609 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

TRABAJO PRACTICO Nº 2

• TEMA: LA PRODUCCION DE BIENES

• PRIMARIOS EXPORTABLES 1852-1930

• Materia: Geografia II

• Profesora: Irma Korn

• Alumno: Ariel Dusach

• Curso: 3º Historia

LA PRODUCCION DE BIENES PRIMARIOS EXPORTABLES 1852-1930Orden y Progreso:

La políticas del “orden” como un elemento central en la construcción del estado para que los países de América Latina

inicien su camino en el capitalismo. A diferencia del modelo europeo, la imposición del orden tuvo un carácter fuertemente

estatal debido al poco desarrollo de una burguesía capaz de llevar adelante el proceso de modernización.

Orden que, desde el estado, define un territorio cuyas fronteras serán marcadas por el paso de los ejércitos. Es un orden vinculado

a un sistema político republicano fuertemente centralizado, que desplegó mecanismos de control social cuyo resultado debía ser el

disciplinamiento de una población nativa y la incorporación de contingentes europeos que respondieran a las orientaciones y

concepciones ideológicas de las elites oligárquicas.

Revolución:

• Entre los múltiples procesos que se desarrollan con la modernización, la producción, circulación y apropiación de una constelación de ideas sociales adquiere características novedosas. Ecos de la revolución de la lectura que promueve la industrialización, de la ampliación de una comunidad de lectores y del fluir de relatos del nuevo pensamiento que produce el huracán capitalista. Diarios, panfletos, folletines, ideologías, intelectuales, dogmas y prácticas culturales van construyendo un territorio, el del mundo de las ideas, que progresa al calor de las utopías y contradicciones de una sociedad fundante. El resultado, la emergencia de nuevas identidades colectivas que modelan el mundo de la vida y el sentido del futuro. A la vista, la insinuación de un universo cultural que revisa las hegemonías de la sociedad tradicional. Hábitos de origen, camaradería, proyectos, disposición a la transformación como átomos de los primeros colectivos de una región que abraza, no sin dificultades, la modernidad.

Tercera secuencia (1887-1895). Tecnología propia en función del mercadointerno. Reorganización laboral. Aparición del sistema gerencial e

introduccióndel motor a vapor

• La tercera secuencia se abre con ejemplares de las razas Shorthorn

• y Hereford nacidos en el país, con rendimientos y características

• similares a los británicos, cuyos resultados son inseparables del siste-

• ma de prevención genética y de salubridad, incluso con vacunas y

• asesoramiento de profesionales.

Sistema productivo reorganizado

• Características:• • Combinación y reorganización de edificaciones centrales. Avances• en la división en potreros para régimen de engorde y manutención,• y en los sistemas de aprovisionamiento de agua, realizados bajo• principios de concentración y centralización.• • Las edificaciones centrales se mejoran mediante la construcción de• almacenes, escuelas y correos. Mejora edilicia de los puestos de• campo.• • Sistemas de control sanitario; asistencia permanente o temporaria• mediante veterinarios.• • Articulación de la combinación leguminosas/gramíneas con potreros• alfalfados de superficie mediana, con lo que se aumenta la capacidad• receptiva.• • Introducción de nueva maquinaria para procesamiento de forrajes;• nuevas formas de manutención del ganado mejorado en producción• extensiva.• • Sistemas de conservación de alfalfa, maíz y pastos verdes; silos y• prensados. Pasto pardo.

Cambio racial caracterizado por:

• • Ampliación de la escala de planteles puros de pedigrí: se pasa de• 20/30 a 100/300, con una alta proporción de vientres.• • Se pasa de 1.000 a 3.000 vientres de 7/8 y puros por cruza.• • Mestización de los rodeos generales por cruza con reproductores• puros o puros por cruza, dirigidos a un abasto con mayor capacidad• adquisitiva.• • Persistencia en la producción de mestizones en gran escala.• • Novillos para consumo interno que duplican el peso de los criollos.

Cuarta secuencia (1895-1900): Adopción de la tipificación internacional

para la producción de novillos

• Consideramos que esta secuencia se inicia con la producción de• novillos de más de 600 kg, aptos para la exportación, y concluye con• la estandarización de este producto de acuerdo con las normas exigidas• por el mercado británico; se adopta un proceso productivo que• incluye un conjunto de instalaciones, técnicas y modalidades formalizadas.• Las transformaciones fundamentales se originan en torno de• los planteles de novillos aptos para exportación, con un

redimensionamiento• de los apotreramientos y del sistema de manutención y terminaciones• con reservas forrajeras verdes de maíz y alfalfa, potreros• alfalfados con el sistema del Carril junto con otras modalidades anteriores,• lo que implicó una generalización de la redistribución del espacio• para acercar los potreros a las poblaciones centrales y la difusión• del sistema del Carril.

Sistema productivo moderno

• Caracterizado por:

• • Nuevas mejoras en el sistema edilicio para peones y puesteros.• • Subdivisión de potreros para cría, refinamiento y manutención de• acuerdo con el grado, clase de mejoramiento y estado.• • Introducción de bebederos automáticos, pozos semisurgentes, molinos,• norias y pozos artesianos.• • Sistemas especiales de manutención para cubrir el pasaje del vacuno• de la alimentación láctea a la herbácea.• • Motor de vapor (alta complejidad para la época) aplicado a usos• múltiples; aprovisionamiento de agua, manutención, conservación• de cultivos y ampliación en gran escala de las praderas de pastos• tiernos.• • Organización gerencial: asistencia contable; profesionales en funciones• administrativas, como encargados generales y mayordomos.• • Sistemas de ascensos de la mano de obra: peones puesteros, galponeros• y cabañeros.• • Capacitación en los propios establecimientos: primeros cabañeros• criollos; formación de personal con diversas especialidades por sistema• de maestro y aprendiz.• Cambio racial caracterizado por:• • Modificación del prototipo de padre de pedigrí adaptándolo al mercado• británico.• • Mestización de los planteles generales (al menos una cruza).• • Resueltos los problemas de adaptación, y renovados los sistemas• de manutención y asistencia, se obtiene una tasa de parición mucho• mayor en los animales puros (70%) y en los planteles generales• (50%).• • En este proceso de compatibilización racial, la vanguardia jugó un• papel único, porque fue la encargada de llevarla a cabo, introduciendo• un nuevo prototipo y generalizando el cruzamiento absorbente.• Este proceso se dio en tres fases: estandarización de los• lotes; adopción de las prácticas comerciales internacionales: venta• al peso, con publicidad y transparencia en los acuerdos, y terminaciones• de primera en lotes, de 1.500 a 3.000 cabezas anuales, sobre• la base de la financiación previa.

LA TRANSFORMACION DE LA SOCIEDAD ARGENTINA

(1860-1914). • La política inmigratoria. Los flujos migratorios. La

urbanización. La ciudad de Buenos• Aires. El impacto de la urbanización en el interior: El

caso de Tucumán y Mendoza.• La diversificación de la estructura social.• La formación de la clase dominante.• La expansión del sistema educativo y el desarrollo de

los sectores medios.• El surgimiento de las organizaciones obreras. El papel

de los socialistas y de los• anarquistas• El debate en torno a la cuestión social.

LAS GESTIONES RADICALES (1916-1930)

• El partido radical durante el liderazgo Yrigoyen.• La presidencia de Yrigoyen. Redefinición del rol del Estado. La

relación con los gobiernos• provinciales.• Radicales, conservadores, socialistas y comunistas frente a la

guerra mundial.• La Reforma Universitaria.• La gestión de Alvear. La fractura del radicalismo.• El redimensionamiento del aparato estatal. El retorno del ejército.

Las decepciones de la• política democrática.• La segunda presidencia de Yrigoyen. La crisis del sistema político.

El nacionalismo• durante la década de 1920. YPF y la cuestión petrolera.

EL AGOTAMIENTO Y COLAPSO DEL MODELO AGROEXPORTADOR (1916-1930)

• Las fluctuaciones de la economía argentina durante la guerra y la posguerra. La

• conflictividad social.• El problema de la carne. La política comercial. El papel de la

Sociedad Rural.• La situación de la agricultura pampeana. Los conflictos agrarios.

Expansión agrícola de• áreas extrapampeanas. La gran huelga cañera de 1927 en

Tucumán.• El perfil industrial argentino durante la posguerra. La radicación de

industrias extranjeras.• La acción de la Unión Industrial Argentina y la CACIP.• El comercio triangular. Las relaciones con Gran Bretaña y EE UU.• La crisis mundial de 1929 y sus manifestaciones en la Argentina.

El cacique Mañacaike y su familia, Argentina, 1879Fotógrafo Antonio Pozzo

Archivo General de la Nación Argentina

Bautismo de indios, campamento Choele Choel, Argentina, 1879Fotógrafo Antonio Pozzo

Archivo General de la Nación Argentina.

Cacique Villamain e indios de pelea, Argentina, 1883. Fotógrafo Encina Moreno.

Archivo General de la Nación Argentina

Panaderos reunidos en el local de Mones de Oca. Caras y Caretas

Año XIV N 690, 23 de diciembre de 1911, Buenos Aires.AGN

Huelga de panaderos Año V N° 201, 9 de agosto de

1902,Buenos Aires. AGN.

Asamblea general de cigarreros toscaneros Año V Nº 216,

22 de noviembre de 1902, Buenos Aires. AGN.

La llegada de los inmigrantes a la Argentina

Origen de los inmigrantes en Argentina hasta 1940

• Inmigración bruta por nacionalidad (1857-1940)NacionalidadCantidad (en miles)Porcentaje sobre el

• total  Italianos2.97044,9%  Españoles2.08031,5%  Franceses2393,6%  Polacos1802,7% Rusos (1)1772,7% Turcos(2)1742,6%  Alemanes1522,3% Austrohúngaros(3)1111,7%  Británicos(4)751,1%  Portugueses(5)651,0% Yugoslavos(6)480,7%  Suizos440,7%  Belgas260,4%  Daneses180,3%  Estadounidenses120,2%  Neerlandeses100,2%  Suecos70,1%Otros2233,4%

• Total(7)6.611

ENTRE EL ORDEN, EL VOTO Y LA REPRESIÓN

La conquistade los territorios del

Gran Chaco se completóen los primeros años

del siglo XX y se lostransformó en territorios

nacionales.

En 1882 sefundó la ciudad deLa Plata para reemplazara la ciudad de BuenosAires en su función decapital de laprovincia.

Aún con laoposición de algunosgrupos políticos bonaerenses,la ciudad de Buenos Aires fuedeclarada la Capital Federal en 1880.Se terminaba un largo proceso.Buenos Aires finalmente aceptónacionalizar el puertoy la aduana, cediendosus antiguas pretensiones.

Los territoriospatagónicosconquistados porel Ejército Nacionalse organizaroncomo territoriosnacionales.

Movimientos migratorios durante el siglo XIX y primeras décadas del XX

Radicación de inmigrantes según grupo de provincias (en número de personas)

• El gobierno argentino abrió una serie de agencias para estimular la inmigración• y organizó campañas de propaganda que ofrecían el financiamiento• del pasaje, la provisión de alojamiento al arribar al puerto de Buenos• Aires y el traslado al lugar de residencia definitivo. En esa época, modernos• transatlánticos realizaban los traslados en menor tiempo y también era• menor el costo de los pasajes.• Años Catamarca Chaco San Luis Buenos Aires La Pampa• Tucumán Formosa San Juan Santa Fe Neuquén• Santiago Misiones Mendoza Entre Ríos Chubut• del Estero Corrientes Rio Negro• Salta Córdoba Santa Cruz• Jujuy Tierra del Fuego• 1871-1880 5,523 2300 12,673 152,138 1,195• 1881-1890 25,083 9,245 17,04 490,447 20,799• 1891-1900 17,534 10,831 31,758 358,774 22,124• 1901-1910 59,768 28,924 76,828 1.044.698 42,537• 1911-1920 45,613 20,461 59,833 699,121 51,581• TOTAL 153,521 71,761 198,132 2.745.168 138,236• Fuente: H. G. De Torres, El inmigrante,• Buenos Aires, CEAL, 1969

Primeros Ferrocarriles Nacionales

La Porteña, la primera locomotora del Ferrocarril Oeste.