argum hum

Upload: dafjeep

Post on 21-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 argum hum

    1/29

    65Ciencia, Docencia y Tecnologa N 37, Ao XIX, noviembre de 2008

    Investigacin

    Humanidades - Ciencias Sociales

    Produccin escrita como funcin epistmica. Re-flexin y re-escritura de textos argumentativosen contextos de interaccin*

    Pipkin, Mabel**

    Resumen

    Estudiamos la produccin de textos argumentativos y la manera en que los alum-nos, de primer ao de Nivel Polimodal, interactuaban entre s para leer, reflexio-nar, esquematizar, releer, escribir, revisar y reescribir textos de manera indivi-dual, pero trabajados previamente mediante lectura y comentario en parejas ygrupales. Indagamos cada una de las variables intervinientes: grupo de sujetos(experimental-testigo), temtica de los textos (piqueteros-legalizacin de las dro-

    gas) y turno escolar (maana-tarde). Pretendamos conocer los procesos de es-

    critura y la influencia de la interaccin entre sujeto / otros textos / otros sujetos,en los actos de escritura. Los resultados ratificaron la hiptesis inicial que anti-cipaba que la produccin escrita de los sujetos del grupo experimental seracuantitativa y cualitativamente superior a la del grupo testigo pero excedieronnuestras expectativas por el instrumento elaborado y aplicado para el grupo ex-perimental y la influencia que ejerci en la reformulacin de los textos-fuente ylos propios.

    Palabras clave: lingstica, produccin escrita, reescritura, textoargumentativo, interaccin entre alumnos

    *) Artculo que expone resultados del PID UNER N 3087, Facultad de Ciencias de laEducacin Universidad Nacional de Entre Ros, 2001- 2006, financiado por UNER; recibi-do en mayo 2008 y aceptado en agosto 2008.**) Prof. Titular Ordinario, Facultad de Ciencias de la Educacin, UNER; Coordinadorade la Ctedra UNESCO de Lectura y Escritura en Latinoamrica, Subsede UNER, Paran(Argentina). [email protected]

    (65-93)

  • 7/24/2019 argum hum

    2/29

    66 Ciencia, Docencia y Tecnologa N 37, Ao XIX, noviembre de 2008

    Research

    Humanities - Social Sciences

    Written Production as Epistemic Function. Re-flection and Rewriting of Argumentative Texts inInteractive Contexts*

    Pipkin, Mabel**

    AbtractWe studied the production of argumentative texts and the way in whichPolimodal first year students interacted among themselves to read, reflect,schematize, reread, write, revise and rewrite texts individually. The texts hadbeen previously explored through pair and group reading and commen-tary. We examined each of the variables: subject group (experimental-con-trol), text theme (piqueteros- drug legalization) and school turn (morning-afternoon). We intended to know the writing processes and the influenceof the interaction between subject/ other texts/ other subjects in the writ-ing act. The results confirmed the initial hypothesis which anticipated thatthe written production of the subjects in the experimental group would bequantitatively and qualitatively superior to that of the control group. How-ever, these results exceeded our expectations because of the instrumentdesigned for and applied to the experimental group and the influence itexerted on the reformulation of their own texts as well as on that of sourcetexts.

    Key words: linguistics, written production, rewriting, argumentative texts,student interaction

    *) This paper presents results of the research project # 3087, Faculty of EducationalSciences, Universidad Nacional de Entre Ros (UNER), Paran, Argentina, 2001-2006,funded by UNER; submitted in May 2008, admitted in August 2008.**) Full Regular Teacher, Faculty of Educational Sciences, Universidad Nacional de EntreRios; Coordinator of the UNER Sub-seat in Argentina of the UNESCO Chair for Readingand Writing in Latin America. [email protected]

    (65-93)

  • 7/24/2019 argum hum

    3/29

    67Ciencia, Docencia y Tecnologa N 37, Ao XIX, noviembre de 2008

    I. Primeros interrogantes

    La pregunta vertebral que organiz nuestro estudio(1) fue Cmoinfluyen las situaciones de interaccin -en grupo y en parejas- para la

    escritura y re-escritura de textos argumentativos?

    A partir de ese primer interrogante surgi el segundo: Cul fue lainfluencia del Instrumento elaborado especialmente para esta investigacin,

    en la produccin escrita de los alumnos, que inclua situaciones deinteraccin entre estudiantes, con los textos-fuente y con el texto-propio?

    Estos cuestionamientos fueron analizados, exhaustivamente, en esteestudio y, a su vez, dieron lugar a otras cuatro preguntas que,sintticamente, iremos desarrollando en este artculo.

    1) En qu medida cada una de las variables: grupo de sujetos (expe-rimental-testigo), temtica de los textos (Piqueteros-Legalizacin de las

    drogas) y turno escolar (maana-tarde) incidieron en la produccin de

    los textos escritos y reescritos por los alumnos de Nivel Polimodal?

    En qu sentido el instrumento empleado influy en los tipos de tex-tos escritos (en el grupo testigo) y escritos y reescritos (en el grupo

    experimental) en relacin con los tipos de argumentos, recursos, es-

    tructuras concesivas y refutaciones empleadas?2) Cmo los sujetos del grupo experimental escriben y reescriben tex-

    tos argumentativos; cules son las caractersticas de la reformulacin

    tanto de los textos-fuente cmo de los propios; cmo evalan, corri-

    gen, revisan y reescriben sus producciones escritas?

    3) Cmo titulan los textos los sujetos del grupo experimental, conside-rando las categorizaciones encontradas y la relevancia de ellos en la

    interpretacin textual?

    4) Cmo los sujetos del grupo testigo escriben los textos que produ-cen, cules son las caractersticas, las tipologas, las diferencias y

    recurrencias encontradas?

    An tes de expone r los resul ta dos, qu e re sponden a esosinterrogantes, consideraremos tres ejes fundamentales:Para qu?, en elque aludiremos a los objetivos, propsitos de este trabajo; Por qu?,para referirnos al marco referencial sustentado, y Cmo?,para explicar

    PRODUCCIN ESCRITA COMO FUNCIN EPISTMICA. REFLEXIN YT REESCRITURA DE TEXTOS...

    (65-93)

  • 7/24/2019 argum hum

    4/29

    68 Ciencia, Docencia y Tecnologa N 37, Ao XIX, noviembre de 2008

    la modalidad de la indagacin realizada. Luego, explicaremos los aspec-tos novedosos de esta investigacin, los resultados encontrados, ciertasconsideraciones generales de este estudio y algunas prospectivas peda-ggicas.

    I.1. Para qu?

    Elobjetivo general de este estudio fue explorar la influencia de la

    interaccin entre sujetos para la escritura de textos argumentativos, lareflexin sobre ellos y su re-escritura. Para ello, nos propusimos que losalumnos de Primer Ao del Nivel Polimodal realizaran un anlisis del asun-to polmico a tratar (Piqueteros / Legalizacin de las drogas)a los efec-tos de que la postura que adoptaran manifieste, en parte, el procesamientopsicosociolingstico que la dinmica de trabajo les haba provocado,luego lo escriban, lo revisaban y lo reescriban. La hiptesis generalqueanticipamos afirmaba que: la produccin escrita de los sujetos del grupoexperimental sera cuantitativa y cualitativamente superior a la del grupo

    testigo.

    I.2. Por qu?

    Para realizar este estudio, cuyo paradigma no es prescriptivo sino quese centra en el procesode la produccin de textos argumentativos, nosbasamos en una lnea de estudios tericos y empricos que se enmarcaen una perspectiva de corte psicosociolingstica. Desde ese lugar:

    a) Sustentamosa la escritura como funcin epistmica.b) Sustentamosun enfoque integrador que incluye los factores no slocognitivossino tambin los sociales,los lingsticosy los textua-lespara permitirnos indagar lo que realmente sucede cuando seaprende a escribir.

    c) Sustentamos la necesidad de analizar, reflexionar y vincular tanto laproblemtica de la comprensin y produccin de textos, como la

    aptitud para pensar y la construccin de estrategias crticas para laenseanza y el aprendizaje de la argumentacin.A partir del recorrido que hemos realizado de autores, as como de

    los modelos tericos que ellos sustentan, definimos operativamente a laargumentacin comoun discurso que tiende a convencer al destinatario

    PIPKIN, M.

    (65-93)

  • 7/24/2019 argum hum

    5/29

    69Ciencia, Docencia y Tecnologa N 37, Ao XIX, noviembre de 2008

    sobre ciertos puntos de vista, a persuadirlo de realizar cierta accin o a

    reforzar en l convicciones ya existentes. Por lo tanto, la elaboracin deun texto argumentativo presupone -a nuestro entender- pensamiento crti-co, y ste incluye la apropiacin del objeto de conocimiento, desde di-versas perspectivas, requisito que consideramos fundamental para iniciaruna carrera de Nivel Superior. Asimismo, la diversidad de perspectivas queabordan la problemtica constituyeron las bases fundamentales que, jun-

    to con el anlisis del corpus de datos, nos posibilitaron la construccinde las categoras que fueron el soporte de los sucesivos anlisis realiza-dos.

    En nuestro estudio hemos considerado, adems, tres tipos de facto-res: evolutivos, motivacionales y contextuales.Los primeros, por cuantohemos seleccionado una muestra de alumnos adolescentes que cursabanla Educacin Polimodal, con supuestas posibilidades de hacer uso depensamiento crtico y activar informacin sobre las caractersticas de lostextos argumentativos. Hemos atendido a los factoresmotivacionales por-que elegimos temticas de inters, que fueron consensuadas (en una ac-tividad de sondeo previo) con otros sujetos de edades semejantes, situa-cin que permiti corregir el Instrumento que elaboramos y hacer los ajus-

    tes que consideramos necesarios. Adems, fueron considerados algunosfactores contextuales porque la escritura de textos argumentativos fue di-seada en situaciones y tareas de interaccin entre pares y, a partir deellas, los alumnos dialogaron y discutieron entre ellos antes de planificar,esquematizar, escribir, revisar y re-escribir los textos.

    I.3. Cmo?

    La muestra finalmente seleccionada consisti en 60 sujetos (30 parael grupo experimental y 30 para el grupo testigo), que asistan a cuatrocursos (maana y tarde) de Primer ao del Nivel Polimodal de una escue-la pblica de la ciudad de Paran (Entre Ros): Escuela de Comercio N 1

    Capitn Gral. Justo Jos de Urquiza, cuya media de edad fue de 16 aos(entre 15 y 17 aos).El material empleado para este estudio consisti en 4 textos

    argumentativos autnticos es decir, textos que no fueron escritos espe-cialmente para el trabajo de investigacin. En cada situacin se presenta-

    PRODUCCIN ESCRITA COMO FUNCIN EPISTMICA. REFLEXIN YT REESCRITURA DE TEXTOS...

    (65-93)

  • 7/24/2019 argum hum

    6/29

    70 Ciencia, Docencia y Tecnologa N 37, Ao XIX, noviembre de 2008

    ron dos textos sobre la misma problemtica -uno sobre Piqueterosy elotro sobre Legalizacin de las drogas- escritos por autores con posturasdiferentes. Es decir, trabajamos con pares de textos argumentativos so-bre una misma temtica pero desde perspectivas diferentes. Estos textosautnticos constituyen columnas de opinin o editoriales, extrados de pu-blicaciones grficas, presentados en el formato de textos online; en ellos,diferentes autores argumentan y toman posicin sobre esos temas

    polmicos. Adems, para el grupo experimental elaboramos un Cuaderni-llo de Trabajopara cada alumno/a, que incluye diferentes aspectos rela-cionados con: la conceptualizacin de la argumentacin y del textoargumentativo, las situaciones y tareas que deban realizar en grupo, enparejas e individualmente, as como los aspectos y caractersticas de losroles/funciones que definan las distintas situaciones de interaccin entreestudiantes.

    Por qu trabajar con textos argumentativos?El objetivo fue propo-ner a los alumnos/as la produccin escrita sobre determinadas temticasplanteadas, desde perspectivas diferentes, para que ellos los leyeran, enparejas, antes y durante la escritura. Por ese motivo, el Instrumentoela-borado incluy diferentes prcticas textuales de lectura, relectura, inter-

    cambio oral entre estudiantes, esquematizacin de perspectivas y conte-nidos as como de escritura, de revisin y de reescritura de textosargumentativos en situaciones individuales, en pareja y grupales; tareassemipautadas de interaccin sucesiva y reiterada con los textos-fuente, conlos propios y con otros compaeros. Los alumnos debieron, no slo ex-presar su opinin, sino que tuvieron que fundamentarla y justificarla a losefectos de convencer al lector -sus compaeros- sobre la posicin adop-tada.

    En suma,el diseo de trabajo, efectivizado a partir del instrumentoelaborado, mediante la interaccin social y la comunicacin entre los alum-nos, as como la actividad compartida y las producciones colectivas, como

    explicaremos ms adelante, favorecieron los procesos psicosociolings-ticos de los estudiantes y proporcionaron mayor dilogo entre sujetos,demostrando -a partir de la reescritura de los textos, en el grupo experi-mental- un aprendizaje que incluy, en muchas oportunidades, construc-cin y generacin de conocimientos.

    PIPKIN, M.

    (65-93)

  • 7/24/2019 argum hum

    7/29

    71Ciencia, Docencia y Tecnologa N 37, Ao XIX, noviembre de 2008

    II. Aspectos novedososde nuestro estudio

    Consideramos tres aspectos que, en cierto sentido, son novedosos,de acuerdo con el marco terico de referencia y las investigaciones revi-sadas. Ellos aluden a elementos conceptuales y metodolgicos que de-tallaremos a continuacin:

    a.Elaboracin de un Instrumento de indagacin.Nos referimos a

    la posibilidad de haber estudiado un tema tan complejo en situacionesnaturales de aula, es decir mediante situaciones de interaccin entrealumnos pero a travs de un Instrumento especialmente elaborado parael grupo experimental, que permiti conocer, en profundidad, el procesode escritura y de reescritura. En ese sentido, cada sujeto del grupo expe-rimentalpas, sucesivamente, por una serie de situaciones individuales,en pareja y grupales, para cada uno de los pares de textos.

    En cambio, para el grupo testigose entregaron a los docentes, Pro-fesoras de Lengua, los mismos pares de textos argumentativos trabaja-dos con el grupo experimental pero se les solicit que, a partir de ellos,los alumnos escribieran otros, tambin argumentativos. La tarea adquirila modalidad que los docentes a cargo de cada curso estimaron conve-

    niente. No se entreg ningn Cuadernillo de Trabajo.b. Elaboracin de seis categoras de anlisis.Aludimos a la cons-

    truccin, definicin y explicitacin de seis aspectos que constituyeron unabase fundamental para estudiar, de manera integral, todos los elementosque refieren a la problemtica indagada sobre la escritura y reescritura detextos argumentativos. Ellas son: 1) Reformulacin de los textos-fuente,2)Secuencia argumentativa, 3)Recursos de la argumentacin, 4) Grado decomplejidad de la trama argumentativa, 5)Justificacin de los puntos devista propios y6)Refutacin de otros puntos de vista.

    Estas categoras fueron ponderadas por los investigadores de acuer-do con las dificultades que presentaban, siendo estos coeficientes dos y/

    o tres. El resultado dio lugar a un promedio ponderado de Niveles, calcu-lado en los grupos experimentales y testigo, en cada texto y en cadainstancia de escritura y reescritura segn corresponda. Es decir, los tex-tos escritos y reescritos por los alumnos fueron categorizados en tresNiveles: 3 (Superior), 2 (Intermedio) y 1 (Inferior) segn los resultados en-

    PRODUCCIN ESCRITA COMO FUNCIN EPISTMICA. REFLEXIN YT REESCRITURA DE TEXTOS...

    (65-93)

  • 7/24/2019 argum hum

    8/29

    72 Ciencia, Docencia y Tecnologa N 37, Ao XIX, noviembre de 2008

    contrados en las seis categoras de anlisis, antes citadas.c. Reformulacin de la escritura en un doble sentido.A partir de

    entender a lareformulacin como una nueva formulacin del discurso y alosactos de reformulacincomo los actosdel lenguaje escrito que inter-vienen en la composicin textual, en esta investigacin requerimos, de ma-nera sistemtica, a los alumnos-escritores de un doble tipo dereformulacin: 1) Reformulacin de los textos-fuentey2) Reformulacin de

    la primera escritura producida por los estudiantes.

    A continuacin, sintetizaremos algunos de los resultados encontradosen cada uno de los aspectos estudiados

    III. Estudio descriptivo-cuantitativo en los grupos experimental y tes-

    tigo

    Recordemos las siguientes preguntas: En qu medida cada una delas variables:grupo de sujetos(experimental-testigo), temtica de lostextos(Piqueteros-Legalizacin de las drogas)yturno escolar(maana-tarde) incidieron en la produccin de los textos escritos y reescritos por

    los alumnos de Nivel Polimodal? En qu sentido el instrumento emplea-do influy en los tipos de textos escritos (en el grupo testigo) y escritosy reescritos (en el grupo experimental) en relacin con los tipos de argu-mentos, recursos, estructuras concesivas y refutaciones empleados? Ex-plicaremos sintticamente los resultados encontrados basndonos en cin-co aspectos generales y diez especficos.

    III.1. Aspectos generales

    III.1.1. Comparacin entre temtica del texto-fuente y grupo de

    sujetos

    Al comparar los promedios ponderados obtenidos en la escritura ini-

    cial entre el grupo testigo y el experimental, para los textos con diferentetpico, encontramos diferencias altamente significativas entre ambos (p 0,155 en todos los casos). Al comparar dentro de cada turno, en-contramos que siguen existiendo diferencias altamente significativas entreel grupo testigo y el experimental para cada uno de los dos textos (p