argentina un estudio sobre el impacto de los ajustes...

17
Un estudio sobre el impacto de los ajustes tarifarios energéticos de 2016 y 2017 en el sector de las PyMEs argentinas ARGENTINA El sector energético tiene un impacto relevante en la estructura de costos de las empresas, el cual puede ser muy significativo en algunas actividades manufactu- reras. Tras varios años donde la evolución de las tarifas se ubicó por debajo de la inflación, el gobierno de Mauricio Macri decidió instrumentar una fuerte suba generalizada en el costo de los servicios, cuyo impacto no fue homogéneo y tiene implicancias más significativas en algunos sectores. En este trabajo se presenta una síntesis de diferentes enfoques expuestos en un seminario realizado por la Fundación Ebert junto al CEMUPRO. Por una parte, se realiza un descripción acerca de la composición estructural y evolución re- cientes del segmento PyME en Argentina. En segundo lugar, se presenta un aná- lisis sobre la evolución del sector energético y las características de la reciente política tarifaria del gobierno. Finalmente, se presenta una estimación del impacto de la suba de tarifas en di- ferentes sectores económicos, particularmente en aquellos donde las PyMEs tie- nen particular preponderancia. ANÁLISIS Nº 24 - 2017 Balbina Griffa - Adrián Gutierrez Cabello - Matías Kulfas DICIEMBRE 2017

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ARGENTINA Un estudio sobre el impacto de los ajustes ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14144.pdf · Vemos entonces que la actividad de muchas firmas argentinas, en particular

Un estudio sobre el impacto de los ajustes tarifarios energéticos

de 2016 y 2017 en el sector de las PyMEs argentinas

ARGENTINA

El sector energético tiene un impacto relevante en la estructura de costos de lasempresas, el cual puede ser muy significativo en algunas actividades manufactu-reras. Tras varios años donde la evolución de las tarifas se ubicó por debajo dela inflación, el gobierno de Mauricio Macri decidió instrumentar una fuerte subageneralizada en el costo de los servicios, cuyo impacto no fue homogéneo y tieneimplicancias más significativas en algunos sectores.

En este trabajo se presenta una síntesis de diferentes enfoques expuestos en unseminario realizado por la Fundación Ebert junto al CEMUPRO. Por una parte,se realiza un descripción acerca de la composición estructural y evolución re-cientes del segmento PyME en Argentina. En segundo lugar, se presenta un aná-lisis sobre la evolución del sector energético y las características de la recientepolítica tarifaria del gobierno.

Finalmente, se presenta una estimación del impacto de la suba de tarifas en di-ferentes sectores económicos, particularmente en aquellos donde las PyMEs tie-nen particular preponderancia.

A N Á L I S I SNº 24 - 2017

Balbina Griffa - Adrián Gutierrez Cabello - Matías Kulfas

DICIEMBRE 2017

Page 2: ARGENTINA Un estudio sobre el impacto de los ajustes ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14144.pdf · Vemos entonces que la actividad de muchas firmas argentinas, en particular

Índice

Introducción 5

Las PyMEs en Argentina: breve análisis de su situación estructural y tendencias recientes 5Panorama general 5Perfil innovativo y competitivo 6Brechas salariales 6Políticas públicas y cambios recientes 7Conclusiones 8Fuentes estadísticas utilizadas 8

La matriz energética argentina: actualidad y desafíos 9Determinantes de una matriz energética: ¿cómo se define la matriz? 9Matriz energética argentina: 85% gas natural y petróleo 9Matriz energética: ¿Qué sucede en el mundo? 10Desafíos de la matriz energética argentina 11

El impacto del incremento de las tarifas en las industrias 12Sectores con mayor impacto a la suba de la tarifa de la electricidad 12Sectores con mayor impacto a la suba de la tarifa de gas 13Sectores con mayor impacto por el efecto combinado de la subas en ambas tarifas 14Asalariados formales por tamaño de empresa 14Síntesis 15Metodología 16

Consideraciones propositivas 17

EL IMPACTO DE LOS AJUSTES TARIFARIOS ENERGÉTICOS DE 2016 Y 2017 EN EL SECTOR DE LAS PYMES ARGENTINAS │

3

Page 3: ARGENTINA Un estudio sobre el impacto de los ajustes ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14144.pdf · Vemos entonces que la actividad de muchas firmas argentinas, en particular

5

EL IMPACTO DE LOS AJUSTES TARIFARIOS ENERGÉTICOS DE 2016 Y 2017 EN EL SECTOR DE LAS PYMES ARGENTINAS │

Las PyMEs en Argentina: breve análisis de su situación estruc-tural y tendencias recientes.

Por Matías Kulfas

Panorama general

La trayectoria evolutiva de las PyMEs argentinas du-rante las últimas dos décadas puede ser dividida entres etapas. La primera se inicia con la fase descen-dente del régimen de Convertibilidad, donde el sec-tor PyME sufrió un proceso contractivo y seperdieron unas 50.000 empresas entre 1998 y 2002.La segunda etapa fue fuertemente expansiva, y com-prendió el período 2003-2011, cuando la base PyMEcreció un 50% y se crearon cerca de 200.000 nuevasfirmas. Finalmente, después de 2011 la base PyMEse mantuvo relativamente estable, con algunos levesdescensos (Gráfico 1).

Argentina posee unas 600.000 micro, pequeñas ymedianas empresas formales que declaran al menosun empleado. Si se incluye también a las empresasunipersonales e informales, el número de PyMEs enArgentina supera levemente el millón de firmas.

Diagrama 1. Las PyMEs argentinas en números

Las PyMEs argentinas están estrechamente vincula-das al mercado interno, observándose una fuerte co-rrelación entre el ciclo económico doméstico y laevolución de la cantidad de firmas. La propensiónexportadora de las PyMEs es muy reducida y hamostrado una tendencia declinante en los últimosaños. En efecto, Argentina tiene entre 6.000 y 8.000PyMEs exportadoras que llegaron a explicar el 12%de las ventas externas en los años próximos a la sa-lida de la Convertibilidad, pero que en la actualidadno explican más del 8% del total exportado.

Las ventas de las empresas argentinas correspondenen un 46% a PyMEs y en un 54% a grandes empre-sas. Si acotamos el análisis exclusivamente al mer-cado interno, la participación de las PyMEs se elevaal 48% y la de las grandes empresas se reduce al

Introducción

Por Antonio Ciancio *

En la sociedad moderna la energía ocupa un lugarcentral. A los problemas estructurales no resueltosen nuestro país, se suman la perdida de autoabaste-cimiento, el impacto ambiental y la suba de preciospagados por la industria que impacta seriamente ensu estructura de costos, en especial las Pequeñas yMedianas Empresas. Comprender nuestra matrizproductiva es relevante por sí mismo, pero creemosque lo es más cuando se tiene adelante la tarea decambiarla. Para lograr una economía más inclusiva ysostenible, es necesario comprender los desafíos quetenemos que encarar.

Es por esto que desde la Fundación Frederich Eberty el Centro de Estudios Municipales y Provincialesorganizamos el 10 de octubre de 2017 un encuentrode reflexión y debate, llamado Tarifazo, PyMES ¿ydespués? Matriz Energética y PYMES. Considerandolos debates allí iniciados, propusimos al equipo dela Escuela de Economía y Negocios de la Universi-dad Nacional de San Martín que nos aportaran ele-mentos para una mejor caracterización de lasituación PyME ante la matriz energética. Este do-cumento reúne esos aportes.

Este trabajo avanza sobre dos ejes de análisis de estamatriz que sirven para comprenderla: la matriz ener-gética y su relación con las PyMEs. Si de éstas últi-mas depende la mayor parte del empleo y laproducción que se vuelca al mercado interno, conuna distribución geográfica mucho más extensa queen otros segmentos de empresas, la matriz energé-tica impacta sobre el conjunto de la producción,afectando no solo costos sino también al socio-am-biente. La situación que se enfrenta a partir de losaumentos de tarifas amenaza la viabilidad misma delsector. Consideramos que el entrelazamiento de es-tos ejes permite comprender desafíos que afectan ala mayor parte de la producción nacional, y avanzarsobre propuestas concretas.

72% del empleo

privado

y 52%

del empleo total

600.000 PyMEs (alrededor de

1.000.000

sumando

informales)

48% de las

ventas totales

de la economía

y 8% de las

exportaciones

* Ministro de Agua, Medio Ambiente y Servicios Públicos de laprovincia de Santa Fe, período diciembre 2007 - diciembre 2015.

Page 4: ARGENTINA Un estudio sobre el impacto de los ajustes ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14144.pdf · Vemos entonces que la actividad de muchas firmas argentinas, en particular

6

PyMEs y grandes empresas, superiores incluso a lasque se observan en países desarrollados. Una empresagrande en Argentina tiene una productividad que, enpromedio, resulta 4,2 veces más elevada que la de unamicroempresa, 2,8 veces más alta que la de una firmapequeña y 2,1 veces superior a la de una empresa me-diana. Estas brechas son similares a las de otros paí-ses de América Latina y, de hecho, en todos los paísesdel mundo existen brechas de productividad entre losdiferentes estratos empresarios. El fenómeno a re-marcar es el tamaño de esa brecha. En los países de-sarrollados la situación es muy diferente. Una granempresa alemana tiene una productividad 1,5 vecesmás alta que una microempresa, 1,4 veces más grandeque una pequeña firma y 1,2 veces más alta que unamediana. Alemania es una gran potencia industrial ytecnológica, pero si nos vamos a un país desarrolladode menor dinamismo tecnológico como España, ve-mos también brechas más reducidas que en Argen-tina: 2,2; 1,6 y 1,3 con respecto a micro, pequeñas ymedianas empresas respectivamente.

Vemos entonces que la actividad de muchas firmasargentinas, en particular las microempresas, semueve con altos grados de informalidad y notablesrezagos tecnológicos y escasa integración en redesproductivas y tecnológicas.

Brechas salariales

Las brechas salariales del sector formal PyME pre-sentan tres aspectos salientes: 1) una firma medianapaga salarios equivalentes al 62-65% del que paganlas grandes firmas del país; las firmas pequeñas pa-gan salarios equivalentes al 47-52% de las grandes

│ EL IMPACTO DE LOS AJUSTES TARIFARIOS ENERGÉTICOS DE 2016 Y 2017 EN EL SECTOR DE LAS PYMES ARGENTINAS

52%. Es interesante observar un crecimiento de lasventas promedio por PyME, las cuales fueron deUS$ 234.000 en 2005, ascendiendo a US$ 302.000en 2010 y a US$ 440.000 en 2015. La recesión afectóa la actividad de las PyMEs en 2016, observándoseuna merma del 13% en términos reales.

Las PyMEs tienen un peso relevante en el empleo,si bien son también el estrato empresario que poseeniveles importantes de informalidad. Hacia el año2013, empleaban 8,4 millones de personas, de lascuales 3,6 millones eran empleos registrados, 2,1 mi-llones de empleos informales mientras que 2,7 mi-llones correspondían a la categoría de cuentapropistas de oficio. La suma de estas categorías in-dica que las MiPyMEs explican el 73% del empleoprivado, correspondiendo el restante 27% a las gran-des empresas. Si consideramos el resto de las cate-gorías de empleo (2,9 millones en el sector públicoy 1,6 millones en el empleo doméstico, servicios so-ciales y cuentapropistas de subsistencia), observa-mos que las MiPyMEs representan el 52% delempleo total de la Argentina. (Ver Gráfico 1)

Perfil innovativo y competitivo

Las PyMEs industriales argentinas han realizado es-fuerzos de innovación en los últimos años. El 51%de las pequeñas empresas han sido innovativas,mientras que en el caso de las medianas dicha pro-porción asciende al 68%. Naturalmente, hay unabrecha significativa respecto a las grandes empresas,donde el 84% son innovativas.

Existen importantes brechas de productividad entre

Gráfico 1

Evolución de la cantidad de Micro, pequeñas y medianas empresas y del PIB argentino

Page 5: ARGENTINA Un estudio sobre el impacto de los ajustes ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14144.pdf · Vemos entonces que la actividad de muchas firmas argentinas, en particular

empresas, y las micro empresas poseen niveles sala-riales equivalentes al 40-44% de las firmas grandes;2) las brechas evolucionan de manera acompasada yrelativamente estables; 3) a partir de 2006, y hasta2011, se verifica un proceso de reducción de las bre-chas salariales entre MiPyMEs y grandes empresas,que alcanza a los 6 p.p. en el caso de las medianas, 9p.p. en el caso de las pequeñas y 8 p.p. para las mi-croempresas. La explicación de tal reducción es atri-buible a la combinación de dos factores: por un ladolas condiciones instucionales del mercado laboral,donde la instrumentación de aumentos salariales porla vía la negociación colectiva introduce alzas en lossalarios pagados por estratos más pequeños, con in-dependencia de la evolución de su productividad, y,por otro, por la mayor formalización.

Políticas públicas y cambios recientes

Las políticas específicamente direccionadas hacia lasPyMEs en Argentina nacieron a mediados de la dé-cada de 1990 con la sanción de la Ley PyME (Ley24.467), que tuvo dos importantes modificacionesen los años 2000 (Ley 25.300) y 2016 (Ley 27.264).De fines de la década de 1990 data la creación de laSecretaría PyME (SEPYME). Sin embargo, las po-líticas PyMEs comenzaron a tener mayor despliegueinstitucional y volumen de recursos desde mediadosde los 2000.

A lo largo de los 2000 y la década actual se ha ob-servado un fuerte crecimiento de los recursos orien-tados al financiamiento de las PyMEs, con unapérdida de centralidad de la SEPYME, un peso im-portante del MINCYT en políticas de apoyo a la in-novación y de la banca pública (fundamentalmenteel Banco Nación) en política financiera y a través delas regulaciones del Banco Central. Como resultadode estas políticas financieras, el stock de financia-miento a PyMEs creció a una tasa anual del 13% entérminos reales entre 2003 y 2008, mostrando unsalto del 16% anual entre 2008 y 2011, a partir deuna mayor presencia de la banca pública, y del 22%entre 2012 y 2013 (siempre en términos reales) trasla implementación de la regulación del Banco Cen-tral que estableció la obligatoriedad de prestar unaproporción de la cartera de depósitos privados aPyMEs para proyectos de inversión a tasas de inte-rés real negativas (Línea de Créditos para InversiónProductiva –LICIP-). Estas políticas duplicaron laparticipación de las PyMEs en el crédito a empre-

7

sas, la cual se ubicaba en torno al 17% a mediadosde los 2000, llegando a valores algo menores al 40%en 2013 y 2014. En solo 5 años el crédito a lasPyMEs pasó del 0,9% al 2,2% del PIB.

Tras el cambio de gobierno pueden observarse tresmodificaciones relevantes en la política PyME: 1) lasanción de la modificación de la Ley PyME con nue-vos instrumentos; 2) un fuerte énfasis en las políti-cas de estímulo al emprendedorismo y el cierre deprogramas de política PyME y/o su traslado al sec-tor financiero público; 3) la eliminación de las regu-laciones del Banco Central y una descapitalizacióndel Banco Nación. La nueva Ley aportó un capítuloimpositivo específico para las PyMEs, con herra-mientas tales como el diferimiento del pago del IVAy la desgravación de ganancias para algunas inver-siones. Se trata de una iniciativa que aporta a mejo-rar la situación financiera de las PyMEs y aliviar lacarga impositiva. En segundo lugar, se observa unafuerte inclinación de la política PyME hacia el fo-mento del emprendedorismo y la mejora en la des-burocratización. Si bien es importante apoyar elsurgimiento de nuevos emprendedores, el enfoqueen marcha peca de un exceso de individualismo. Lasbuenas experiencias muestran que las mayores tasasde crecimiento en la natalidad de empresas se danen entornos propicios para la innovación y el creci-miento antes que en el apoyo individual a los talen-tos emprendedores. Muchos emprendedores surgende otras PyMEs y dan sus primeros pasos vendiendoa PyMEs. Asimismo, Argentina posee malos indica-dores en cuanto a la excesiva burocratización parainiciar y desarrollar una actividad, pero ello no haimpedido que la base PyME crezca un 50% cuandoel contexto económico general lo propició. Por su-puesto que todo lo que se pueda hacer para simpli-ficar el surgimiento de nuevos emprendedores espositivo, pero difícilmente sea el aspecto que moto-rice el desarrollo emprendedor. Más aún, desactivarprogramas de asistencia técnica a PyMEs, comofuera recientemente anunciado, puede terminar re-dundando en menores oportunidades para futurosemprendedores.

Finalmente, cabe señalar la preocupación respecto ala finalización de la línea de inversión productiva, quehabía tenido un fuerte impacto en el crecimiento delfinanciamiento a PyMEs. Peor aún ha sido la funda-mentación de dicha medida, según la cual dicha líneaimplica una pérdida para los bancos que terminan

EL IMPACTO DE LOS AJUSTES TARIFARIOS ENERGÉTICOS DE 2016 Y 2017 EN EL SECTOR DE LAS PYMES ARGENTINAS │

Page 6: ARGENTINA Un estudio sobre el impacto de los ajustes ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14144.pdf · Vemos entonces que la actividad de muchas firmas argentinas, en particular

pagando los ahorristas, a los que se remunera conuna menor tasa de interés. Dicho enfoque omite, enprimer lugar, que una parte muy representativa de losdepósitos bancarios son a la vista, es decir que son unfondeo semi gratuito para las entidades financieras.De este modo, comparar la tasa BADLAR con la quepagan las PyMEs bajo esta línea es un error impor-tante. En segundo lugar, los bancos registraron ni-veles de rentabilidad muy buenos durante todo elperíodo de vigencia de la LICIP, en modo algunopuede observarse algún impacto negativo en el cua-dro de resultados de los bancos. Finalmente, resultaalgo preocupante que se quite una herramienta dealto impacto sin ofrecer una alternativa. En tal sen-tido, el paquete de incentivos en el mercado de capi-tales recientemente anunciado, que crea la facturaelectrónica para PyMEs y simplifica la emisión deobligaciones negociables entre otras iniciativas, es in-teresante y puede generar efectos benéficos no pa-rece tener un efecto compensatorio relevante.

Por último, el gobierno anunció la transferencia de$ 20.000 millones pertenecientes al Banco Naciónal Tesoro, reduciendo la capacidad prestable de laentidad que lideró la expansión de la cartera PyMEen los últimos años.

Conclusiones

Las PyMEs en Argentina son un sector muy rele-vante en la generación de empleo y valor agregado.Si bien existe un alto componente de informalidad,la presencia PyME en el sector formal es muy im-portante y es una nota distintiva respecto a otraseconomías de América Latina. No obstante ello, per-sisten fuertes brechas de productividad que debenser reducidas incorporando mejores prácticas pro-ductivas e incorporando nuevas tecnologías y en estepunto juega un papel muy importante la política pú-blica. La política PyME tuvo numerosas iniciativas einstituciones involucradas, aunque no siempre deltodo coordinadas, lo cual restó algo de efectividad.

En los últimos dos años, el escenario para las PyMEsse ha tornado más complicado. La recesión de 2016y la fuerte suba de tarifas afectaron negativamente sunivel de actividad y rentabilidad. En 2017 se registróuna recuperación de la actividad económica peromuy selectiva y centrada en algunas actividades enparticular (construcción e industrias proveedoras,obra pública, agro y automotriz), siendo tenue en

8

otros sectores e incluso prolongando la recesión enotras (como textil, indumentaria y calzado). En talsentido, el escenario macroeconómico general y loscambios en la política PyME acentúan los interro-gantes y dificultades para el sector.

Fuentes estadísticas utilizadas

Argentina no posee un sistema de información so-bre la actividad de las PyMEs, debiéndose recurrir adiversos indicadores provenientes de diferentesfuentes y a estimaciones en base a supuestos meto-dológicos.

La información utilizada sobre la cantidad dePyMEs proviene del Observatorio de Empresas yDinámica Empresarial (OEDE), del Ministerio deTrabajo, Empleo y Seguridad Social. Las estadísticassobre exportaciones realizadas por PyMEs se esti-maron a partir de información de la Cámara de Ex-portadores de la República Argentina (CERA). Lasestimaciones sobre la participación de las PyMEs enlas ventas totales de la economía argentina se reali-zaron a partir de la información de AFIP sobre lospagos de IVA de acuerdo a estratos de facturación,y ajustes metodológicos propios. El cálculo de ven-tas promedio por PyMEs se hizo en base a las ven-tas totales declaradas en IVA, dividida por el totalde contribuyentes declarantes y ajustada por el tipode cambio promedio del período. La estimación delempleo total y la participación de las PyMEs se hizotomando el empleo registrado en PyMEs y grandesempresas que publica el OEDE, los cálculos decuentapropismo, empleo doméstico y trabajo socialque se extraen a partir de la Encuesta Permanente deHogares (EPH) del INDEC y calculando el empleoPyME no registrado por diferencia con respecto alempleo total que surge de la EPH. La actividad in-novativa fue extraída de la encuesta realizada por elMinisterio de Ciencia y Tecnología en el año 2015 enel sector industrial. Los cálculos de productividad delas PyMEs para Argentina y otros países son de laCEPAL y fueron tomados del paper de Marco Diniy Giovanni Stumpo (2011): “Políticas para la inno-vación en las pequeñas y medianas empresas enAmérica Latina”, CEPAL, Santiago de Chile. Lasbrechas salariales fueron estimadas a partir de las se-ries de salarios que publica el OEDE. Finalmente, laparticipación de las PyMEs en el crédito bancariofue estimada a partir de datos del Banco Central dela República Argentina.

│ EL IMPACTO DE LOS AJUSTES TARIFARIOS ENERGÉTICOS DE 2016 Y 2017 EN EL SECTOR DE LAS PYMES ARGENTINAS

Page 7: ARGENTINA Un estudio sobre el impacto de los ajustes ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14144.pdf · Vemos entonces que la actividad de muchas firmas argentinas, en particular

9

EL IMPACTO DE LOS AJUSTES TARIFARIOS ENERGÉTICOS DE 2016 Y 2017 EN EL SECTOR DE LAS PYMES ARGENTINAS │

La matriz energética argentina: actualidad y desafíos

Por Balbina Griffa

La matriz energética nos muestra la cantidad y el tipode energía que utiliza un país. Cuando se diseña lamatriz energética se busca optimizar los recursos conlos que se cuenta. Los cambios en la matriz energé-tica demandan tiempo, recursos y planificación.

Determinantes de una matriz energé-tica: ¿cómo se define la matriz?

Los tres principales determinantes al proyectar cam-bios en una matriz energética son la seguridad de su-ministro, el punto de vista económico y el enfoqueambiental. Dicho de otra forma, lo principal para unpaís es asegurarse que va a contar con la energíacuando la necesite, al menor costo posible y con elmenor daño ambiental posible -que con el pasar delos años pesa cada vez más.

Entonces, en función de dichos objetivos, ¿cómoelegimos los energéticos que vamos a utilizar? Loprimero que tenemos que estudiar es que dotaciónde recursos tiene nuestro país sin explotar, ¿tenemosgas natural? ¿Carbón? ¿Tenemos grandes cantidadesde agua? ¿Vientos? ¿Nos alcanza con la energía quecontamos o necesitamos importar?

En paralelo a los recursos con los que contamos y alos que tendremos que importar, una cuestión im-portante es si el país quiere desarrollar/estimular al-gún sector específico. Por ejemplo, se puede ver claroen el caso de la energía eólica, hay países como Di-namarca o España que aprovecharon la necesidadenergética para desarrollar la industria local y en laactualidad fabrican y exportan generadores eólicos;mientras que otros países optan por importar todala maquinaria necesaria para generar energía eólica.

Otra cuestión importante para aquellos países queno le alcanzan los recursos energéticos propios, ynecesitan importar energía, es considerar la posibi-lidad de que se presenten conflictos geopolíticos quepuedan hacer que se interrumpa el suministro. Estetipo de situaciones crea un estímulo adicional a de-sarrollar energías propias, que para países que nocuentan con energías convencionales, su soluciónson las energías renovables.

Otro determinante, más contemporáneo, son losacuerdos ambientales. Con el pasar de los años, lapreocupación por el cuidado del medio ambiente co-menzó a ser un determinante de las matrices ener-géticas. El último acuerdo global corresponde alAcuerdo de Paris (COP21) donde los países que lofirmaron se comprometieron a reducir las emisionesde dióxido de carbono. Estos compromisos impac-tan directamente sobre las formas convencionales deproducir electricidad, siendo uno de los sectores quemás emisiones genera, e impulsando el desarrollo denuevas tecnologías más limpias.

Matriz energética argentina: 85% gas natural y petróleo

Cuando analizamos la matriz energética de un país,debemos diferenciar los energéticos en dos grupos:primarios y secundarios. La energía primaria son losenergéticos en el estado en el que se extraen de la na-turaleza, sin pasar por procesos que los transformen,es decir, el petróleo, gas natural, carbón, hidráulica,eólica, solar, entre otros. La energía secundaria in-cluye los productos energéticos primarios transfor-mados y adaptados a las necesidades de consumo dela población, como son la electricidad, gas distribuidopor redes, las naftas, el gas oil, entre otros.

La matriz energética primaria argentina se componeen un 53% por gas natural, en un 32% petróleo, 4%hidráulica y 3% nuclear, y el 8% restante engloba elresto de las energías primarias como ser carbón,leña, bagazo, entre otros.

Nuestra matriz tiene una fuerte dependencia de loshidrocarburos, representando el 85% de la energíaprimaria. En principio, es racional que un país quecuenta con los recursos como la Argentina tengauna matriz de estas características. Sin embargo, la

Energía Nuclear3%

Energía Hidráulica4%

Resto8%

Petróleo32%

Gas Natural53%

Matriz Energética Argentina - 2016

Resto: Carbón, Leña, Bagazo, Aceites vegetales, otros.Fuente: MINEM

Page 8: ARGENTINA Un estudio sobre el impacto de los ajustes ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14144.pdf · Vemos entonces que la actividad de muchas firmas argentinas, en particular

10

│ EL IMPACTO DE LOS AJUSTES TARIFARIOS ENERGÉTICOS DE 2016 Y 2017 EN EL SECTOR DE LAS PYMES ARGENTINAS

producción de gas natural y petróleo se encuentraen niveles muy bajos que requiere de importacionespara lograr satisfacer a la demanda.

La producción de gas natural cayó todos los añosentre el 2007 y el 2014. Como resultado de la caídade los niveles de producción, en un contexto de de-manda creciente, nuestro país vió crecer las impor-taciones de manera significativa. En la actualidad, el20% de la oferta final de gas natural es importado.

En relación al petróleo, presenta características di-ferentes. Aunque la producción de crudo lleva másde una década disminuyendo, en este caso no se pre-sentan importaciones significativas de petróleo, sinode sus derivados. En particular, las compras al exte-rior de diesel oil y gas oil han alcanzado un elevadopeso, verificando niveles entre el 25% y el 30% de laoferta interna del producto.

Es interesante estudiar cuál es el destino final de es-tos energéticos primarios si queremos realizar mo-dificaciones en la matriz energética. De lacomposición energética primaria descripta, nuestropaís muestra un consumo final que se divide en37% gas natural distribuido por red, 34% derivadosdel petróleo, 20% energía eléctrica1, 3% gas licuadode petróleo y un resto del 5% que agrupa una grancantidad de productos.

Continuando con el análisis de cómo se consume laenergía, podemos observarla por sectores económ-cios. Así, el Transporte explica el 30% de la energíautilizada en nuestro país y el residencial el 27,5%. LaIndustria por su parte, explica un 22%. el Agro ex-plica un 7%, y el sector Comercial y público un 8%.Las PyMEs se encuentran entre estos últimos sec-tores, especialmente en el industrial.

Matriz energética: ¿Qué sucede en el mundo?Para tener un punto de comparación podemos ob-servar como es la matriz energética del mundo. Aligual que en nuestro país también aparece un fuertepeso específico del petróleo (32%) y del gas natural(22%). Así también, observamos porcentajes pare-cidos de hidráulica y nuclear.

La diferencia entre la Argentina y el mundo es queeste último hace un uso intensivo del carbón mine-ral, que en la actualidad representa el 28% de la ener-gía primaria utilizada. Además, en el mundomantiene un peso de importancia la Biomasa (10%),que en casi su totalidad responde al uso tradicionalde la misma, es decir, como es utilizada en los paí-ses pobres para cocinar y calefaccionarse.

Aunque plantea muchos cuestionamientos, por ser elenergético cuya combustión genera más emisiones deCO2, el carbón mineral continúa siendo muy explo-tado por muchos países. Si observamos toda la elec-tricidad que se genera en el mundo a partir de carbón,China explica el 43%, Estados Unidos el 18%, Indiael 9% y luego aparecen con porcentajes menos re-presentativos, Japón, Alemania, Sudáfrica, entre otros.

En cuanto a la energía nuclear, muchos países ini-ciaron un largo camino de abandono de esta fuente,tendencia que se vio reforzada a partir de la catás-trofe de Fukushima.

Por su parte, el gas natural es un energético que hacrecido ampliamente en las últimas décadas: a prin-cipios de los ‘70 representaba el 19% del consumode energía primaria mundial, y en la actualidad al-canza el 26%. La posibilidad de transportarlo, su ex-

1 El gas natural también ocupa un lugar de importancia en lageneración de energía eléctrica, representando casi la mitad delas fuentes de generación.

Gas Natural37%

Gas Licuado3%

Derivados del Petróleo

34%

Otros5%

Energía eléctrica20%

Transporte30%

Comercial y Público

8%

Agropecuario7%

Industria22%

Residencial27.5%

Consumo final de energía por sector - Año 2016

Energía secundaria - Año 2016

Fuente: MINEM

Fuente: MINEM

Page 9: ARGENTINA Un estudio sobre el impacto de los ajustes ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14144.pdf · Vemos entonces que la actividad de muchas firmas argentinas, en particular

11

EL IMPACTO DE LOS AJUSTES TARIFARIOS ENERGÉTICOS DE 2016 Y 2017 EN EL SECTOR DE LAS PYMES ARGENTINAS │

de la posibilidad de que se puedan contaminar losacuíferos de agua dulce, las enormes cantidades deagua que necesita para funcionar, entre otros.

También aparece la energía nuclear, si bien existenplanes para construir nuevas centrales nucleares, ellonos presenta algunos interrogantes. Primero, si va-mos a explotar este mineral en nuestro país o lo va-mos a seguir importando; así como también, contodas las ventajas que presenta este tipo de genera-ción, hay que preguntarse si la sociedad argentina, yparticularmente las localidades elegidas, aprueban lainstalación de una nueva central nuclear.

También se podría avanzar hacia una mayor energíahidráulica. Las autoridades tienen identificados unagran cantidad de proyectos para construir centraleshidráulicas. Algunas de las fuertes barreras que sepresentan para el desarrollo de este tipo de energíatienen que ver con el financiamiento, pues las re-presas tienen un alto costo y largos plazos de cons-trucción. A esto se suman las dificultades paraobtener los permisos de impacto ambiental.

Otra de las alternativas que aparecen son las energíasrenovables, en particular la eólica y la solar. Los es-tudios sectoriales indican que nuestro país presentaun gran potencial eólico y solar, y la Ley 27.191 im-pone metas de participación de las energías renova-bles en el consumo de electricidad, para lo cual ya sehan realizado las licitaciones RenovAr 1, 1.5 y 2, conresultados muy positivos.

Un punto muy interesante y que se encuentra en laagenda de muchos países, es la necesidad de tomarconciencia sobre el consumo de la energía. La Agen-cia Internacional de la Energía publica un indicadordenominado Intensidad Energética, cuyo objetivoes medir la cantidad de energía primaria utilizada porunidad de producto (PBI). La intensidad energéticaha ido disminuyendo a nivel mundial, y los princi-pales países que impulsan esta mejora son Irlanda,Países bajos, Reino Unido, Japón, Suiza y China. Es-tos resultados fueron alcanzados en un marco depolíticas públicas, que de diferentes maneras pro-mueven el uso eficiente de la energía. Reducir la de-manda de energía por unidad de producto, ayuda acumplir con estándares ambientales aunque tambiénhace que las industrias se vuelvan más competitivas.

plotación para generar electricidad y la cualidad deser uno de los combustibles fósiles más limpios, haimpulsado este crecimiento en su uso.

Si bien a nivel mundial todavía no muestran un pesoimportante, lo cierto es que un gran número de paí-ses se encuentra impulsando las energías renovables.Según los datos de IRENA, en los últimos 10 añosla capacidad instalada en MW a partir de fuentes re-novables en Europa se duplicó: en el año 2006 con-taban con 245 mMW y para el año 2016 alcanzabanlos 485 mMW. Dicho crecimiento se basó principal-mente en incorporaciones de energía solar y eólica.

Desafíos de la matriz energética argentina

La matriz energética argentina ha comenzado a tenerun componente importado creciente. El origen deello se explica en gran medida por la caída en los ni-veles de producción de gas natural y petróleo.

Argentina tiene múltiples opciones para corregir elrumbo de su matriz energética. Sin embargo, este tipode cambios requieren tiempo, planificación y recursos.

Nuestro país ocupa el segundo y el cuarto lugar enrecursos no convencionales de gas natural y petró-leo2. Habrá que ver si emprendemos este camino, siel precio alcanza para desarrollar estos recursos, y sial precio que lo podemos extraer en Argentina en-contramos a quien vender los excedentes que se ge-nerarían una vez que la explotación a escalacomience. Es importante recordar que la explota-ción no convencional de gas y petróleo se encuen-tra bastante cuestionada desde la perspectivaambiental, el mundo se divide entre los países quetienen permitida o prohibida la actividad, apare-ciendo Estados Unidos como el líder de este tipo deexplotación. Las principales dudas giran alrededor

Nuclear5%

Petróleo32%Gas Natural

22%

Carbón28%

Matriz Energética Mundo

Fuente: IEA

Biocombustibles y biomasa

10%

Hidro3%

Otros2%

2 Según las estadísticas realizadas por el Departamento deEnergía de Estados Unidos.

Page 10: ARGENTINA Un estudio sobre el impacto de los ajustes ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14144.pdf · Vemos entonces que la actividad de muchas firmas argentinas, en particular

12

│ EL IMPACTO DE LOS AJUSTES TARIFARIOS ENERGÉTICOS DE 2016 Y 2017 EN EL SECTOR DE LAS PYMES ARGENTINAS

El impacto del incremento de las tarifas en las industrias

Por Adrián Gutiérrez Cabello

El objetivo de este trabajo es presentar una estima-ción del impacto de la suba de tarifas de electricidady gas en la estructura de costos de las empresas in-dustriales, con un énfasis particular sobre aquellasramas donde es mayor la presencia de PyMEs. Paraello se recurre a estimaciones basadas en técnicas deinsumo producto.

Sectores con mayor impacto a la subade la tarifa de la electricidad

El incremento acumulado de las tarifas de luz entre2008 y 2017 es del 755%; en tanto que entre el se-gundo trimestre de 2008 y el mismo período de2017, el índice de precios implícitos de la economía(sobre el valor agregado) crece el 670%.

De acuerdo a las características de la función de pro-ducción de cada actividad surge el carácter electrointensivo de ciertos sectores. Con las estimacionesrealizadas, la suba en la tarifa de electricidad implicaque la actividad con mayor incremento relativo seríala química básica, que incrementa sus costos de pro-

ducción en un 29,1%. Le siguen en importancia lafundición de metales, la industria papelera y la deplástico y caucho.

Siendo esto válido para todos los casos, este incre-mento sería el esperado si todos los sectores trasla-dan a precios la suba de las tarifas. Como se observa,el impacto es tanto para sectores donde predomi-nan las grandes empresas como las PyMEs.

La industria química, la papelera y la cementera sonlas más afectadas por la suba de tarifas. Dado queestos sectores son proveedores de otras industrias,se producen efectos directos e indirectos por esteincremento. Por ejemplo, en la construcción los cos-tos se incrementarían el 9,5%. El aumento de quí-mica básica y plaguicidas impacta en el sectoragropecuario.

Hay sectores que afectan directamente al consumi-dor final, como los fabricantes de pastas alimenti-cias y panaderías, con crecimientos en sus costos del17%. Estas ramas tienen además un fuerte perfil dePyMEs, que en general presentan una menor capa-cidad para absorber mayores costos de los previs-tos. Las industrias vinculadas con la producción debienes de capital tendrían incrementos de entre el6% y 11%.

Fuente: CERE, Escuela de Economía y Negocios, UNSAM

Gráfico 1

Incremento de los precios por suba de la tarifa de electricidad, según rama de actividad con relevancias las empresas PyMEs.

Page 11: ARGENTINA Un estudio sobre el impacto de los ajustes ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14144.pdf · Vemos entonces que la actividad de muchas firmas argentinas, en particular

Con lo cual, un tipo de cambio estable afecta a lademanda de bienes nacionales a favor de los impor-tados, dado que en dólares, los productos locales seencarecen, afectando la competitividad del sector.

Sectores con mayor impacto a la suba de la tarifa de gas

De acuerdo a las funciones de producción determi-nadas por cada actividad, surge un grupo de indus-trias que dependen en forma significativa de laprovisión de gas, siendo la más relevante la industriadedicada a la producción de cemento, cal y yeso.

La industria cementera tiene alta dependencia delsuministro de gas y, como consecuencia de esto, suscostos se incrementarían el 12,3%. En tanto, en laproducción de vidrios crecería casi el 10% y, en la

13

arcilla y cerámicas para la construcción, el 6%.

Según estas estimaciones, la construcción sería unsector que vería incrementado sus costos por el au-mento de las tarifas, no sólo en forma directa a tra-vés de la utilización de electricidad o gas, sinotambién a través de sus principales insumos, que de-mandan en forma significativa la provisión de am-bos bienes energéticos.

Otros sectores que además deberían ajustar sus pre-cios para acomodarse al nuevo nivel de tarifas de gasson producción de celulosa y papel, y la elaboraciónde azúcar, de la que depende una parte importantede la industria alimenticia. Ambos sectores se ca-racterizan por estar formados por grandes empre-sas, como así también las tres actividades que más severían afectadas.

EL IMPACTO DE LOS AJUSTES TARIFARIOS ENERGÉTICOS DE 2016 Y 2017 EN EL SECTOR DE LAS PYMES ARGENTINAS │

Fuente: CERE, Escuela de Economía y Negocios, UNSAM

Gráfico 2

Incremento de los precios por suba de la tarifa de electricidad, según rama de actividad

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 3

Incremento de los precios por suba de la tarifa de electricidad, según rama de actividad

Fuente: Elaboración propia

Page 12: ARGENTINA Un estudio sobre el impacto de los ajustes ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14144.pdf · Vemos entonces que la actividad de muchas firmas argentinas, en particular

Si bien los porcentajes del traslado a precios de lasubas de la tarifa de gas no son significativamenteelevados, en un contexto de elevada competencia es-pecialmente desde el exterior, los mayores preciosde venta si no son asumidos por la empresa, puedendificultar el grado de competitividad del sector. Lostres sectores más afectados con relevancia de em-presas PyMEs coinciden con los de la electricidad,como así también en general el resto de las activida-des industriales.

Sectores con mayor impacto por el efecto combinado de la subas en ambas tarifas

El efecto combinado de la suba en las tarifas de elec-tricidad y gas, implicaría que el precio de venta de la in-dustria cementera crezca el 39,4%. Por su parte, lasindustrias de química básica y celulosa y papel deberíanhacerlo alrededor del 32%. Estas industrias son clara-mente sectores intermedios y, por lo tanto, a través delos efectos indirectos, los eslabones productivos haciadelante de estos se verían afectados, independiente-mente de cómo las tarifas los impacten.

En la construcción, los costos se incrementarían el10%, ya que el consumo de electricidad y – particu-larmente – gas son poco relevantes en la estructurade costos. El aumento de química básica y plaguici-das impacta en el sector agropecuario.

14

Los productos de panadería que forman una parteimportante de la estructura de consumo de los ho-gares aumentarían sus precios casi el 20%. Otros ru-bros afectados dentro de alimentos y bebidas son laelaboración de malta y cerveza, pastas alimenticias ypreparación de frutas, legumbres y hortalizas, conun alza esperada de sus precios aproximadamenteentre el 15% y 19%. En el gráfico se combinan lossectores con relevancia tanto de las grandes empre-sas como las PyMEs.

Las industrias productoras de bienes de capital ten-drían un incremento esperado de entre el 7% y 12%.Un sector con una importante presencia del sectorPyME como es el textil, la producción de hilados,fibras textiles y telas, podría incrementarse hasta casiel 18%. Asimismo, este sector es uno de los más vul-nerables al ingreso de productos importados.

En los últimos años, se está evidenciando un au-mento en la importación de productos textiles ter-minados, con lo cual no sólo se sustituye laproducción local de prendas de vestir, sino tambiénla de insumos para esta industria.

Asalariados formales por tamaño de empresa

Queda por determinar cuál es el impacto por ramade actividad en el empleo. Partimos desde el punto de

│ EL IMPACTO DE LOS AJUSTES TARIFARIOS ENERGÉTICOS DE 2016 Y 2017 EN EL SECTOR DE LAS PYMES ARGENTINAS

Gráfico 4

Incremento de los precios por suba de la tarifa de gas, según rama de actividad con relevancias las empresas PyMEs

Fuente: Elaboración propiaFuente: Elaboración propia

Page 13: ARGENTINA Un estudio sobre el impacto de los ajustes ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14144.pdf · Vemos entonces que la actividad de muchas firmas argentinas, en particular

15

EL IMPACTO DE LOS AJUSTES TARIFARIOS ENERGÉTICOS DE 2016 Y 2017 EN EL SECTOR DE LAS PYMES ARGENTINAS │

Entre todos los sectores presentados en el gráfico, lamitad del empleo –algo más de 305.000 asalariadosformales– se concentra en las PyMEs. Con lo cual,estos podrán ser los más afectados ante la pérdida decompetitividad de las empresas debido al fuerte in-cremento de los costos a partir de la suba de las ta-rifas, sin considerar los aumentos esperados en losprecios de los demás componentes del costo de lasempresas.

Síntesis

Desde el año 2016, las tarifas de los servicios de pú-blicos (electricidad, gas y agua) muestran un impor-tante incremento como consecuencia de lareducción de los subsidios. En el gobierno anterior,la política de subsidios a estos servicios se aplicó es-pecialmente en el área del Gran Buenos Aires.

vista de su vulnerabilidad, asumiendo que las grandesempresas tienen mayores herramientas para hacerfrente al incremento de la tarifas que las PyMEs.

En la industria química en su conjunto, la automotrizy la de otros minerales no metálicos (incluyendo a lacementera), las grandes empresas tienen un peso másrelevante. Pero en todo el resto de de los sectores in-dustriales más relevantes desde el punto de vista delimpacto de las tarifas, el empleo formal se concentramayoritariamente en pequeñas y medianas empresas.

La industria textil, representada por productos tex-tiles y confecciones, suma casi 115.000 asalariadosformales, superando a la industria química. La me-talmecánica en su conjunto, excluyendo a la side-rurgia y elaboración de aluminio, reúne a más de190.000 asalariados.

Gráfico 5

Incremento de los precios por suba de ambas tarifas, según rama de actividad

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 6

Participación de los asalariados por tamaño de empresa según rama de actividad

Fuente: CERE, Escuela de Economía y Negocios, UNSAM, en base a Ministerio de Trabajo

Page 14: ARGENTINA Un estudio sobre el impacto de los ajustes ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14144.pdf · Vemos entonces que la actividad de muchas firmas argentinas, en particular

16

│ EL IMPACTO DE LOS AJUSTES TARIFARIOS ENERGÉTICOS DE 2016 Y 2017 EN EL SECTOR DE LAS PYMES ARGENTINAS

En el caso de las industrias, las tarifas del serviciode distribución de electricidad se incrementan enpromedio alrededor del 350% en 2016; en tanto quehasta octubre de 2017 lo hacen en un 90%. Por suparte, el costo del suministro de gas se eleva el 175%en 2016, mientras que la variación hasta el mes deoctubre de 2017 es del 25%.

Estos incrementos tienen distintos impactos deacuerdo a la intensidad en el uso de estos insumos,según las ramas de actividad. En este trabajo se pre-sentará el efecto final sobre los costos y el perfil delas empresas de acuerdo a la cantidad empleados yde empresas.

Este análisis parte del supuesto que el efecto delaumento de las tarifas se traslada directamente so-bre el valor de las ventas, manteniéndose fijos elsalario y el excedente empresario de los sectoresafectados. Por lo tanto, esto supone que la suba delas tarifas que afectan a los costos de las empresasse traslada totalmente a precios, dando de estemodo magnitud del máximo efecto esperado so-bre los precios de la economía.

De acuerdo con la simulación realizada con base enla matriz insumo-producto, los sectores más afecta-dos por la suba de las tarifas serían la industria ce-mentera, de químicas básicas y celulosa y papel, queson industrias o sectores intermedios, es decir, queabastecen a otros sectores produciendo un efectocascada en el incremento de precios de la economía.La industria textil, tanto en la producción de hila-dos como confecciones, sería una de las más afec-tadas entre los sectores con relevancia de PyMEs.Además, actualmente se encuentra con caída en la

producción e incrementos en las importaciones,que pueden ser consecuencias de la pérdida decompetitividad.

Entre los sectores industriales más afectados, el 50%del empleo se genera en industrias PyMEs. Estosasalariados formales significan alrededor de 300.000puestos de trabajo, que potencialmente se puedenver impactados si el incremento de los costos reducela competitividad de las empresas.

Metodología

Para la realización de la simulación del impacto delos precios se utilizará un cuadro de relaciones in-tersectoriales representativo de la economía Argen-tina (matriz insumo producto) desarrollado por elCentro de Economía Regional, de la Escuela deEconomía y Negocios de la Universidad Nacionalde San Martín.

En este cuadro, se contabilizan – en las filas – losbienes y servicios vendidos a los diferentes secto-res productores y a la demanda final (consumo delos hogares, público, exportaciones y formaciónbruta de capital). Por su parte, en las columnas semuestran los bienes y servicios primarios adquiri-dos por un sector productivo así también como elvalor agregado, las importaciones y los impuestos.

Estas tablas, denominadas también input-output, mi-den las relaciones en los distintos mercados debienes y servicios. Por lo tanto, tal como está con-cebida, cada casilla recoge lo que un sector com-pra/vende a otro.

Gráfico 7

Total de asalariados según rama de actividad

Fuente: CERE, Escuela de Economía y Negocios, UNSAM, en base a Ministerio de Trabajo

Page 15: ARGENTINA Un estudio sobre el impacto de los ajustes ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14144.pdf · Vemos entonces que la actividad de muchas firmas argentinas, en particular

Para realizar simulaciones que midan el impacto delas variaciones en la demanda final se utiliza el modelode demanda de Leontief. Se trata de un modelo dirigidopor el lado de la demanda, que se considera exógena,y basado en la coherencia interna entre los sectoresque proporciona la matriz de coeficientes técnicos.En tanto, para el análisis del impacto en la variaciónde los precios se utiliza un modelo alternativo, en elcual los coeficientes se calculan en forma horizon-tal (coeficientes de mercado) y la variable exógena esel valor agregado. Este caso se denomina modelo deoferta de Ghosh.

Para estas estimaciones se parte de un incrementoen el valor agregado de los sectores que subirían susprecios; que en este trabajo son la distribución deelectricidad y gas. Dada la lógica de la construcciónde la matriz, el incremento de los precios afecta di-rectamente a los sectores que utilizan ese insumo(efecto directo).

Sin embargo, estos mayores precios impactarán enlas ventas a los otros sectores en forma continuada,trasladándose a toda la economía (efecto indirecto).La solución final de equilibrio indica el impacto to-tal sobre los distintos sectores.

A partir de la división entre las variaciones que ten-drían cada uno de los sectores y el incremento delvalor agregado del sector “generador de la suba de pre-cios” se calculan las elasticidades de los precios.

Con esto se puede determinar directamente la subatotal de precios para cada sector y, al reconstruir lamatriz, analizar cuál sería la nueva estructura eco-nómica después de los cambios en los precios, dadoque se modifican las funciones de producción decada una de las actividades.

Fuentes de información

Ministerio de Trabajo de la NaciónMinisterio de EnergíaPulido & Fontela. Análisis Input-Output. Modelo, datos apli-caciones. 1993. Madrid. Ed. Pirámide.

17

EL IMPACTO DE LOS AJUSTES TARIFARIOS ENERGÉTICOS DE 2016 Y 2017 EN EL SECTOR DE LAS PYMES ARGENTINAS │

Consideraciones propositivas

Por Antonio Ciancio

Considerando el análisis previo, nos parece relevanteavanzar hacia una primera mirada propositiva. Cre-emos necesario discutir una propuesta energéticapara las PyMES que ponga eje en la competitividad,la generación de empleo y la sustentabilidad. En talsentido, formulamos a continuación algunas alter-nativas que sirvan para apuntalar a las PyMEs anteel escenario energético complejo que enfrentamos.Se trata de apenas algunas ideas generales, que deninguna forma agotan el problema, pero sirven parapoder avanzar sobre acuerdos básicos con los cua-les encarar las reformas necesarias.

Subsidios cruzadosLa demanda de las PyMEs es una fracción me-nor de la demanda total de energía (se trata deun porcentaje de la demanda industrial), con locual una reducción del costo unitario de la ener-gía a este segmento de usuarios impacta menosque proporcionalmente en la facturación totalde las empresas proveedoras de energía peroproduce un gran alivio sobre las PyMEs. Al re-ducirle el costo, se le da competitividad al sector.

Nuevos mecanismos impositivosSi el esquema de tarifas debe recomponer la via-bilidad de las empresas proveedoras de energía yno de las finanzas públicas, es posible imaginarescenarios donde ciertos impuestos conservensus valores previos a los aumentos tarifarios. Deesta forma, el precio final se vería afectado me-nos que proporcionalmente al aumento de lastarifas por el servicio. En sectores sensibles, elEstado podría decidir un subsidio de este tipo,consistente en un atraso en el cálculo impositivo.

Iniciativas de Parques IndustrialesExisten diversas iniciativas de Parques Industria-les a nivel provincial e incluso municipal, donde seproponen diversas facilidades para las empresasque monten sus operaciones en ese territorio.Además de impulsar cierta mejora en la distribu-ción geográfica del entramado productivo, es po-sible lograr subsidios sobre la base de iniciativas yaexistentes, simplemente incrementando las exen-ciones impositivas en esas locaciones.

Page 16: ARGENTINA Un estudio sobre el impacto de los ajustes ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14144.pdf · Vemos entonces que la actividad de muchas firmas argentinas, en particular

recibir apoyo fiscal bajo algún esquema transi-torio de subsidios o exenciones compensatoriasen otros impuestos o tasas.

Favorecer el uso más eficiente de la energíaDeben existir políticas estructurales que apun-ten al aprovechamiento óptimo de energía enlas unidades productivas, que suelen acusar fa-llas por falta de mantenimiento, mal uso o in-cluso de esquemas de organización del trabajo.Tanto mediante el apoyo para mejoras puntua-les de equipamiento o infraestructura, como porel apoyo técnico en la mejor organización, el Es-tado tiene un rol activo que permitiría reducirel impacto de la energía sobre las estructuras decostos de las PyMEs.

Favorecer el reemplazo de energíasEs posible pensar en abrir la puerta a otro tipode iniciativas, que fomente el reemplazo de con-sumos energéticos al menos en ciertos usos porparte de los consumidores. El uso de fuentes deenergías limpias de menor capacidad de gene-ración permitirían sin embargo reducir la de-manda total al sistema nacional. En ciertoscasos se puede incluso favorecer el reemplazode insumos provistos por el sistema energéticopor deshechos de la propia producción (caso deproducciones que permitan la elaboración debaja escala de biodisel).

18

Subsidios al precio mayoristaEl Estado nacional tiene la posibilidad de ima-ginar un esquema por el cual subsidiar la ener-gía destinada al uso productivo o, incluso másen específico, a ciertas industrias o segmentosde usuarios industriales. La viabilidad del sectorenergético bajo gestión empresarial no puedeafectar la viabilidad de otros sectores deman-dantes de energía: el Estado nacional debe con-templar el conjunto del aparato productivo.

Política tarifaria específica por sector de consumoEs importante desarrollar nuevos métodos queprofundicen el conocimiento de la demanda, esdecir, a quien va destinada la energía y su situa-ción particular. El cruce de bases de datos fisca-les y estadísticos, permitiría asociar el costo deabastecimiento, con los niveles de facturación ycon los empleos formales. Con esto, sería posibledestinar esfuerzos a los sectores que sostienenmayor empleo. La gran disponibilidad de datos ysu procesamiento ayudan a diseñar políticas quequizás antes fueran más difíciles de controlar.

Fondo específico de Emergencia para PyMEsEs posible contemplar una vía alternativa, queen lugar de subsidiar el insumo, establezca ne-cesidades a posteriori. De este modo, aunquelas PyMEs se verían afectadas por el mismo es-quema de tarifas que otras empresas, podrían

│ EL IMPACTO DE LOS AJUSTES TARIFARIOS ENERGÉTICOS DE 2016 Y 2017 EN EL SECTOR DE LAS PYMES ARGENTINAS

Page 17: ARGENTINA Un estudio sobre el impacto de los ajustes ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14144.pdf · Vemos entonces que la actividad de muchas firmas argentinas, en particular

Autores

Balbina Griffa. Licenciada en economía, Universidadde Buenos Aires. Profesora de Economía de la Energíaen la Escuela de Economía y Negocios de la Universi-dad Nacional de San Martín (UNSAM) y coordinadoradel Centro de Investigación en Economía y Planea-miento Energético (UNSAM).

Adrián Gutiérrez Cabello. Licenciado en economía,Universidad Nacional de San Martín, especialista entemas sectoriales y regionales. Es Profesor e investiga-dor en la Escuela de Economía y Negocios, donde di-rige el Centro de Economía Regional (CERE).

Matías Kulfas. Licenciado en economía (UBA) y ma-gíster en economía política (FLACSO). Profesor e in-vestigador en la Escuela de Economía y Negocios de laUNSAM, donde se desempeña como Secretario de In-vestigación. Ex Subsecretario de la Pequeña y MedianaEmpresa y Desarrollo Regional de la Nación.

Responsable

Fundación Friedrich EbertMarcelo T. de Alvear 883 | Piso 4º C1058AAK Buenos Aires - Argentina

Equipo editorialChristian Sassone | Ildefonso [email protected]

Tel. Fax: +54 11 4312-4296www.fes.org.ar

ISBN: 978-987-4439-02-4

Friedrich Ebert Stiftung

La Fundación Friedrich Ebert es una institución alemana sin fines de lucro creada en1925. Debe su nombre a Friedrich Ebert, el primer presidente elegido democrática-mente, y está comprometida con el ideario de la democracia social. Realiza activi-dades en Alemania y en el exterior a través de programas de formación política ycooperación internacional. La FES tiene 18 oficinas en América Latina y organizaactividades en Cuba, Haití y Paraguay, que cuentan con la asistencia de las repre-sentaciones en los países vecinos.

El uso comercial de todos los materiales editados ypublicados por la Friedrich-Ebert-Stiftung (FES) estáprohibido sin previa autorización escrita de la FES.Las opiniones expresadas en esta publicación norepresentan necesariamente los puntos de vistade la Friedrich-Ebert-Stiftung.

Maria Rigat-Pflaum │ PLANES DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y DERECHOS EN ARGENTINA