argentina la economía argentina a tres años de gobierno de...

33
La economía argentina a tres años de gobierno de Cambiemos ARGENTINA A más de tres años de la asunción del gobierno de Cambiemos, queda claro que el programa económico se encuentra cada vez más lejos de alcanzar el objetivo de “Pobreza Cero”. Por el contrario, el plan de ajuste y reforma estructural imple- mentado en lugar de resolver los desequilibrios económicos y sociales del país pro- fundizó aún más los problemas existentes, generó nuevos cuellos de botella y empujó a la economía argentina a una nueva crisis. A los efectos de analizar con mayor profundidad la coyuntura vigente, la Fundación Friedrich Ebert ha invitado a cinco especialistas en diversas áreas para que aporten su diagnóstico global desde diferentes ángulos. Así, el primer texto se enfoca en el acuerdo suscripto entre el gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional haciendo eje sobre los condicionamientos y márgenes de decisión en materia de política económica con los que contará una próxima administración. Los siguientes dos textos analizan el impacto del pro- grama económico de Cambiemos sobre el entramado productivo, haciendo foco sobre el sector industrial y el sector agropecuario. El tercero ilustra las rupturas acontecidas en materia de política laboral y sus efectos sobre el mercado de trabajo. Finalmente, el último artículo aborda la deslucida agenda en materia de género y diversidad de la gestión cambiemita. ANÁLISIS Nº 44 - 2019 Pablo Nemiña - Germán Herrera Bartis - Javier Rodríguez Mara Ruiz Malec - Carla Degliantoni AGOSTO 2019

Upload: others

Post on 24-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ARGENTINA La economía argentina a tres años de gobierno de ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15629.pdf · miento de la actividad. El efecto combinado de la devaluación,

La economía argentina a tres años de gobierno de Cambiemos

ARGENTINA

A más de tres años de la asunción del gobierno de Cambiemos, queda claro que elprograma económico se encuentra cada vez más lejos de alcanzar el objetivo de“Pobreza Cero”. Por el contrario, el plan de ajuste y reforma estructural imple-mentado en lugar de resolver los desequilibrios económicos y sociales del país pro-fundizó aún más los problemas existentes, generó nuevos cuellos de botella yempujó a la economía argentina a una nueva crisis. A los efectos de analizar conmayor profundidad la coyuntura vigente, la Fundación Friedrich Ebert ha invitadoa cinco especialistas en diversas áreas para que aporten su diagnóstico global desdediferentes ángulos.

Así, el primer texto se enfoca en el acuerdo suscripto entre el gobierno argentinoy el Fondo Monetario Internacional haciendo eje sobre los condicionamientos ymárgenes de decisión en materia de política económica con los que contará unapróxima administración. Los siguientes dos textos analizan el impacto del pro-grama económico de Cambiemos sobre el entramado productivo, haciendo focosobre el sector industrial y el sector agropecuario. El tercero ilustra las rupturasacontecidas en materia de política laboral y sus efectos sobre el mercado de trabajo.Finalmente, el último artículo aborda la deslucida agenda en materia de género ydiversidad de la gestión cambiemita.

A N Á L I S I SNº 44 - 2019

Pablo Nemiña - Germán Herrera Bartis - Javier RodríguezMara Ruiz Malec - Carla Degliantoni

AGOSTO 2019

Page 2: ARGENTINA La economía argentina a tres años de gobierno de ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15629.pdf · miento de la actividad. El efecto combinado de la devaluación,

Índice

1. FMI y Argentina. Futuro imperfecto 5

2. Barranca abajo: la involución de la industria bajo el ciclo de Cambiemos 9

3. Reprimarización y concentración en el sector agropecuario 13

4. Rupturas y cambios en el mercado de trabajo bajo la gestión cambiemita 22

5. ¿Cambiemos es la gestión feminista menos pensada? 29

LA ECONOMÍA ARGENTINA A TRES AÑOS DE GOBIERNO DE CAMBIEMOS │

3

Page 3: ARGENTINA La economía argentina a tres años de gobierno de ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15629.pdf · miento de la actividad. El efecto combinado de la devaluación,

5

LA ECONOMÍA ARGENTINA A TRES AÑOS DE GOBIERNO DE CAMBIEMOS │

1. FMI Y ARGENTINA. FUTURO IMPERFECTO1

Pablo Nemiña

El acuerdo stand by aprobado en 2018, el primerodespués de 15 años, constituye un apoyo políticoy financiero inédito por parte del organismo a laArgentina y a un país en desarrollo por dos moti-vos: se trata del acuerdo condicional más alto enla historia del Fondo y con una proporción dedesembolsos muy concentrada en el primer año ymedio. En el presente trabajo se analiza la econo-mía política del acuerdo, haciéndose eje en loscondicionamientos y márgenes de decisión quehabilita a la próxima administración el crono-grama de desembolsos y repagos establecido.

La política económica del acuerdo

A comienzos del segundo trimestre de 2018 la Ar-gentina atravesaba un período de crecimiento enel contexto de una macroeconomía que eviden-ciaba diversos problemas estructurales, como unamarcada apreciación cambiaria propiciada por elgobierno. La combinación de una mala cosecha,una inflación persistente y el cierre abrupto del fi-nanciamiento internacional, desató una rápida co-rrida cambiaria. El otrora país estrella de losmercados de deuda internacional, que incrementóen 80 mil millones de dólares la deuda públicabruta durante los primeros dos años de gestión deCambiemos según datos de la Subsecretaría de Fi-nanzas, enfrentaba el desprecio de los fondos deinversión. En ese marco el gobierno de Macri sus-cribió un acuerdo –inicialmente precautorio- conel FMI por 50 mil millones de dólares, a pesar deque su regreso rememoraba la traumática crisis de2001. Pero las tensiones económicas internacio-nales derivadas de la suba de la tasa de interés y elconflicto comercial entre EEUU y China aumen-taron la incertidumbre financiera. El riesgo paísse disparó (hoy en más de 900 puntos básicos), lamoneda se devaluó un 50% frente al dólar, y la in-flación se aceleró a una tasa mayor al 50% anual.Ante este escenario, en la primera revisión el

Fondo y el gobierno buscaron reforzar la con-fianza ante los inversores financieros: se endure-ció el ajuste fiscal, aumentó el financiamiento a57 mil millones y se adelantó el cronograma dedesembolsos para cubrir los pagos de deuda ex-terna hasta el final de 2019, cuando el presidenteMacri deberá revalidar su mandato en las urnas.

El programa revisado planteó un clásico ajustefiscal acompañado de una política monetaria or-todoxa con el fin de equilibrar la cuenta corriente,controlar la inflación y garantizar el repago de ladeuda. Llegar a fines de 2019 con equilibrio fiscalse convirtió en el objetivo principal del programa;para eso, se avanzó en la reducción del gasto, apartir de la baja de las transferencias a las provin-cias, los subsidios a las tarifas de servicios públi-cos, la obra pública y los salarios, junto conalgunas medidas para recomponer transitoria-mente los ingresos como el aumento de reten-ciones a la exportación de granos y la suspensiónde la baja del impuesto a los bienes personales.En términos cambiarios el programa pasó por di-ferentes etapas que reflejan la incapacidad del go-bierno de controlar la crisis. Primero se intentóque el shock de confianza que significó el acuerdocon el FMI permitiera mantener el esquema deflotación libre sin intervención, pero la acelera-ción de la fuga de capitales llevó a establecer su-bastas prefijadas de dólares; luego seestablecieron bandas cambiarias móviles y la po-sibilidad de intervenir en el mercado de cambioscuando la cotización del dólar se saliera de lasbandas. Finalmente, en la tercera revisión el FMIfijó las bandas cambiarias y aceptó intervencio-nes discrecionales, estableciéndose en la prácticaun esquema de flotación sucia. Con relación a lapolítica monetaria, el programa pasó de sostenerlas metas de inflación a un esquema ortodoxo tra-dicional de control de los agregados monetarios,acompañado por la eliminación del financia-

1 Se agradecen los comentarios de Alejandro Gaggero auna versión previa. Naturalmente, los errores y omisionesson propios.

Page 4: ARGENTINA La economía argentina a tres años de gobierno de ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15629.pdf · miento de la actividad. El efecto combinado de la devaluación,

6

│ LA ECONOMÍA ARGENTINA A TRES AÑOS DE GOBIERNO DE CAMBIEMOS

miento del BCRA al Tesoro –considerada unafuente de inflación- y el establecimiento de una delas tasas de interés más altas del mundo a la fechaen 71%.

Entre las novedades, el programa incluye un in-édito piso de gasto en asistencia social como con-dicionalidad y un compromiso vago parapromover la equidad de género a través de la po-lítica impositiva y laboral; no obstante, en térmi-nos sustantivos sigue el libreto de los acuerdostradicionales de estabilización vía ajuste fiscal, po-lítica monetaria astringente y depreciación del tipode cambio, que en países semi industrializadoscomo Argentina poseen un fuerte impacto rece-sivo e inflacionario. Paralelamente, la visión orto-doxa del gobierno en términos cambiarios obturóla posibilidad de aprovechar una de las pocas ven-tanas heterodoxas que tiene el FMI, que luego dela crisis financiera global se ha vuelto más tole-rante a la incorporación de controles a la cuentade capital.

Cerrado el financiamiento privado internacional,el programa viene logrando el objetivo de ajustarla cuenta corriente, pero a costa de un desplomede las importaciones como resultado del enfria-miento de la actividad. El efecto combinado de ladevaluación, la caída del salario real promedio deonce puntos y la alta tasa de interés es una pro-funda –y poco sorprendente- recesión. El FMIaugura una caída de 2.8% del PBI para este año,que afectaría principalmente a la industria y al co-mercio, y estima que el crecimiento volvería re-cién en 2020, traccionado por las exportaciones yla inversión. En este marco, los indicadores eco-nómicos y sociales se han visto fuertemente dete-riorados: según datos del INDEC, durante 2018 lainversión y el consumo privado cayeron en 25 y9.5 puntos porcentuales interanuales respectiva-mente, y la pobreza alcanza al 27.3% de la pobla-ción (un incremento anual del 6.2%).

El staff del organismo destacó la necesidad deavanzar en la agenda de reformas estructurales la-borales, impositiva y jubilatoria. Desde hace tiempo

el FMI insiste con la necesidad de profundizar ladesregulación del mercado laboral para facilitar lareducción del costo de contratación, eliminar lo queconsidera distorsiones en el sistema tributario y re-formular el sistema de pensiones. Según el orga-nismo, estas medidas buscan estimular la inversióny la productividad, aumentar el empleo para muje-res, jóvenes y trabajadores de bajo ingreso, y refor-zar el marco institucional de políticas. Al respecto,como parte de la condicionalidad estructural esta-blecida en el acuerdo, el gobierno envió al Con-greso un proyecto de reforma de la carta orgánicadel Banco Central que tiene como principales ob-jetivos aumentar la autonomía operativa, prohibir elfinanciamiento al Tesoro y la utilización de reservaspara el pago de deuda pública.

La diplomacia de la deuda

Una comparación entre los diez países que reci-bieron los mayores créditos del FMI con poste-rioridad a la crisis financiera de 2008 destaca laimportancia del programa con Argentina (gráfico1). No sólo es el crédito más importante2 (el pro-grama con México es precautorio y sin condicio-nalidades) sino que supera en más de la mitad enmagnitud al que le sigue (Grecia 2010, por 26.4mil millones de dólares). Por otra parte, se tratade un acuerdo cuyo cronograma de desembolsosestá fuertemente concentrado en el inicio del pro-grama. Habiendo transcurrido menos de un añode los tres estipulados de duración del programa,el FMI desembolsó el 69% del financiamiento dis-ponible, que ascenderá al 88% de aprobarse losdesembolsos pautados hasta la finalización delmandato de Macri. Es decir, casi 9 de cada 10 dó-lares contemplados en el acuerdo serán desem-bolsados durante la gestión del actual gobierno.

2 Los dos salvatajes a Grecia incluyen un financiamientomayor al incluido en el acuerdo con Argentina. No obs-tante, el hecho de que se trató de dos acuerdos separados,con sus consiguientes negociaciones, subraya el trato fa-vorable que tuvo nuestro país al recibir esa magnitud dedesembolsos y con una alta concentración en el primer año.

Page 5: ARGENTINA La economía argentina a tres años de gobierno de ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15629.pdf · miento de la actividad. El efecto combinado de la devaluación,

7

LA ECONOMÍA ARGENTINA A TRES AÑOS DE GOBIERNO DE CAMBIEMOS │

La magnitud y anticipo de los desembolsos sonindicadores del apoyo político y financiero del MIal gobierno de Cambiemos, con el fin de contri-buir a la estabilidad cambiaria y así mejorar laschances del oficialismo en las elecciones presi-denciales. Asimismo, el FMI posee otros dos in-centivos. Primero, apuntalar su regreso a AméricaLatina y, en particular, al Cono Sur. Si bien luegode la crisis financiera aprobó cuantiosos progra-mas a México y Colombia, no conllevaron des-embolsos. Sí hubo créditos, pero a pequeñaseconomías de Centroamérica y el Caribe como Ja-maica y República Dominicana. Estimulados porla “ola rosa” de gobiernos progresistas y el augede los precios de las materias primas, durante unadécada los países de América del Sur no recibie-ron desembolsos del organismo y recién Surinamen 2016, afectado por la caída de los precios delos combustibles, acordó un Stand by por 460 mi-llones de dólares. Por otra parte, debido a la du-plicación de las cuotas y el aumento de las líneasde financiamiento con países luego de la crisis fi-nanciera, el Fondo tiene prestados el 8,8% de losrecursos generales disponibles (incluyendo elacuerdo con Argentina), por lo cual la utilizaciónde estos recursos opera como justificación frentea las potencias, en especial cuando el FMI deberenovar las líneas bilaterales de financiamiento quecomplementan al fondo de cuotas.

El acuerdo constituye una excepcionalidad querefleja la necesidad financiera del gobierno, quesuscribe un programa que en términos relativosestá en línea con los que recibieron las economíasde la periferia de Europa afectadas por la crisis, elinterés político del Fondo por sostener el pro-grama económico pro mercado de un gobiernocon el cual comparte -como pocos- afinidad ide-ológica y política, y el visto bueno de las poten-cias por apoyar económicamente a un gobiernoque se posiciona como pivote del giro hacia la de-recha en la región. Con respecto al último punto,se destaca la buena sintonía entre Macri y Trumpy el interés del mandatario norteamericano porconsolidar un socio estable entre las grandes eco-nomías de la región, dadas las diferencias políti-cas con AMLO en México y los conflictosinternos que enfrenta Bolsonaro en Brasil.

Ventana 2020 - 2021

Si el gobierno de Cristina Kirchner dejó una eco-nomía desendeudada, que fue condición necesariapara el proceso de endeudamiento externo másformidable de la historia argentina, la próxima ges-tión presidencial tendrá en la deuda pública unfuerte condicionamiento de política económica.Debido a que el 76% está en moneda dura, las su-cesivas devaluaciones del último año aumentaron

Fuente: elaboración propia en base a datos del FMI

Gráfico 1

Primeros 10 mayores créditos del FMI por país. 2008-2018.

Page 6: ARGENTINA La economía argentina a tres años de gobierno de ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15629.pdf · miento de la actividad. El efecto combinado de la devaluación,

8

│ LA ECONOMÍA ARGENTINA A TRES AÑOS DE GOBIERNO DE CAMBIEMOS

organismo al gobierno de Cambiemos. Los crédi-tos recibidos en el marco de programas stand byposeen un interés, que en el caso de Argentina equi-vale a un 5% anual aproximadamente, y deben re-pagarse en ocho cuotas trimestrales a partir del mestrece de recibidos4. El gráfico 2 muestra la evolu-ción del flujo de financiamiento estimada entre Ar-gentina y el FMI desde la aprobación del acuerdostand by hasta el repago de la última cuota de capi-tal, asumiendo que se realizarán todos los desem-bolsos hasta la finalización del primer mandato deMacri. La alta concentración de desembolsos llevóa que en un año y medio el stock de deuda con elFMI pase de 0 a 50 mil millones de dólares, lo cualequivale hoy al 44% de la cartera de créditos delFMI y a fin de año puede ser mayor. Es decir, de nohaber grandes salvatajes a otros países, a fines de2019 aproximadamente uno de cada dos dólaresque el FMI tenga prestados, los tendrá con la Ar-gentina. Esto supone un problema para la Argen-tina, que tendrá casi el 15% de su deudaconcentrada en un acreedor preferente como elFMI5, pero también para el organismo, ya que si ladeuda argentina se vuelve insostenible tendrá in-evitablemente un impacto financiero y político.

el cociente deuda / PBI al 86% según la última es-timación disponible de la Subsecretaría de Finan-zas, lo cual supone una alta incertidumbre en lasostenibilidad de esa deuda.

En las Evaluaciones de Sostenibilidad de la Deudaque acompañan cada revisión del acuerdo, el pro-pio FMI reconoce que la deuda es sostenible “nocon alta probabilidad”. Dado que la Argentina po-see un acuerdo de acceso excepcional con el or-ganismo, que supera el límite normal de 435% dela cuota, eso significa que la continuidad de loscréditos del Fondo está condicionada a que la Ar-gentina mantenga acceso a financiamiento alter-nativo (privado u oficial) que refuerce lasostenibilidad de la deuda en el corto plazo y com-plemente los aportes del FMI. En caso de que esefinanciamiento adicional se termine y la recesióncontinúe, el FMI deberá recomendar una refinan-ciación o una reestructuración de la deuda. Si laincertidumbre pre electoral reduce la proporciónde renovación de LETES o LELIQ, la disponibi-lidad de un financiamiento de parte del Tesoro deEEUU a través del Exchange Stabilization Fundparece necesaria3. Al respecto, si bien esa asisten-cia financiera enfrentaría obstáculos en la políticade America First de la gestión Trump y no poseeantecedentes recientes (fue activada por últimavez en 2002 con Uruguay), hay dos circunstanciasque la vuelven plausible: depende de una decisióndel Secretario del Tesoro que no requiere autori-zación del Congreso; respondería a un requisitoformal del FMI para mantener la exposición delorganismo con Argentina y posponer una crisisde deuda, tal como fue explicitado previamente.Si la disposición cooperativa del FMI refleja el in-terés de EEUU por mejorar las chances electora-les del gobierno de Cambiemos, el propiodeterioro de la situación económica presiona alpaís del Norte a ser socio –ahora financiero- delgobierno y el FMI en el programa.

La sostenibilidad de la deuda está comprometida,también, por la alta concentración de repagos decapital al FMI entre finales de 2021 y 2024, lo cuales resultado de los “generosos” desembolsos del

3 El Exchange Stabilization Fund es un fondo a travésdel cual el Tesoro puede invertir en moneda extranjera,dólares u otorgar créditos. De acuerdo al último reportede fines de abril, posee activos por 94 mil millones de dó-lares, de los cuales 51 mil en Derechos Especiales deGiro, 22 mil en títulos del Gobierno de EEUU, y 20 milen activos en euros y en yenes. Actualmente no posee cré-ditos activados. https://www.treasury.gov/resource-cen-ter/international/ESF/Documents/April-FY19-Financial-Statements.pdf 4 Por ejemplo, un desembolso de 8000 millones de dóla-res realizado el 1/1/10, se repaga en ocho cuotas trimes-trales de 1000 millones que inician el 1/4/13 y terminanel 1/1/15, más 40 millones de dólares anuales en con-cepto de intereses y cargos.5 En la actualidad sólo Somalia, Sudan y Zimbabue po-seen atrasos con el FMI, lo cual los inhabilita a recibirotros financiamientos internacionales oficiales y privados.

Page 7: ARGENTINA La economía argentina a tres años de gobierno de ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15629.pdf · miento de la actividad. El efecto combinado de la devaluación,

9

LA ECONOMÍA ARGENTINA A TRES AÑOS DE GOBIERNO DE CAMBIEMOS │

Si bien refinanciar la deuda con el FMI aparececomo un requisito para quitar presión sobre la ba-lanza de pagos, la próxima administración no ne-cesariamente debería encarar esa negociación conurgencia. Aún si la próxima gestión presidencialsuspendiera el Stand by para evitar las condiciona-lidades, desde fines de 2019 hasta las elecciones demedio término de 2021 hay compromisos con elFMI por unos 2 mil millones de dólares anuales enconcepto de intereses. A partir de entonces, los re-pagos de capital comprometen desembolsos netospor parte de Argentina de entre 4 y 5 mil millonesde dólares por trimestre, un flujo que supone unacarga financiera muy severa para cualquier econo-mía periférica.

Si se reconoce la importancia de reactivar la eco-nomía con el doble objetivo de mejorar los in-dicadores socioeconómicos y la sostenibilidad

de la deuda, los datos presentados destacan doscircunstancias que sería deseable tomar encuenta en el diseño de la estrategia de política fi-nanciera para el futuro próximo. Primero, encaso de que se quiera suspender el acuerdo vi-gente con el fin de ganar márgenes de autono-mía para modificar la orientación de la políticaeconómica, esto supone un costo de oportuni-dad relativamente bajo. La concentración de des-embolsos en el primer año y medio del acuerdoimplica que restan desembolsarse unos siete milmillones de dólares en varias cuotas, que supo-nen revisiones y nuevas condicionalidades. Conbuena parte del ajuste fiscal realizado, es espe-rable que la agenda de condicionalidades gire ha-cia reformas estructurales que vienen siendoplanteadas por el organismo, en especial: re-forma fiscal, laboral, previsional y mayor gradode apertura comercial.

Nota: se asume que se realizarán todos los desembolsos hasta la finalización del primer mandato de Macri y los repagos no se refinancian. Se estima un tipo de cambio de 1.4 dólares por Derechos Especiales de Giro (DEG).

Fuente: elaboración propia en base a datos del FMI.

Gráfico 2

Flujo neto estimado entre Argentina y el FMI y stock de crédito pendiente de reembolso. En millones de dólares.

Page 8: ARGENTINA La economía argentina a tres años de gobierno de ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15629.pdf · miento de la actividad. El efecto combinado de la devaluación,

10

│ LA ECONOMÍA ARGENTINA A TRES AÑOS DE GOBIERNO DE CAMBIEMOS

Segundo, la concentración de repagos desde 2021vuelve esperable refinanciar los vencimientos conel FMI, que podría ser una negociación ad hoc oen la forma de otro acuerdo (stand by o de facili-dades extendidas). La primera opción es muy im-probable, ya que requiere una mayoría especial del85% de los votos (lo cual incluye inevitablementeel voto de los EEUU) y podría ser reclamada,luego, por otros deudores6. En caso de avanzarcon la negociación de un nuevo acuerdo, el pisomínimo debería contemplar un cronograma dedesembolsos que compensen los repagos delstand by aprobado en 2018, de manera similar alesquema de “flujo cero” que acordó Kirchner en2003, cuando los nuevos desembolsos compen-saban los repagos y evitaban perder reservas. Alrespecto, la nueva administración podría aprove-char la ventana de oportunidad en términos demayor autonomía relativa para desplegar políticasque reactiven la economía y contribuyan a estabi-lizar el sector externo, y negociar la renegociacióncon el Fondo desde una situación de mayor for-taleza y legitimidad interna sobre el rumbo eco-nómico.

Palabras finales

La gestión de Mauricio Macri culmina con una cri-sis cambiaria, recesión y un severo deterioro delos principales indicadores socioeconómicos. Lainserción inteligente terminó en un nuevo acuerdocon el FMI. El interés del Fondo y los EEUU porapoyar políticamente la gestión de Cambiemosayuda a comprender la disposición cooperativa delorganismo, que se materializó en el crédito con-dicional más alto de la historia, un programa quedejó amplio margen al gobierno para diseñarlo yun cronograma de desembolsos muy generosocon la actual gestión.

La próxima administración estará doblementecondicionada por la carga de la deuda y las de-mandas sociales por la reactivación de la econo-mía y la mejora en las condiciones sociales. En esemarco, el FMI debe contribuir a través de la ne-gociación de una refinanciación de los pagos, lo

cual casi con seguridad supondrá la firma de unnuevo acuerdo. Por su parte, el cronograma de re-pagos establecido en el stand by abre al gobiernouna ventana de casi dos años de tiempo para acti-var esa negociación. En tanto se logre alcanzarcierta estabilidad externa, sería aconsejable priori-zar la agenda interna de reactivación económica yconstrucción de legitimidad política, para nego-ciar con el organismo desde una posición de ma-yor fortaleza.

6 Ver Artículo V, Sección 7(c) y (d) del Convenio Consti-tutivo del FMI.

Page 9: ARGENTINA La economía argentina a tres años de gobierno de ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15629.pdf · miento de la actividad. El efecto combinado de la devaluación,

11

LA ECONOMÍA ARGENTINA A TRES AÑOS DE GOBIERNO DE CAMBIEMOS │

2. BARRANCA ABAJO:LA INVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIABAJO EL CICLO DE CAMBIEMOS

Germán Herrera Bartis

No parece arriesgado sostener que, bajo una lec-tura sectorial comparada, la industria ha sido la granperdedora del ciclo político iniciado en diciembrede 2015. En estos años, el sector industrial argen-tino se contrajo fuertemente en términos de activi-dad y empleo, y lo hizo además en una cuantíamayor a la del conjunto de la economía, por lo queperdió participación en el agregado. Al mismotiempo, pese a que el período 2016-2018 estuvo sig-nado por una caída en la actividad, las importacio-nes de bienes industriales ganaron participación enel mercado doméstico en desmedro de la produc-ción nacional. Sobra decir que esta involución delsector manufacturero no se vio compensada por elfortalecimiento de ninguna actividad dinámica den-tro del –muy heterogéneo– espacio de los servicios,muy halagados en el discurso oficial pero tan des-atendidos por las políticas de promoción sectorialcomo lo fue la industria.

Cuando Cambiemos llegó al gobierno la industriano atravesaba una coyuntura favorable. Tras la no-table expansión observada en la etapa 2003-2011,y en el marco de una serie de restricciones eco-nómicas internas y externas, la actividad fabril denuestro país alternó marchas y contramarchas,con retrocesos significativos en 2012 y 2014 y re-cuperaciones parciales en 2013 y 2015. En defini-tiva, el valor agregado industrial en 2015 seubicaba un 5,7% por debajo del máximo alcan-zado en 2011, mientras que las exportaciones delas denominadas manufacturas de origen indus-trial –muy afectadas por el parate económico deBrasil– habían retrocedido un 35% en cantidades.Sin embargo, a través de distintas herramientas depolítica pública (algunas de ellas dirigidas a las em-presas y otras a los consumidores), el gobierno lo-gró que el nivel de empleo en la industria sesostuviera, al menos si se analizan los registros deltrabajo asalariado y registrado.

La política macroeconómica de Cambiemos agravórápidamente el panorama vigente. Durante las pri-meras semanas de su gestión, decidido a terminarcon las regulaciones cambiarias y retornar rápida-mente al mercado internacional de deuda, el nuevogobierno indujo una fuerte devaluación del peso. Ala vez, dispuso un shock tarifario en los servicios deelectricidad, gas, agua y también en otros precios re-gulados, como los de combustibles y peajes. Comoera esperable, la tasa de inflación se aceleró y, en unmarco político adverso para las renegociaciones pa-ritarias, el salario real medio se deterioró hasta al-canzar un piso en junio de 2016, cuando se ubicó un12% por debajo del nivel observado en noviembrede 20157. En resumen, 2016 estuvo signado por unamodificación de los principales precios relativos dela economía –dólar más caro, tarifas más altas y sa-larios más bajos– cuyas consecuencias contractivasquedaron reflejadas en diversos estimadores de lacapacidad de consumo doméstico. Por caso, deacuerdo a la CAME, las ventas minoristas en tér-minos reales retrocedieron un 5,4% en el año; el ín-dice de consumo del Instituto de Trabajo yEconomía – Fundación Germán Abdalá (ITE-FGA) cayó un 3,3%; y el consumo de bienes in-dustriales de producción nacional estimado por laUNQ se contrajo un 5,5%.

Frente a este contexto negativo en el plano in-terno, la industria tampoco encontró alivio en elfrente externo. Pese a las expresiones de opti-mismo ensayadas por el gobierno –vinculadas alsupuesto boom en materia exportadora que se de-rivaría de la eliminación de los controles cambia-rios, de la fuerte depreciación del peso, de lareducción en los derechos de exportación y de laflexibilización en los plazos para liquidar divisas–, las ventas externas de manufacturas de origenagropecuario solo crecieron un 4,4% en volumendurante 2016; las manufacturas de origen indus-

7 El cálculo corresponde a la remuneración imponiblepromedio de los trabajadores estables (RIPTE) infor-mada por ex Ministerio de Trabajo deflactada, en ausen-cia de datos nacionales, por el IPC de la Dirección deEstadísticas de la CABA.

Page 10: ARGENTINA La economía argentina a tres años de gobierno de ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15629.pdf · miento de la actividad. El efecto combinado de la devaluación,

12

│ LA ECONOMÍA ARGENTINA A TRES AÑOS DE GOBIERNO DE CAMBIEMOS

trial, por su parte, retrocedieron un 2,3%. Pero lomás notable se observó por el lado de las impor-taciones. De forma completamente anómala paraun año recesivo –en 2016 el PBI retrocedió un2,1%–, las importaciones totales medidas en can-tidades subieron un 3,3%. Si se observa lo suce-dido en el segmento de los bienes de consumo elincremento de las compras externas fue del 16%,mientras que en vehículos alcanzó el 38%. De estamanera, los productores industriales sufrieron unainusual combinación: una reducción del consumode bienes de fabricación nacional junto a una ma-yor presencia de productos importados en el mer-cado interno.

En definitiva, en el primer año de gestión de Cam-biemos el valor agregado industrial retrocedió un5,6%, la mayor caída interanual del sector manu-facturero desde 2009, en el marco de la últimagran crisis internacional. Veintiuno de los veinti-dós agrupamientos industriales (divisiones de laClasificación Internacional Industrial Uniforme)analizados por las Cuentas Nacionales del IN-DEC exhibieron una caída. En varios de ellos lacontracción fue de dos dígitos, tal como sucedióen automotriz y autopartes (-14%), productos decaucho y plástico (-12%), textil-confecciones (-12%) y maquinaria eléctrica (-11%). En cuanto alempleo, la industria expulsó en un año a unos 46mil asalariados registrados en términos netos,cerca del 4% de la mano de obra total existenteen la industria al comienzo del nuevo gobierno.

La dinámica macroeconómica de 2017 fue muydistinta a la del año anterior y los principales pre-cios relativos vigentes en la economía argentinavolvieron a modificarse. Si bien el gobierno con-tinuó promoviendo aumentos tarifarios, lo hizo aun ritmo menor al del año previo. Pero la muta-ción más relevante se dio en materia cambiaria,donde la estrategia de depreciación perseguida en2016 derivó sin mayores disimulos hacia suopuesto. Así, el tipo de cambio real multilateral denuestro país en diciembre de 2017 se había apre-ciado un 4% en relación al mismo mes del año an-terior. Tras el pico inflacionario de 2016, la

contención cambiaria moderó la suba de los pre-cios internos y ofreció espacio a una muy leve re-cuperación del salario real –cercana al 1%– y delconsumo doméstico.

El tibio repunte del consumo interno le dio algode aire a la industria y la producción creció un2,6% en 2017. De todas maneras, ya por entoncesera posible advertir distintas circunstancias que re-lativizaban el alcance y sostenibilidad de la recu-peración observada. En primer término, severificó una gran heterogeneidad en materia sec-torial al interior de la industria. Buena parte de lasramas que mostraron una expansión durante elaño estuvieron vinculadas a la actividad de laconstrucción, la cual creció un 10,5% en 2017 apartir de la reactivación de la obra pública con vis-tas al proceso electoral de medio término. Así, laelaboración de minerales no metálicos (6,6%), la-minados de metal (15,4%) y maquinaria y equipo(13,4%) manifestó una fuerte expansión. Para mu-chas otras actividades industriales, en cambio,2017 no representó un alivio frente a la tendenciacontractiva previa; tal fue el caso de algunos sec-tores relevantes en materia de generación de em-pleo y muy dependientes del mercado interno (y,por tanto, muy sensibles al incremento de las im-portaciones), como la cadena textil-confeccioneso la elaboración de calzado y productos de ma-rroquinería. No sorprende, entonces, que pese alcrecimiento agregado de la producción, el empleototal en la industria a fines de 2017 fuera un 1,2%más bajo que un año antes.

En segundo lugar, si bien se produjo en 2017 unarecuperación del consumo de productos naciona-les, el aumento de las importaciones industrialesfue mucho más dinámico –alcanzó una expansióninteranual de casi el 14% en términos de cantida-des–, por lo que, tal como había sucedido en 2016,los bienes de origen importado ganaron nueva-mente participación dentro del consumo aparentetotal de bienes industriales en el mercado interno.

En tercer lugar, la agudización vertiginosa de losdesequilibrios de las cuentas externas –en buena

Page 11: ARGENTINA La economía argentina a tres años de gobierno de ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15629.pdf · miento de la actividad. El efecto combinado de la devaluación,

13

LA ECONOMÍA ARGENTINA A TRES AÑOS DE GOBIERNO DE CAMBIEMOS │

medida reflejados en un déficit de Cuenta Co-rriente que pasó de representar el 2,7% del PBIen 2016 al 5% en 2017, transformándose este úl-timo registro en el más elevado de las últimas cua-tro décadas– permitía avizorar sin mayores dudasun futuro próximo cargado de fuertes tensionesen materia cambiaria, escenario que no tardaría enmaterializarse.

En efecto, a poco de comenzado 2018 se revela-ron de manera explícita todas las limitaciones delesquema macroeconómico concebido por la ges-tión de Cambiemos. Tal como sucedió en otrosepisodios del pasado, la fragilidad de una estrate-gia basada en el sobreendeudamiento externo y laatracción de capital financiero de corto plazoquedó al descubierto cuando el gobierno vio in-terrumpida de forma repentina su capacidad deseguir colocando deuda en el mercado interna-cional. La historia que se sucedió a partir de en-tonces es muy reciente y conocida. Corridacambiaria; inestabilidad política y recambio defuncionarios de primera línea; rescate financierode urgencia por parte del FMI (acordado a lostumbos y renegociado en solo unos meses, dada laagudización de la corrida contra el peso); con elobjetivo de garantizar las divisas necesarias parahacer frente al repago del capital y servicios de ladeuda en dólares de corto plazo; y elaboración deun programa de ajuste monetario y fiscal monito-reado desde el organismo internacional.

El descalabro macroeconómico de 2018 impactófuerte en la industria y se multiplicaron las noticiassobre suspensiones y cese de actividades en em-presas de diferentes ramas sectoriales, incluyendoel cierre de algunas firmas grandes y de extensatrayectoria en el país.

Si bien la depreciación cambiaria determinó enseptiembre un final para la seguidilla de veinte me-ses consecutivos de déficit en la balanza comer-cial, también aceleró la inflación y,consecuentemente, el deterioro en los ingresos re-ales de la población. De esta forma, la demandade bienes industriales volvió a sufrir una nueva ca-

ída, tal como había ocurrido en 2016. Asimismo,como parte de una nueva apuesta cortoplacista decontención cambiaria, el BCRA dispuso a partirdel segundo trimestre del año un aumento inéditode las tasas de interés de referencia, lo que derivóen un salto generalizado de todas las tasas del sis-tema financiero local. Por caso, la tasa de interésnominal anual de los adelantos en cuenta co-rriente para las empresas –que había permanecidorelativamente estable entre mediados de 2016 yabril de 2018 en torno al 30%– saltó hasta ubi-carse en niveles cercanos al 72% durante el últimotrimestre de 2018, llegando al 85% en los adelan-tos que no contaban con acuerdo previo de las en-tidades bancarias. Esta aceleración inédita de lastasas nominales de interés muy por encima de lainflación esperada derrumbó el acceso al créditopor parte de las empresas, una variable que ya ve-nía exhibiendo una tendencia decreciente desdecomienzos del año 2016.

Frente al desplome de la demanda y la virtual des-aparición del crédito, la producción industrial secontrajo un 4,8% durante el año 2018. A nivel sec-torial, la caída fue generalizada, con unas pocasexcepciones puntuales. Las principales retraccio-nes, atendiendo a las magnitudes y a la participa-ción de los sectores en el agregado, se observaronen la elaboración de maquinaria y equipo (pró-xima al -20%), una actividad muy afectada por eldesplome de casi el 6% interanual en la inversiónagregada, el componente del PBI con una mayorcaída durante el año; caucho y plástico (-10,3%);textil-confecciones (-9%); maquinaria eléctrica (-8,4%); y productos químicos (-6,4%). En materialaboral, se observó una aceleración en la caída delempleo a partir de junio, lo que llevó a que en di-ciembre existieran unos 61 mil puestos de trabajomenos que en el mismo mes de 2017.

En definitiva, el balance para el sector industrialde los primeros tres años de gestión de Cambie-mos resulta sombrío. La caída del empleo fabrilentre diciembre de 2015 y diciembre de 2018 fuecercana al 10%, lo que significa, en términos ab-solutos, la pérdida de unos 122 mil puestos de tra-

Page 12: ARGENTINA La economía argentina a tres años de gobierno de ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15629.pdf · miento de la actividad. El efecto combinado de la devaluación,

14

│ LA ECONOMÍA ARGENTINA A TRES AÑOS DE GOBIERNO DE CAMBIEMOS

bajo registrados. Por su parte, el valor agregadode la industria se contrajo un 7,9% en el trienio, loque equivale a una tasa media anual de creci-miento negativo del 2,7%. El Gráfico 1 ofrece unaperspectiva de largo plazo para evaluar dicho re-gistro frente al resto de los ciclos político-econó-micos vigentes durante el el último medio siglo ennuestro país. Como se ve, el desempeño de Cam-biemos no parece el más apropiado para una ges-tión que, al asumir, se autodenominó sin mayoresambigüedades como el mejor equipo de gobiernode los últimos 50 años.

Vale hacer una reflexión final sobre las perspec-tivas que enfrenta la industria durante el año encurso. Aún en el caso de que el gobierno logrecontener durante 2019 la escalada cambiaria –locual constituye una conjetura aventurada– exis-ten dos elementos disruptivos que no han dadograndes muestras de cambio en relación a los pe-ores meses de 2018. El primero de ellos es quelas tasas de interés efectivas que enfrenta el sec-tor productivo continúan en niveles altísimos y –

de acuerdo a declaraciones de los propios fun-cionarios involucrados en la materia– no se espe-ran bajas de consideración en el corto plazo. Nose trata tan solo de un obstáculo para las even-tuales decisiones de inversión –improbables en elcontexto económico presente y con una capaci-dad instalada ociosa que en febrero superó el40%–, sino que se ve comprometida la operato-ria cotidiana de las empresas (particularmente delas más chicas) para acceder a capital de trabajo ygarantizar la cadena de pagos entre proveedoresy clientes. El segundo punto a destacar es que lainflación no ha dado hasta ahora signos claros dedesacelerarse, lo cual abre serias dudas sobre lasposibilidades de que las negociaciones de las pró-ximas paritarias eviten una nueva caída de los sa-larios reales. Teniendo en cuenta que, enpromedio, cerca del 85% de la producción in-dustrial argentina tiene como destino el mercadodoméstico, parece indudable que una nueva li-cuación de los ingresos reales de la población se-llaría otro año contractivo para la industria denuestro país.

Fuente: elaboración propia en base a GGDC 10 sector database e INDEC

Gráfico 1

Evolución del valor agregado industrial durante los principales ciclos político-económicos de los últimos 50 años en la Argentina (Tasa de crecimiento medio anual acumulativo)

Page 13: ARGENTINA La economía argentina a tres años de gobierno de ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15629.pdf · miento de la actividad. El efecto combinado de la devaluación,

15

LA ECONOMÍA ARGENTINA A TRES AÑOS DE GOBIERNO DE CAMBIEMOS │

3. REPRIMARIZACIÓN Y CONCENTRACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO

Javier Rodríguez

La adopción a partir de diciembre de 2015 de unconjunto de medidas de política económica afinesa los planteos neoliberales tradicionales ha sig-nado un cambio de considerable profundidad enla estructura productiva y junto a ello en muchosde los aspectos socioeconómicos esenciales.

La elevación sustancial del precio de la electrici-dad, el transporte y los combustibles con el anun-ciado objetivo de eliminar distorsionespreexistentes, junto con una mayor apertura co-mercial incidió negativamente en la producciónindustrial. A ello se le sumó la acción del gobiernopara limitar los aumentos nominales de salarios,que en un contexto de alta inflación significó unacaída de los salarios reales promedio del 18,2%(entre noviembre de 2015 y diciembre de 2018) ydel 22,1% en las jubilaciones mínimas y la Asig-nación Universal por Hijo8. La pérdida de poderadquisitivo y el mayor desempleo tuvieron unefecto fulminante sobre la producción nacional,al disminuir la demanda interna y combinarse conlos factores antes mencionados. A este esquemase le sumó por sus efectos negativos las elevadísi-mas tasas de interés, que con el objetivo anun-ciado de reducir la inflación alcanzaron niveles dereferencia superiores al 60% anual.

Como consecuencia de estas políticas económi-cas, la producción industrial mostró un persis-tente deterioro, evidenciada en una reducción dela producción y en el cierre de numerosas plantasfabriles y empresas. A febrero de 2019, la pro-ducción industrial era un 8,6% menor que a prin-cipios del gobierno de Macri. En la industria seperdieron en el período indicado, en términos ab-solutos, 126 mil puestos de trabajo registrados.

Mientras se acrecienta este proceso de desindus-trialización una parte importante de las miradas

se dirigen hacia el sector agropecuario. Desde elGobierno, se intenta mostrar buenos resultadosen algún sector productivo y por eso se destacanlos indicadores compatibles con un desempeñopositivo en el sector agropecuario. Con este obje-tivo publicita ampliamente que este año habrá unacosecha récord de granos. Se refieren únicamentea una parte del sector agropecuario, la de la pro-ducción de cereales y oleaginosas; y un solo as-pecto, el volumen total de producción. Laaspiración es que eso sea percibido por el públicogeneral como que la totalidad del sector se en-cuentra en una muy buena situación. Pero el pa-norama es muy distinto cuando se analiza quésucede con el conjunto de los que producen en elagro. En efecto, como mostraremos en este artí-culo un conjunto muy variado de productoresagropecuarios está sufriendo una profunda crisis.

En cuanto a las medidas de índole más específicashacia el sector, el gobierno de Macri inicialmenteeliminó los derechos de exportación de todos losproductos (un reclamo sectorial que cobró másfuerza durante el anterior gobierno), excepto dela soja y sus derivados que los disminuyó en 5puntos; e ideó un cronograma de sucesivas re-ducciones. Esta medida se adoptó en paralelo a lafuerte devaluación de fines de 2015.

A estas medidas se le agregaron que, con el obje-tivo de alcanzar una mayor participación del co-mercio internacional en el producto interno, seavanzó de manera marcada en una mayor aper-tura comercial. Junto a ello, se impuso una mayordesregulación del mercado interno, dejando delado mecanismos de precios de referencia, deacuerdos por cadena productiva u otros, que ha-bía llevado adelante el Gobierno anterior.

A lo largo de 2018, presionado por la búsquedade mayores ingresos fiscales, desde el gobierno

8 En estos últimos entre noviembre de 2015 y enero de2019. Se utiliza para comparar el Índice de Precios alConsumidor de la Ciudad de Buenos Aires, dada la con-tinuidad y comparabilidad de la serie.

Page 14: ARGENTINA La economía argentina a tres años de gobierno de ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15629.pdf · miento de la actividad. El efecto combinado de la devaluación,

16

│ LA ECONOMÍA ARGENTINA A TRES AÑOS DE GOBIERNO DE CAMBIEMOS

primero se redujeron los reintegros a las exporta-ciones en prácticamente un 75%. Así, devolucio-nes que estaban en el orden del 5% o 6% pasarona estar en torno al 1,5%. Correspondían estosreintegros a prácticamente todas las produccionesagropecuarias regionales (frutales, por ejemplo) yagroindustriales. Pero avanzada la crisis más ge-neral de la economía, en septiembre de 2018 elgobierno decidió reestablecer los derechos de ex-portación, aunque no como un porcentaje del va-lor del producto, sino como un monto fijo enpesos por cada dólar exportado. Así, fijó en $4 pordólar el derecho de exportación para los produc-tos primarios, y en $3 por dólar para los produc-tos industrializados. El impuesto fue mucho másgeneralizado que en el anterior gobierno, ya queincluyó a toda la exportación de bienes e incor-poró la exportación de servicios9.

A este conjunto de medidas se le sumó el encare-cimiento de la tasa de interés como parte de unapolítica más integral de contención de la inflación.Con tasas de referencia que superan el 70%, tam-bién se encareció el crédito, tan esencial para la ac-tividad agropecuaria que, dada su estacionalidadrequiere de importantes sumas de capital en de-terminados momentos específicos. Como vere-mos, las altas tasas de interés actuaron endetrimento de la inversión productiva en el sector.

En materia de política pública hacia el sector otrade gran significado ha sido la eliminación y/o re-ducción sustancial de los distintos programas deapoyo a la agricultura familiar. En este caso la tác-tica adoptada de manera general fue mantener losprogramas nominalmente en pie, pero desfinan-ciarlos por completo (o casi completamente). Eneste sentido, todos los programas que apuntabana mejorar la inversión del sector, fortalecer su pro-ducción y la comercialización de sus productos,impulsar el asociativismo como forma de adquirirmayores escalas, y desarrollar el comercio de cer-canía fueron dejados de lado. Junto a ese aban-dono de hecho de los programas, se achicónotablemente las áreas del estado nacional dedi-cadas a ello. En la actual secretaria de Agroindus-

tria se realizaron no menos de 1200 despidos,siendo el área más afectada la de los trabajadoresde apoyo técnico a la agricultura familiar. En elmismo sentido se eliminó la exención del pago delMonotributo Social Agropecuario que tenían losagricultores familiares.

Finalmente, debe señalarse también que la polí-tica general del gobierno de Macri tendiente a re-ducir el presupuesto en términos reales de lasáreas de ciencia y técnica han tenido su impacto,tanto por la reducción en los organismos de in-vestigación dedicados a las distintas ciencias comopor las reducciones en términos reales de los pre-supuestos del Instituto Nacional de TecnologíaAgropecuaria (INTA) como del Instituto Nacio-nal de Tecnología Industrial (INTI). El impactode estas medidas, sin embargo, sólo pueden sercorrecta y completamente observados en análisisde más largo plazo, por lo que no se abordan aquíen toda su complejidad.

El desempeño de las distintas producciones

La conjunción de devaluación y quita de derechosde exportación a fines de 2015 hizo que los pre-cios de los granos en el mercado local y en pesosaumentaran considerablemente. Así, el precio delmaíz, esencial como insumo de muchas otras pro-ducciones, se elevó drásticamente en un períodomuy corto, al pasar de $1500 el 10 de diciembre de2015 a $ 2300 en febrero de 2016 y $2800 en abrilde ese año. En pocos meses un aumento nominaldel 87%. El golpe para las producciones que uti-lizan al maíz (y otros granos) como insumo fue

9 A diferencia de los derechos de exportación vigentes en2015, al restablecerse los mismos en 2018 se los fijó en$3 por dólar y $4 por dólar según se trata de productosindustrializados o no, respectivamente. La medida setomó en momentos de importantes variaciones del tipode cambio. Con un dólar a $40, el monto del derecho deexportación para los productos primarios alcanzaba al10%. En la actualidad, con un dólar a $46, ese monto re-presenta el 8,7%.

Page 15: ARGENTINA La economía argentina a tres años de gobierno de ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15629.pdf · miento de la actividad. El efecto combinado de la devaluación,

17

LA ECONOMÍA ARGENTINA A TRES AÑOS DE GOBIERNO DE CAMBIEMOS │

La caída en la producción -como consecuencia dela pérdida de rentabilidad- se dio en paralelo a unincremento significativo en el ritmo de cierre detambos. Sólo en el año 2018, el 4,4% de los tam-bos debieron abandonar la producción, según da-tos del SENASA. En comparación con períodosprevios, se trata de una tasa de reducción en lacantidad de tambos muy superior a la de la décadaprevia (Gráfico 1).

Con respecto a la producción porcina -que fue eltipo de carne cuya producción más creció en tér-minos porcentuales en el período 2003-2015, un201% entre puntas, a razón de un 9,6% prome-dio interanual y alcanzando en el período 2011 a2015 un crecimiento anual promedio del 12,3%-,la alta rentabilidad que tenía en 2015 disminuyómarcadamente, como consecuencia del incre-mento en el precio del maíz y demás insumos y elachicamiento del mercado interno (donde tuvo in-jerencia tanto la reducción de la demanda internaproducto de la caída de los salarios reales como elfuerte incremento de las importaciones). La bajade la rentabilidad produjo la salida de producciónde una parte importante en el estrato de los pro-

fortísimo. A ello se le agregó el marcado aumentodel combustible junto con la retracción de la de-manda, producto de la caída generalizada del po-der adquisitivo de los salarios. Así, actividades demayor valor agregado como las produccionestambera, porcina y avícola perdieron rentabilidadde manera abrupta ante el aumento de sus costos,que –adicionalmente en un contexto de baja de lademanda- no pudieron trasladar en forma inme-diata ni en la magnitud requerida al precio de suproducto, que se vende mayoritaria o totalmenteen el mercado interno.

Algunos casos concretos sirven para mostrar conmayor detalle la situación. El complejo lácteo pre-senta resultados claramente negativos. El cambiode los precios relativos entre el maíz y la leche (pa-gado al productor) hizo que la producción tam-bera perdiera rentabilidad. La producción cayó en2016 un 14,7% y ese bajo nivel de producción semantuvo en los años subsiguientes. En 2018, laproducción de leche fue un 12,7% menor que lade 2015. Los años 2016 a 2018 representaron losniveles de producción de leche más bajos de lapresente década.

Gráfico 1

Cierre de tambos, por períodos, total país, variación absoluta y porcentual.

Fuente: Centro de Estudios Sociales, Económicos y Tecnológicos (CESET) sobre datos de SENASA.

Page 16: ARGENTINA La economía argentina a tres años de gobierno de ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15629.pdf · miento de la actividad. El efecto combinado de la devaluación,

18

│ LA ECONOMÍA ARGENTINA A TRES AÑOS DE GOBIERNO DE CAMBIEMOS

ductores más chicos, muchos de ellos que habíaningresado de forma reciente a esta producción.Sin embargo, la maduración de algunas inversio-nes importantes en el sector y la producción delos más grandes permitió que, si bien a un ritmomás moderado, el volumen total producido si-guiera marcando un crecimiento.

El caso de la producción aviar es relativamente si-milar, pero la pérdida de rentabilidad y la salida deproductores hizo que el volumen total se redujera.Así, de tener un crecimiento interanual promediodel 9,4% durante el período 2003 a 2015, a partirdel Gobierno de Macri mostró una caída de 0,4%interanual promedio.

La dinámica de la ganadería bovina ha tenido al-gunas diferencias con respecto a las produccionesaviar y porcina. En la producción la producciónde feed lot el impacto del alza del precio del maízfue significativo, pero en la producción a campo,el peso de la alimentación con granos es muchomenor que en las otras producciones. La devalua-

ción de 2015 y la eliminación de derechos de ex-portación generó un efecto inmediato de alza delprecio en moneda local, y con ello una mayor re-tención del ganado, dando lugar a que en 2016 seretrajera la faena. Esta situación, que se expresóen una mayor producción en los períodos subsi-guientes, no terminó de expresarse de forma com-pleta por la fuerte caída de la demanda interna-originada en la reducción de los salarios reales-que morigeró, en términos relativos (y por ejem-plo en comparación con el dólar) el incrementode precios.

Este nuevo ciclo de la ganadería vacuna se dio enmomentos en los cuales China se encuentra in-crementando de manera marcada sus importacio-nes de este producto. Así, en el período 2015 a2019 -considerando promedios mensuales- las ex-portaciones a China se incrementaron cinco ve-ces, explican el 88% del aumento de lasexportaciones totales de carne vacuna entre esosperíodos y en la actualidad alcanza en volumen al68% de las exportaciones totales de carne bo-

Gráfico 2

Producción aviar, total país, 2000 – 2017, en miles de toneladas.

Fuente: CESET sobre datos Minagro.

Page 17: ARGENTINA La economía argentina a tres años de gobierno de ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15629.pdf · miento de la actividad. El efecto combinado de la devaluación,

19

LA ECONOMÍA ARGENTINA A TRES AÑOS DE GOBIERNO DE CAMBIEMOS │

vina10. El fuerte incremento de estas exportacio-nes, logró compensar la caída de la demanda in-terna, modificando de manera relevante lacomposición del destino final. El consumo in-terno pasó de representar el 92,8% de la demandatotal en 2015, al 81,2% en 2018.

En términos del volumen total de la producción,con 701 mil tn r/ch, la faena del primer trimestrede 2019 fue apenas un 3,2% superior a la de igualperíodo de 2015. Desde ya, no se trata de una tasaextraordinaria de aumento de la producción. Elcambio en la composición del destino de la pro-ducción tiene su correlato en el desempeño delos frigoríficos, que están fuertemente segmenta-dos. Aquellos frigoríficos exportadores han lo-grado de manera generalizada una mejorsituación. Los dedicados exclusivamente al mer-cado interno, se encuentran en cambio con di-versas dificultades, vinculadas esencialmente alachicamiento de la demanda.

Agrupando la producción de carnes, conside-rando las tres principales de la Argentina en tér-minos económicos (bovina, porcina y aviar), elritmo de incremento de la producción durante elmacrismo ha sido hasta la fecha menor que el re-gistrado en la etapa 2003- 2015. En las razones depeso que explican este desempeño se encuentra,sin lugar a dudas, el fuerte incremento del preciorelativo del maíz y con ello la tendencia a desin-centivar las producciones que lo utilizan como in-sumo o que, dicho de otra manera, le agreganvalor a la producción del grano.

En el caso de las producciones regionales, se tratapor supuesto de producciones que si bien se lassuele presentar de manera conjunta, presentan en-tre sí diferencias sustanciales y esenciales. La si-tuación seguramente más dramática se da en elcaso de peras y manzanas, pero no es el único. Ladevaluación en este caso impactó también negati-vamente ya que una parte sustancial de los gastosde producción están en dólares -por tratarse di-rectamente de insumo importados o, en otros ca-sos, con cotización directa en divisa extranjera-

pero los ingresos no se incrementaron en lamisma proporción. Un estudio de 201611 mostróque el aumento del precio recibido por el pro-ductor fue seis veces menor que el aumento co-rrespondiente a la devaluación y la quita dederechos de exportación. La restante y mayorita-ria porción de los aumentos quedaron en manosde los exportadores. Así, los productores vieronque el precio de su producto se incrementó muyligeramente, pero los costos lo hicieron en unaproporción mucho mayor.

A la pérdida de rentabilidad se le agregaron dosfactores: por un lado, acorde a la doctrina generaldel gobierno de Macri, se dejaron de lado los pro-gramas de asistencia a los productores así comode créditos blandos para la producción. Esteefecto fue particularmente fuerte en 2016, año enel cual una parte importante de la producción nofue cosechada. A todo este panorama se le agre-garon las importaciones, principalmente de man-zanas que, si bien en comparación con laproducción total no fueron tan significativas, aca-paró el nicho de mayores precios de mercado -lossupermercados- y con ello acható la posibilidadde mejores precios para los productores. Todoeste derrotero de la producción ha hecho que laproducción de manzanas cayera de 693,3 mil to-neladas en 2015 a 563,5 mil toneladas en 2018, esdecir, que fue un 18,7% menor. En el caso de lasperas, la producción cayó de 619 mil toneladas en2015 a 570 mil toneladas en 2018, es decir quetuvo una caída absoluta del 8%. En el alto valle, elabandono productivo de fincas se multiplicó.

10 Datos de elaboración propia a partir de CICCRA, In-formes varios. La comparación se realiza en este caso conel promedio mensual del primer bimestre de 2019 encomparación con igual período 2015.11 Seain y Rodríguez Guerrero, “Expectativas y realidadesde las producciones regionales agroindustriales”, RevistaDesarrollo Industrial y Agropecuario, número 2, mayo2017.

Page 18: ARGENTINA La economía argentina a tres años de gobierno de ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15629.pdf · miento de la actividad. El efecto combinado de la devaluación,

20

│ LA ECONOMÍA ARGENTINA A TRES AÑOS DE GOBIERNO DE CAMBIEMOS

En el caso de la vitivinicultura, otra de las pro-ducciones agroindustriales regionales importan-tes, la producción primaria de uvas también cayóen el período 2015 – 2018, por una conjugaciónde factores muy similares al caso de las peras ymanzanas. La devaluación y quita de retencionesde 2015 no impactaron de manera tan marcadaen una recuperación del precio pagado al pro-ductor, mientras que los costos de los insumos seincrementaron de tal forma que afectaron la ren-tabilidad de la producción. Como consecuenciade ello, durante los tres años del gobierno de Ma-cri la superficie cultivada se fue reduciendo lige-ramente. En 2018, acumuló una baja en lasuperficie del 3% con respecto a 2015. Esta ten-dencia se dio en paralelo a una reducción mayorde la cantidad de viñedos, del 4,6% entre losaños señalados (Fuente: INV). Estos resultadosrevierten las tendencias que se habían observadodesde los primeros años del presente mileniohasta el año 2015, de incremento (ligero) de lasuperficie implantada y mantenimiento en la can-tidad de viñedos. Así, retoma en cambio lo ob-servado en la crisis de fines de los años noventa,donde sí se había dado una reducción (en estecaso más fuerte) de la superficie implantada a lapar de una reducción de la cantidad de viñedos.

En la comparación 2015-2018, también se ob-serva que los estratos de viñedos más grandes casino reducen su cantidad o - en algún caso- inclusola incrementan. De esta forma, los productorescorrespondientes a los estratos más grandes de vi-ñedos logran concentrar una mayor proporciónde la producción. Sobre este panorama produc-tivo de la etapa primaria también han incidido demanera muy marcada las importaciones de vino,fundamentalmente a granel. En efecto, en Argen-tina prácticamente no había importaciones devino a granel previo a 2015. A finales de 2016 di-chas importaciones se dispararon y para la pri-mera mitad de 2017 ya alcanzaban al 13% delmercado interno12. Esas importaciones, como enlos otros casos, presionaron a la baja el precio pa-gado al productor.

En cuanto a la producción de granos, como enlos otros casos, en paralelo a la fuerte devalua-ción de fines de 2015 se quitaron o redujeron losderechos de exportación, pero el año pasado selos reimplantó de manera generalizada. Las me-didas iniciales derivaron en una mayor rentabili-dad en la producción de estos granos. Sinembargo, como mostraremos esa mayor rentabi-lidad no implicó un aumento en el ritmo de cre-cimiento de la producción.

La fuerte devaluación de 2015 con la quita o re-ducción de los derechos de exportación, mejoró larentabilidad media de las producciones de granos.Con el incremento de la rentabilidad también sedio un aumento de los alquileres, que por ejem-plo en la zona núcleo aumentaron incluso expre-sados en volumen de soja (que también aumentóen pesos), entre 2015 y 2018 en torno a un 27% ypasaron a representar aproximadamente el 40%del valor bruto de producción total de un predio.En términos porcentuales esos incrementos de losalquileres fueron mayores en tierras de menor ap-titud. Por ejemplo, se incrementaron por encimadel 55% en el período indicado en el oeste de laprovincia de Buenos Aires (siempre expresadosen volumen de soja).

El aumento inicial de la rentabilidad comenzó amenguar con el aumento de los costos, productodel alza de precios (en particular, combustibles)que hizo que una parte importante de la rentabi-lidad incrementada por la devaluación se diluyera.A eso se le sumó como hecho particular la sequíade 2018, que, para los productores afectados, re-

12 Cabe señalar que el vino a granel se envasa en el país,por bodegas que alternativamente debieran comprar ma-teria prima nacional. Por este motivo, las importacionestambién contribuyeron a “pisar” el precio pagado a losproductores.

Page 19: ARGENTINA La economía argentina a tres años de gobierno de ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15629.pdf · miento de la actividad. El efecto combinado de la devaluación,

21

LA ECONOMÍA ARGENTINA A TRES AÑOS DE GOBIERNO DE CAMBIEMOS │

dundó en muchos casos en endeudamientos13. Laaltísima tasa de interés vigente en los últimos me-ses, ha hecho que para muchos de estos produc-tores, llevar adelante la producción en el presenteaño fuera sumamente dificultoso, dependiendodesde ya de la capacidad financiera de cada uno.

Para el presente año 2019 se espera una mayor co-secha que los años previos. Excepto en los añosde fuertes eventos climáticos como los señalados,lo habitual es que el volumen total crezca porefecto de un incremento de la superficie y una me-jora de los rindes. Por eso en la mayoría de losaños se presentan “cosechas récord”. En la actualdinámica, a las causas antes señaladas se le suma,como veremos, la sustitución de soja por maíz y elhecho de que las condiciones climáticas, junto conlas condiciones de los suelos hayan sido especial-mente propicias. Con respecto al primer elemento,al producir maíz, como se sabe, se obtiene de ma-nera generalizada un volumen de producción mu-cho mayor (expresado en toneladas de producto)por hectárea que con la soja, por lo cual por cadahectárea de soja sustituida con maíz “se incre-menta” el volumen total producido.

Considerando lo indicado en el párrafo prece-dente, la mayor rentabilidad observada por la de-valuación de 2015 y la quita de derechos deexportación no se plasmó en un mayor ritmo decrecimiento de la producción. En efecto, mientrasque en el período 2003- 2015 la superficie con ce-reales y oleaginosas creció a una tasa anual acu-mulada promedio del 3.2%, ese valor no aumentódurante el gobierno de Macri. Es decir que las me-didas adoptadas tampoco implicaron un boomproductivo en el caso de estos cultivos.

Deben mencionarse también los fuertes cambiosal interior del sector que no siempre son explici-tados. Con la quita o reducción de los derechosde exportación y luego su reinstalación y aumento,en el medio “se perdió” todo el sistema de reinte-gros que implicaba que el pequeño y medianoproductor pagara proporcionalmente mucho me-nos (incluso cero en algunos casos) que aquellos

que producen en grandes superficies. Así, el go-bierno de Macri desmanteló la principal políticapública diferenciada del sector. Para el caso de lasoja, por ejemplo, el Gráfico 3 muestra que losproductores pequeños y medianos van a pagareste año más retenciones que las que pagaron en2015, mientras que los que manejan altos volú-menes, menos.

El Gráfico 3 compara los derechos de exporta-ción de la soja vigentes en 2015 con los vigentesa final de 2018, relevantes a la hora de definir laproducción de este cultivo. El esquema vigente en2015 preveía una devolución de una parte del im-puesto a los productores, de mayor proporciónpara aquellos que menos producían. Apenas asu-mió el gobierno de Macri, se eliminó ese sistema,para los restantes cultivos en función de que seeliminaba el impuesto, para la soja a partir de sureducción. Sin embargo, con el restablecimientodel impuesto en 2018 para todas las producciones-y el incremento para la soja-, el sistema de rein-tegros a los pequeños y medianos productores nose reinstaló. En función de ello, por ejemplo en elcaso de la soja, los productores del estrato dehasta 300 toneladas se encuentran, en materia deeste impuesto, en una situación en la cual tienenque pagar más que con el esquema vigente en2015. Por otro lado, los que producen más que esacantidad, en la actualidad pagan menos.

13 Cabe señalar que en los últimos años se han dado im-portantes eventos climáticos fuertes que han generadosignificativas inundaciones o sequías. Así, por ejemplo, en2014 y 2015 hubo importantes inundaciones en Santa Fe,Córdoba y Buenos Aires, la región central en cuanto a laproducción de granos. Por su parte en 2018 hubo unafuerte sequía, que hizo disminuir de manera muy consi-derable el volumen total producido. Dadas estos eventos,para una comparación acerca de la dinámica general delsector los volúmenes totales de producción podrían brin-dar una idea equivocada y por ello resulta convenienteconsiderar de manera inicial la evolución de la superficiesembrada.

Page 20: ARGENTINA La economía argentina a tres años de gobierno de ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15629.pdf · miento de la actividad. El efecto combinado de la devaluación,

22

│ LA ECONOMÍA ARGENTINA A TRES AÑOS DE GOBIERNO DE CAMBIEMOS

Cuando se analiza la evolución conjunta de la pro-ducción de maíz y soja, se puede concluir que eldiferencial del derecho de exportación entre estoscultivos, al incidir en los precios y las rentabilida-des relativas tiene la capacidad de modificar losprocesos de sustitución de un cultivo por otro. Enefecto, al eliminar el derecho de exportación almaíz y reducir solamente en cinco puntos el de lasoja, el gobierno de Macri estableció un diferen-cial en el derecho de exportación de 30 puntos,en detrimento de la soja, muy superior al de laetapa previa. Tal diferencia hizo que se sustituyeraproducción de soja por maíz. Así, por primera vezdesde el inicio del proceso de sojización en Ar-gentina (allá por mediados de los años setenta), lasuperficie destinada a soja se redujo durante trescampañas consecutivas. Esa superficie fue ma-yormente dedicada a maíz.

Cabe señalar que la producción de maíz se des-tina, en su mayoría, a la exportación sin otro pro-cesamiento adicional. En efecto, la exportación demaíz acapara aproximadamente el 66% de la pro-

ducción total de este grano. Sólo el tercio restantetiene algún tipo de procesamiento o participacomo insumo de otra producción.

Palabras finales

Las medidas adoptadas por el Gobierno de Macritenían el objetivo anunciado de potenciar las fuer-zas productivas del agro. En no pocas ocasionesdesde el gobierno se expresó que esas políticasiban a permitir impulsar la producción agrope-cuaria para así lograr también un mayor nivel deindustrialización.

Los resultados obtenidos, sin embargo, han sidomuy distintos. No hubo un boom de la produc-ción: la eliminación y reducción inicial de los de-rechos de exportación, la eliminación de losmecanismos e instancias de administración del co-mercio interno y la mayor desregulación del mer-cado externo tuvo en cambio efectos diferentessobre las distintas producciones. Tampoco en ma-teria de exportaciones los resultados han sido

Fuente: Elaboración CESET a partir de las resoluciones correspondiente.

Gráfico 3

Derecho de exportación de la soja, como porcentaje del valor total, Argentina, 2015 y 2018.

Page 21: ARGENTINA La economía argentina a tres años de gobierno de ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15629.pdf · miento de la actividad. El efecto combinado de la devaluación,

23

LA ECONOMÍA ARGENTINA A TRES AÑOS DE GOBIERNO DE CAMBIEMOS │

como se los preanunciaba. De hecho, la balanzacomercial en materia de productos agroalimenta-rios no sólo no mejoró, sino que empeoró: el au-mento de las importaciones hizo que el saldocomercial de esos productos (positivo) pasara de32,3 mil millones de dólares en 2015 a 30 mil mi-llones de dólares en 2018.

En este artículo hemos expuesto las razones porlas cuales el sector no mostró un boom de la pro-ducción. La elaboración de granos, en este con-texto, mostró sí un crecimiento en volumen.Pero el mismo no fue particularmente fuerte,sino similar al que se daba en la etapa previa. Enel caso de aquellas producciones que agregan va-lor a partir de los granos, las medidas adoptadasfueron francamente negativas. Las crisis que atra-viesan los productores que utilizan los granoscomo insumos evidencian este proceso de repri-marización que hemos señalado, al interior delsector. Para las producciones agroindustriales re-gionales, las medidas también resultaron perjudi-ciales ya que la mejora de los precios deexportación no se trasladó al productor -comoconsecuencia de la mayor desregulación- pero sílos mayores costos, a lo que se le sumaron la ca-ída de la demanda interna y (según los casos) lacompetencia de las importaciones.

El cierre de tambos, el cese de actividad de unagran cantidad de productores porcineros, el aban-dono de fincas de elaboración de frutales, entreotros, muestra el impacto que las políticas lleva-das adelante han tenido sobre los pequeños y me-dianos productores agropecuarios. Observamosasí un nuevo proceso de concentración en la pro-ducción primaria. Para la gran mayoría de los pro-ductores y las pymes agropecuarias, la situaciónno es muy distinta de la que atraviesan el resto delas pymes en el país. La eliminación de todo tipode política pública diferenciada tiene sin dudamucho que ver con este resultado.

Analizado en su conjunto el sector agropecuario,los distintos estratos de productores y las pro-ducciones que llevan adelante, las políticas eco-

nómicas y sectoriales específicas aplicadas porMacri no han tenido los resultados esperados. Unesquema que observado de manera general hatendido a favorecer la financiarización y, portanto al sector financiero en detrimento de loproductivo, ha mostrado así que, incluso (o tam-bién) en el sector agropecuario no ha dado bue-nos resultados para la gran mayoría de losproductores.

Page 22: ARGENTINA La economía argentina a tres años de gobierno de ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15629.pdf · miento de la actividad. El efecto combinado de la devaluación,

24

│ LA ECONOMÍA ARGENTINA A TRES AÑOS DE GOBIERNO DE CAMBIEMOS

4. RUPTURAS Y CAMBIOS EN EL MERCADO DE TRABAJOBAJO LA GESTIÓN CAMBIEMITA

Mara Ruiz Malec

En estos casi cuatro años se desarrolló un cam-bio en el mercado laboral cuya profundidad y ver-daderas consecuencias aún no se han manifestadoen plenitud y por lo tanto, tampoco han sido eva-luadas en su total magnitud.

Hubo un giro de 360 grados en las prioridades dela política económica en general, incluyendo la po-lítica laboral laboral. El trabajo dejó de ser el eje dela política pública porque pasó a ser responsabili-dad de cada trabajador y trabajadora crear o con-seguir su empleo y conservarlo. La prioridad pasóde generar y conservar empleos de calidad a pro-mover la flexibilización, facilitar el despido y ex-hortar la generación de empleos por cuentapropia.

La gestión de CAMBIEMOS hizo un esfuerzopor plasmar en la legislación este cambio en el pa-radigma laboral. No todos los esfuerzos dieronfrutos. Sin embargo, donde no hubo ley, hubopráctica. Como dijimos, la política laboral en ge-neral se desatendió de su tarea de generar y con-servar empleos. La medida que mejor expuso estecambio fue la disolución del Ministerio de Trabajocomo tal y su degradación a Secretaría dentro deotro Ministerio.

Las consecuencias no son positivas. Asistimos aun claro deterioro en las condiciones del mercadode trabajo, al menos desde la perspectiva de lostrabajadores. Esto no se cristalizó únicamente enuna mayor tasa de desempleo, sino fundamental-mente en una precarización de los empleos exis-tentes. Esta tendencia regresiva, por sus causas ypor el carácter patriarcal de la sociedad en que sedesarrolla, afectó particularmente a las mujeres.Así, los habitantes de nuestro país cada vez se es-fuerzan más, para obtener menos.

Panorama del empleo

Los resultados en materia de creación de empleoy evolución del salario son cuantificables y con-tundentes. La gestión económica de CAMBIE-MOS no logró facilitar la creación de puestos detrabajo de calidad ni logró una mejora en las con-diciones de vida de los trabajadores en relacióncon sus ingresos ni en relación con su estabilidadlaboral.

Entre 2016 y 2018, la tasa de desempleo pasó de8,5% a 9,2%. En particular, en el segundo semes-tre de 2018, la tasa de desempleo subió 1 puntoporcentual (de 8,1% a 9,1%). La serie nueva de da-tos de desempleo inicia en el segundo trimestre de2016 y no es posible compararla con 2015. Peroexisten otros indicadores. Según datos de CABAse observa una suba del desempleo en 2016 de 1,5puntos respecto a 2015 (y a partir de entonces, eldesempleo se mantiene en un nivel más elevadopor el resto de la serie).

Aún cuando los datos de la Ciudad pueden no re-flejar las tendencias de todo el país, es probableque en 2016 el desempleo se haya incrementado anivel nación respecto de 2015. Esto es así si setiene en cuenta que en los últimos días de 2015 yen los primeros meses de 2016, hubo una fuertedevaluación de la moneda junto con importantessubas de tarifas, que repercutieron negativamenteen el nivel de actividad económica y el 2016 cerrócon una caída del Producto Interno Bruno (PIB)de -2,1%.

De este modo, la evidencia sugiere que en 2016 seinició una suba del desempleo, a la vez que otrosindicadores nos muestran que efectivamente huboun deterioro en la calidad del empleo en 2016,como veremos más adelante.

Page 23: ARGENTINA La economía argentina a tres años de gobierno de ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15629.pdf · miento de la actividad. El efecto combinado de la devaluación,

25

LA ECONOMÍA ARGENTINA A TRES AÑOS DE GOBIERNO DE CAMBIEMOS │

interior de los distintos grupos poblacionales y enparticular, en la composición del empleo.

Entre 2016 y 2018, la tasa de actividad de las mu-jeres tuvo una importante suba. También subió latasa de empleo, aunque en menor magnitud. Latasa de desempleo de mujeres subió más que la delos hombres. De hecho, hasta el tercer trimestrede 2018, solo había subido la tasa de desempleode las mujeres, mientras que la de los hombrestuvo una baja leve.

Hasta el tercer trimestre de 2018, se habían in-corporado 300 mil mujeres al mercado laboral Delas cuales 192 mil se incorporaron a la ocupación.Podría pensarse que incluso cuando 100 mil mu-jeres se incorporaron al desempleo, en realidad setrata de un cambio positivo, ya que podría habernuevas y mejores oportunidades de empleo quesumadas al cambio cultural que lleva ya variosaños, lleva a más mujeres a incursionar en elmundo del trabajo pago. Incluso el desempleo po-dría explicarse por cierta rotación, tiempos de aco-modamiento y expectativas positivas que llevan aesperar a la aparición de un buen empleo.

Este no parece ser el caso. Las mujeres están ac-cediendo a empleos precarios. De las 192 mil nue-vas ocupadas, 143 mil se insertaron en elcuentapropismo y 40 mil en el empleo asalariadono registrado (al tiempo que se perdieron empleosregistrados). El cuentapropismo poco tiene quever con el ideal de emprendedoras que imponediscursivamente la actual gestión. El 80% de lospuestos por cuenta propia ganan menos que el sa-lario horario registrado promedio.

Es probable que la mayor participación laboral fe-menina esté reflejando lo que se conoce comoefecto “trabajador secundario”. Ante una caída delos ingresos del hogar (ya sea por el despido deljefe de hogar o de otros miembros, o por una bajaen los ingresos reales por cambio de empleo o porbaja paritaria), otros miembros del hogar salen abuscar empleo para compensar esta caída en losingresos.

Un factor que puede resultar llamativo es que, sibien el desempleo crece, la tasa de empleo (es de-cir, la relación entre la población total y las perso-nas ocupadas en cualquier tipo de empleo) semantiene relativamente constante. De hecho, soloen el cuarto trimestre de 2018 se observa una des-trucción neta en la cantidad de ocupados. Tam-bién se observa que la tasa de actividad (lacantidad de gente que está ocupada o busca acti-vamente empleo respecto de la población total)subió respecto a 2016.

Sin embargo, este comportamiento no es incon-sistente. Es habitual que la cantidad de ocupadosno caiga, sin que el desempleo suba porque anteuna misma cantidad de ocupados hay más perso-nas buscando empleo (ya sea por la propia diná-mica de crecimiento poblacional o por el efectotrabajador secundario, sobre el que hablaremosmás adelante) Para encontrar este tipo de com-portamientos con caídas en el número absoluto deocupados, hay que remontarse a la crisis del 2001o la crisis del tequila en el año 1995 (Centro de Es-tudios del Trabajo y el Desarrollo (CETyD), 2019).

¿Por qué creció la cantidad de personas que sevuelcan al mercado de trabajo y al mismo tiempose mantuvieron las tasas de ocupación? Podemosbuscar la explicación en los cambios que hubo al

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos

(Ministerio de Economía y Finanzas GCBA). ETOI.

Gráfico 1

Desempleo en la Ciudad de Buenos Aires(en % de la población Activa)

Page 24: ARGENTINA La economía argentina a tres años de gobierno de ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15629.pdf · miento de la actividad. El efecto combinado de la devaluación,

26

│ LA ECONOMÍA ARGENTINA A TRES AÑOS DE GOBIERNO DE CAMBIEMOS

En Argentina, el rol de cuidado de personas y delhogar lo siguen ocupando fundamentalmente lasmujeres, que se convierten en trabajadoras de do-ble jornada cuando la crisis apremia: trabajandentro y fuera del hogar. De acuerdo a la En-cuesta de Uso del Tiempo del INDEC, las muje-res ocupan casi el triple de horas que los hombresen tareas de cuidado.

Todos los motivos de corte negativo que puedenllevar a otros miembros del hogar a participar ac-tivamente del mercado laboral se encuentran pre-sentes. El empleo de mayor calidad cae, losempleos precarios crecen y aún para quienes con-servan buenos empleos, el salario real pierde po-der de compra.

El empleo mejor pago, con mayor estabilidad ycon acceso a todos los derechos que se suponedebería tener un trabajador es aquel en relaciónde dependencia que se encuentra registrado en laseguridad social. Dentro de este, solemos distin-guir entre el empleo en el sector privado y el em-pleo en el sector público, ya que el primero estámás relacionado con el devenir de la economía engeneral, mientras que el empleo público puederesponder a otras lógicas.

Desde fines de 2015, el empleo privado regis-trado cae, principalmente por la destrucción depuestos en la industria, que además se trata de unsector con buenos salarios. Otros sectores acom-pañan dependiendo la coyuntura, pero la des-trucción del empleo industrial ha sido la normadurante toda la etapa.

Cuando comenzó la gestión, varios sectores ad-virtieron sobre el efecto que podía tener sobre elentramado industrial el combo de apertura a lasimportaciones, suba de tarifas y caída del mercadointerno. Desde el Ministerio de Producción se es-bozó un plan que admitía las dificultades que atra-vesarían ciertos sectores si se quedaban sinprotección y se estimaba que casi 400 mil puestosque necesitaban reconversión. Es decir, aúncuando el Gobierno esperaba una destrucción deempleo industrial, se planteaba como objetivo depolítica generar los mecanismos e instrumentosque permitiesen compensar esta caída con nuevosy mejores puestos.

Sin embargo, hasta ahora cerca de 130 mil pues-tos se perdieron en la industria, sin reemplazo pornuevos puestos. No se llevó adelante ninguna po-lítica puntual para evitarlo. Y en rigor, no fueronsolo los “sectores sensibles” los que destruyeronempleo. Los datos abiertos a nivel industria mues-tran que todas las ramas perdieron empleo14.

Gráfico 2

Empleo asalariado registrado en la Industria(en miles de puestos)

Fuente: Observatorio del Empleo y la Dinámica Em-

presarial – Ministerio de Producción y Trabajo

14 La única excepción es instrumentos médicos, un sec-tor pequeño que representa apenas el 0,7% del empleoindustrial. Las restantes 25 ramas muestran contracciónde empleo para el periodo III.18/III.15, último dato dis-ponible con este nivel de apertura.

Page 25: ARGENTINA La economía argentina a tres años de gobierno de ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15629.pdf · miento de la actividad. El efecto combinado de la devaluación,

27

LA ECONOMÍA ARGENTINA A TRES AÑOS DE GOBIERNO DE CAMBIEMOS │

La industria explica que el empleo privado asala-riado registrado se encuentre hoy un -1,4% pordebajo de la cantidad de empleos recibidos endiciembre de 201515. También hay destrucciónneta de puestos registrados en el comercio; entransporte, almacenamiento y comunicaciones yen actividades empresariales. Compensan enparte, los servicios de educación, salud y servi-cios sociales privados y en menor medida, cons-trucción.

Es claro que muy pocos trabajadores con perfilacorde para la industria pueden ocuparse directa-mente en estos sectores, en particular en educa-ción y salud, con un perfil muy distinto. Por otraparte, la industria tiene un salario superior al pro-medio, y superior tanto al sector de educación (eldoble), a salud y servicios sociales (15% superior)y a construcción (60% más altos).

La destrucción de este tipo de empleo comenzóen 2016 (caída del -1,0% entre el cuarto trimestrede 2016 y 2015, y 0,7% en el promedio de ambosaños) lo que refuerza la idea de que el primer añode gestión fue efectivamente peor que el 2015. Sibien es cierto que los últimos años de la gestión

anterior habían mostrado un crecimiento menosdinámico en el empleo, también es notable comoel empleo registrado privado se sostuvo pese a losaños de recesión. De hecho, entre 2011 y 2015, elempleo creció 4,7%, pese a que la economía cre-ció solo 1,5%. El empleo se recuperó rápidamenteen el periodo recesivo de 2014, año que inclusoterminó con una mayor cantidad de puestos asa-lariados privados registrados.

El total de los empleos registrados en la seguridadsocial, incluyendo también al empleo asalariadopúblico y a los independientes, creció levementeen 2016, aunque por debajo del crecimiento po-blacional. Esto se explicó por mayor empleo pú-blico y por una mayor cantidad de inscriptos almonotributo. En este último caso, es muy proba-ble que no se trate de nuevas ocupaciones, sinode una registración de estas, sobre todo luego dela incorporación del monotributo al sistema deasignaciones familiares.

La Encuesta Permanente de Hogares que relevatambién el empleo no registrado confirma queatravesamos un proceso de destrucción de empleoformal y crecimiento del empleo informal.

15 Diciembre de 2018 comparado con diciembre 2015.

Fuente: Observatorio del Empleo y la Dinámica Empresarial – Ministerio de Producción y Trabajo

Gráfico 3

Puestos de trabajo asalariados registrados (variación anual al 4º trimestre)

Page 26: ARGENTINA La economía argentina a tres años de gobierno de ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15629.pdf · miento de la actividad. El efecto combinado de la devaluación,

28

│ LA ECONOMÍA ARGENTINA A TRES AÑOS DE GOBIERNO DE CAMBIEMOS

La tasa de asalarización (cantidad de asalariadosrespecto al total de ocupados) cayó 1,1 puntos.Dentro de los asalariados, ganaron peso los asala-riados no registrados. En cantidad de personas,los asalariados crecieron en 126 mil personas (me-nos que lo que creció la ocupación, lo que signi-fica que se crearon más puestos por cuenta propiaque asalariados). Los asalariados no registradoscrecieron en 139 mil personas, es decir, no soloexplica todo el crecimiento, sino que también sereemplazaron ocupados asalariados registradospor asalariados no registrados.

La destrucción de puestos asalariados registradosy su reemplazo por ocupaciones de menor ingresoy mayor inestabilidad, explica en parte el fenó-meno de “trabajador secundario” que menciona-mos más arriba. Ante esta situación, es razonableque en el marco de una estrategia familiar, otrosmiembros del hogar busquen compensar ingresos.

El segundo motivo que explica este comporta-miento es la caída del salario real. Quienes con-servaron sus empleos también vieron disminuidossus ingresos en términos de poder de compra. Elsalario promedio formal cayó más de un -15% realdesde que asumió esta gestión.

De este modo, la gestión CAMBIEMOS no logrógenerar puestos de calidad. Hay menos trabaja-dores registrados en el sector privado, y la caídade los ingresos reales llevó a más personas al mer-cado de trabajo, presionando sobre la tasa de des-empleo. Si el desempleo no subió más, en partees porque nuestro sistema de seguridad social noestá preparado - como lo están otros países, enparticular los desarrollados – para afrontar lascontingencias del desempleo.

Es por eso que ante un despido, una no renovaciónde contrato, una caída en los ingresos, los trabaja-dores no tienen más opción que buscar algunafuente adicional de ingresos. De allí, la prolifera-ción de empleos de menor calidad. ¿Por qué deci-mos de mala calidad? Por dar un ejemplo, lossalarios de los trabajadores no registrados aumen-

taron solo 24,5% nominal en 2018, frente a una in-flación del 34,3%. Efectivamente, los trabajadoresy trabajadoras desarrollaron estrategias de empleoprecario donde el Estado no estuvo presente, perolos resultados son una peor calidad de vida atada amenores ingresos reales, un nivel mayor de incerti-dumbre y un aumento notorio en la pobreza.

El cuarto trimestre de 2018 encendió una alarmaadicional. El empleo precario no logró compen-sar la caída del empleo total. Resta ver qué sucedeen 2019, pero de continuar esta tendencia estarí-amos en un escenario similar al de mitad de losaños ’90, cuando lo que se conoce como sectorinformal se saturó. A partir de ahí, el desempleono bajó de dos dígitos hasta después de termi-nada la convertibilidad.

Los cambios normativos

Para la concepción del empleo en CAMBIEMOS,la mejor política laboral es la que disminuye los“costos laborales” y aumenta la flexibilidad paracontratar, organizar el trabajo y sobre todo, des-pedir. No existen problemas de demanda, de ac-ceso desigual a los puestos ni de falta de puestos.

Muchos de estos “costos” en realidad están aso-ciados a la cobertura de contingencias que pue-den afectar la vida del trabajador y que se traducenen derechos reconocidos en nuestra Constitucióny en pactos que la Argentina ha firmado.

Un primer avance regresivo se realizó sobre la jus-ticia laboral. Además de una fuerte campaña dedesprestigio sobre los abogados laboralistas, seavanzó sobre el traslado del fuero laboral federal(cuyos fallos suelen reconocer la posición desigualque ostentan trabajadores y empresarios) a la ór-bita de la Ciudad de Buenos Aires. Este traspasose encuentra aún, incompleto.

Un segundo punto sobre el cual se avanzó fue lareforma en la ley de Aseguradoras de Riesgos deTrabajo, que dificultó los procesos de inicio dejuicio contra las aseguradoras. Esta reforma apa-

Page 27: ARGENTINA La economía argentina a tres años de gobierno de ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15629.pdf · miento de la actividad. El efecto combinado de la devaluación,

29

LA ECONOMÍA ARGENTINA A TRES AÑOS DE GOBIERNO DE CAMBIEMOS │

rentemente logró reducir los juicios y los costosde la cobertura. Pero esto no se tradujo en másempleos.

La tercera medida es el cambio en las contribu-ciones patronales. El régimen vigente contem-plaba dos de alícuotas (servicios y comercio porun lado e industria y pymes por otro, a grandesrasgos) y diversos porcentajes regionales de cré-dito a cuenta del Impuesto al Valor Agregado.Además, existía una reducción permanente del50% para microempresas (hasta 5 trabajadores almomento de la adhesión) y un régimen de reduc-ción temporal para nuevos empleos en empresasde hasta 80 trabajadores.

La reforma, aprobada en 2017, eliminó los bene-ficios regionales, unificó la alícuota en un nivel in-termedio, eliminó los regímenes para MiPyMEs yestableció un mínimo no imponible para todas lasempresas. Las empresas tributan por el diferencialentre el salario pagado y el mínimo no imponible.Este beneficio es para todos los empleos (no solopara los nuevos) y para todos los tamaños de em-presas. Su implementación es gradual (se aplicarápleno en 2022) aunque para algunos sectores encrisis el esquema ya se encuentra vigente.

En materia de flexibilización laboral, los cambiosa la Ley de Contrato de Trabajo, así como la re-forma de todos los convenios colectivos es unatarea difícil para cualquier gobierno. La gestiónde CAMBIEMOS intentó avanzar con la firmade convenios excepcionales, de los cuales el depetroleros para extracción de gas no convencio-nal (Vaca Muerta principalmente) fue la insignia.Los cambios más importantes incluyen la elimi-nación de algunos conceptos salariales, compen-sados en parte por una exención adicional para elimpuesto a las ganancias; los cambios en la jor-nada y horas extras permitidas; el establecimientode cantidades de trabajadores inferiores a las ha-bituales para ciertos trabajos; la utilización deforma indiscriminada del contrato a tiempo de-terminado y la limitación al derecho a huelga.Esto último se vio reforzado por un nuevo

acuerdo en 2018. La actividad en Vaca Muerta,efectivamente logró generar puestos de trabajo.

Sin embargo, esto no implica que los cambios enel convenio hayan sido artífices de esta mejora,dada la multiplicidad de incentivos que se le dio alsector (incluyendo importantes subsidios del Es-tado Nacional), sumado a favorables condicionesde mercado. Un análisis más profundo deberá re-alizarse para alcanzar conclusiones. En el año2019, el convenio se está poniendo a prueba. Porun lado, porque las condiciones de juego cambia-ron, ante la negativa del Estado Nacional a des-embolsar los subsidios comprometidos. Por otro,porque el relajamiento de las condiciones de se-guridad y de descanso tuvo resultados muy nega-tivos. Tras la quinta muerte de un trabajador enmenos de un año, el sindicato realizó un paro de24 horas para pedir por cambios en el convenio.Este acuerdo, que fue insignia del gobierno, no lo-gró replicarse al resto de los sectores.

Por último, el gobierno viene ensayando año trasaño un intento de reforma laboral generalmenteencubierta bajo un programa de blanqueo. Esteproyecto, que incluía entre otras cuestiones la cre-ación de un fondo de desempleo permanente enreemplazo a las indemnizaciones tradicionales, fuefinalmente acotado a una amnistía amplia sobre losempresarios, con modificaciones permanentes enmateria de registro, en general en perjuicio del tra-bajador (menor indemnización, etc.). Además, sebusca volver a reducir las contribuciones patrona-les, para cada nueva contratación. Si no se tiene encuenta el punto de partida (es decir, la aplicacióndel beneficio solo para contrataciones que amplíenla planta de personal), dada la elevada rotación quetiene el mercado laboral argentino, esto será ni másni menos que un subsidio a las empresas, indepen-dientemente de si contratan o no más trabajadores.

Cambios por fuera de la norma

Los cambios normativos que la gestión buscabarealizar no pudieron ser plasmados por completoen la legislación. Sin embargo, en la práctica el go-

Page 28: ARGENTINA La economía argentina a tres años de gobierno de ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15629.pdf · miento de la actividad. El efecto combinado de la devaluación,

30

│ LA ECONOMÍA ARGENTINA A TRES AÑOS DE GOBIERNO DE CAMBIEMOS

ron participación. A pesar de que el tamaño de latorta se achicó, las ganancias empresariales cre-cieron en términos reales. Este aumento de larentabilidad no se tradujo en más empleo, sinoque fue a costa de menores puestos de trabajo ymenores ingresos.

Los periodos de desempleo e inestabilidad laboralno son gratuitos para el historial ocupacional deuna persona. Además del daño material y el dañopsicológico, pueden repercutir en la capacidad fu-tura para volver a insertarse en un empleo. La si-tuación debe ser revertida con rapidez. Aunquienes confían en las medidas de CAMBIEMOScomo efectivas en el largo plazo, deben notar queesta situación no puede ser desatendida.

Sin embargo, no alcanzará con paliativos. El mo-delo económico, no sólo el laboral, es el que estádetrás de la destrucción del empleo. La situaciónde la industria es testigo. Sus empleos se destru-yen y no se reemplazan por mejores o al menosiguales empleos. Bajar los costos laborales y au-mentar la flexibilidad no está funcionando. Pue-den discutirse cambios, mejoras que apunten aaumentar la productividad y a distribuir equitati-vamente las ganancias de ese aumento. Pero nadade esto alcanzará si no hay un cambio en el para-digma económico y laboral. Ambos van de lamano. La caída del empleo no se explica sin la ca-ída de la actividad, y esta no se explica sin la im-portante retracción del mercado internoproducto de menos empleo y menos ingresos,que afecta a amplios sectores productivos.

El crecimiento es condición necesaria para gene-rar empleo, pero además se necesita un creci-miento armónico entre sectores. Es fundamentalun Estado que acompañe cuando las condicionesexternas no lo hacen, porque los efectos de unacrisis sobre los trabajadores pueden ser perma-nentes. Cuánto de este daño se ha realizado ycuánto será posible revertir, será materia de la pró-xima gestión de gobierno.

bierno ha instalado su concepto de política labo-ral. En parte lo ha hecho activamente y en parte,a través de su ausencia.

Como medida más simbólica, puede identificarsela derogación de la ley antidespidos, votada por elCongreso Nacional.

El Estado se retiró de su particular rol de árbitroentre empresarios y trabajadores donde se tenía encuenta la asimetría de poder entre ambas partes.Los procedimientos preventivos de crisis, que ha-bían funcionado en la gestión anterior como unamanera de frenar despidos, se convirtieron en unmedio para realizar despidos masivos sin pagar lasindemnizaciones completas.

La represión frente a las protestas obreras escaló(vgr. Cresta Roja, Coca Cola, Madygraf, SIAM)

La política de empleo activa se redujo a facilitarconvenios de dudosa legalidad respecto a la Ley deContrato de Trabajo (como el caso de las pasantíasen McDonalds) o a las ferias de empleo (patroci-nio de stands de empresas privadas que ofrecenempleo). De acuerdo al CETyD en base a datospúblicos, el presupuesto para políticas de forma-ción profesional apenas representa el 70% de loinvertido en 2015. Los trabajadores cubiertos porel REPRO en 2018 apenas superan la mitad de losque había en 2014, último año recesivo de la ges-tión anterior, mientras que el Programa Empalmeque busca insertar trabajadores beneficiarios deprogramas laborales en el sector formal apenastiene 4.600 beneficiarios. La inspección laboraltampoco atraviesa su mejor momento. El presu-puesto destinado a esta área cayó 57% en térmi-nos reales desde 2015.

A modo de conclusión

El tercer año de mandato de CAMBIEMOS fi-nalizó con un dato que ilustra el paradigma labo-ral de esta gestión. La participación de lostrabajadores en el producto perdió 4 puntos, quea su vez ganaron los empresarios. No solo gana-

Page 29: ARGENTINA La economía argentina a tres años de gobierno de ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15629.pdf · miento de la actividad. El efecto combinado de la devaluación,

31

LA ECONOMÍA ARGENTINA A TRES AÑOS DE GOBIERNO DE CAMBIEMOS │

5. ¿CAMBIEMOS ES LA GESTIÓN FEMINISTA MENOS PENSADA?

Carla Degliantoni

El Gobierno de Cambiemos, de la mano del presi-dente Mauricio Macri, levantó la bandera por la lu-cha por la igualdad de género, y eso devino en unaserie de medidas anunciadas que pretenden reducirlas brechas y desigualdades entre mujeres y varo-nes. Es decir, de manera retórica y con anunciospúblicos lleva adelante ciertas declamaciones conrelación a “una agenda de género”, pero la preguntaes si en términos reales esto se traduce en accionesconcretas o mejoras del presupuesto destinado paratales fines.

En 2016, se presentó el Plan Nacional de Acciónpara la Erradicación de la Violencia contra las Mu-jeres, y se introdujo bajo su órbita al Instituto Na-cional de la Mujer (INAM). Durante 2018,poniendo eje en la brecha salarial entre varones ymujeres, se dio origen a un proyecto de Ley por laIgualdad Salarial Estricta y a una modificación so-bre el régimen de licencias junto con los planes dePrevención del Embarazo No Intencional en laAdolescencia y Plan de Igualdad de Oportunida-des y Derechos (PIOD). El hecho más destacadode ese mismo año fue la discusión en el Congresodel proyecto de Ley por la Interrupción Voluntariadel Embarazo (IVE).

Si se mira el presupuesto destinado en el 2019 parael INAM solo tiene un aumento nominal del10,78%, implicando una pérdida real de casi el18%, dada que la inflación que proyectó el go-bierno fue del 34,8%. El Plan Nacional de Acciónpara la Erradicación de la Violencia Contra las Mu-jeres sufrió una reducción nominal del 38% pa-sando de 52 a 32 millones de pesos.

En materia de anticoncepción desde el inicio dela gestión de Cambiemos se observan recortes osubejecuciones. En 2016, el ex Ministerio de Sa-lud repartió el 27% de los tratamientos anticon-ceptivos hormonales, cubriendo al 37% de la

población que lo necesitaba. En 2017, directa-mente redujeron la meta a repartir entre la po-blación de 16 a 11 millones. Recién en elPresupuesto 2019 aparece una partida identifi-cada como ‘Prevención del embarazo adoles-cente’ con una asignación de 489 millones depesos.

El anuncio sobre que el ejecutivo le daría “luzverde” al tratamiento del proyecto de Ley de IVEdemostró en los hechos que el interés del Go-bierno no era tan profundo. Solo bastó ver ellobby en contra de la Vicepresidente, Gabriela Mi-chetti16, junto con los votos en ambas cámaras,donde el bloque oficialista aportó la mayor canti-dad de votos en contra17, y en algunos casos conargumentos moralizantes, sexistas y estigmatizan-tes para las clases populares. Entendiendo que yano existe un único modelo de familia, sino quehay distintas configuraciones familiares, con dife-rentes formas de generar sus vínculos, que res-ponden a construcciones sociales que varíansegún cada cultura y contexto. Estas nuevas con-figuraciones pueden ser representadas desde fa-milias con una mujer o varón sola/o a cargo delos hijos, ensambladas, parejas de varones o mu-jeres con hijos, etc.

Las medidas anunciadas por el Gobierno para re-ducir las desigualdades de género fueron, final-mente, meros hechos declarativos. Asimismo,resulta importante analizar qué sucedió con aque-llos ámbitos o etapas de la vida donde las desigual-dades de género se agudizan y no estuvieron en laagenda de Cambiemos. En particular, las desigual-dades económicas que afectan la autonomía de las

16 https://www.perfil.com/noticias/politica/michetti-contra-el-aborto-o-sea-podes-dar-en-adopcion-el-bebe-y-no-te-pasa-nada.phtml, https://www.lanacion.com.ar/politica/gabriela-michetti-no-tenia-intencion-de-militar-en-el-tema-del-aborto-lo-hice-para-equilibrar-los-tantos-nid2149097.17 En la Cámara Baja el 65% de Cambiemos voto en con-tra y en la Cámara Alta el 55% del Pro, Unión Cívica Ra-dical el 75%.

Page 30: ARGENTINA La economía argentina a tres años de gobierno de ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15629.pdf · miento de la actividad. El efecto combinado de la devaluación,

32

│ LA ECONOMÍA ARGENTINA A TRES AÑOS DE GOBIERNO DE CAMBIEMOS

mujeres y se materializan en el mercado de trabajo,con consecuencia sobre la vejez.

El mercado de trabajo18 es uno de los espacios pú-blicos donde se comienzan a visibilizar las brechasentre mujeres y varones19. Entre los primeros in-dicadores que evidencian esta situación se en-cuentra la tasa de actividad, la cual para las mujereses de 48,6 y 69,5 para los varones. En este caso lasmujeres presentan una menor participación en elmercado de trabajo que los varones y resulta in-dispensable analizar que sucede con el trabajo do-méstico no remunerado, el cual condiciona laparticipación femenina en el mercado de trabajo.

En 2013, se realizó en Argentina por primera, yúnica vez, la encuesta del uso del tiempo. Lamisma nos permite saber cómo se distribuye eltiempo que se destina a las tareas no remuneradasy remuneradas. Sus resultados nos permiten veren números, cómo es esa desigual distribución ynos ayudan a entender por qué las desigualdadesde género persisten, generando mayores dificulta-des para la inserción laboral y peores condicionesde vida para las mujeres.

La encuesta del uso del tiempo muestra que lasmujeres destinan el doble de tiempo que sus pa-res varones a trabajo no remunerado, 6,4hs dia-rias promedio a tareas domésticas, de cuidado yapoyo escolar. El 89% de las mujeres realizan tra-bajo no remunerado dentro de los hogares, res-pecto a un 68% en el caso de los varones. En elcaso del trabajo remunerado ellas destinan 7,6 hsen promedio y ellos 9,4hs. Aunque la proporciónde tiempo destinado a trabajo remunerado es ma-yor en los varones que en las mujeres, al unificarlos dos trabajos (remunerado y no remunerado),se comienza a observar la carga que pesa sobrelas mujeres de llevar adelante esta doble jornadade trabajo.

Para conciliar la doble jornada laboral las muje-res deben destinar menos horas al trabajo remu-nerado generando que se inserten en trabajosmás precarios y se vean afectadas en mayor pro-

porción por la informalidad laboral (37% muje-res, 31% varones) como por la desocupación(10,2 mujeres, 8,2 varones) debido a la dificultadde encontrar trabajos de menos horas que la jor-nada formal.

En materia de políticas de cuidado no se han vistoavances concretos, no se ha avanzado en la ofertapública de espacios de cuidado ni se ha progresadoen materia legislativa para garantizar la extensiónde las licencias para ambos géneros.

Esta inequitativa distribución de las tareas no re-muneradas dentro de los hogares se debe a laconstrucción social de roles de género, y en con-secuencia, a una división sexual del trabajo queimpone la responsabilidad del cuidado en las mu-jeres. Situación que también se observa a la horade ver en qué tipo de actividades laborales se in-sertan las mujeres, principalmente asociadas alcuidado, como ser educación, salud y casas parti-culares.

En los últimos 4 años no es posible identificar po-líticas laborales destinadas a mujeres que rompancon los estereotipos asignados, como pueden ser lainclusión de trabajadoras en sectores con baja onula presencia. Al contrario, desde distintos orga-nismos fomentaron políticas o medidas que re-fuerzan estos roles de género, donde lascapacitaciones o los financiamientos a dicha po-blación se basan en actividades feminizadas vincu-ladas al cuidado.

Políticas de inclusión laboral para sectores vulne-rables heredadas de la anterior gestión, como EllasHacen, fueron modificadas sin incorporar la pers-

18 Los datos de mercado de trabajo se elaboraron a par-tir de la EPH 4to Trimestre 2018, INDEC.19 Lamentablemente este artículo hablara de mujeres yvarones dado que la información estadística pública estáconstruida de manera dicotómica, invisibilizando de estamanera a distintos grupos poblacionales que se ven ex-puestos a mayores vulneraciones como la población transy travesti.

Page 31: ARGENTINA La economía argentina a tres años de gobierno de ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15629.pdf · miento de la actividad. El efecto combinado de la devaluación,

33

LA ECONOMÍA ARGENTINA A TRES AÑOS DE GOBIERNO DE CAMBIEMOS │

pectiva de género. Se cambió la obligatoriedad dela contraprestación laboral a través de cooperati-vas por la finalidad educativa primaria o secunda-ria y la capacitación laboral. Tal modificación nocontempla que dichas mujeres suelen ser jefas dehogar y las únicas a cargo del cuidado de los me-nores, generando una doble discriminación ya quequedan fuera de los espacios de formación y sinpercibir la prestación económica.

A la feminización de ciertos sectores productivosdebemos sumarle la dificultad a acceder a puestosjerárquicos, de mayor responsabilidad y remune-ración. El 72% de los cargos de dirección en elsector privado, están ocupados por varones. En elsector público, este porcentaje es del 58%.

Ambas formas de segregación laboral (paredes ytecho de cristal) repercuten en el salario que per-ciben las mujeres, generando la brecha promediode ingreso del 30% a fines de 2018 (INDEC,2018), lo que muestra un aumento respecto a losvalores registrados en años anteriores y el trimes-tre anterior. En ese marco el gobierno de Cam-biemos durante 2018 presentó un proyecto de leypor la igualdad salarial estricta, que no establecióningún protocolo, ni medidas concretas que ga-ranticen dicha igualdad, convirtiéndose en una leymeramente declarativa.

Hasta aquí se ha descripto lo que ocurre en elmercado de trabajo y las (no) medidas llevadasadelante el Gobierno cambiemita. Resulta difícilno vincular la situación durante la etapa activa dela vida de las personas con lo que devendrácuando llegan a la etapa inactiva de la vejez. Porello, es relevante analizar que ocurre con las mu-jeres en la etapa de la vejez, la cual está plena-mente condicionada por el devenir en el mercadode trabajo.

En 2004, se sancionan políticas de inclusión pre-visional que comenzaron a aplicarse en el 2007 ypermitieron acceder a una jubilación a la granparte de la población adulta mayor. En un trabajode Grushka et al. (2016) se evidencia cómo estas

medidas lograron alcanzar una cobertura de entreel 92% y 96% en 2015.

Cuando se observa la composición por género seve que en la actualidad el 65% (Bess, 2018) de lapoblación que percibe una jubilación son mujeres,y esto se vincula directamente con dichas políticas,ya que si se analiza, las personas que accedieron auna jubilación por medio de las moratorias, 7 decada 10 son mujeres (Bess, 2017).

Hasta el 2004 solo el 55% de la población feme-nina en edad de jubilarse estaba cubierta por unapensión. Esta situación se vincula directamentecon la participación en el mercado de trabajo, quecomo ya se ha mostrado, es inferior y en peorescondiciones para las mujeres.

Una publicación reciente de Berniell et al. (2019)muestra como el acceso a una jubilación propia departe de las mujeres adultas mayores incrementó laprobabilidad de divorcios en esa población y/o ma-yor poder de negociación intrahogar, o sea, la po-sibilidad de contar con autonomía económica lespermitió a esas mujeres dejar de sostener relacionesa causa de dicha dependencia y/o tener mayor po-der para negociar dentro del hogar desde las tareashasta los roles. Aquellas mujeres adultas mayoresque no cuentan con ingresos propios sufren altosniveles de dependencia.

El 23 de julio de 2019 la política que permitió elaumento de la cobertura jubilatoria, particular-mente en mujeres, y sus efectos secundarios men-cionados, llegará a su fin, y aquellos que quieranacceder a una prestación previsional solo podránhacerlo a través de la Pensión Universal para elAdulto Mayor (PUAM).

La PUAM permite acceder a un ingreso en la ve-jez a mujeres y varones desde los 65 años y que nocuenten con la cantidad de años de aportes, acambio de una retribución económica que se co-rresponde con el 80% de la jubilación mínima.Esta medida tiene un impacto directo sobre lasmujeres ya que aumenta de hecho la edad de ac-

Page 32: ARGENTINA La economía argentina a tres años de gobierno de ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15629.pdf · miento de la actividad. El efecto combinado de la devaluación,

34

│ LA ECONOMÍA ARGENTINA A TRES AÑOS DE GOBIERNO DE CAMBIEMOS

BERNIELL, I., DE LA MATA, D y MACHADO, M(2019). La dependencia en la vejez y las pensiones no con-tributivas, CEDLAS, UNPL, La Plata. Disponible en:http://www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/wp/la-dependencia-en-la-vejez-y-las-pensiones-no-contributivas/

BESS (2018). Boletín de la Seguridad Social 2° Trimestre2018, ANSES. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/desarrollosocial/seguridadsocial/estudios#bess

BESS (2017). Boletín de la Seguridad Social 3° Trimestre2017, ANSES. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/desarrollosocial/seguridadsocial/estudios#bess

GRUSHKA, C., GAIADA, J. Y CALABRIA, A. (2016).

Sistema(s) previsional(es) en la Argentina y cobertura:análisis de las diversas fuentes de datos y de los diferen-ciales por edad, sexo y jurisdicción, DT n° 1601, ANSES,Buenos Aires.

INDEC (2013). Encuesta Del Uso Del Tiempo, INDEC,Buenos Aires. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/nivel4_default.asp?id_tema_1=4&id_tema_2=31&id_tema_3=117

INDEC (2018). Encuesta Permanente de Hogares(EPH), 4° Trimestre 2018, INDEC, Buenos Aires. Dis-ponible en: https://www.indec.gob.ar/nivel4_default.asp?id_tema_1=4&id_tema_2=31&id_tema_3=58

Bibliografía

ceso a 65 años (para acceder a una jubilación laedad para las mujeres es de 60 años), y por re-cientes reformas se hará una evaluación socioe-conómica donde se evaluarán las declaraciones deBienes Personales y gastos y consumos.

Este artículo se propuso hacer un balance de losprimeros años del gobierno de Cambiemos desdeuna perspectiva de género al calor de la primeramarcha del Ni Una Menos, y más recientemente,la Marea Verde. Los feminismos en Argentina tie-nen una larga trayectoria, solo basta ver a las lu-chadoras por el Sufragio Universal o los 33°Encuentros Plurinacionales de Mujeres, Lesbia-nas, Trans y Travestis. Resulta fundamental incor-porar la perspectiva de género a la hora pensar laspolíticas públicas, porque su ausencia no solo nologra resolver las desigualdades existentes, sinoque puede llegar a profundizarlas y agudizarlas.

El oficialismo utiliza de manera marketinera ensus discursos algunas de las banderas de los trans-feminismos, siendo meros actos declarativos, loscuales lejos están de ser llevados a la práctica. Lacarencia de perspectiva de género a la hora depensar modificaciones a políticas existentes onuevas, agudiza las desigualdades que afectan alos cuerpos feminizados como las reformas delos programas Ellas Hacen, Hacemos Futuro, oen materia previsional. La falta de interés tambiénse pone de manifiesto en la subejecución o di-rectamente el recorte de las partidas vinculas a laspolíticas que buscan reducir las brechas o erradi-car la violencia contra las mujeres. Finalmente,Cambiemos no hizo ni más ni menos que un la-vado de imagen rosa, pinkwashing, utilizando lasluchas de los transfeminismos para tapar su faltade políticas reales de género.

Page 33: ARGENTINA La economía argentina a tres años de gobierno de ...library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/15629.pdf · miento de la actividad. El efecto combinado de la devaluación,

Responsable

Fundación Friedrich Ebert

Marcelo T. de Alvear 883 | Piso 4º C1058AAK

Buenos Aires - Argentina

Equipo editorial

Christian Sassone | Ildefonso Pereyra

[email protected]

Tel. Fax: +54 11 4312-4296

www.fes-argentina.org

ISBN: 978-987-4439-22-2

Friedrich Ebert Stiftung

La Fundación Friedrich Ebert es una institución alemana sin fines de lucro creada en

1925. Debe su nombre a Friedrich Ebert, el primer presidente elegido democrática-

mente, y está comprometida con el ideario de la democracia social. Realiza activi-

dades en Alemania y en el exterior a través de programas de formación política y

cooperación internacional. La FES tiene 18 oficinas en América Latina y organiza

actividades en Cuba, Haití y Paraguay, que cuentan con la asistencia de las repre-

sentaciones en los países vecinos.

El uso comercial de todos los materiales editados y

publicados por la Friedrich-Ebert-Stiftung (FES) está

prohibido sin previa autorización escrita de la FES.

Las opiniones expresadas en esta publicación no

representan necesariamente los puntos de vista

de la Friedrich-Ebert-Stiftung.

Maria Rigat-Pflaum │ PLANES DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y DERECHOS EN ARGENTINA

Autores

Pablo Nemiña. Sociólogo (UBA) y Doctor en Ciencias

Sociales (UBA). Investigador Adjunto del Consejo Na-

cional de Investigaciones Científicas y Técnicas, con

sede en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Uni-

versidad Nacional de San Martín (UNSAM). Investiga-

dor Asociado del Área de Relaciones Internacionales de

la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Germán Herrera Bartis. Licenciado en Economía

(UBA) y Doctor en Historia Económica (Universidad de

Barcelona). Docente e investigador de la Universidad

Nacional de Quilmes.

Javier Rodríguez. Licenciado en Economía (UBA) y

Doctor en Economía (UBA). Profesor de la Universidad

de Nacional de Lanús y Universidad de Buenos Aires.

Investigador del Centro de Estudios Sociales, Econó-

micos y Tecnológicos.

Mara Ruiz Malec. Licenciada en Economía (UBA).

Maestranda en Desarrollo (UNSAM). Investigadora del

Instituto de Trabajo y Economía (ITE).

Carla Degliantoni. Licenciada en Economía (UBA).

Investigadora Espacio de Géneros del Centro Cultural

de la Cooperación Floreal Gorini.