argentina el mundoreporteepidemiologico.com.ar/assets/files/rec-2402.pdf · 2021. 1. 25. · nilo...

33
Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017. 28 de diciembre 2020 REC 2.402 ARGENTINA Vigilancia de dengue y otras arbovirosis El 29 de diciembre comenzará la campaña de vacunación contra la COVID-19 AMÉRICA Brasil: Identificaron una nueva cepa del SARS-CoV-2 en Rio de Janeiro América Central: La muerte de anfibios agravó los brotes de malaria en las décadas de 1990 y 2000 EL MUNDO La COVID-19 en el mundo Corea del Sur: Brote de COVID-19 a través de los ductos de aire de los baños en un edificio residencial España: Las medidas anti COVID-19 redujeron los casos de bronquiolitis, catarros y pediculosis en los niños Guinea: Brote de fiebre amarilla Siria: Un brote de leishmaniosis afecta a los niños en Deir ez-Zor Chile: Nuevo caso de hantavirosis en la Región de Los Lagos Estados Unidos: Las embarazadas con la COVID-19 no transmiten el virus a los recién nacidos Estados Unidos: Por qué los afroestadounidenses necesitan recibir la vacuna contra la COVID-19 Paraguay: Un hombre murió en Luque tras ser picado por una araña viuda negra Perú: Desfasaje entre las cifras de la COVID-19 entre la Nación y las Regiones Editores Asociados Pilar Aoki // Hugues Aumaitre // Jorge Benetucci // Pablo Bonvehí // María Belén Bouzas // Javier Casellas // Isabel Cassetti // Ana Ceballos // Sergio Cimerman // Guillermo Cuervo // Fanch Dubois // Salvador García Jiménez // Ángela Gentile // Susana Lloveras // Gustavo Lopardo // Eduardo López // Tomás Orduna // Dominique Peyramond // Daniel Pryluka // Fernando Riera // Alfonso Rodríguez Morales // Charlotte Russ // Horacio Salomón // Eduardo Savio // Daniel Stecher // Carla Vizzotti Comité Editorial Editor en Jefe ÁNGEL MÍNGUEZ Editores Adjuntos ÍLIDE SELENE DE LISA ENRIQUE FARÍAS Adherentes

Upload: others

Post on 11-Feb-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017.

    28 de diciembre 2020

    REC 2.402

    ARGENTINA

    • Vigilancia de dengue y otras arbovirosis

    • El 29 de diciembre comenzará la campaña de vacunación contra la COVID-19

    AMÉRICA

    • Brasil: Identificaron una nueva cepa del SARS-CoV-2 en Rio de Janeiro

    • América Central: La muerte de anfibios agravó los brotes de malaria en las décadas de 1990 y 2000

    EL MUNDO

    • La COVID-19 en el mundo

    • Corea del Sur: Brote de COVID-19 a través de los ductos de aire de los baños en un edificio residencial

    • España: Las medidas anti COVID-19 redujeron los casos de bronquiolitis, catarros y pediculosis en los niños

    • Guinea: Brote de fiebre amarilla

    • Siria: Un brote de leishmaniosis afecta a los niños en Deir ez-Zor

    • Chile: Nuevo caso de hantavirosis en la Región de Los Lagos

    • Estados Unidos: Las embarazadas con la COVID-19 no transmiten el virus a los recién nacidos

    • Estados Unidos: Por qué los afroestadounidenses necesitan recibir la vacuna contra la COVID-19

    • Paraguay: Un hombre murió en Luque tras ser picado por una araña viuda negra

    • Perú: Desfasaje entre las cifras de la COVID-19 entre la Nación y las Regiones

    Editores Asociados Pilar Aoki // Hugues Aumaitre // Jorge Benetucci // Pablo Bonvehí // María Belén Bouzas // Javier Casellas // Isabel Cassetti // Ana Ceballos // Sergio Cimerman // Guillermo Cuervo // Fanch Dubois // Salvador García Jiménez // Ángela Gentile // Susana Lloveras // Gustavo Lopardo // Eduardo López // Tomás Orduna // Dominique Peyramond // Daniel Pryluka // Fernando Riera // Alfonso Rodríguez Morales // Charlotte Russ // Horacio Salomón // Eduardo Savio // Daniel Stecher // Carla Vizzotti

    Comité Editorial

    Editor en Jefe ÁNGEL MÍNGUEZ

    Editores Adjuntos ÍLIDE SELENE DE LISA ENRIQUE FARÍAS

    Adherentes

    http://www.apinfectologia.com/http://www.slamviweb.org/https://www.infectologia.org.br/http://circulomedicocba.org/http://www.consejomedico.org.ar/http://www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/https://www.ucc.edu.ar/facultades/medicina/http://monitoreoddna.com/http://www.apargentina.org.ar/https://save.org.ar/http://www.sadip.net/http://www.sadi.org.ar/https://drive.google.com/file/d/11AG3S8FVB5-_tz5-m9IfDdReWLXVTZdh/viewhttp://www.sap.org.ar/http://revistas.utp.edu.co/index.php/panamericana/indexhttps://seimc.org/grupos-de-estudio/gemicomed/infinstitucional/junta-directiva

  • ArgentinaA

    Brasil Vigilancia de dengue y otras arbovirosis

    14/12/2020

    Introducción La vigilancia de las arbovirosis se realiza de forma integrada, en el marco de la vigilancia del síndrome febril agudo inespecífico (SFAI) y de los casos que cumplen con definiciones especí-ficas para cada una de las arbovirosis, y la notificación se realiza a través del Sistema Nacio-nal de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). La vigilancia integrada de arbovirosis incluye el estu-dio de dengue, fiebre zika, fiebre chikungunya, fiebre amarilla, encefalitis de Saint Louis y fiebre del Nilo Occidental, entre otros agentes etiológicos; asimismo, la vigilancia del SFAI integra patologías como hantavirosis, leptospirosis y malaria, de acuerdo con el contexto epidemiológico del área y de los antecedentes epidemiológicos.

    El análisis de la información para la caracterización epidemiológica del dengue y otras ar-bovirosis se realiza por “temporada”, entendiendo por tal un período de 52 semanas desde la semana epidemiológica (SE) 31 a la 30 del año siguiente, para considerar en conjunto los me-ses epidémicos. Por lo tanto, en este artículo, se analiza la información de la temporada 2020/2021. Sin embargo, dada la particular extensión en el tiempo que han tenido los brotes de la temporada 2019/2020, también se incluye un análisis que permita observar la continui-dad de los casos a lo largo del tiempo desde el inicio de dicha temporada hasta la actualidad.

    Vigilancia de arbovirosis en Argentina Entre las SE 31 y 43 se notificaron 859 casos con sospecha de arbovirosis. De este total, 737 corresponden a casos sospechosos de dengue, mientras que las restantes 122 notificaciones corresponden a casos con sospechas de fiebre zika, encefalitis de Saint Louis, fiebre chikun-gunya, fiebre del Nilo Occidental y fiebre amarilla. En promedio, para las últimas tres sema-nas, se han notificado 53 casos semanales, mientras que, para las mismas semanas de la tem-porada anterior (2019/2020), el promedio fue de 59 notificaciones semanales.

    Situación nacional del dengue Entre las SE 31 y 43 de la temporada actual, 18 provincias notificaron 740 casos sospechosos de dengue. Las regiones Noreste Argentino (NEA) y Centro son las que registraron un mayor número de notificaciones. Se han registrado 16 casos probables sin antecedentes de viaje o con lugar de adquisición en investigación. Los casos corresponden a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA, 3 casos) ya las provincias de Buenos Aires (3), Corrientes (3), Formosa (3), Chaco (2) y Santa Fe (2). Además, Corrientes es la única provincia que registró un caso con-firmado por laboratorio en la temporada, en la SE 37.

    2

    https://www.argentina.gob.ar/salud/epidemiologia/boletinesepidemiologicos

  • Referencias: P: Probable - S: Sospechoso (casos notificados sin resultados de laboratorio) - NC: Casos estudiados por laboratorio con resultados negativos - D = Descartado.

    Tabla 1. Casos autóctonos de síndrome febril agudo inespecífico sospechosos de dengue y otras arbovirosis estudiados y según clasificación por provincia de residencia (con y sin antecedente de viaje). Argentina. Año 2020, semanas epidemiológicas 31 a 43. Fuente: Ministerio de Salud de la Nación.

    Durante el transcurso del año 2020, se han registrado 59.385 casos confirmados y probables de dengue desde la SE 1 a la SE 43. Si observamos el número de casos por SE, se evidencia un aumento de los casos confirmados y probables desde la SE 6 y dos picos en la SE 14 y 17. A partir de la SE 17, se registró un descenso en el número de casos positivos. La región NEA y luego la región Centro muestran un inicio de los brotes más temprano en comparación a la región Noroeste Argentino (NOA), con un descenso en el número de casos también anterior. Por su parte, en la región Cuyo, la incidencia de casos de dengue ha sido muy baja, aunque se han registrado casos en localidades que no habían reportado presencia del virus hasta este año.

    Situación nacional de otras arbovirosis Desde el inicio de la temporada 2020/2021 en la SE 31 hasta la SE 43, se han notificado casos sospechosos de encefalitis de Saint Louis, fiebre chikungunya, fiebre del Nilo Occidental y fiebre amarilla. Todos ellos han arrojado resultados de laboratorio negativos o se encuentran aún pendientes de respuesta.

    Con respecto a la vigilancia de la fiebre zika y sus complicaciones, se han notificado 12 casos sospechosos de esta enfermedad, de los cuales 10 son casos sospechosos y dos tienen resulta-dos negativos no conclusivos. Por otro lado, se notificaron cuatro casos con sospecha de in-fección por virus de Zika en el embarazo. En cuanto al síndrome congénito de asociación con el virus Zika, se notificaron tres casos sospechosos con estudios aún pendientes; y para la transmisión vertical del virus Zika sin síndrome congénito, se ha reportado un caso sospe-choso. Por último, se notificó un caso de síndrome de Guillain-Barré u otros síndromes neu-rológicos con sospecha de asociación con el virus Zika y resultados de laboratorio negativos.

    C P S NC S NC S NC S NC S NC S NC Ciudad Autónoma de Buenos Aires — 3 52 45 3 2 4 — 1 2 3 1 — — 19 135 Buenos Aires — 3 13 4 — — 1 — — — — — — — 2 23 Córdoba — — 1 40 15 33 — 1 1 14 2 1 — — 2 110 Entre Ríos — — 8 3 1 — — — — — 1 — — — 12 25 Santa Fe — 2 47 45 — 1 — — — — — — — — 5 100 Centro — 8 121 137 19 36 5 1 2 16 6 2 — — 40 393 Mendoza — — — — — — — — — — — — — — — — San Juan — — 1 2 — — — — — — — — — — — 3 San Luis — — — 1 — — — — — — — — — — — 1 Cuyo — — 1 3 — — — — — — — — — — — 4 Chaco — 2 6 49 1 1 7 2 3 1 2 — 1 — 31 106 Corrientes 1 3 7 115 — — — — — 7 — — — — 2 135 Formosa — 3 50 — — — — — — — — — — — — 53 Misiones — — — 2 — — — — — — — — — — — 2 Noreste Argentino 1 8 63 166 1 1 7 2 3 8 2 — 1 — 33 296 Catamarca — — 3 8 — — — — — — — — — — — 11 Jujuy — — 4 30 — — 2 — 2 — — — — — 3 41 La Rioja — — 18 — — — — — — — — — — — — 18 Salta — — 20 29 — — 1 — — 1 — — — — 12 63 Santiago del Estero — — 4 — — — — — — — — — — — — 4 Tucumán — — 21 2 — — 3 — — — — — — — — 26 Noroeste Argentino — — 70 69 — — 6 — 2 1 — — — — 15 163 Chubut — — — — — — — — — — — — — — — — La Pampa — — 1 — — — — — — — — — — — — 1 Neuquén — — — — — — — — — — — — — — — — Río Negro — — — — — — — — — — — — — — — — Santa Cruz — — — — — — — — — — — — — — — — Tierra del Fuego — — — — — — — — — — — — — — 1 1 Sur — — 1 — — — — — — — — — — — 1 2 Total Argentina 1 16 256 375 20 37 18 3 7 25 8 2 1 — 89 858

    Fiebre amarillaEncefalitis de

    Saint LouisFiebre zika

    FiebrechikungunyaProvincia/Región

    DengueFiebre del

    Nilo Occidental DTotal

    notificados

    3

  • Conclusiones En lo que va del año 2020 se ha registrado la mayor cantidad de casos probables y confirma-dos de dengue de la historia del país, así como también una mayor extensión geográfica y en el tiempo de los brotes en relación a años anteriores. En el momento actual no se registran casos confirmados por laboratorio que permita identificar la circulación viral autóctona.

    Si bien la mayor parte de los brotes finalizaron o se mantuvieron inactivos durante el in-vierno, es importante mantener una vigilancia activa para todos los casos de SFAI durante todo el año y realizar una búsqueda activa de la circulación del virus incluso en períodos in-ter-brote.

    En este contexto, atravesado por la pandemia de COVID-19, donde la vigilancia se ve centrada en dicho virus, y teniendo en cuenta que muchos de los síntomas de dengue son similares a los causados por el SARS-CoV-2, resulta pertinente resaltar la importancia de la sospecha de dengue y estudiar por laboratorio a cualquier caso sospechoso de SFAI y epidemiología com-patible. Asimismo, si bien aún el número de casos confirmados y probables es muy bajo y no pareciera haber aumentado en las últimas semanas, se acercan períodos epidémicos donde suelen presentarse los primeros casos en las provincias con presencia del vector. Por estas razones, se insta a reforzar la sospecha de dengue y la vigilancia en todo el país, pero en par-ticular en dichas regiones.

    La vigilancia epidemiológica y en particular en la actual situación, la vigilancia por laborato-rio de todos los casos permite reconocer el comportamiento de los distintas arbovirosis y detectar oportunamente la circulación viral en el territorio argentino.

    De la misma forma, resulta oportuno resaltar la importancia de la vigilancia entomológica y reforzar las acciones de prevención y control del vector, eliminando los criaderos artificiales del vector y evitando su propagación durante todo el año.

    4

  • Estados Unidos El 29 de diciembre comenzará la campaña

    de vacunación contra la COVID-19

    26/12/2020

    El presidente de Argentina, Alberto Ángel Fernández, y los gobernadores del país, de-cidieron iniciar el 29 de diciembre la inmu-nización del personal de salud con la vacuna rusa Sputnik V.

    “La idea es que cuando llegue el otoño esté vacunada la mayor cantidad de personas en riesgo, ese es el objetivo”, dijo Fernández.

    Agregó que “mientras tanto, cuidarnos y que nuestros compatriotas entiendan que el riesgo está latente y que hay que evitar las aglomeraciones como las de los últimos días”.

    Por resolución del ministro de Salud de la Nación, Ginés Mario González García, se au-torizó con carácter de emergencia la vacuna Gam-COVID-Vac, denominada Sputnik V, desarrollada por el Centro Nacional Gamale-ya de Epidemiología y Microbiología de Ru-sia.

    La autorización surgió tras la visita de un equipo técnico de la Administración Nacio-nal de Medicamentos, Alimentos y Tecnolo-gía Médica (ANMAT) a las plantas donde se elaboran las vacunas y luego de acceder a la información sobre su seguridad y eficacia mayor a 91%, como así también a la que indica que no se han presentados eventos adversos graves, ni se han identificado diferencias significativas en la eficacia observada en los dife-rentes grupos etarios que participaron de los ensayos clínicos.

    Según la resolución, en el marco de las tareas desarrolladas por la Comisión Nacional de In-munizaciones (CONAIN) se ha constituido un grupo de trabajo especialmente dedicado a la vacuna para la COVID-19 y se han expuesto los avances relativos al desarrollo de la vacuna Sputnik V a partir de los cuales esta ha prestado su aval correspondiente.

    La vacuna Sputnik V está elaborada en base de una plataforma probada basada en vectores adenovirales humanos y requiere una segunda dosis luego de 21 días.

    La llegada al país Un vuelo de Aerolíneas Argentina especialmente preparado para tal fin trasladó las primeras 300.000 dosis de la vacuna, que arribaron el 24 de diciembre al país desde Rusia, como parte

    0

    10.600

    21.200

    31.800

    42.400

    53.000

    63.600

    74.200

    84.800

    95.400

    106.000

    10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52

    Núm

    ero d

    e ca

    sos

    Semana epidemiológica

    Casos Proyección

    Gráfico 2. Casos confirmados. Argentina. Año 2020, semanas epidemio-lógicas 10 a 53. Datos al 27 de diciembre. Fuente: Ministerio de Salud de la Nación.

    0

    540

    1.080

    1.620

    2.160

    2.700

    3.240

    3.780

    4.320

    4.860

    5.400

    10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52

    Núm

    ero d

    e m

    uer

    tes

    Semana epidemiológica

    Muertes Proyección

    Gráfico 2. Muertes confirmadas. Argentina. Año 2020, semanas epide-miológicas 10 a 53. Datos al 27 de diciembre. Fuente: Ministerio de Salud de la Nación.

    5

    https://www.argentina.gob.ar/salud

  • de un primer cargamento que se ampliará en enero a 5 millones y a otros 14,7 millones en febrero, según el contrato entre los Estados.

    En el vuelo de bandera también regresaron la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, y el equipo técnico de la ANMAT, encargados de inspeccionar las plantas del Centro Nacional Gamaleya y de Generium que forma parte del proceso productivo de la vacuna. Durante la visita, los técnicos realizaron la verificación técnica de los establecimientos y los procesos de fabricación utilizados en los productos.

    El proceso continuará con el análisis de la documentación de la ANMAT para la aprobación de su uso, que permitirá la aplicación de la vacuna y podrá ser distribuida a las jurisdicciones de manera proporcional y equitativa.

    El 28 de diciembre estarán las dosis de la vacuna en cada provincia, y un día después se pon-drá en marcha el masivo proceso de vacunación en todo el país. A cada receptor se le aplica-rán dos dosis con un lapso de unas tres semanas, entre la primera y la segunda.

    La distribución será realizada de acuerdo a un cociente basado en cantidad de médicos y cen-tros de salud habilitados y la prioridad de esta partida es el personal sanitario. En este senti-do, la distribución será la siguiente: provincia de Buenos Aires 123.000 vacunas, Santa Fe 24.100, Ciudad Autónoma de Buenos Aires 23.100, Córdoba 21.900, Tucumán 11.500, Mendoza 11.000, Entre Ríos 10.100, Salta 8.300, Chaco 7.700, Corrientes 6.700, Santiago del Estero 5.900, Misiones 5.200, San Juan 4.700, Jujuy 4.600, Río Negro 4.400, Neuquén 3.600, Formosa 3.400, San Luis 3.300, Chubut 3.000, Catamarca 2.800, La Rioja 2.600, Santa Cruz 2.400, La Pampa 2.300 y Tierra del Fuego 1.300.

    Luego del personal de salud, el proceso de vacunación continuará con los integrantes de las fuerzas de seguridad, los docentes, los mayores de 60 años y otros grupos de riesgo.

    Las vacunas serán provistas por el Estado Nacional y el plan de vacunación será realizado en etapas, de forma gratuita, voluntaria e independientemente del antecedente de haber padeci-do COVID-19.

    6

  • AméricaA

    Brasil Identificaron una nueva cepa del

    SARS-CoV-2 en Rio de Janeiro

    22/12/2020

    Un grupo de investigadores identificó una nueva cepa del SARS-CoV-2 en el estado de Rio de Janeiro, una de las regiones más gol-peadas por la pandemia en Brasil.

    Dichas fuentes, sin embargo, no indicaron si la nueva cepa identificada es más transmisi-ble o más agresiva que las ya conocidas en Brasil, uno de los países más golpeados por la pandemia al lado de Estados Unidos e In-dia.

    Según un del Laboratorio Nacional estudiode Computación Científica (LNCC), vinculado al Ministerio de Ciencia y Tecnología y realiza-do en conjunto con la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ), la nueva variante fue detectada por primera vez el pasado octubre en la ciudad de Rio de Janeiro, capital del estado homónimo.

    Los investigadores destacaron que, por ahora, la nueva variante está parcialmente restringida a la ciudad, que concentra el mayor número de casos y muertes por COVID-19 en la región, pero alertaron sobre una posible diseminación por todo el estado y, consecuentemente, otras zonas del país suramericano.

    El aumento significativo en la frecuencia de ese linaje aumenta las preocupaciones sobre la gestión de la salud pública y la necesidad de vigilancia genómica durante la segunda ola de infecciones.

    La nueva cepa fue descubierta a través de la secuenciación genética del linaje B.1.1.28, que ya circula en Brasil desde el inicio del año, y se calcula que la variante haya surgido en julio. Los investigadores analizaron 180 genomas del SARS-CoV-2 y han descubierto

    cinco mutaciones exclusivas, que han emergido y se han propagado rápidamente.

    Una vigilante con barbijo y escudo facial durante la reapertura de la estatua del Cristo Redentor en Rio de Janeiro, Brasil.

    Personas bebiendo en el bar Mureta da Urca, en Rio de Janeiro, Brasil.

    7

    https://www.lncc.br/noticia/LNCC_e_UFRJ_identificam_nova_linhagem_do_SARS-Cov-2_no_Rio_de_Janeiro/1666https://www.efe.com/

  • Los científicos señalaron que tampoco hay indicios de que la variante puede reducir la efica-cia de las vacunas contra la COVID-19 que han empezado a ser distribuidas en todo el mundo.

    El estado de Rio de Janeiro, después de São Paulo, es la segunda región de Brasil con el mayor número absoluto de fallecidos a causa de la enfermedad, con casi 25.000 decesos, y la sexta con más casos confirmados (407.575).

    En todo el país, que cuenta con una pobla-ción de unos 210 millones de habitantes, la COVID-19 ya deja más de 187.000 muertos y 7,2 millones de infectados.

    En las últimas semanas, Brasil ha experimen-tado un nuevo rebrote del patógeno, lo que obligó a varios estados y municipios a endu-recer las medidas restrictivas de cara a las fiestas de fin de año, que incluso llegaron a ser canceladas en varias localidades.

    En las últimas semanas, mientras las espe-ranzas globales aumentaban con la aprobación de varias de las vacunas más avanzadas, las autoridades británicas advirtieron sobre una nueva variante altamente contagiosa del SARS-CoV-2 que circula en Inglaterra.

    Días después, en Sudáfrica, surgió una versión similar del virus que, según los científicos que la detectaron, comparte una de las mutaciones observadas en la variante británica. Ese virus se ha encontrado en hasta 90% de las muestras cuyas secuencias genéticas se analizaron en Sudáfrica desde mediados de noviembre.

    Personas con barbijos hacen fila en un sector comercial de São Paulo, Brasil.

    8

  • América Central La muerte de anfibios agravó los brotes

    de malaria en las décadas de 1990 y 2000

    09/12/2020

    La propagación mundial de Batracho-chytrium dendrobatidis, causante de la qui-tridriomicosis, ha sido responsable de la muerte masiva de anfibios en todo el planeta desde la década de 1980. Un reciente estudioencontró que esta enfermedad fúngica ha desempeñado un papel clave en el declive de más de 500 especies de anfibios en las últi-mas décadas y que presumiblemente originó la extinción de 90 especies.

    En Costa Rica y Panamá, esta enfermedad circuló desde principios de la década de 1980 hasta la década de 2000. Paralelamente, ambos países experimentaron importantes aumentos en los casos de malaria.

    Se analizó si estos brotes de malaria estaban relacionados con la disminución de los anfibios, ya que estos se nutren de los mosquitos que transmiten la enfermedad. Así, se compararon el momento y la extensión espacial de la muerte de anfibios con los casos de malaria en Costa Rica y Panamá, en cada condado desde 1976 hasta 2016.

    Se encontró un aumento significativo en los casos de malaria en estos países, que comenzó inmediatamente después de que empezarán las muertes de anfibios, y alcanzó su punto má-ximo 5 o 6 años después. En 1980, había menos de 1.000 casos de malaria en los dos países, pero estos comenzaron a aumentar en 1990 y alcanzaron su punto máximo de 7.000 en Costa Rica a mediados de la década de 1990, y de 5.000 en Panamá a mediados de la década de 2000.

    Los casos de malaria volvieron a bajar después de este pico, y se sospecha que esto se debe a intervenciones locales de salud pública como la fumigación con insecticidas.

    La pérdida de biodiversidad afecta a la salud Los resultados presentan las primeras pruebas de que la extinción de especies y la pérdida de biodiversidad pueden afectar directamente la salud humana. Otros factores ambientales co-mo la deforestación también desempeñaron un papel en la exacerbación de los brotes, pero ningún otro factor tuvo tanto impacto en los casos de malaria como la disminución de los anfibios, según el estudio.

    Este trabajo interdisciplinario demuestra que podría haber consecuencias no deseadas para la salud humana debidas al colapso de los anfibios, por lo que se deberían tener en cuenta estos impactos. El trabajo es un primer paso importante para desentrañar la relación causal entre el cambio ambiental y la salud humana.

    9

    https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2020.12.07.20245613v1.full-texthttps://www.medrxiv.org/

  • Chile Nuevo caso de hantavirosis en la Región de Los Lagos

    26/12/2020

    Un hombre de 30 años se encuentra en esta-do grave tras contraer hantavirosis en la comuna de Purranque, Región de Los Lagos.

    El afectado consultó por síntomas el 19 de diciembre, luego fue hospitalizado en el Hospital Base de Osorno y el día 23 fue tras-ladado a Santiago, dada su condición de gra-vedad.

    El paciente se encuentra en el Hospital Clínico ‘San Borja-Arriarán’ con ventilación mecánica y su estado es reservado.

    Sobre este caso, el encargado de Epidemiología de la provincia de Osorno, Cristián Rosas, indicó que “fue trasladado hacia Santiago por la posibilidad de que pueda requerir de un hos-pital con circulación extracorpórea”.

    “Por lo tanto, desde la Secretaría Regional Ministerial entendemos que el paciente se mantie-ne en este momento en el Hospital San Borja, en la Región Metropolitana”, informó la autori-dad regional.

    De acuerdo a la investigación epidemiológica, el origen del caso está relacionado con faenas de corte de leña en la zona cordillerana y se mantiene la vigilancia de sus contactos estre-chos.

    10

    https://www.cooperativa.cl/

  • Estados Unidos Las embarazadas con la COVID-19 no

    transmiten el virus a los recién nacidos

    22/12/2020

    Las mujeres embarazadas pueden ser especialmente vulnerables a desarrollar casos más gra-ves de COVID-19 después de la infección por el SARS-CoV-2, pero se sabe poco sobre su res-puesta inmune o cómo puede afectar a su descendencia. Un nuevo señala que las em-estudiobarazadas infectadas no transmiten virus a los recién nacidos pero tienen menos anticuerpos de los esperados.

    El trabajo proporciona nuevos conocimientos que podrían ayudar a mejorar la atención de estas mujeres y sus recién nacidos y enfatiza la necesidad de que las mujeres embarazadas sean consideradas en los planes de implementación de vacunas.

    El estudio incluyó a 127 mujeres embarazadas en su tercer trimestre que recibieron atención en tres hospitales de Boston entre el 2 de abril y el 13 de junio de 2020. Entre las 64 mujeres que dieron positivo para el SARS-CoV-2, los investigadores no detectaron virus en la sangre materna o del cordón umbilical (a pesar de la detección en el sistema respiratorio de la mu-jer), no hay signos del virus en las placentas y no hay evidencia de transmisión viral a los re-cién nacidos.

    Los investigadores sospechan que la transmisión al feto puede bloquearse no solo debido a la falta de virus en la sangre de la madre, sino también porque las principales moléculas que utiliza el SARS-CoV-2 para ingresar a las células –receptor ACE2 y enzima TMPRSS2– a me-nudo son no ubicados físicamente juntos en la placenta.

    La mayoría de las mujeres que dieron positivo desarrollaron respuestas de anticuerpos con-tra las proteínas del SARS-CoV-2, pero la transferencia de madre a recién nacido de anticuer-pos anti-SARS-CoV-2 a través de la placenta fue significativamente menor que la transferen-cia de anticuerpos anti-influenza.

    El hallazgo de una transferencia comprometida de la madre al bebé de anticuerpos específi-cos del SARS-CoV-2 en las infecciones del tercer trimestre tiene implicaciones para la admi-nistración de la vacuna materna. Específicamente, destaca que las mujeres embarazadas son una población clave a considerar en los lanzamientos de vacunas.

    También plantea preguntas sobre el momento óptimo de administración de la vacuna para apoyar mejor la inmunidad materna y neonatal.

    La transferencia transplacentaria de anticuerpos al feto es típicamente más alta en el tercer trimestre, por lo que fue inesperado encontrar una transferencia significativamente reducida de anticuerpos contra el SARS-CoV-2 en comparación con los de la influenza.

    Comprender los mecanismos que subyacen a esta transferencia ineficaz de anticuerpos espe-cíficos del SARS-CoV-2 después de la infección del tercer trimestre, así como comprender si los anticuerpos generados por la vacuna tienen propiedades iguales o diferentes a las de la infección real con el virus, serán direcciones fundamentales para futuras investigaciones.

    11

    https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2774428https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen

  • Estados Unidos Por qué los afroestadounidenses necesitan

    recibir la vacuna contra la COVID-19

    23/12/2020

    El Dr. Anthony Stephen Fauci y otros líderes nacionales de salud han dicho que los afro-estadounidenses deben tomar la vacuna contra la COVID-19 para proteger su salud. Lo que Fauci y otros no han declarado es que si los afroestadounidenses no se vacunan, la nación en su conjunto nunca obtendrá la inmunidad de rebaño.

    El concepto de inmunidad de rebaño, tam-bién conocido como inmunidad comunita-

    , es bastante simple. Cuando una propor-riación significativa de la población, o del rebaño, se vuelve inmune al virus, toda la población tendrá algún grado aceptable de protección. La inmunidad puede ocurrir a través de la inmu-nidad natural por la infección personal y la recuperación, o mediante la vacunación. Una vez que una población alcanza la inmunidad de rebaño, la probabilidad de propagación de perso-na a persona se vuelve muy baja.

    La gran mentira es la omisión. Sí, es cierto que los afroestadounidenses se beneficiarán de la vacuna contra la COVID-19, pero la verdad es que el país necesita afroestadounidenses y otros subgrupos de población con de la vacuna contra la COVID-19 más bajas tasas de aceptabilidadreciban la vacuna. Sin una mayor aceptabilidad de la vacuna, habrá pocas o ninguna posibili-dad de protección para toda la comunidad.

    Haciendo las cuentas Aproximadamente en 70% de las personasEstados Unidos necesitan recibir la vacuna para que la población alcance la inmunidad de rebaño. Los blancos constituyen aproxi-madamente 60% de la población de Estados Unidos. Por lo tanto, si todas las personas blancas recibieran la vacuna, la nación aún no alcanzaría la inmunidad de rebaño. Un

    sugirió que 68% de la gente estudio recienteblanca estaría dispuesta a recibir la vacuna

    contra la COVID-19. Si estas estimaciones se mantienen, eso alcanzaría a 42%.

    Los afroestadounidenses constituyen más de . Pero si hasta 60% 13% de la población del paísde los afroestadounidenses se niegan a recibir la vacuna, como sugiere un reciente, estudioserá difícil alcanzar ese umbral de 70% que probablemente se necesita para alcanzar la inmu-nidad de rebaño.

    Los latinos constituyen poco más de 18% de la población. Un estudio sugiere que 32% de los latinos podría rechazar una contra la COVID-19. Si se agregan tasas de rechazo de 40% vacuna

    12

    https://www.cdc.gov/vaccines/terms/glossary.html%23commimmunityhttps://www.cdc.gov/vaccines/terms/glossary.html%23commimmunityhttps://doi.org/10.1016/j.eclinm.2020.100495https://media.nature.com/original/magazine-assets/d41586-020-02948-4/d41586-020-02948-4.pdfhttps://doi.org/10.1016/j.eclinm.2020.100495https://www.census.gov/quickfacts/fact/table/US/IPE120219https://doi.org/10.1016/j.eclinm.2020.100495https://doi.org/10.1016/j.eclinm.2020.100495https://theconversation.com/

  • a 50% entre otros subgrupos de población y la inmunidad de rebaño se vuelve matemática-mente imposible.

    Lo que agrava aún más el problema es que la vacunación masiva por sí sola no logrará la in-, ya que el efecto de las vacunas contra la COVID-19 en la prevención de la munidad de rebaño

    transmisión del virus . Es probable que aún se necesiten medidas preven-sigue sin estar clarotivas continuas para detener la propagación en la comunidad. A medida que la resistencia a los hechos y la ciencia , la necesidad de difundir información creíble y el fo-siga creciendomento de la confianza en relación con las vacunas se vuelve más importante.

    Una ofrece algunas posibles explicaciones para las tasas de vacunación más investigaciónbajas entre los negros. Los errores históricos, como los Experimentos de la Sífilis de Tuske-

    , que terminaron en 1972, han jugado un papel importante en la contribución a la descon-geefianza de los negros en el sistema de atención médica. En otro caso, las células “inmortales” de Henrietta Lacks se compartieron sin su consentimiento y se han utilizado en la investiga-ción médica durante más de 70 años. La solicitud más reciente incluye la investigación de la

    , pero su familia no ha recibido ningún beneficio económico. vacuna contra la COVID-19

    Un identificó la desconfianza en la comunidad médica como una barrera importante estudiopara la participación afroestadounidense en la investigación clínica. Otro encontró estudioque la desconfianza en la investigación médica es significativamente mayor entre los afroes-tadounidenses que entre los blancos.

    Los afroestadounidenses también experimentan de manera desproporcionada un trato de-sigual en el actual . Estas experiencias de sistema de atención de la salud prejuicio y discrimi-

    alimentan el problema de la vacilación y la desconfianza en las vacunas. En abril de nación2020, una menor prioridad para las admisiones hospitalarias y se informó en Massachusettsatención de enfermedades relacionadas con la COVID-19 entre los afroestadounidenses. Mas-sachusetts cambió posteriormente sus pautas, pero en Estados Unidos existe una falta de da-tos y de informes transparentes sobre este fenómeno.

    El mensaje actual sobre la importancia de las vacunas puede parecer desubicado para aque-llos que se preguntan por qué la salud de su comunidad es tan importante ahora, en la etapa de la vacuna. La salud de los afroestadounidenses no pareció ser una prioridad durante la primera ola de la pandemia, . cuando surgieron disparidades raciales respecto de la COVID-19

    Cuestionando el proceso científico Quizás incluso la Operación Warp Speed haya tenido la consecuencia no deseada de una me-

    en la comunidad afroestadounidense. Algunos se preguntan por nor aceptación de la vacunaqué no se aplicó tal velocidad en el desarrollo de vacunas contra el VIH, que todavía no tiene una aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA). A partir de 2018, las enfermedades relacionadas con el sida han causado la muerte de aproximadamente 35 millo-

    . Continúa afectando de manera desproporcionada a las nes de personas en todo el mundopersonas de color y otras poblaciones socialmente vulnerables.

    Si los afroestadounidenses fueran honrados y reconocidos en estas conversaciones sobre la vacuna contra la COVID-19 y se les dijera “te necesitamos” en lugar de “nos necesitas”, quizás más negros confiarían en la vacuna. Los líderes de la nación deberían considerar un cambio radical en su enfoque. Deben hacer más que señalar a los pocos científicos negros involucra-dos en el , o hacer un espectáculo de los afroesta-desarrollo de la vacuna contra la COVID-19dounidenses prominentes que reciben la vacuna.

    13

    https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)32318-7https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)32318-7https://doi.org/10.1126/science.abd7343https://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2017.2219https://doi.org/10.1353/cpr.2019.0064https://doi.org/10.1097/00000441-199901000-00002https://doi.org/10.1097/00000441-199901000-00002https://doi.org/10.1038/d41586-020-02494-zhttps://doi.org/10.1038/d41586-020-02494-zhttps://dx.doi.org/10.1046%2Fj.1525-1497.1999.07048.xhttps://doi.org/10.1001/archinte.162.21.2458https://doi.org/10.17226/12875https://doi.org/10.1089/heq.2020.0015https://doi.org/10.1089/heq.2020.0015https://www.boston.com/news/local-news/2020/04/10/massachusetts-lawmakers-ventilator-bed-guidelines-race-coronavirushttps://doi.org/10.1101/2020.05.15.20096552https://doi.org/10.1080/21645515.2020.1846400https://doi.org/10.1080/21645515.2020.1846400https://www.cdc.gov/hiv/statistics/overview/https://www.cdc.gov/hiv/statistics/overview/https://www.theroot.com/dr-anthony-fauci-appeals-to-black-community-the-vacc-1845853569?utm_source=theroot_newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=2020-12-11

  • Estos actos por sí solos probablemente serán insuficientes para ganar la confianza necesaria para aumentar la aceptación de la vacuna. En cambio, los líderes de la nación deberían adop-tar los valores fundamentales de equidad y reconciliación. Decir la verdad deberá estar a la vanguardia de esta nueva narrativa.

    También existen múltiples puntos de influencia a lo largo de las cadenas de suministro y dis-tribución, así como en la administración de vacunas, que podrían aumentar la diversidad, la equidad y la inclusión. Sería importante brindar a las empresas propiedad de minorías y mu-jeres un acceso justo y obligatorio a los contratos para llevar la vacuna a las comunidades. Esto incluye los contratos de adquisición y compra de los congeladores necesarios para al-macenar la vacuna.

    Los trabajadores de la salud de las minorías deben ser convocados de manera equitativa para que vuelvan a trabajar para apoyar la administración de vacunas. Estos problemas, que no se debaten públicamente, podrían ser transformadores para generar confianza y aumentar la aceptación de la vacuna.

    Sin un cambio radical en la conversación sobre la verdadera equidad en el ámbito de la CO-VID-19, los afroestadounidenses y muchos otros que podrían beneficiarse de la vacuna en-fermarán. Algunos morirán. El resto permanecerá marginado por un sistema y una sociedad que no ha valorado, protegido ni priorizado por igual sus vidas. Es hora de decir la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad.

    14

  • Paraguay Un hombre murió en Luque tras ser picado por una araña viuda negra

    26/12/2020

    Un hombre falleció a causa de la picadura de una araña del género Latrodectus, conocida como viuda negra, luego de permanecer in-ternado durante una semana. El hecho ocu-rrió en la ciudad de Luque, Departamento Central.

    El hombre de 51 años, falleció el 25 de di-ciembre, debido a que no se pudo conseguir a tiempo el antiveneno.

    La persona fallecida estuvo internada desde el 20 de diciembre en un sanatorio privado, a causa de complicaciones en los órganos, producto de la picadura.

    Su deceso se produjo debido a que sus familiares no pudieron conseguir el antiveneno en el país, lo que podría haberle salvado la vida; aparentemente, solo está disponible en Argentina y se puede conseguir exclusivamente a través del Ministerio de Salud Pública.

    En caso de ser picado por esta especie, se recomienda concurrir de inmediato al Instituto de Medicina Tropical del Ministerio de Salud Pública, informaron desde la cartera sanitaria. El ministerio sugiere no automedicarse e inmovilizar la parte del cuerpo que sufrió la picadura.

    En Paraguay existen varias especies del género Latrodectus, conocidas vulgarmente como “viudas negras”. El ejemplar que produjo el ataque no fue capturado, pero si otro en una casa vecina, el cual fue entregado a encargados del programa de Zoonosis de Vigilancia Sanitaria de Salud Pública para su correcta identificación.

    Salud proveyó el antiveneno Por otra parte, el Ministerio de Salud Pública informó que tomó conocimiento del caso del hombre entre el 23 y 24 de diciembre, por lo que una toxicóloga del Programa de Zoonosis asesoró sobre el antiveneno que debía ser usado.

    El medicamento fue conseguido de Argentina y administrado al paciente, pero por su estado crítico, la evolución no fue buena.

    “Se obtuvieron dos dosis más, pero ya la persona había fallecido. Estas dos ampollas perma-necen en el país en caso de presentarse nuevos casos”, refiere un comunicado.

    Vecinos en alerta Por otra parte, vecinos de la compañía Tarumandy de Luque manifestaron su pánico y alerta por la situación que afectó al residente del lugar. “Este suceso conmociona y deja en pánico a todos los habitantes del barrio, una urbanización nueva, con apenas un año de habitar la zo-na”, expresa una misiva emitida por los vecinos.

    Latrodectus corallinus

    15

    https://www.ultimahora.com/

  • Asimismo, manifestaron que en la jornada de Navidad, varios pobladores hicieron limpieza de telarañas y se percataron de la infestación en la zona, encontrando hasta 10 especímenes conviviendo con ellos en sus propias casas.

    Los ciudadanos piden el apoyo de las instituciones correspondientes para realizar una fumi-gación extensiva en la zona y que las autoridades sanitarias se presenten en la localidad para dar apoyo a los residentes.

    También exigen contar con el antídoto en Paraguay ante una eventual picadura, ya que las arañas se encuentran muy fácilmente en los patios de las casas y para los niños es un peligro inminente.

    16

  • Perú Desfasaje entre las cifras de la

    COVID-19 entre la Nación y las Regiones

    24/12/2020

    Apenas unos días después de haber asumido el cargo, en julio de 2020, la ministra Pilar Elena Mazzetti Soler reconoció que existía un desfasaje entre las cifras de fallecidos por la COVID-19 y los casos confirmados que reportaba el Ministerio de Salud y aquellas que registraban las diferentes direcciones regionales de Salud (DIRESA) y gerencias regionales de Salud (GERESA).

    En ese momento, también admitió que los reportes de cada región eran “más confiables” que los proporcionados de manera centraliza-da por el Ministerio de Salud, ya que estos eran “muy simples y se hacen en sistemas informá-ticos muy sencillos que arrastran toda la información”. Sin embargo, hacia diciembre el des-fasaje se disparó, y las DIRESA, GERESA y Direcciones de Redes Integradas de Salud (DIRIS) de Lima contabilizan –como total acumulado– casi el doble de muertos y personas diagnostica-das que el Ejecutivo en su registro oficial.

    Desfase muy significativo El 22 de diciembre el Ministerio de Salud informó que Perú había superado el millón de casos confirmados de COVID-19 (1.000.153 diagnosticados a la fecha) desde que se reportó al primer paciente, en marzo. Pero este número es prácticamente la mitad de lo que, en suma, han re-portado las 25 instancias regionales y las cuatro direcciones sanitarias capitalinas: 1.968.236, según los estudios realizados por el portal . Open-Covid Perú

    De acuerdo con el informe elaborado por este equipo de científicos e ingenieros computacio-nales y de datos, el desfasaje de diagnosticados –que actualmente alcanza a 96,8%– se empe-zó a disparar hacia fines de junio e inicios de julio, cuando Mazzetti asumía el cargo y admitía que los números de las regiones eran más precisos que los del ministerio.

    Las diferencias son más notorias en regiones como Arequipa (desfasaje de 100.098 casos confirmados entre la DIRESA y el Ministerio de Salud), Cusco (51.785), Loreto (37.317), Piu-ra (34.666), La Libertad (34.491), Junín (29.816), Ica (28.458) y Cajamarca (24.999). En Lima Metropolitana, el desfasaje acumulado de las cuatro DIRIS (Lima Centro, Lima Nor-te, Lima Sur y Lima Este) llega a 412.302.

    Esta situación es similar en el registro de fallecidos. Mientras el Ministerio de Salud informó el 22 de diciembre que el número de muertos por la COVID-19 llegaba a 37.218

    Gráfico 3. Casos notificados, según Ministerio de Salud y según DIRESA, GERESA y DIRIS. Perú. Año 2020, del 20 de mayo al 20 de diciembre. Fuente: Open-Covid Perú.

    17

    https://opencovid-peru.com/reportes/desfase/https://elcomercio.pe/

  • en el ámbito nacional, la cifra acumulada por las DIRESA, GERESA y DIRIS es de 51.386 vícti-mas mortales, según el portal Open-Covid Perú. Es decir, existe un desfasaje de 38% (14.168 no contabilizados por el ministerio).

    En el rubro de fallecidos, las diferencias más significativas entre el Ministerio de Salud y las instancias regionales se encuentran en Callao (desfasaje de 2.436 muertos), La Liber-tad (1.589), Loreto (1.460), Lambayeque (819), Ucayali (799), Cusco (781), Arequipa (743), Ica (697), Piura (629) y Junín (567).

    Pocas explicaciones En julio, Mazzetti ensayó una respuesta so-bre por qué ocurría esta diferencia que hoy es tan significativa: que el Ministerio de Sa-lud registra únicamente a los fallecidos que han estado hospitalizados y bajo vigilancia de la institución. Asimismo, explicó que una de las causas del desfasaje –entre los meses de abril y mayo– era que el personal de salud “estaba enfermo o estaba ocupado en otras cosas” y no reportaba adecuadamente.

    “En mayo ya nos fuimos dando cuenta que habían discrepancias entre las cifras que nosotros registramos en el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) y las cifras que publicaban las regiones en sus páginas web”, dijo Mazzetti a fines de julio.

    El Ministerio de Salud había convocado entonces a un grupo de expertos para que evalúen lo reportado en el Sistema Informático Nacional de Defunciones (SINADEF) –donde se registran los fallecimientos por cualquier causa– y en los registros regionales y locales. Producto de ese sinceramiento se agregaron un total de 7.346 muertos por la COVID-19 (3.688 en julio y 3.688 en agosto) al reporte oficial del Estado Peruano.

    En noviembre, César Paul Eugenio Cárcamo Cavagnaro, miembro del Grupo Prospectiva que asesora al ministerio, dijo que “podrían haber fallecido 76.000 peruanos” debido a la pande-mia. Sin embargo, a la fecha no se ha realizado un nuevo ajuste en los números oficiales.

    ”Trabajan a ciegas” Para Ragi Yaser Burhum Espinoza, científico computacional e integrante del equipo de Open-Covid Perú, el Ministerio de Salud y la ministra Mazzetti deben explicar por qué la diferencia es casi del doble en cuanto a los diagnosticados y también bastante amplia respecto a los fallecidos. Sobre todo, dijo, porque no se pueden elaborar políticas pú-blicas adecuadas según el territorio “con números tan poco confiables”.

    “Han estado trabajando a ciegas. Por ejem-plo, las cuarentenas focalizadas no estaban basadas en las cifras. No tenían un razonamiento lógico que solo dan las métricas; no se justificaba que ciertas áreas mantengan el confina-

    Gráfico 4. Muertes notificadas, según Ministerio de Salud y según DIRE-SA, GERESA y DIRIS. Perú. Año 2020, del 20 de mayo al 20 de diciembre. Fuente: Open-Covid Perú.

    El 25,3% de la población de Lima y Callao estaría infectada con la COVID-19, según un estudio de prevalencia difundido por el Ministerio de Salud.

    18

  • miento. Teníamos regiones, distritos y provincias cerradas, cuando solo un par de localidades en esos ámbitos realmente requerían el encierro. El manejo ha sido muy malo”, dijo el espe-cialista.

    Burhum explicó que, de acuerdo con los reportes monitoreados por su equipo, no se puede descartar la posibilidad de una segunda ola de contagios cuando existen localidades que vie-nen mostrando cifras alarmantes. Por ejemplo, dijo, en el distrito de Chiclayo (Lambayeque) hubo 301 casos nuevos de COVID-19 durante la semana del 7 al 14 de diciembre, lo que allí representa una tasa de 108 casos cada 100.000 habitantes. En Napo (Loreto), el índice en el mismo periodo es de 411 casos cada 100.000 habitantes.

    “Presentan un brote grande de contagios. En Alemania y otros países, cuando sobrepasas la tasa de 80 casos cada 100.000 habitantes están en rojo y les genera una gran preocupación. Aquí hablamos de números más significativos. Esto también se observa en localidades como Nuevo Chimbote (Áncash), Amarilis (Huánuco), Ilo (Moquegua), Paita (Piura) y en la misma Arequipa. Se tienen que tomar acciones inmediatas”, concluyó.

    19

  • El mundoA

    Brasil La COVID-19 en el mundo

    27/12/2020

    Más de 30 países comenzaron a vacunar Después de meses de incertidumbre, confi-namientos –que aún continúan–, nueva normalidad y estrictos protocolos, más de 30 países en el mundo comenzaron sus campa-ñas de vacunación contra la COVID-19, en medio de una pandemia que ya dejó casi 80 millones de contagiados y más de 1,7 millo-nes de muertos.

    Hasta el momento, ninguna vacuna ha reci-bido formalmente la luz verde de las autori-dades chinas para su comercialización; sin embargo China fue el primer país que lanzó una campaña de vacunación reservada para quienes corren mayor riesgo: empleados y estudiantes que van al extranjero, cuidado-res, etc. Así, más de un millón de dosis de vacunas experimentales chinas se han apli-cado en el país.

    Rusia siguió el 5 de diciembre, cuando co-menzó a vacunar a los trabajadores en ries-go con Sputnik V, la vacuna desarrollada por el Centro Nacional Ruso de Epidemiología y Microbiología Gamaleya.

    Reino Unido fue el primer país occidental en autorizar la vacuna desarrollada por la alianza estadounidense-alemana Pfizer-BioNTech. Su campaña de vacunación co-menzó el 8 de diciembre y más de 600.000 personas ya han recibido la primera de las dos dosis de la vacuna, según cifras oficiales.

    País Casos MuertesTasa de incidencia

    (cada 100.000 hab.)Tasa de mortalidad

    (cada 100.000 hab.)

    San Marino 2.264 57 6.667,45 167,86 Bélgica 638.030 19.158 5.496,95 165,06 Eslovenia 114.184 2.545 5.492,16 122,41 Bosnia y Herzegovina 109.330 3.923 3.339,63 119,83 Italia 2.038.759 71.620 3.373,70 118,52 Macedonia del Norte 81.425 2.427 3.908,38 116,50 Perú 1.005.546 37.368 3.035,33 112,80 Andorra 7.806 83 10.097,27 107,36 España 1.854.951 49.824 3.966,87 106,55 Montenegro 46.370 659 7.382,66 104,92 Reino Unido 2.256.009 70.405 3.317,24 103,52 República Checa 670.599 11.044 6.258,02 103,06 Bulgaria 197.384 7.123 2.848,17 102,78 Estados Unidos 18.648.989 328.014 5.622,77 98,90 Francia 2.507.532 62.197 3.838,65 95,21 México 1.372.243 121.837 1.060,50 94,16 Hungría 316.060 9.047 3.274,61 93,73 Argentina 1.574.554 42.422 3.472,95 93,57 Armenia 158.734 2.768 5.353,31 93,35 Brasil 7.448.560 190.488 3.495,70 89,40 Croacia 205.312 3.613 5.011,95 88,20 Panamá 226.660 3.756 5.225,22 86,59 Chile 598.394 16.404 3.121,13 85,56 Suecia 396.048 8.279 3.913,18 81,80 Colombia 1.574.707 41.690 3.083,55 81,64 Ecuador 209.274 13.990 1.180,07 78,89 Rumania 613.760 15.108 3.197,83 78,72 Bolivia 153.590 9.083 1.309,69 77,45 Suiza 426.199 6.508 4.912,21 75,01 Luxemburgo 45.776 470 7.272,60 74,67 Polonia 1.257.799 27.118 3.324,67 71,68 Moldavia 140.996 2.883 3.498,04 71,53 Kosovo 50.362 1.295 2.780,46 71,50 Liechtenstein 1.998 26 5.235,03 68,12 Guam 7.094 121 3.905,94 66,62 Irán 1.194.963 54.574 1.416,52 64,69 Portugal 392.996 6.556 3.858,05 64,36 Países Bajos 754.171 10.974 4.398,02 64,00 Austria 348.359 5.752 3.860,34 63,74 Sint Maarten 1.370 26 3.182,94 60,41 Total 79.232.555 1.754.493 1.012,62 22,42

    Tabla 3. Casos confirmados y muertes, y tasas de incidencia y mortalidad, de los 40 países con mayores tasas de mortalidad. Datos al 27 de diciem-bre de 2020, 14:22 horas. Fuente: Organización Mundial de la Salud.

    Región de la OMS Casos MuertesTasa de incidencia

    (cada 100.000 hab.)Tasa de mortalidad

    (cada 100.000 hab.)

    América 34.403.371 840.247 3.351,97 81,87 Europa 25.271.882 554.635 2.698,39 59,22 Sudeste Asiático 11.842.422 180.737 583,94 8,91 Mediterráneo Oriental 4.823.157 119.004 655,43 16,17 África 1.831.227 40.299 161,95 3,56 Pacífico Occidental 1.060.496 19.571 53,92 0,99 Total 79.232.555 1.754.493 1.012,62 22,42

    Tabla 3. Casos confirmados y muertes, y tasas de incidencia y mortalidad, según Regiones de la Organización Mundial de la Salud. Datos al 27 de diciembre de 2020, 14:22 horas. Fuente: Organización Mundial de la Salud.

    20

    https://apnews.com/

  • En Occidente, le siguieron Canadá y Estados Unidos el 14 de diciembre. Posteriormente Suiza el 23 y Serbia el 24, todos con la vacu-na de Pfizer-BioNTech.

    Más de un millón de estadounidenses ya han recibido una dosis, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Estados Unidos y Canadá son también los dos primeros países en haber autorizado la vacuna estadounidense Moderna.

    En Medio Oriente, los Emiratos Árabes Uni-dos fueron los primeros en lanzar su campa-ña con las dosis chinas Sinopharm el 14 de diciembre en Abu Dhabi, la capital. También en los Emiratos, Dubai comenzó a vacunar el 23 de diciembre con dosis de Pfizer-BioNTech.

    Arabia Saudí y Bahrein comenzaron su cam-paña el 17 de diciembre, Israel el 19, Qatar el 23, Kuwait el 24 y Omán el 27. Todos estos países inicialmente optaron por Pfizer-BioNTech.

    Bahrein también utilizó la vacuna Sinop-harm. Israel aplicó alrededor de 210.000 do-sis, y Bahrein más de 50.000.

    En Latinoamérica, México, Chile y Costa Rica iniciaron su campaña el 24 de diciembre, con las vacunas Pfizer-BioNTech.

    Entre el 26 y el 27 de diciembre, la población europea ha comenzado a recibir las primeras dosis de la vacuna Pfizer/BioNTech por todo el continente, comenzando por grupos de riesgo como los ancianos y los trabajadores sanitarios. También se han vacunado algunos dirigentes políticos para infundir confianza en el fármaco.

    El “Día de la Vacuna” o “V-Day”; el término anglosajón que hace referencia a la conmemora-ción de una victoria y el fin de una guerra, se inició con la administración de las vacunas a los primeros de los 450 millones de europeos de los 27 estados miembros, llegadas en camiones frigoríficos desde la fábrica de Pzifer en Puurs, en el noreste de Bélgica, escoltados por las fuerzas del orden.

    Países como Alemania, Hungría y Eslovaquia decidieron comenzar a administrar la inyección a última hora del 26 de diciembre, como ocurrió en una residencia de Halberstadt, en el esta-do alemán de Sachsen-Anhalt. Allí, en el centro Krueger para mayores, Edith Kwoizalla, de 101 años de edad, se convirtió en una de las primeras europeas en recibir la dosis.

    El primer ministro de República Checa, Andrej Babiš, se convirtió el 27 de diciembre en uno de los primeros mandatarios europeos en recibir la vacuna, en el Hospital Militar Central de Praga, y ante las cámaras de televisión. “No sentí nada y me encuentro perfectamente”, decla-ró posteriormente Babiš, acompañado de la veterana de la II Guerra Mundial Emilie Repikova, a la que le “escoció un poquito y ya está”.

    0

    460.000

    920.000

    1.380.000

    1.840.000

    2.300.000

    2.760.000

    3.220.000

    3.680.000

    4.140.000

    4.600.000

    1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53

    Núm

    ero d

    e ca

    sos

    Semana epidemiológica

    Casos Proyección

    Gráfico 6. Casos confirmados a nivel global. Año 2020, semanas epide-miológicas 1 a 53. Datos al 27 de diciembre de 2020, 14:22 horas. Fuente: Organización Mundial de la Salud.

    0

    8.200

    16.400

    24.600

    32.800

    41.000

    49.200

    57.400

    65.600

    73.800

    82.000

    1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53

    Núm

    ero d

    e m

    uer

    tes

    Semana epidemiológica

    Muertes Proyección

    Gráfico 6. Muertes confirmadas a nivel global. Año 2020, semanas epi-demiológicas 1 a 53. Datos al 27 de diciembre de 2020, 14:22 horas. Fuen-te: Organización Mundial de la Salud.

    21

  • También han comenzado las vacunaciones en Italia, donde han llegado unas 10.000 dosis del medicamento durante su primer desembarco, en una fecha “que vivirá con nosotros para siempre”, hizo saber en Twitter el primer ministro italiano, Giuseppe Conte.

    En Suecia, Gun-Britt Johnsson, de 91 años de edad, fue la primera residente del país en recibir la inyección en un centro de la localidad de Mjolby, a 230 kilómetros de Stockholm. “Es ma-ravilloso no estar enferma”, declaró después sobre una vacuna que el primer ministro del país, Kjell Stefan Löfven, calificó de “luz en las tinieblas” y un “momento extraordinario para la ciencia y la Humanidad”.

    En Francia la primera vacunada ha sido Mauricette, de 78 años, ingresada en la unidad de cuidados de larga duración del hospital René-Muret de Sevran. “La razón y la ciencia deben guiarnos. Tenemos una nueva arma contra el virus: la vacuna. Mantengámonos juntos de nuevo. Estemos orgullosos de nuestro sistema de salud”, ha destacado el presidente galo, Emmanuel Jean-Michel Frédéric Macron, a través de un hilo de Twitter.

    Porto ha sido el escenario de la primera vacuna administrada en Portugal, concretamente el Hospital de São João, donde una enfermera vacunó al médico infectólogo António Sarmento ante atenta mirada de la ministra de Sanidad, Marta Alexandra Fartura Braga Temido de Al-meida Simões, y de decenas de fotoperiodistas desplazados para el evento.

    Y en España, Araceli Rosario Hidalgo, interna de la residencia de mayores Los Olmos de Gua-dalajara desde el año 2013 y nacida en 1924, ha sido la primera persona en recibir la vacuna contra la COVID-19 a las 09:00 horas.

    Unos minutos después se le administró la vacuna a Mónica Tapias, nacida en 1972, técnica de cuidados auxiliar de enfermería, que trabaja en dicho centro desde hace diez años. Araceli tiene una hija y un hijo, cuatro nietos y un bisnieto y es oriunda de Guadix (Granada), pero lleva 25 años empadronada en Guadalajara y Mónica es natural de Guadalajara.

    En Dinamarca un mayor de 79 años de una residencia de Odense, Leif Hasselberg, ha sido el primer destinatario de la vacuna. “Esperemos que funcione”, afirmó el sanitario encargado de suministrar el fármaco. “Si no funciona vendré por ti”, respondió Hasselberg. “Hay luz al final del túnel después del año más difícil desde la Segunda Guerra Mundial”, subrayó la primera ministra danesa, Mette Frederiksen. La dirigente danesa, presente en la vacunación, destacó que se trata de un “gran punto de inflexión para el mundo entero”.

    En Bucarest, Rumania, la enfermera Mihaela Anghel, de 26 años, la primera que atendió a un paciente con COVID-19 en febrero en el país, fue la primera vacunada.

    En Polonia la primera vacunada ha sido una enfermera, Alicja Jakubowska, directora de En-fermería del Hospital del Ministerio del Interior, en Varsovia. “No ha dolido”, declaró.

    “Como el primer hombre que pisó la Luna. Como Neil Armstrong”, dijo por su parte Svein Andersen, el primer vacunado noruego desde su residencia de mayores de Oslo. “Me siento raro. Casi parece que he hecho historia”, declaró tras recibir el primer pinchazo en torno al mediodía del 27 de diciembre.

    En Grecia ha sido una enfermera la primera vacunada, pero enseguida han sido vacunados la presidenta griega, Katerina Sakellaropoulou, y el primer ministro, Kyriakos Mitsotakis, in-cluidos en el listado de 45 altos cargos con prioridad para la inmunización para garantizar la continuidad institucional.

    “Es un gran día para la ciencia y para la Unión Europea. Nos vacunarán primero para demos-trar que la vacuna es segura y eficaz”, destacó Mitsotakis.

    22

  • En Austria, tras las cinco primeras vacunas administradas, el canciller Sebastian Kurz destacó que la vacuna “cambia las reglas” en la lucha contra la COVID-19, aunque advirtió que la pan-demia no desaparece por ello. “Hoy es el primer día de una nueva fase. Con cada vacunación avanzamos poco a poco hacia la normalidad”, argumentó.

    En Chipre, la ministra de Salud Christina Yiannaki, fue la primera en vacunarse el 27 de di-ciembre.

    “No es la última pandemia” El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, aseguró que la historia muestra que la COVID-19 “no será la última pandemia” y recordó que los avances sanitarios resultarán insuficientes si no hay cambios respecto al calentamiento global y el bienestar animal.

    “Gastamos dinero cuando estalla la crisis, pero cuando se acaba, nos olvidamos y no hacemos nada para prevenir la siguiente. Es el peligro de los comportamientos a corto plazo”, lamentó en un mensaje de video grabado para la conmemoración del primer Día Internacional de la Preparación para Epidemias.

    La nueva cepa se extiende Los casos de personas contagiadas por la nueva variante del virus surgida en Reino Unido siguieron apareciendo en otros países, como en Canadá, donde los afectados son una pareja que no tiene antecedentes de viajes.

    También en Italia, Suecia, Noruega, España y Japón aparecieron casos de la nueva cepa, luego de que se detectaran contagios en países como Francia, Alemania, El Líbano, Jordania y Di-namarca.

    Desde el 20 de diciembre, los habitantes de varias partes de Inglaterra respetan un confina-miento para intentar frenar esta nueva variante del virus, en principio más contagiosa. El 26 de diciembre, un total de 24 millones de personas, es decir 40% de la población de la región, debía permanecer en sus casas.

    Tras confirmarse esta mutación del virus, que sólo se detecta si se analiza la secuencia del genoma del virus tras un test de reacción en cadena de la polimerasa (PCR), numerosos países cerraron sus puertas al Reino Unido y algunos mantienen esas restricciones en sus conexio-nes aéreas, marítimas o terrestres.

    Japón, en tanto, anunció el 26 de diciembre que prohibirá la llegada de extranjeros no resi-dentes a partir del 28 de diciembre y hasta fines de enero, después de que encontraran en el país nipón los primeros contagiados por la nueva cepa.

    En China, donde brotó el virus a finales de 2019, los dirigentes del Partido Comunista se felici-taron por el extraordinario éxito del país frente a la pandemia, oficialmente erradicada en su territorio, días antes de que llegue al país una misión de la OMS que intentará aclarar los orí-genes del SARS-CoV-2.

    “Consecuencias devastadoras” En Estados Unidos, que sigue siendo el país más afectado del mundo por la COVID-19 en tér-minos absolutos, el presidente electo Joseph Robinette Biden Jr. advirtió el 26 de diciembre de “consecuencias devastadoras” para millones de ciudadanos en dificultades por la crisis desatada por la pandemia si el mandatario saliente, Donald John Trump, no firma el enorme paquete de estímulo económico aprobado por el Congreso.

    23

  • Tras meses de negociaciones, los legisladores aprobaron el 21 de diciembre un paquete de apoyo a la economía por unos 900.000 millones de dólares, pero Trump lo rechazó pidiendo, entre otras cosas, un aumento de las ayudas directas a los hogares.

    “Sólo quiero que nuestro maravilloso pueblo tenga 2.000 dólares en lugar de los míseros 600 dólares que están ahora en el texto”, insistió el 26 de diciembre en Twitter.

    En tanto, en América Latina y el Caribe, donde ya hay más de 495.000 fallecidos y 15 millones de contagios, México recibió el 26 de diciembre un segundo cargamento con 42.900 dosis de vacunas de Pfizer/BioNTech.

    Con este nuevo lote se dará continuidad al plan de vacunación lanzado en ese país el 24 de diciembre, al igual que en Chile y Costa Rica.

    24

  • Corea del Sur Brote de COVID-19 a través de los ductos de

    aire de los baños en un edificio residencial

    16/12/2020

    Una de las formas de transmisión más co-mún del SARS-CoV-2 es a través de los aero-soles. Ahora, un reciente ha desvela-estudiodo un brote producido a través de los con-ductos de aire de los baños en un edificio residencial de Seúl (Corea del Sur).

    La investigación no encontró otro posible contacto entre los casos que la infección transmitida por el aire a través de un solo conducto de aire en el baño.

    En las dos mismas líneas verticales El brote surgió a fines de agosto y se notificaron 10 casos de COVID-19 en las dos mismas lí-neas verticales del inmueble de la citada ciudad surcoreana. La primera en ser diagnosticada fue una mujer que vivía en un apartamento del sexto piso. Posteriormente, tanto su marido como su hija dieron positivo.

    Tan sólo un día después, se produjo el cuarto contagio: un niño de 19 meses que vivía en el quinto piso. Y en la fecha siguiente, el quinto caso ocurrió en el cuarto piso y en la misma lí-nea vertical que los dos domicilios anteriores.

    Pruebas a los residentes Debido a esta situación, las autoridades decidieron efectuar pruebas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) a todos los residentes. Después de realizar test a 437 personas, surgie-ron otros cinco positivos más: la madre del niño del quinto piso, los vecinos de los pisos 10 y 11 de la misma línea vertical, y dos vecinos más de los pisos segundo y 11 de la siguiente línea vertical.

    En total, diez positivos en el mismo edificio, ocho de los cuales sucedieron en la misma línea vertical. Así, comenzaron a buscar algún tipo de conexión entre los infectados, puesto que aseguraron que ni se conocían ni habían tenido contacto.

    Algunos supuestos La primera hipótesis que se barajó fue que la transmisión se hubiera producido a través de gotas infecciosas al compartir un espacio común, como un ascensor. O por contacto indirecto con algún objeto de uso compartido, como los botones del ascensor.

    Pero hay un hecho llamativo, ya que son residentes de más de 200 hogares, que pueden usar los mismos ascensores, pero resulta que todos los pacientes infectados se localizan en solo dos líneas verticales del edificio.

    25

    https://www.ijidonline.com/article/S1201-9712(20)32558-3/fulltexthttps://www.ijidonline.com/home

  • Una vez analizadas diversas posibilidades, los expertos explicaron que es razonable sospe-char que se transmita un aerosol a través del conducto que conecta la línea vertical del edifi-cio: el desagüe o el conducto de aire.

    Los conductos del aire Después de descartar los desagües, se centraron en los conductos del aire. Los apartamentos están conectados verticalmente a través de los respiraderos del baño. Y el edificio fue cons-truido antes de que fuera obligatoria la instalación de un extractor. Por lo tanto, no existe un bloqueo físico para el aire que entra en esa estancia desde el respiradero.

    Así, se comenzó a hablar de un ‘efecto chimenea’, referido al movimiento vertical del aire causado por la diferencia en la densidad del aire interior y el exterior, por la diferencia de temperatura que hay dentro y fuera del edificio.

    Los investigadores opinaron que la infección pudo extenderse desde el piso 10 a los superio-res e inferiores. El virus del primer caso infectado se puede propagar hacia arriba y hacia aba-jo a través del conducto de aire. La dirección del movimiento del aire en un espacio vertical varía según la temporada. En verano, como la temperatura en el interior es menor y la densi-dad es mayor que en el exterior, el aire del interior del edificio se desplaza hacia la parte infe-rior mediante una fuerza descendente.

    De ducha a ducha Con todos los datos sobre la mesa, los científicos concluyeron que el virus pudo mantenerse con vida más de una hora tras ser liberado probablemente por la primera persona infectada durante una ducha en el baño al toser, respirar o cantar. Posteriormente, se combinó con va-por de agua y se convirtió en aerosol, lo que favoreció la transmisión y supervivencia del pa-tógeno.

    26

  • España Las medidas anti COVID-19 redujeron

    los casos de bronquiolitis, catarros y pediculosis en los niños

    14/12/2020

    ¡Cómo ha cambiado la vida en los últimos nueve meses! Actos como pasear por las ca-lles, ir en transporte público, asistir al traba-jo, parece que nos introdujeran en una pelí-cula de ciencia ficción en la que sus persona-jes han incorporado, en su vestimenta los inseparables barbijos y entre sus rutinas, geles hidroalcohólicos para evitar el conta-gio de la COVID-19. Unos hábitos que tam-bién han ido adquiriendo en su día a día los niños, adolescentes y jóvenes, de manera especial, desde que abrieron sus puertas los centros educativos. Protocolos de higiene impuestos en estos entornos que han demostrado ser muy efectivos también frente a enfer-medades estacionales, tan habituales en la población infantil y juvenil, como catarros, otitis, bronquiolitis o conjuntivitis, entre otros.

    María García-Onieva Artazcoz, secretaria de la Asociación Española de Pediatría (AEP) y pe-diatra de Atención Primaria, afirmó que “las actividades preventivas que se están realizando para controlar la pandemia de COVID-19 –limpieza de manos, uso de barbijo y distanciamien-to social– permiten controlar también numerosas infecciones habituales en los niños que van a centros escolares”. La secretaria de la AEP sostuvo que, “desde hace años, se sabe que el lavado de manos disminuye las infecciones respiratorias y es una recomendación que se ha-ce, de forma habitual, en época de influenza tanto a la población infantil y juvenil como adul-ta. Asimismo, la higiene de manos disminuye la propagación de cuadros diarreicos causados, con frecuencia, por determinados virus muy comunes en niños pequeños que acuden a cole-gios o guarderías”.

    Las enfermedades más prevalentes en pediatría durante el curso escolar han sido clásicamen-te, en la “época prepandémica”, las infecciones que tiene un predominio estacional, como la influenza, neumonías, infecciones virales y gastroenteritis, entre otras. María Ángeles Dono-so Sanz, de la Unidad de Pediatría y Adolescencia del Hospital Ruber Internacional, manifestó que “las vías de transmisión de estas infecciones son, fundamentalmente, la respiratoria por gotas de saliva y el contacto directo con las secreciones. Las actuales medidas de higiene re-comendadas e impuestas por la pandemia permiten contener la extensión de la COVID-19, además de tener un efecto beneficioso reduciendo la prevalencia de otras infecciones que comparten el mismo mecanismo de propagación”.

    De este modo, las medidas de prevención instauradas en los colegios han supuesto una dis-minución llamativa de las enfermedades infecciosas transmisibles y, consecuentemente, han provocado el consiguiente descenso en el número de consultas a los servicios de urgencias de pediatría de los centros sanitarios. Esta circunstancia, según Donoso Sanz, se ha producido también “por la percepción de riesgo por parte de los usuarios a la hora de acudir de forma presencial a los centros sanitarios, lo que ha permitido poner en valor las herramientas de la

    El regreso a clases ha estado marcado por las medidas de seguridad impuestas por las restricciones sanitarias derivadas de la pandemia del COVID-19.

    27

    https://elpais.com/

  • telemedicina y la adecuación de los establecimientos con nuevos protocolos de prevención en la situación actual de pandemia”.

    Aunque las enfermedades transmisibles de los meses de otoño-invierno no “han desapareci-do” totalmente, la Donoso Sanz sí apunta que “la prevalencia de estas ha disminuido conside-rablemente, como así ha sucedido durante el invierno en países del Hemisferio Sur”.

    No se puede descartar que, cuando esta pandemia llegue a su fin, algunas de las medidas de prevención impuestas a lo largo de estos últimos meses estén instaladas en la sociedad. En este sentido, la secretaria de la AEP opinó que “la población está muy concienciada, en gene-ral, con estas medidas de higiene y va entendiendo que el barbijo debe utilizarse siempre que se tenga una infección respiratoria”. Un hecho que se hace extensible también a la población más joven porque, según esta pediatra, “los niños se han familiarizado con el lavado frecuen-te de manos, que es una medida preventiva sencilla y muy eficaz para evitar infecciones de todo tipo. Este hábito, incorporado a edades tan tempranas en su educación, se convertirá en un acto rutinario en su día a día”. Una opinión con la que coincide la pediatra de la Unidad de Pediatría y Adolescencia del Hospital Ruber Internacional, quien ratificó que “enseñar a los menores a reducir la propagación de gérmenes con medidas tan sencillas como el lavado fre-cuente de manos, toser sobre un pañuelo desechable o en el pliegue del codo, así como el uso de barbijo en determinadas ocasiones, son gestos sencillos que pueden evitar muchas enfer-medades transmisibles y con un beneficio claro en la salud a largo plazo”. Unos protocolos que, para Donoso Sanz, “junto con el aprendizaje de actividades relacionadas con la respon-sabilidad en la sociedad, el cuidado a los demás, la cooperación, entre otros, pueden aportar una educación en valores en los menores, en la difícil época de pandemia actual”.

    Pero las medidas impuestas por la COVID-19 no solo han supuesto un descenso en la pobla-ción infantil y juvenil de las enfermedades relacionadas con las vías respiratorias, sino tam-bién en la reducción en la incidencia de la pediculosis. El Dr. Ricardo Ruíz-Villaverde, del Grupo de Dermatología Pediátrica de la Asociación Española de Dermatología y Venereología (AEDV), dijo que “las principales medidas de distanciamiento físico, que incluso en el caso de los niños se aprecian con más rigor en escuelas, colegios e institutos, han favorecido una cla-ra reducción en la incidencia”. Y aseguró que a estas alturas del curso escolar y en otras cir-cunstancias “no hubiese sido extraño la comunicación de brotes por contagio sobre todo a nivel escolar, ya que es donde los niños pasan la mayor parte del tiempo juntos”. Además, prosiguió, “aunque parezca mentira, el mecanismo de contagio sigue sin estar del todo claro. El contacto directo sigue siendo fundamental, pero persiste la controversia acerca del papel de determinados objetos en la transmisión de los piojos. Por ello, es probable que la reduc-ción del contacto e interacción en las actividades recreativas haya reducido su incidencia”.

    Por el contrario, respecto de las patologías directamente relacionadas con la piel, Ruíz-Villaverde manifestó que, aunque, posiblemente, las enfermedades transmisibles tipo verru-gas vulgares o piojos han disminuido, “hemos asistido a un incremento de otro tipo de con-sultas de dermatosis inflamatorias. Por una parte, el acné inflamatorio, como consecuencia del uso del barbijo y el efecto oclusivo que produce y, por otro otra, los eccemas irritativos de manos por el uso de productos desinfectantes para la higiene habitual y el agravamiento de patologías como la dermatitis atópica o psoriasis. Estas dermatosis también se han visto em-peoradas por situaciones de estrés o ansiedad tan presentes en esta pandemia incluso en la población pediátrica”.

    28

  • Guinea

    Brote de fiebre amarilla

    23/12/2020

    Entre el 6 de noviembre y el 15 de diciembre de 2020, se notificaron en Guinea 52 casos sos-pechosos de fiebre amarilla, incluidas 14 muertes. Se notificó un total de 50 casos en el distri-to sanitario de Koundara en el noroeste de Guinea, uno en el distrito sanitario de Dubreka (cerca de Conakry, en el suroeste) y uno en el distrito sanitario de Kouroussa, en el centro del país. El análisis realizado en el Laboratorio Nacional de Referencia para Fiebres Hemorrági-cas Virales de Nongo, Conakry reveló que 10 casos sospechosos de fiebre amarilla eran IgM positivos para la enfermedad. De estos, ocho eran casos sospechosos no vacunados de Koun-dara, uno de Dubreka y uno de Kouroussa. Pruebas adicionales en el Instituto ‘Dr. Louis Pas-teur’ de Dakar (IPD), Senegal, encontraron de manera similar que ocho muestras de Koundara eran positivas para fiebre amarilla. Los dos casos de Dubreka y Kourassa fueron posterior-mente descartados por ser negativos para IgM y en las pruebas de neutralización por reduc-ción de placas (PRNT) en el IPD. En las pruebas diferenciales de las muestras de Koundara, siete de los ocho resultados IgM positivos para fiebre amarilla también fueron IgM positivos para al menos uno de los siguientes: Dengue, virus del Nilo Occidental y/o Zika. La PRNT en-contró que siete de las ocho muestras fueron positivas para fiebre amarilla. Dos PRNT tam-bién dieron positivo para Zika y/o virus del Nilo Occidental, y está en curso la PRNT para Dengue. Como los títulos de fiebre amarilla fueron aproximadamente cuatro veces más altos que los de otros virus, se interpretan como confirmados para fiebre amarilla. El IPD también analizó cuatro muestras para detectar fiebre amarilla más otros flavivirus y fiebres hemorrá-gicas virales (VHF) mediante PCR diferencial y todas resultaron negativas.

    El Distrito Sanitario de Koundara, donde se notificaron 50 de los 52 casos (96%), tiene siete áreas sanitarias, incluida una comuna urbana (Koundara Center). La distribución geográfica de las notificaciones es la siguiente:

    • Guinguan (4 casos sospechosos, incluidos 2 casos IgM+ y 2 muertes) • Koundara Center (8 casos sospechosos, incluido 1 caso IgM+ y 3 muertes) • Kamabi (9 casos sospechosos, incluida 1 muerte) • Sambailo (21 casos sospechosos, incluidos 4 IgM+ y 6 muertes) • Sareboido (4 casos sospechosos, incluida 1 muerte) • Youkounkoun (3 casos sospechosos, incluida 1 muerte) • Termesse (1 caso sospechoso)

    De los 50 casos sospechosos de fiebre amarilla de Koundara, 34 (68%) eran hombres. De los casos en Koundara, el grupo etario más afectado es el de 5-14 años con 27 casos (59%), segui-do del de 1-4 años con 14 casos (30%) y el de 15 o más años con 5 casos (11%). De las 14 muertes registradas, nueve ocurrieron en un hospital y cinco en la comunidad. Entre las 14 muertes, se tomaron cuatro muestras, todas las cuales fueron negativas para fiebre amarilla.

    El estado de vacunación contra la fiebre amarilla para los 50 casos notificados en Koundara entre el 6 de noviembre y el 9 de diciembre es el siguiente: vacunado (sin carné) 1 caso (2%); no vacunados 31 casos (62%); y estado desconocido 18 casos (36%).

    Tras la notificación de los tres primeros casos confirmados con IgM positivo, se vacunó con-tra la fiebre amarilla a 2.912 niños, de 9 a 59 meses de edad.

    29

    https://www.who.int/

  • Guinea es un país endémico de alto riesgo según la clasificación de la estrategia global de Eliminación de las Epidemias de Fiebre Amarilla (EYE). De esta forma, el país implementa la vacunación de rutina para niños a partir de los 9 meses de edad, viajeros internacionales y organiza campañas de prevención y respuesta acorde al contexto epidemiológico. Según es-timaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo Internacional de Emer-gencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la cobertura de vacunación contra la fiebre amarilla en Guinea ha sido de 40% durante los años 2016 a 2019, por debajo del nivel necesario para mantener la inmunidad de la población. Una encuesta sobre vacunación con-tra la fiebre amarilla realizada en la comunidad del distrito de Koundara encontró que la co-bertura es muy baja (16%). Esta baja cobertura sugiere que una alta proporción de la población está en riesgo, particularmente los niños nacidos después de la campaña de vacunación ma-siva de 2005 en Boke y cualquier persona mayor que no se haya vacunado en las campañas de vacunación anteriores. El último tramo de las campañas de vacunación preventiva masiva en Guinea se completó en 2010.

    Se llevó a cabo un estudio entomológico para identificar e investigar los posibles puntos de contacto entre los mosquitos Aedes y los humanos. La captura de ninfas o larvas en reman-sos, puntos de abastecimiento de agua, viviendas y agua estancada circundante en las locali-dades de Sareboilo, Guingan, Kamaby y Urban Commune reveló mosquitos del género Aedes, con posibilidad de contacto directo con la población local. Además, en la prefectura de Koun-dara, existen factores que conducen a la propagación silvestre del virus de la fiebre amarilla a las poblaciones humanas, incluida la presencia de muchos primates no humanos (PNH) y los parques naturales y de animales (Parque Niékolobadjar y el bosque clasificado de N’Dama donde se encuentran los PNH).

    Respuesta de salud pública El Centro de Operaciones de Emergencias de Salud Pública del Distrito Sanitario de Koundara estableció una respuesta coordinada por el Ministerio de Salud. Las actividades de respuesta implementadas incluyen investigaciones en profundidad sobre casos sospechosos de fiebre amarilla, búsqueda activa de casos, vacunación reactiva inicial alrededor de casos sospecho-sos, manejo clínico, control de vectores, comunicación de riesgos y participación comunita-ria, transporte y análisis de muestras al laboratorio en Conakry y al IPD, comunicación en el marco del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) y desarrollo de un plan de respuesta con-tinuo.

    La OMS y sus socios seguirán apoyando a las autoridades locales en la implementación de medidas específicas de control de vectores en los centros urbanos para interrumpir la trans-misión y controlar la epidemia actual.

    Evaluación de riesgos de la OMS Se notificaron ocho casos IgM positivos en cuatro prefecturas del distrito de Koundara. El análisis posterior del IPD, el laboratorio de referencia regional, confirmó la fiebre amarilla. El distrito presenta factores de riesgo para la propagación del virus de la fiebre amarilla, inclui-das las especies documentadas de Aedes, parques habitados por monos, bosques que se ex-tienden a países vecinos (Senegal, Guinea Bissau) y una cobertura de vacunación subóptima contra la fiebre amarilla. La aparición de casos sospechosos de fiebre amarilla en áreas urba-nas y periurbanas con poblaciones mayoritariamente no vacunadas aumenta el riesgo de am-plificación de la epidemia.

    30

  • El riesgo a nivel nacional se considera alto debido a la gran cantidad de casos con un perfil de edad inusual de niños pequeños en un período corto de tiempo, con foco en Koundara. El riesgo a nivel regional se considera moderado dada la ubicación geográfica de los casos sos-pechosos de fiebre amarilla y los potenciales movimientos de población.

    Consejos de la OMS La fiebre amarilla es una enfermedad hemorrágica viral aguda transmitida por mosquitos infectados y tiene el potencial de propagarse rápidamente y tener graves consecuencias para la salud pública. No existe un tratamiento específico, aunque la enfermedad se puede preve-nir con una sola dosis de vacuna, que proporciona inmunidad de por vida. Se recomiendan tratamiento de apoyo para tratar la deshidratación, la insuficiencia respiratoria y la fiebre, y terapia con antibióticos para las infecciones bacterianas asociadas. La vacunación es la forma más importante de prevenir la enfermedad.

    Guinea es uno de un grupo de 27 países endémicos de alto riesgo, según la clasificación de la estrategia EYE. Las campañas reactivas de vacunación masiva, organizadas con urgencia para proteger a las poblaciones durante la epidemia de fiebre amarilla de 2002, ayudaron a limitar el impacto de la epidemia. Guinea llevó a cabo campañas de vacunación preventiva por fases contra la fiebre amarilla en 2005 y 2010, con una cobertura de vacunación de 95%. La vacuna-ción es la principal forma de prevenir y controlar la fiebre amarilla. El perfil de edad inusual del grupo actual de casos sospechosos de fiebre amarilla destaca tanto la importancia de mantener una sólida cobertura de vacunación contra esta enfermedad mediante la inmuni-zación de rutina, como la importancia de descartar otras causas de ictericia febril aguda me-diante el diagnóstico diferencial.

    La vacuna contra la fiebre amarilla es segura, muy eficaz y proporciona protección de por vida. Según el RSI (2005), la vigencia del certificado internacional de vacunación contra la fiebre amarilla se extiende durante la vida de la persona vacunada. No se puede exigir una dosis de refuerzo de esta vacuna a los viajeros internacionales como condición de entrada.

    La OMS ha publicado directrices para las actividades de inmunización durante la pandemia y actualmente está desarrollando directrices operativas específicas para la reali-de COVID-19

    zación de campañas de inmunización en el contexto de la COVID-19. La estrategia EYE fo-menta la inmunización de todos los niños elegibles mediante la inmunización de rutina.

    La OMS recomienda la vacunación contra la fiebre amarilla a todos los viajeros internaciona-les de 9 meses o más a Guinea. El país también exige un certificado de vacunación contra la enfermedad para los viajeros de 9 meses o más que procedan de países con riesgo de trans-misión de la fiebre amarilla y para los viajeros que hayan pasado por el aeropuerto durante más de 12 horas.

    La OMS alienta a los Estados Miembros a tomar todas las medidas necesarias para mantener a los viajeros bien informados sobre los riesgos de la fiebre amarilla y las medidas preventivas, incluida la vacunación. Los viajeros también deben conocer los síntomas y signos de la en-fermedad y se les debe recomendar que busquen atención médica de inmediato su muestran signos. Los viajeros virémicos que regresan pueden suponer un riesgo para el establecimien-to de ciclos locales de transmisión de la enfermedad en áreas donde está presente el vector.

    Las y las áreas actualizadas en riesgo de transmisión de la fiebre amarilla recomendaciones fueron actualizadas por la OMS el relacionadas para la vacunación de viajeros internacionales

    1 de julio de 2020. La OMS no recomienda ninguna restricción a los viajes y el comercio con Guinea según la información disponible sobre este brote.

    31

    https://www.who.int/publications-detail-redirect/WHO-2019-nCoV-Framework_Mass_Vaccination-2020.1https://www.who.int/publications-detail-redirect/WHO-2019-nCoV-Framework_Mass_Vaccination-2020.1https://www.who.int/publications/m/item/countries-with-risk-of-yellow-fever-transmission-and-countries-requiring-yellow-fever-vaccination-(july-2019)https://www.who.int/publications/m/item/vaccination-requirements-and-recommendations-for-international-travelers-and-malaria-situation-per-country-2019-editionhttps://www.who.int/publications/m/item/vaccination-requirements-and-recommendations-for-international-travelers-and-malaria-situation-per-country-2019-edition

  • Siria Un brote de leishmaniosis afecta

    a los niños en Deir ez-Zor

    13/12/2020

    La leishmaniosis, conocida como la “úlcera de Alepo”, está muy extendida entre los ni-ños de Hajin y sus aldeas al este de Deir ez-Zor, lo que amenaza en convertirse en una catástrofe humanitaria a menos que se com-bata el problema y se trate a los niños.

    Uday al-Khalaf, enfermera del Hospital de Hajin, dijo que el número de casos de leish-maniosis entre estudiantes este año ha llegado a 1.750 casos en Hajin y sus aldeas en general.

    Al-Khalaf agregó que el número de casos de leishmaniosis el año pasado fue de 700, y esto refleja la gravedad de la situación y la necesidad de una intervención médica urgente, espe-cialmente en un momento en que la COVID-19 también se está propagando entre la pobla-ción.

    La leishmaniosis requiere de un tratamiento largo y costoso, debido a que el medicamento es importado. Es difícil para la población costear este tratamiento a la luz del deterioro de las condiciones económicas y de vida.

    La mayoría de los casos se concentra en el este de Deir ez-Zor y entre los niños escolarizados, especialmente entre el grupo de edad de 7 a 15 años, y se espera que los casos superen la ba-rrera de los 3.000 en los próximos días.

    La población en el este de Deir ez-Zor vive en duras condiciones médicas y de vida, en medio de la falta de interés del Consejo Civil de Deir ez-Zor de las Fuerzas Democráticas Sirias, cu-yos asuntos y demandas son las unidades kurdas.

    32

    https://www.radioalkul.com/

  • Arte y pandemiaA