argelia y su lucha por la independencia

3
ARGELIA Y SU LUCHA POR LA INDEPENDENCIA En marzo de 1954 Ahmed Ben Bella, un antiguo sargento del Ejército francés, se unió a otros ocho argelinos exiliados en Egipto para formar un comité revolucionario que más tarde pasó a ser conocido como el Frente de Liberación Nacional (FLN). Unos pocos meses después, el 1 de noviembre, el FLN lanzó su ofensiva para lograr la independencia de Argelia mediante ataques coordinados a los edificios públicos, militares, puestos de policía e instalaciones de comunicaciones. Un continuo aumento en la acción de la guerrilla durante los siguientes dos años forzó a los franceses a solicitar refuerzos; en total, 400.000 efectivos de tropas francesas fueron apostados en Argelia. La estrategia del FLN combinó las tácticas guerrilleras de Abd al-Qadir con un deliberado uso del terrorismo. De hecho, las tácticas de la guerrilla paralizaron a las fuerzas francesas más dotadas, mientras los atentados indiscriminados y los secuestros de europeos y musulmanes que no apoyaban activamente al FLN crearon un clima de miedo por todo el país, lo que provocó el surgimiento del contraterrorismo, ya que los colons y las unidades del Ejército francés atacaban los pueblos musulmanes y asesinaban brutalmente a la población civil. En 1956 la guerra se extendió a las ciudades. En Argel, incluso los cafés, escuelas y tiendas se convirtieron en objetivos, ya que los nacionalistas buscaban debilitar la moral de los colons y atraer la atención internacional a su causa. El levantamiento de Argel fue implacablemente sofocado. Además, los franceses ganaron gradualmente ventaja al usar nuevas tácticas. Se impusieron castigos colectivos a pueblos enteros sospechosos de ayudar a las guerrillas. Otros grupos fueron deportados a campos de refugiados. Las vallas electrificadas a lo largo de las fronteras tunecina y marroquí separaron al grueso principal del FLN de las unidades diseminadas por el interior de Argelia. A pesar de su superioridad militar, los franceses fueron incapaces de encontrar una solución política que resultara satisfactoria tanto para los colons como para el FLN. Las críticas internacionales contra Francia se incrementaron y sus aliados en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) se preocuparon debido al compromiso de las fuerzas francesas en una guerra impopular. En mayo de 1958, los colons y oficiales del Ejército francés se unieron en Argel para derrocar al gobierno francés, si bien actuaron de modo titubeante. Un Comité de Seguridad Pública demandó

Upload: boris-santana

Post on 30-Sep-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Historia

TRANSCRIPT

ARGELIA Y SU LUCHA POR LA INDEPENDENCIA

ARGELIA Y SU LUCHA POR LA INDEPENDENCIA

Enmarzode1954Ahmed Ben Bella, un antiguo sargento del Ejrcito francs, se uni a otros ocho argelinos exiliados en Egipto para formar un comit revolucionario que ms tarde pas a ser conocido como el Frente de Liberacin Nacional (FLN). Unos pocos meses despus, el 1 de noviembre, el FLN lanz su ofensiva para lograr la independencia de Argelia mediante ataques coordinados a los edificios pblicos, militares, puestos de polica e instalaciones de comunicaciones.

Uncontinuoaumentoen la accin de la guerrilla durante los siguientes dos aos forz a los franceses a solicitar refuerzos; en total, 400.000 efectivos de tropas francesas fueron apostados en Argelia. La estrategia del FLN combin las tcticas guerrilleras de Abd al-Qadir con un deliberado uso del terrorismo. De hecho, las tcticas de la guerrilla paralizaron a las fuerzas francesas ms dotadas, mientras los atentados indiscriminados y los secuestros de europeos y musulmanes que no apoyaban activamente al FLN crearon un clima de miedo por todo el pas, lo que provoc el surgimiento del contraterrorismo, ya que los colons y las unidades del Ejrcito francs atacaban los pueblos musulmanes y asesinaban brutalmente a la poblacin civil.

En1956laguerraseextendi a las ciudades. En Argel, incluso los cafs, escuelas y tiendas se convirtieron en objetivos, ya que los nacionalistas buscaban debilitar la moral de los colons y atraer la atencin internacional a su causa. El levantamiento de Argel fue implacablemente sofocado. Adems, los franceses ganaron gradualmente ventaja al usar nuevas tcticas. Se impusieron castigos colectivos a pueblos enteros sospechosos de ayudar a las guerrillas. Otros grupos fueron deportados a campos de refugiados. Las vallas electrificadas a lo largo de las fronteras tunecina y marroqu separaron al grueso principal del FLN de las unidades diseminadas por el interior de Argelia.

Apesardesusuperioridad militar, los franceses fueron incapaces de encontrar una solucin poltica que resultara satisfactoria tanto para los colons como para el FLN. Las crticas internacionales contra Francia se incrementaron y sus aliados en la Organizacin del Tratado del Atlntico Norte (OTAN) se preocuparon debido al compromiso de las fuerzas francesas en una guerra impopular.

Enmayode1958,loscolons y oficiales del Ejrcito francs se unieron en Argel para derrocar al gobierno francs, si bien actuaron de modo titubeante. Un Comit de Seguridad Pblica demand la vuelta del general Charles de Gaulle, el jefe de la Francia Libre durante la IIGuerra Mundial y el nico que poda calmar la guerra y preservar la Argelia francesa. De Gaulle, sin embargo, fue realista. Una vez en el poder, reconoci que la guerra era difcil de ganar. En 1959 anunci su intencin de permitir a los argelinos elegir entre la independencia o la asociacin continuada con Francia.

Elplannogustnada a los colons. Agraviados, efectuaron una revuelta sin xito contra De Gaulle a comienzos de 1960, y en 1961 un grupo de generales intent derrocarlo. En ambas ocasiones, sin embargo, la mayor parte del Ejrcito permaneci leal al gobierno. Asociado con el complot de los generales estuvo un grupo de militares y extremistas colons, conocidos como la Organisation Arme Secrte (OAS), que al mismo tiempo llev a cabo una brutal campaa de contraterrorismo contra el FLN y las autoridades francesas.

Enmarzode1962seacept finalmente un alto el fuego entre el gobierno y los representantes del FLN, en los denominados acuerdos de Evian. En el referndum largamente esperado, celebrado el mes de julio, Argelia vot mayoritariamente por la independencia. Los colons iniciaron una evacuacin masiva; antes de que acabara el ao, la mayora haba abandonado el pas. Algunos de ellos, ayudados por el gobierno francs, se instalaron en el noreste argentino, aunque finalmente optaron por desistir en su deseo por permanecer en el pas

LosacuerdosdeEvian estipularon la independencia inmediata para Argelia, incluyendo la ayuda especial de Francia para facilitar la recuperacin del pas tras ocho aos de guerra. Los franceses lograron mantener su presencia en el Sahara argelino, gracias a los considerables avances realizados por sus tcnicos para la explotacin de los depsitos de petrleo y gas. Por su parte, el FLN garantiz la proteccin y plenos derechos civiles para el resto de la poblacin europea, que despus de un periodo de tres aos elegiran entre la ciudadana argelina o francesa.

Loscostesmateriales y humanos de la guerra fueron cuantiosos. Las vctimas francesas se elevaron a 100.000 y las argelinas a ms de 1 milln, mientras que 1,8 millones se haban convertido en refugiados. Alrededor de 150.000 musulmanes favorables al mantenimiento de la vinculacin con Francia fueron represaliados por el FLN despus del alto el fuego.