Área jardinizada en el instituto nacional de educación...

64
Vilma Verónica Barrios Rodriguez Área jardinizada en el Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria Parcelamiento Monterrey Sector I, Santo Domingo, Suchitepéquez, Suchitepéquez. Asesora: Licda. María Teresa Gatica Secaida Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, Julio de 2012.

Upload: dinhhanh

Post on 14-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Vilma Verónica Barrios Rodriguez

Área jardinizada en el Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria

Parcelamiento Monterrey Sector I, Santo Domingo, Suchitepéquez,

Suchitepéquez.

Asesora: Licda. María Teresa Gatica Secaida

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, Julio de 2012.

INDICE

Contenido Pag.

CAPITULO I

Diagnóstico

1.1 Datos Generales de la Institución Patrocinante 1

1.1.1 Nombre de la Institución 1

1.1.2 Tipo de la Institución 1

1.1.3 Ubicación Geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Políticas 1

1.1.6.1 Política Generales 1

1.1.6.2 Política Transversales 2

1.1.7 Objetivos 2

1.1.8 Metas 2

1.1.8.1 Metas de Calidad 2

1.1.8.2 Metas de Cobertura 2

1.1.8.3 Metas de Equidad 3

1.1.8.4 Metas de Multi e Interculturalidad 3

1.1.8.5 Metas de Gestión 3

1.1.9 Estructura Organizacional 4

1.1.10 Recursos 4

1.1.10.1 Recursos Humanos 4

1.1.10.2 Recursos Materiales 4

1.2 Técnicas Utilizadas para efectuar el diagnóstico 4

1.3 Lista de Carencias 5

1.4 Cuadro de Análisis de Problemas 5

CAPITULO I Diagnóstico

1.5 Datos Generales de la Institución Patrocinada 6

1.5.1 Nombre de la Institución 6

1.5.2 Tipo de la Institución 6

1.5.3 Ubicación Geográfica 6

1.5.4 Visión 6

1.5.5 Misión 6

1.5.6 Políticas 6

1.1.6.1 Política de Calidad 6

1.1.6.2 Política de Cobertura 7

1.5.7 Objetivos 7

1.5.8 Metas 8

1.5.8.1 Metas de Calidad 8

1.5.8.2 Metas de Cobertura 8

1.5.8.3 Metas de Equidad 8

1.5.8.4 Metas de Multi e Interculturalidad 8

1.5.8.5 Metas de Gestión 9

1.5.9 Estructura Organizacional 9

1.5.10 Recursos 9

1.5.10.1 Recursos Humanos 9

1.5.10.2 Recursos Materiales 9

1.5.10.3 Recursos Financieros 9

1.6 Lista de Carencias 9

1.7 Cuadro de Análisis de Problema 10

1.8 Análisis de Viabilidad y Factibilidad 11

1.9 Problema Seleccionado 12

1.10 Solución propuesta como viable y factible 12

CAPITULO II

Perfil del Proyecto

2.1 Aspectos Generales 13

2.1.1 Nombre del Proyecto 13

2.1.2 Problema 13

2.1.3 Localización 13

2.1.4 Unidad Ejecutora 13

2.1.5 Tipo de Proyecto 13

2.2 Descripción del Proyecto 13

2.3 Justificación 14

2.4 Objetivos del Proyecto 14

2.4.1 Objetivos Generales 14

2.4.2 Objetivos Específicos 14

2.5 Metas 15

2.6 Beneficiarios 15

2.6.1 Directos 15

2.6.2 Indirectos 15

2.7 Fuentes de Financiamiento 16

2.8 Cronograma de Actividades 16

2.9 Recursos 17

2.9.1 Humanos 17

2.9.2 Materiales 17

2.9.3 Físico 18

CAPITULO III

Proceso de Ejecución del Proyecto

3.1 Actividades y Resultados 18

3.2 Productos y Logros 18

Aporte Pedagógico 21

CAPITULO IV

Proceso de Evaluación

4.1 Evaluación de Diagnóstico 43

4.2 Evaluación de Perfil 43

4.3 Evaluación de Ejecución 43

4.4 Evaluación de Final 43

Conclusiones 44

Recomendaciones 45

Bibliografía 46

Apéndice 47

Anexos 55

Introducción

El Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) contribuye grandemente con el sistema

Educativo Nacional, porque proporciona soluciones para algunos de los problemas que

enfrenta en torno a lo administrativo, técnico pedagógico.

El informe final del ejercicio profesional supervisado se inició en el Parcelamiento

Monterrey Sector I, municipio de Santo Domingo del departamento de Suchitepéquez, con

la realización del proyecto Manual de conservación del medio ambiente para proteger los

recursos naturales. El informe está estructurado por los capítulos siguientes:

Capítulo I. Diagnóstico. Contiene la información de la institución que patrocinó el proyecto,

así sus metas, políticas institucionales, estructura organizacional, organigrama, recursos

humanos, técnicas utilizadas, lista necesidades y carencias.

Capítulo II. Perfil del proyecto. Describe el estudio técnico que ayudó a agilizar la

realización del proyecto de forma viable y factible, contiene el nombre del proyecto,

ubicación, descripción, justificación, objetivos, metas recursos humanos, financiamiento,

presupuesto y cronograma de actividades.

Capítulo III. Proceso de ejecución. Se detallan las actividades y logros que se alcanzaron

con la realización del proyecto. En esta etapa se utilizó como instrumento el cronograma

de actividades para medir las acciones propuestas se realizarán en el tiempo estipulado.

Capítulo IV. Proceso de evaluación. En este capítulo incluye la evaluación del diagnostico,

evaluación del perfil, evaluación de la ejecución y la evaluación final del informe, a través

de listas de cotejo evaluadas; así se logró concluir el proyecto satisfactoriamente.

1

CAPITULO I

DIAGNÓSTICO

DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN PATROCINANTE

1.1.1 Nombre de la Institución:

Supervisión Educativa 10 – 06 Santo Domingo Suchitepéquez

1.1.2 Tipo de la Institución:

Estatal

1.1.3 Ubicación Geográfica:

El municipio de Santo Domingo está ubicado en la parte sur del

Departamento de Suchitepéquez. Su territorio ocupa una extensa franja

que empieza en la región central del departamento y se va angostando

hacia el sur llegando hasta el Océano Pacífico. Cuenta con una extensión

territorial de 242 kilómetros cuadrados a una altura de 213 metros S.N.M.,

a una latitud de 14º 28´ 43” y, una longitud de 91º 29´ 06”.

1.1.4 Visión:

Formar ciudadanos con carácter, capaces de aprender por sí

mismos, orgullosos de ser guatemaltecos, empeñados en conseguir su

desarrollo integral, con principios, valores y convicciones que fundamentan

su conducta.(5)

1.1.5 Misión:

Somos una institución evolutiva, organizada, eficiente y eficaz,

generadora de oportunidades de enseñanza-aprendizaje, orientada a

resultados, que aprovecha diligentemente las oportunidades que el siglo

XXI le brinda y comprometida con una Guatemala mejor.(5)

1.1.6 Políticas:

1.1.6.1 Política Generales:

1.- Avanzar hacia una educación de calidad.

2.- Ampliara la cobertura educativa incorporando Especialmente a los

niños y niñas de extrema pobreza y de segmentos vulnerables.

3.- Justicia social a través de equidad educativa y permanencia escolar.

4.- Fortalecer la educación Bilingüe intercultural.

2

5.- Implementar un modelo de gestión transparente que responda a las

necesidades de la comunidad educativa.

1.1.6.2 Política Transversales:

1.- Aumento de la inversión educativa.

2.- Descentralización educativa.

3.- Fortalecimiento de la institucionalidad del sistema educativo nacional.

1.1.7 Objetivos:

Objetivo Estratégico

• Fortalecer el sistema educativo nacional para garantizar la calidad y

pertinencia del servicio en todos los niveles, con visión de largo plazo.

Objetivos Operativos

• Facilitar la funcionalidad del Consejo Nacional de Educación, en apoyo a

la implementación de la política educativa nacional.

• Instituir el sistema renovado de supervisión educativa bilingüe y monolingüe a

través de las Direcciones Departamentales de Educación.

1.1.8 Metas:

1.1.8.1 Metas de Calidad:

1.- Aumenta la tasa de retención para todos los niveles del sector oficial.

2.- Disminuir la tasa de repitencia de los niveles Primario y Medio del

sector oficial.

3.- Aumenta la tasa de aprobación (promoción) del Nivel Primario, Básico

y Diversificado del sector oficial.

1.1.8.2 Metas de Cobertura:

1.- Aumentar la tasa neta de cobertura en los niveles de Preprimaria,

Primaria y Medio.

2.- Incrementar el número de aulas construidas y dotadas con mobiliario

escolar para Preprimaria y Primaria.

3.- Construcción e implementación de escuelas modelo (llamadas también

integrales o establecimiento tecnológicos).

3

1.1.8.3 Metas de Equidad:

1.- Incrementar la tasa bruta de escolaridad en Preprimaria, Primaria,

Básico y Diversificado, correspondiente a la matrícula escolar femenina del

sector oficial.

2.- Incrementar la tasa bruta de ingresos al último grado de primaria de

niñas dentro del sector oficial.

3.- Aumentar la promoción de niños, niñas y jóvenes de la población maya,

garífuna y xinka, del sector oficial.

4.- Disminuir la deserción de niños, niñas y jóvenes de la población maya,

garífuna y xinka, del sector oficial.

1.1.8.4 Metas de Multi e interculturalidad:

1.- Aumentar la matrícula escolar de la población maya, garífuna y xinka,

del sector oficial.

2.- Disminuir las brechas existentes entre la matrícula escolar de la

población maya, garífuna y xinka; y la matrícula escolar mestiza (ladina)

en los niveles primario y medio.

3.- Aumentar el porcentaje de docentes bilingües que imparten clases en

idiomas maternos de los niveles preprimario y primario.

4.- Incrementar el porcentaje de alumnos que reciben clases en un idioma

materno.

1.1.8.5 Metas de Gestión:

1.- Lograr y mantener un 100% de la ejecución presupuestaria.

2.- Incrementar el porcentaje de ejecución del Plan Operativa Anual en las

Direcciones Sustantivas.

4

1.1.9 Estructura Organizacional:

El cronograma de la supervisión

1.1.10 Recursos:

1.1.10.1 Recursos Humanos:

Supervisor y Secretaria

1.1.10.2 Recursos Materiales:

Computadora, Impresora, Papel, Lapiceros, Fólderes,

Archivo, Escritorios, etc.

1.2 Técnicas Utilizadas:

El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de

la situación actual de la empresa u organización, permitiendo de esta manera

obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones

acordes con los objetivos y políticas formulados. El término FODA es una sigla

conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas, Oportunidades,

Debilidades y Amenazas. De entre estas cuatro variables, tanto fortalezas como

debilidades son internas de la organización, por lo que es posible actuar

directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son

externas, por lo que en general resulta muy difícil poder modificarlas. Fortalezas:

son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y por los que cuenta

con una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan,

Coordinación

Supervisor Secretaria Docentes

5

capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan

positivamente, etc.

1.3 Lista de Carencias:

1.- No cuenta con un edificio propio.

2.- No cuenta con ventilación.

3.- No existe un programa de información del medio ambiente.

4.- No hay un lugar específico para depositar la basura.

5.- No hay sanitario propio.

6.- No hay agua potable.

1.4 Cuadro de Análisis de Problemas:

Problemas Factores que lo producen Soluciones

No cuenta con edificio

propio

Falta de recursos para

compra de terreno.

Gestionar con los miembros

de la comunidad educativa.

Hay poca ventilación El espacio es muy

reducido.

Ampliar el espacio para la

ventilación.

No existe programas de

medio ambiente

No cuenta con ningún

documento sobre el medio

ambiente

Implementar programas de

medio ambiente.

No hay un lugar específico

para depositar la basura

No cuentan con ningún

basurero en las oficinas

Gestionar para la compra

de los basureros

No hay sanitario propio No cuentan con un sanitario

propio

Construcción de un

sanitario propio.

No hay agua potable No cuentan con agua

potable

Gestionar con la comunidad

en la construcción de un

pozo mecánico.

6

1.5 DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN PATROCINADA:

1.5.1 Nombre de la Institución:

Instituto Nacional de Educación Básico de Telesecundaria

Parcelamiento Monterrey Sector I

1.5.2 Tipo de la Institución:

Educativa

1.5.3 Ubicación Geográfica:

El municipio de Santo Domingo está ubicado en la parte sur del

Departamento de Suchitepéquez. Su territorio ocupa una extensa franja

que empieza en la región central del departamento y se va angostando

hacia el sur llegando hasta el Océano Pacífico. Cuenta con una extensión

territorial de 242 kilómetros cuadrados a una altura de 213 metros S.N.M.,

a una latitud de 14º 28´ 43” y, una longitud de 91º 29´ 06”.

1.5.4 Visión:

Ciudadanos con carácter, capaces de aprender por sí mismos,

orgullosos de ser guatemaltecos, empeñados en conseguir su desarrollo

integral, con principios, valores y convicciones que fundamentan su

conducta.(6-3)

1.5.5 Misión:

El Ministerio de Educación es una institución evolutiva, organizada,

eficiente y eficaz, generadora de oportunidades de enseñanza-

aprendizaje, orientada a resultados, que aprovecha diligentemente las

oportunidades que el siglo XXI le brinda y comprometida con una

Guatemala mejor.(6-3)

1.5.6 Políticas:

1.1.6.1 Política de Calidad:

Se prioriza la calidad de la educación, en tanto que partimos de la

premisa que el ejercicio pleno del derecho a la educación consiste no sólo

en asistir a un centro educativo, sino tener acceso a una educación de

calidad. El centro del proceso de enseñanza aprendizaje es la niñez y la

juventud.

7

Sea rico o pobre, mujer u hombre, indígena o ladino. Todos, sin

excepción recibirán educación pertinente y relevante con capacidades

para ejercer su ciudadanía en el siglo veintiuno y desempeñarse

competentemente en este mundo globalizado, tomando como punto de

partida la convivencia solidaria en una sociedad multicolor de una

profunda y diversas riqueza cultural, en el marco de respeto a nuestra

biodiversidad.(6-3,4)

1.1.6.2 Política de Cobertura:

La Constitución Política de la República y los compromisos de los

Acuerdos de Paz establecen la obligatoriedad de la educación inicial, la

educación preprimaria, primaria y ciclo básico del nivel medio.

Asimismo, la responsabilidad de promover la educación

diversificada. La educación impartida por el Estado es gratuita. En tal

sentido, el Plan de Educación 2008 – 2012 plantea la estrategia de

ampliación de cobertura en todos los niveles.(6-4)

1.5.7 Objetivos:

Ofrecer a la población un servicio educativo con el apoyo de los medios

televisivos y electrónicos.

Aplicar tecnologías de avanzada para el desarrollo del proceso de

aprendizaje.

Atender la demanda de educación básica en las zonas rurales en las que

por razones geográficas y económicas no es posible el establecimiento de

institutos regulares y técnicos.

Vincular la Telesecundaria con la comunidad, a través de actividades.

Productivas,

Socioculturales,

Deportivas y

De desarrollo comunitario.

Ofrecer recursos educativos modernos a profesores y estudiantes para

desarrollar un proceso interactivo múltiple.

Favorecer la difusión de la cultura nacional.(6-13)

8

1.5.8 Metas:

1.5.8.1 Metas de Calidad:

1.- Aumenta la tasa de retención para todos los niveles del sector oficial.

2.- Disminuir la tasa de repitencia de los niveles Primario y Medio del

sector oficial.

3.- Aumenta la tasa de aprobación (promoción) del Nivel Primario, Básico

y Diversificado del sector oficial.

1.5.8.2 Metas de Cobertura:

1.- Aumentar la tasa neta de cobertura en los niveles de Preprimaria,

Primaria y Medio.

2.- Incrementar el número de aulas construidas y dotadas con mobiliario

escolar para Preprimaria y Primaria.

3.- Construcción e implementación de escuelas modelo (llamadas también

integrales o establecimiento tecnológicos).

1.5.8.3 Metas de Equidad:

1.- Incrementar la tasa bruta de escolaridad en Preprimaria, Primaria,

Básico y Diversificado, correspondiente a la matrícula escolar femenina del

sector oficial.

2.- Incrementar la tasa bruta de ingresos al último grado de primaria de

niñas dentro del sector oficial.

3.- Aumentar la promoción de niños, niñas y jóvenes de la población maya,

garífuna y xinka, del sector oficial.

4.- Disminuir la deserción de niños, niñas y jóvenes de la población maya,

garífuna y xinka, del sector oficial.

1.5.8.4 Metas de Multi e interculturalidad:

1.- Aumentar la matrícula escolar de la población maya, garífuna y xinka,

del sector oficial.

2.- Disminuir las brechas existentes entre la matrícula escolar de la

población maya, garífuna y xinka; y la matrícula escolar mestiza (ladina)

en los niveles primario y medio.

3.- Aumentar el porcentaje de docentes bilingües que imparten clases en

idiomas maternos de los niveles preprimario y primario.

9

4.- Incrementar el porcentaje de alumnos que reciben clases en un idioma

materno.

1.5.8.5 Metas de Gestión:

1.- Lograr y mantener un 100% de la ejecución presupuestaria.

2.- Incrementar el porcentaje de ejecución del Plan Operativa Anual en las

Direcciones Sustantivas.

1.5.9 Estructura Organizacional:

El cronograma de la supervisión

1.5.10 Recursos:

1.5.10.1 Recursos Humanos:

Directora, Docentes, Alumnos y Padres de Familia.

1.5.10.2 Recursos Materiales:

Pizarra, escritorio, computadora, cañonera, archivo, libros,

papeles, lapiceros, impresora etc.

1.5.10.3 Recursos Financieros:

No se cuenta con fondos financieros

1.6 Lista de Carencias:

1.- No cuenta con aéreas verdes

2.- No cuenta con drenaje.

3.- No cuenta con balcones las ventanas.

4.- No cuenta con agua potable.

Directora

Docente de

3º. Básico

Docente de 2º. Básico

Docente de 1º. Básico

Alumnos

10

1.7 Cuadro de Análisis de problema:

Problemas Factores que lo producen Soluciones

Desconocimiento de

educación ambiental

No cuenta con área verde

el establecimiento.

Realizar un documento

sobre el área jardinizada

dentro de establecimiento

Insalubridad

Drenaje expuestos al

ambiente

Arreglar drenajes.

Inseguridad

Ausencia de balcones en

las ventanas

Colocar balcones

Incomodidad

No cuentan con agua

potable

Construcción de un pozo

mecánico.

11

1.8 Análisis de Viabilidad y Factibilidad:

Desconocimiento ambiental.

No cuenta con área verde.

Opción 1 Opción 2

Indicadores si no Si no

Financiero

1. Se cuenta con suficiente recursos financieros? X X

2. Se cuenta con financiamiento externo? X X

3. El proyecto se ejecutará con recursos propios? X X

4. Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X X

5. Existe posibilidad de crédito para el proyecto? X X

6. Se ha contemplado el pago de impuestos? X X

Administrativo legal

7. Se tiene la autorización legal para realizar el proyecto? X X

8. Se tiene estudio de impacto ambiental? X X

9. Se tiene representación legal? X X

10. Existe leyes que amparen la ejecución del proyecto? X X

11. La publicidad del proyecto cumple con leyes del país? X X

Técnico

12. Se tiene las instalaciones adecuadas para el

proyecto?

X X

13. Se diseñaron controles de calidad para la ejecución

del proyecto?

X X

14. Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? X X

15. Se tienen los insumos necesarios para el proyecto? X X

16. Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto? X X

17. Se han cumplido las especificaciones apropiadas en

la elaboración del proyecto?

X X

18. El tiempo programado es suficiente para ejecutar el

proyecto?

X X

19. Se han definido claramente las metas? X X

12

20. Se tiene la opinión multidisciplinaria para la ejecución

del proyecto?

X X

Mercado

21. Se hizo estudio mercadológico en la región? X X

22. El proyecto tiene aceptación de la región? X X

23. El proyecto satisface las necesidades de la

población?

X X

24. Puede el proyecto abastecerse de insumos? X X

25. Se cuenta con los canales de distribución adecuados? X X

26. El proyecto es accesible a la población en general? X X

27. Se cuenta con el personal capacitado para la

ejecución del proyecto?

X X

Político

28. La institución será responsable del proyecto? X X

29. El proyecto es de vital importancia para la institución? X X

Cultura

30. El proyecto está diseñado acorde al aspecto

lingüístico de la región?

X X

31. El proyecto responde a las expectativas culturales de

la región?

X X

32. El proyecto impulsa la equidad de género? X X

Social

33. El proyecto genera conflictos entre los grupos

sociales?

X X

34. El proyecto beneficia a la mayoría de la población? X X

35. El proyecto toma en cuenta a las personas in importar

el nivel académico.

X X

1.9 Problema Seleccionado:

Desconocimiento ambiental

1.10Solución propuesta como viable y factible:

13

Elaborar un documento en área jardinizada en Instituto Nacional de Educación

Básico de Telesecundaria Parcelamiento Monterrey Sector I.

CAPITULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del Proyecto:

Área Jardinizada en el INEB de Telesecundaria

Parcelamiento Monterrey Sector I, Santo Domingo

Suchitepéquez.

2.1.2 Problema:

Desconocimiento de Educación Ambiental

2.1.3 Localización:

Instituto Nacional de Educación Básico de Telesecundaria

Parcelamiento de Monterrey Sector I, municipio de Santo Domingo

departamento de Suchitepéquez.

2.1.4 Unidad Ejecutora:

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de

Humanidades

2.1.5 Tipo de Proyecto:

Es a la vez de proceso y educativo.

2.2 Descripción del Proyecto:

El proyecto consiste en la elaboración de un documento informativo sobre

lineamientos para la jardinizada en el área de la escuela, "Los espacios verdes"

son los árboles, el pasto y arbustos en los jardines, parques, medianas,

entremezclado con todo el entorno construido. El espacio verde es cualquier

pedazo de tierra cubierta de vegetación. Generalmente se refiere a parques,

campos de golf, campos deportivos y de tierra abierta en el seno del área

construida, ya sea de acceso público o no.

Medio ambiente: Los árboles, la hierba y vegetación ofrecen un hábitat para la

vida silvestre, previenen la erosión del suelo, absorben los contaminantes del aire

14

y bajan las temperaturas de la superficie. La falta de espacios verdes lleva a

aumentar la temperatura del aire, con menos árboles y plantas para limpiar el

aire y proporcionar oxígeno.

2.3 Justificación:

Un proyecto de esta amplitud se justifica en la realidad misma, en la

necesidad de tener un jardín dentro del establecimiento y así tener donde jugar

los alumnos de la comunidad, visitantes y vecinos.

Creemos que la puesta en práctica de un proyecto que dinamice a toda la

comunidad educativa y vecinal, así como de otras instituciones públicas y

privadas de nuestra ciudad, influirá poderosamente en el compromiso ambiental

de sus miembros, especialmente de los escolares del instituto, nuestros hijos.

Contaríamos, de este modo, con un buen instrumento que active los distintos

sectores comunitarios en la mejora de sus espacios verdes urbanos del

establecimiento.

2.4 Objetivos del proyecto:

2.4.1 Objetivos Generales:

1. Formar hábitos de higiene personal, orden, aseo y limpieza para que los

jóvenes comprenda el respeto que debe tener a sí mismo y sea un joven

sano

2. Desarrollar en los jóvenes la creatividad a través de la música, la

pintura, el teatro, la expresión corporal y la utilización de material de

desecho.

3. Permitir el desarrollo de las habilidades comunicativas como formas de

expresión para que pueda relacionarse con los demás.

2.4.2 Objetivos Específicos:

1. El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la

edad como también de su capacidad de aprendizaje.

2. La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para

mejorar la calidad de vida de los jóvenes en su medio.

3. La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden

que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.

15

2.5 Metas:

1. Aumentar el número de visitación y servicios ofrecidos en el jardín.

2. Aumentar y mejorar las colecciones vivas, de herbario y áreas

temáticas de exhibiciones del jardín.

3. Publicar anualmente los resultados de las investigaciones sobre la

flora.

4. Continuar con los esfuerzos de convertir al Jardín en una institución de

excelencia en lo referente a los servicios ambientales y educativos que

se ofrecen.

2.6 Beneficiarios:

2.6.1 Directos:

Población del Parcelamiento de Monterrey Sector I.

2.6.2 Indirectos:

Los Institutos y escuelas aledañas del Parcelamiento Monterrey Sector I.

Presupuesto

Cantidad Descripción Valor Unitario Valor de Total

2 Resmas de hojas t/carta Q. 60.00 Q. 120.00

3 Cartuchos de tinta. Q. 150.00 Q. 450.00

1 Cinta de video Q. 250.00 Q. 250.00

8 Cartulinas Q. 2.50 Q. 20.00

Gastos imprevistos

(fotos, refacciones

propias)

Q. 300.00

Transporte (visitas a las

Bibliotecas)

Q. 200.00

Gastos de transporte

Santo Domingo a

Mazatenango

Q. 200.00

Gastos de transporte al

Parcelamiento

Monterrey

Q. 300.00

16

25 Ejemplares del Modulo Q. 40.00 Q. 1000.00

TOTAL Q. 2840.00

2.7 Fuentes de Financiamiento:

1. Municipalidad de Santo Domingo

2. Padres de Familia, Alumnos y Docentes

3. Directiva del COCODE del Parcelamiento Monterrey Sector I

2.8 Cronograma de actividades:

2011

NOVIEMBRE

2011

DICIEMBRE

2011

ENERO

No. ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Investigación

en la biblioteca

X X X X

2 Reunión con el

COCODE de

la comunidad

X X

3 Visita a la

institución

patrocinante

X X

4 Reunión

Alcalde

Municipal

X X X

5 Gestión del

financiamiento

X X

6 Preparación

del suelo

X X X

7 Capacitación

de cómo

cuidar y

conservar el

X X

17

medio

ambiente

8 Muestra de

video de cómo

cuidar el

medio

ambiente

X X

9 Planificación y

elaboración

del perfil del

proyecto

X X

10 Elaboración de

Manual

X X X

11 Entrega del

proyecto

X X

12 Entrega del

informe final

X X X

2.9 Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros)

2.9 .1 Humanos:

Autoridades de la facultad de Humanidades

Asesor

Epesista

Alcalde Municipal

Presidente del COCODE

Padres de familia, alumnos y docentes.

2.9.2 Materiales:

Computadora

Fotocopiadora

Impresora

Resmas de papel

Tinta

Cartulina

18

Escritorios.

2.9.3 Físico:

Oficina de la municipalidad

Biblioteca

Salón de la comunidad

Café interne.

CAPITULO III

Proceso de ejecución del proyecto

3.1 Actividad y resultados

Actividades Resultados

1.Investigación en la biblioteca Recopilación de información para la

ejecución del informe final.

2. Reunión con el COCODE de la

comunidad

Participación en las diferentes

actividades realizadas en la

comunidad

3. Visita a la institución patrocinante Cooperación y apoyo para proteger y

conservar el medio ambiente

4.- Reunión Alcalde Municipal Apoyo del Alcalde Municipal para dar

a la comunidad una educación

ambiental

5.- Gestión del financiamiento Apoyo incondicional para la ejecución

del proyecto

6.Preparación del suelo Buen terreno para fomentar la

importancia de conservar un ambiente

sano y sin contaminación

7. Capacitación de cómo cuidar el

medio ambiente

Comprensión y colaboración para

cuidar y proteger los recursos

naturales

8. Muestra de video a los habitantes

del Parcelamiento Monterrey Sector I

Se socializo la información con medio

ambiente que se vive en

19

Parcelamiento Monterrey Sector I

9. Planificación y elaboración del perfil

del proyecto

Describe el estudio técnico que ayudo

a agilizar la realización del proyecto

10. Elaboración del manual Se elaboro el modulo Conservación

del Medio Ambiente para proteger los

recursos naturales en Parcelamiento

Monterrey Sector I

11. Entrega del proyecto Se entrego el proyecto a las

autoridades correspondientes

12. Entrega del informe final Se entrego el informe final a las

autoridades correspondientes.

3.2 Productos y logros:

PRODUCTOS LOGROS

Elaborar un manual de la

conservación del medio

ambiente para proteger los

recursos naturales

Proteger y conservar el

medio ambiente para vivir

mejor.

Motivar a la comunidad del

Parcelamiento Monterrey

Sector I a participar en

campañas del medio

ambiente.

Capacitar en un 100% a los

vecinos de la comunidad

para conservar el medio

ambiente.

Socializar la información del

Promover a los vecinos de

la comunidad a colaborar en

proteger el medio ambiente.

20

manual y la importancia que

requiere la conservación

ambiental

Contribuir a no contaminar

el medio ambiente.

Lograr una cultura ambiental

a través de la información

de cómo conservar el medio

ambiente.

Validar la información de

educación ambiental creando

actividades que ayuden a

conservar limpio el medio

ambiente

Promover a los habitantes de la

comunidad a participar en

mantener limpio el medio

ambiente en que vivimos.

Lograr la cooperación de los

vecinos de la comunidad a

conservar el medio ambiente.

Concientizar a las personas, la

importancia de vivir en un

ambiente sin contaminación.

Transmitir información valiosa

sobre la conservación del

medio ambiente.

Una población capacitada para

vivir en un ambiente sin

contaminación.

Medidas protectoras que

impidan el deterioro de los

bienes ambientales que se

quieren conservar.

Favorecer al mejoramiento de

la conservación del medio

21

ambiente.

Plan de sostenibilidad para área jardinizada en el Instituto Nacional de Educación

Básico de Telesecundaria Parcelamiento Monterrey Sector I municipio de Santo

Domingo, departamento de Suchitepéquez.

1. Identificación

Lugar: Instituto Nacional de Educación Básico de Telesecundaria

Parcelamiento Monterrey Sector I.

Fecha: 25 de noviembre de 2011.

Duración: 5 años

Responsable: Epesista, Vilma Verónica Barrios Rodriguez.

2. Justificación

A pesar del esfuerzo que hizo el equipo técnico para formular un proyecto

integrado, útil y que respetara los intereses de los pobladores del área del jardín.

Por eso es necesario hacerles conciencia sobre la importancia del cuidado del

medio ambiente.

Para obtener buenos resultados es necesario darle continuidad a este

proyecto es por ello que se solicita la colaboración de la comunidad educativa

para el cuidado, manejo del tratamiento del jardín. Objetivos

2.1 General

2.2 Contribuir al cuidado del medio ambiente del Parcelamiento Monterrey Sector I,

Santo Domingo

2.3 Específicos

Colaborar a la conservación del medio ambiente y de nuestro recurso

natural.

Cumplir con el mejoramiento y cuidado de los recursos naturales y el

ambiente.

3. Actividades

Explicación sobre la importancia al cuidado del medio ambiente.

Elaboración de periódicos murales para dar a conocer los recursos

naturales y ambientales.

22

4. Recursos

Materiales Hojas de papel bond carta

Computadora de escritorio

Memoria USB

Humanos Coordinadora Técnica Administrativa

Directora del Instituto Nacional de Educación Básico de Telesecundaria

Personal Docente

Epesista

5. Evaluación

Preguntas Directas

Observación

23

Vilma Verónica Barrios Rodriguez

Área jardinizada en el Instituto Nacional de Educación Básico de Telesecundaria

Parcelamiento Monterrey Sector I, Santo Domingo, Suchitepéquez,

Suchitepéquez.

Asesora: Licda. María Teresa Gatica Secaida

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, Julio de 2012.

24

25

INDICE

Contenido Pag

Introducción i

Objetivo 1

Mi primer jardín 2

Suelo diferentes J 6

Investigamos el abono 8

Preparamos Abono 9

Control de plagas 11

Cultivos de flores 12

Los arboles 14

26

INTRODUCCION

Consideramos que los jardines botánicos constituyen una vía idónea para el

aprendizaje de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales del

currículo de la educación primaria desde una perspectiva globalizada al mismo tiempo

que permiten afrontar de forma integrada los denominados ejes transversales,

fundamentalmente la educación ambiental.

Si la planificación de la visita es la adecuada pueden lograrse una serie de metas

educativas tales como:

Utilizarse como eje globalizador que permita aunar aspectos relacionados tanto con el

área de conocimiento del medio como con las áreas de matemáticas, lengua y literatura

y expresión plástica, ya que el propio carácter de los jardines botánicos es

interdisciplinar, y su estudio puede abordarse desde distintas áreas científicas

Estimular el aprendizaje de contenidos conceptuales al comprobar los estudiantes que

estos conocimientos facilitan la observación y comprensión del entorno así como la

localización de determinados elementos de los jardines

Permiten plantear problemas e invitan a reflexionar sobre soluciones para conservar el

entorno y evitar posibles impactos medioambientales

Contribuyen a esbozar diseños experimentales en el aula y a contrastar, posteriormente

en el medio, muchos aspectos de sus hipótesis de partida

Propiciar el desarrollo de técnicas que faciliten la selección y sistematización de las

observaciones realizadas:

al trabajarse técnicas de observación y recogida de datos, desarrollan la

capacidad de síntesis y análisis para la interpretación de los resultados y la

elaboración de informes

favorecen la utilización de criterios para organizar y clasificar los materiales que

observen, recolecten.

i

27

OBJETIVO

Contribuir al conocimiento, conserva, valoración y aprovechamiento de la diversidad

vegetal mediante el fomento de la investigación, la educación y la creación con el

propósito de mejorar la calidad de vida de las comunidades, en Armonía con la

naturaleza creando una ética ecológica ciudadana

1

28

Planeando un jardín en la escuela puede ser muy divertido. Es un gran lugar para

aprender-haciendo. Maestros, padres y estudiantes deben ayudar a planear el jardín.

Las siguientes son cosas sobre las que deben pensar cuando planeen un jardín en la

escuela.

Elige Un Lugar. Por supuesto que tú quieres un lugar con

sol, buena tierra y drenaje y probablemente lo más

importante de todo, cerca del agua. Si tu lugar está dentro del territorio de la escuela,

probablemente haya grifos de agua disponibles en los patios. Haz que el conserje de la

escuela revise para asegurar que estén funcionando bien.

Si tu escuela no tiene ningún espacio verde, tu podrías escoger un lugar en un lote

vacío cercano. Quizás necesites preguntar a un funcionario local de tu ciudad para

obtener el permiso para crear un jardín en ese terreno vacío. Encontrar agua podría ser

un problema para un lote de terreno vacío.

Involucra a todos cuando hagas decisiones sobre el jardín. Elige qué tipo de flores y

vegetales plantar, y dónde plantarlos. Recuerda, este es “tu jardín.”

No te pongas mucho trabajo con las cosas que hay que hacer en tu jardín. Tómate

unos descansos entre actividades.

2

29

Asegúrate de saber o que tienes que hacer en el jardín y el tiempo requerido para

cada visita. Visita tu jardín como mínimo una o dos veces a la semana para brindarle

cuidado a tus plantas.

Cultiva vegetales y flores que a ti te gusten. Mira en catálogos de jardinería y recorta

las fotos de tus vegetales y flores favoritas.

Empieza con aquellas cosechas que maduran rápidamente, tales como: lechuga,

rábanos, girasoles, espinacas, frijoles de mata y calabacitas.

Si tu escuela no tiene espacio en los patios; cebollas verdes, rábanos, lechugas y

hierbas pueden ser cultivadas en una ventana soleada en macetas plásticas o en

bolsas plásticas muy resistentes, de un cuarto de galón o bolsas para congelar de un

galón.

Cada persona debe tener su propio espacio en el jardín. Una área de terreno de 4 x

4 pies es ideal para empezar o al menos tener el espacio para tu salón de clases.

No dejes que los adultos hagan todas las cosas en el jardín. Dirige a los niños sin

hacer las actividades. Tu puedes hacer la mayoría de las tareas del jardín con una guía

muy sutil de los adultos. Hazlo tú mismo.

Come los vegetales que cultivas. Haz una

ensalada para todo el grupo o prepara una receta

usando “tus” vegetales.

Escribe un diario de tus experiencias en el jardín.

Un diario podría contener un mapa del jardín; las

semillas plantadas; como estaba el clima; fotos de

las flores que se cultivaron; quien visitó el jardín;

abejas, insectos, pájaros y mariposas que fueron

vistas en el jardín; y fotos de los vegetales que fueron cosechados.

Vandalismo puede ser un problema. Puede ser muy frustrante cultivar bonitos

tomates, maduros, rojos y jugosos y luego se desaparecen de la noche a la mañana.

Aquí tienes algunos consejos para ayudarte a disminuir el vandalismo:

Reserva un espacio en el jardín para vecinos que viven alrededor de la escuela.

Celebra una "Visita Para Todos" e invita a los vecinos para que vean lo que estás

cultivando.

3

30

Visita tu jardín tantas veces como sea posible. Pide ayuda a tus padres y otros

estudiantes para trabajar contigo en el jardín los Sábados.* Siembra vegetales y

flores extras para aquellos visitantes que se invitan solos.

Pide a los vecinos cercanos y a la policía que te ayuden a vigilar tu jardín.

Planea un espacio en el jardín para reuniones de personas en actividades del

jardín, tales como días de trabajo o festival de cosecha.

Repara daños o rótulos tan pronto como sea posible.

Cuáles son los Principios?

Tres razones fundamentales sustentan la dinámica de este proyecto verde:

la educación ambiental como toma de conciencia social hacia los valores

naturales

la lucha contra la aridez del suelo y

el desencanto del espacio físico escolar debido al abandono real del mismo.

Actividades cómo Apoyo a la Enseñanza

La observación y experimentación en el seguimiento de una treintena de endemismos

botánicos canarios, su ubicación en los jardines escolares del centro, el diseño de cada

zona con motivos puntuales de elevado interés para los escolares (fuente, estanque,

árboles simbólicos, la Paz,...), la creación de senderos naturales, la ubicación de

comederos, bebederos y cajas nido para atraer las aves, la confección de fichas

botánicos y faunisticas, las confección de sencillos letreros para el mejor conocimiento

de la flora autóctona, la experimentación con el vivero escolar, la creación y

seguimiento de un pequeño huerto escolar, la creación de pequeñas zonas húmedas

para solaz y recreo de la población escolar y para el bajo, juego y zona de bebederos

de las aves, zonas húmedas donde realizar pequeñas y sencillas observaciones

escolares sobre ecosistemas acuáticos, etc, son diversas experiencias hechas realidad

ajo tras ajo avalando as¡ un Proyector experimental que busca su difusión en otros

centros educativos.

Cómo Crear un Jardín Escolar?

La dinámica de creación de un jardín escolar sigue las siguientes etapas:

limpieza y adecentamiento de la zona o zonas a ajardinar

ejecución de la infraestructura de riego, observación, aireación y asentamiento

del suelo (preparación de la tierra)

4

31

marcar y señalizar los posibles senderos

plantaciones de todas las zonas previstas teniendo en cuenta la flora que

deseamos se desarrolle en cada zona del jardín escolar

seguimiento del desarrollo del jardín y mantenimiento regular del mismo

para el diseño de las zonas debemos tener en cuenta:

a) planificación y medidas de las mismas

b) elementos que queremos integrar:

jardines ornamentales

senderos, caminos

estaciones, paradas

observatorios de flora, fauna, paisajes

letreros, carteles indicadores (del colegio, de la flora, de la fauna, de elementos

singulares)

plazas para usos diversos (preescolar, juegos, charlas, meditación)

viveros de plantas canarias para el jardín escolar y repoblación extraescolar

huerto escolar i) zonas de compostaje, ii) semilleros iii) plantas medicinales iv)

aljibes para agua

caseta de metereología: caseta, pluviómetro, otros elementos anexos

horno de cochura (horno de cocción) para cocer cerámica, pan y alimentos varios

bancos y elementos de asien

Actividad I LA PRODUCCION EN NUESTRAS COMUNIDADES

ESCOJAMOS EL SUELO ADECUADE PARA CADA CULTIVO

Suelos diferentes J

Meta

Identificar y describir tres o más clases de suelos por su color y textura.

Distinguir y elegir el suelo adecuado para los cultivos más principales de Ia región.

Reconocer midiendo Ia profundidad del suelo la capa que sirve para el cultivo

5

32

Materiales necesarios

Tierras del huerto escolar, otros terrenos de los alrededores de Ia escuela, picota, pala,

cava hoyo y otros.

Así se hace (Actividades sugeridas)

Organizar grupos do 2, de 3 o más alumnos, según La cantidad de estudiantes que

tengamos.

Un grupo en los terrenos del huerto escolar y otros en los terrenos de los alrededores

de Ia escuela identifican las características de las distintas clases do suelos teniendo en

cuenta las siguientes características:

a) Suelos arenosos: son parduscas, ásperas y penetra fácilmente el agua.

b) Suelos arcillosos: son color oscuro pardusco, pegajosas, cuando están secas son

duras y

difícilmente penetra el agua.

c) Suelos humíferos: son negruzcos, blandos y contienen mucha materia orgánica.

d) Suelos limosos: son pardos, suaves y penetra el agua con bastante dificultad.

e) Suelos calcáreos: son generalmente blanco opaco.

Manipulemos y comparemos físicamente los suelos, dándonos cuenta que los arenosos

son blandos y los arcillosos duros.

Determinemos que un suelo “franco” contiene arena, arcilla y limo en partes iguales

más humus en

menor cantidad, y son buenos para el cultivo.

Así se continúa

* Recogemos muestras do cada clase do tierras y analicemos cuales son buenas para

el cultivo.

* Observemos Ia tierra donde están Los frutales, las hortalizas, cereales, forestales y

tubérculos, en qué clase de suelo se encuentran más desarrollados y dan más frutos.

6

33

* Distingamos y analicemos la clase de suelos quo necesita cada uno de los cultivos.

* Establezcamos quo el suelo humífero y franco arenoso limoso es el más adecuado

para los distintos cultivos y a estos suelos so los considera como “suelos agrícolas”.

* Excavemos en varios terrenos y establezcamos quo hay terrenos por Ia profundidad

do su capa arable: Profundos y poco profundos.

* Escriban un resumen del toma en sus cuadernos.(4)

Actividad II

CON EL USO DEL ABONO MEJORAMOS LA PRODUCCION

Investigamos el abono

Meta

Identificar los abonos de animales y vegetales. Aplicar y experimentar el uso de abonos

naturales (animal, vegetal) y químicos en el huerto escolar.

Explicar y demostrar las ventajas y desventajas del abono animal, vegetal y químico.

Explicar Ia importancia de los abonos para el cultivo.

Materia necesarios

Abonos naturales de animales, vegetales y abonos químicos.

7

34

Así se hace (Actividades sugeridas)

Observemos y recolectemos abonos naturales que hay en Ia comunidad.

En el curso identifiquemos y diferenciemos los abonos tanto de origen animal como

vegetal, los primeros excrementos de animales y los segundos restos de hojas en

descomposición y residuos de tallos.

Salgan a diferentes parcelas del huerto escolar y experimenten el uso de los abonos de

vaca, asno, hormiga, gallinas y vegetales como restos de hojas en descomposición.

Observen! ¿Qué pasa?

Expliquen y comprueben que los abonos naturales de origen animal y vegetal son

mucho mejores que el abono químico, porque son completos, duran más y aumentan Ia

fertilidad del suelo.

Así se continúa

* Indique que el abono químico no es recomendable para los cultivos porque son

incompletos y dañan la tierra.

* Analicemos que los suelos que utilizamos año tras año para cultivar van perdiendo las

substancias nutritivas y por eso es recomendable hacer rotación cada cierto tiempo

para aumentar el rendimiento de las cosechas.

* Concluimos entendiendo que los abonos naturales son muy importantes para

aumentar la producción de los cultivos.

* Resumimos lo más importante del tema con preguntas y respuestas de los mismos

alumnos.(4)

Actividad III

UNA ABONERA ORGANICA

Preparamos Abono

Meta

Reconocer Ia utilidad del abono orgánico para elevar el rendimiento de los cultivos.

Seleccionar los insumos para preparar Ia abonera.

8

35

Describir los pasos que se siguen para construir una abonera.

Materiales necesarios

Palas, picos, rastrillos, machetes, ceniza o cal, vegetación verde y hierbas o malezas,

abono animal, bosta de vaca, de gallina y otros.

Así se hace (Actividades sugeridas)

Comente sobre la importancia y a del abono para elevar a fertilidad del suelo. Explique

sobre abono

orgánico que es un tipo de abono en estado de descomposición de los residuos de

plantas, estiércol y tierra.

Organice a los alumnos en grupos de trabajo según las necesidades y el número de

participantes.

Excaven una zanja según nuestras necesidades, por ejemplo de 2 metros de largo, por

150 metros

de ancho y 1,50 metros de profundidad.

Cortemos hierbas verdes, ramas o cualquier residuo vegetal, en abundancia y picar,

con ayuda de un machete. Luego, echar a la zanja, encima tapar con una capa de

estiércol y sobre todo esto espolvorear con ceniza o cal.

Para mejor aclaración veamos siguiente gráfico:

40-50cm Material vegetal

10-15cm Estiércol

02-03cm

Ceniza o cal

9

36

Así se continúa

*Echemos abundante agua para que ayude a su descomposición, todas las semanas,

durante 4 a 6 meses.

*El abono orgánico preparado de esta manera estará en condiciones de ser usado

después de 4 a 6 meses, cuando esté totalmente descompuesto.

*Se sugiere preparar los compost al finalizar el empezar el año escolar para requerir un

tiempo prolongado are descomposición.

*Resumimos el tema después de haber hecho el trabajo, anotando todas las

experiencias de aprendizaje.(4)

Actividad IV

CONTROL DE PLAGAS

Pesticidas naturales

Meta

Elaborar y usar un pesticida natural, barato y no dañoso

Material necesario

Batán, jarra, vasito, colador, agua,

1 locoto,

1 ají

2 cebollas

6 dientes de ajo

10

37

Así se hace

Este pesticida es completamente natural. Se puede usar para evitar plagas

masticadores (bichos que comen las hojas) en el huerto.

En el batán moler todos los ingredientes (locoto, ají, ajo, cebolla y agua). Todos los

alumnos deben participar mezclando y moliendo. Cuando esté bien molido, sacar todo,

poner en un vaso y Ilenar con agua.

!!CUlDADO!!

No deben tocarse los ojos, Ia cara, o la boca!

Déjenlo reposando un día.

Usando un colador separar lo sólido del líquido. La parte liquida se debe mezclar con

agua.

Ahora el pesticida natural está listo para aplicar a las plantas.

Así se continua

* Rociar a las plantas con el pesticida preparada anteriormente, cada 3 a 5 días o más

frecuentemente si llueve!Nunca usen una mochila con .residuos de otro veneno

químico!.

* Para comprobar si funciona, pueden dejar una parte del cultivo sin fumigar, y ver los

resultados en algunas semanas. ,Está funcionando?

* Busquen otras recetas de pesticidas naturales.

* Explique la manera correcta de aplicar pesticidas, y como evitar envenenar Ia tierra,

los animales, o su misma persona.

* Vayan a un lugar donde vendan pesticidas químicos. Examinen las etiquetas y hablen

con el dueño sobre las ellas.

* Aprendan sobre “la docena maldita” (anexo 5.4) venenos que nadie debe usar.(4)

11

38

Actividad V

CULTIVEMOS FLORES

Las Flores

Meta

Identificar, diferenciar y seleccionar las diferentes formas de reproducción de las flores.

Realizar la siembra de flores por semillas, bulbos, gajos e hijuelos en parcelas y

macetas.

Practicar los cuidados culturales de las flores en forma oportuna. Organizar el jardín

escolar o familiar.

Material necesario

Semillas de flores, bulbos de flores, herramientas de cultivo, un espacio de terreno

destinado para jardín, agua, regadera.

Así se hace (Actividades sugeridas)

Primera etapa:

a) Observemos las distintas clases de flores, en la escuela si hay, o de lo contrario en la

comunidad.

b) Comenten que hay dos clases de reproducción de las flores, sexual o sea por semilla

y asexual por bulbos, gajos o rizomas.

c) Seleccionen y nombren las flores que se producen por:

13

12

39

c1) semillas: Girasol, taquitos, ilusión, pensamiento, retama, clavelina, margarita.

c2) bulbos: Dalia, gladiolo, noviembre, jarajorechi,

c3) gajos: Rosa, besitos (mujeres trabajadoras), dalia, geranio, crisantemo

Segunda etapa:

d) Organizar grupos de trabajo, de acuerdo al número de alumnos para realizar la

siembra o reproducción de las flores.

e) Preparen el terreno en parcelas o macetas, bien desterronado y abonado.

f) Esparzan la semilla y tápenlas con tierra vegetal y luego regar ayudado con una

regadera. Por el otro método, plantar gajos y bulbos en otras parcelas o macetas.

g) Realicen las carpidas, aporques y deshierbes oportunamente.

h) Organicen turnos de riego de acuerdo a las necesidades de la las plantas y de la

región.

Tercera etapa:

i) Valoren el cultivo de las flores desde el punto de vista decorativo.

j) Comprometerse a organizar nuestro jardín tanto escolar como familiar.

k) Escriban todas las experiencias en su cuaderno y elaboramos un muestrario con

todas las clases de flores de la región.(4)

Actividad VI

PRODUZCAMOS Y PLANTEMOS ÁRBOLES FORESTALES

Los Árboles

13

40

Meta

Observar y participar en la siembra de almácigos de plantas forestales apropiados a la

zona.

Observar y participar en el repique de plantines forestales y la plantación definitiva de

los mismos en la escuela y comunidad.

Valorar la importancia y utilidad de los árboles forestales para combatir la erosión

causada por las lluvias.

Material necesario

Semillas de árboles forestales, herramientas para el cultivo, agua.

Así se hace (Actividades sugeridas)

Observen los recursos forestales de la región.

Leer y estudiar los libros de la biblioteca

Hagan grupos de trabajo. Comenten sobre lo observado y recolecten semillas de

árboles forestales aptas para la zona.

Preparen las almacigueras, con tierra apta y abonada. Almaciguen las semillas de

diferentes especies forestales.

En lo posible escoger las especies nativas de la región.

Regar los almácigos y protegerlos de sol con pajas o ramas de arbustos.

Mantener y cuidar a las plantitas en el almácigo hasta más o menos 15 cm de altura.

Así se continua

* Preparen y abonen la tierra para el repique. Repicar las plantitas en el vivero en

parcelas o bolsitas de plástico.

14

41

* Regar, proteger y cuidar las plantitas de los animales y de otras personas.

* Elegir los terrenos más erosionados en la escuela y comunidad para reforestarla.

Hacer la excavación de hoyos para poner definitivamente las plantas forestales.

* Realizar la plantación a 1, 2, y 3 metros de distancia según las especies de las

plantas.

* Colocar tutores, para que crezcan rectos.

* Comenten sobre la utilidad de los árboles forestales en la industria, el comercio, la

medicina y ante todo en la conservación de los suelos.

* Escriban todas las experiencias en sus cuadernos. ¡También dibujen!(4)

15

42

Egrafía

1. urbanext.illinois.edu/firstgarden_sp/planning/school.cfm

2. www.fao.org/docrep/009/ah641s/AH641S07.htm

3. www.consumer.es>medioambiente

4. www.mineduc.gob.gt/

5. Cultivoflordejamaica.blogdiario.com/

43

CAPITULO IV

Proceso de evaluación:

4.1 Evaluación de diagnóstico:

Todo proyecto tiene un punto de partida para conocer los aspectos internos y

externos de la institución que sea objeto de estudio. Se pueden utilizar algunas

técnicas; en este caso se realizó a través de la observación y entrevista con las

autoridades correspondientes, identificándose las necesidades y deficiencias de

cada institución. El instrumento de evaluación fue por medio de una lista de

cotejo y la solución planteada para los problemas fue factible permitiendo la

elaboración del proyecto.

4.2 Evaluación del perfil:

Por medio de la observación y una lista de cotejo se verificó el cumplimiento de

los objetivos propuestos, cumpliendo las actividades establecidas en el

cronograma y proyecto económicamente un presupuesto.

4.3 Evaluación de ejecución:

Se evaluó la ejecución del proyecto observando y realizando cada una de las

actividades establecidas en el cronograma para alcanzar el objetivo deseado,

para ello se utilizo una lista de cotejo.

4.4 Evaluación final:

Basados al cuestionario se lograron los resultados presentes con base al objetivo

general del perfil, éste fue aplicado al director del establecimiento del nivel medio.

El proyecto se aplicará adecuadamente logrando sufragar la necesidad de un

manual práctico para la conservación del medio ambiente.

44

Conclusiones

1. Se contribuyó a la conservación del medio ambiente por medio del área

jardinizada en el Instituto Nacional de Educación Básica.

2. Se elaboró el documento informativo con área jardinizada en el Instituto Nacional

de Educación Básica de Telesecundaria Parcelamiento Moterrey Sector I.

3. Se socializó la importancia de conservar y proteger el medio ambiente.

4. Capacitar a los habitantes del Parcelamiento Monterrey Sector I, con importantes

información sobre la conservación del medio ambiente y la protección de los

recursos naturales.

45

Recomendaciones

1. Motivar la población de la comunidad en campañas de conservación del medio

ambiente y los recursos naturales

2. Contribuir en las diferentes actividades a realizar para lograr una cultura

ambiental sana y segura para vivir mejor.

3. Utilizar medidas de protección ambiental, para impedir el deterioro de los

recursos naturales.

4. Responsabilizarse y responsabilizar a otros a cuidar y conservar un ambiente

sano, agradable para vivir mejor.

46

Bibliografía

1. Volumen 1 Number 8 – Oct 1993 José Manuel Espino Milan.

2. Sunset Best Kids Garden Book por editors de Sunset.

3. Jardin Infantil Kikita.

4. 2da. edición corregida y aumentada por: Lic. Heidi Forssell Voluntaria del Cuerpo

de Paz.

5. Ministerio de Educación de Guatemala.

6. Telesecundaria manual del formación docente.

47

48

FODA

F

-Libertad del ejercicio docente en el aula y la planificación curricular.

-Conocimiento y control disciplinario de los alumnos.

-Desarrollo de infraestructura de la institución.

-Implementación de tecnología didáctica como biblioteca, computación y medios audiovisuales.

O

-Ofrecimiento del Mineduc para participar en proyectos concursales con miras a mejorar los aprendizajes.

-Curso de perfeccionamiento para docentes y directivos entregados por el Mineduc en relación a la Reforma Educacional.

-Relación directa con las autoridades de la comuna.

D

-Nivel significativo de repitencia.

-Nivel significativo de deserción escolar.

-Falta de implementación de soluciones a los problemas anteriormente señalados.

-Desarrollar el trabajo en equipo.

-Falta de programa de medio

ambiente.

A

-Conflictos familiares perjudican el rendimiento y la permanencia de los alumnos en el establecimiento.

-Las características de la sociedad actual, permisividad y atractivo de las actividades externas al colegio, desorientan a los jóvenes.

-Aumento de pandillas dedicadas al robo y las drogas.

-El riesgo que significa tener cerca del plantel la cárcel y los tribunales de justicia.

-Competencia educativa que presentan los nuevos establecimientos educacionales con atractiva publicidad.

49

Plan de Capacitación

Dirigido: A directora del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria

Parcelamiento Monterrey Sector I, Santo Domingo Suchitepéquez.

1. Identificación:

1.1 Lugar: Instituto Nacional de Educación de Educación Básica de

Telesecundaria Parcelamiento Monterrey Sector I. 1.2 Responsable: Vilma Verónica Barrios Rodriguez.

2. Justificación: El Jardín desarrolla las funciones básicas de Educación y docencia,

que genera una propuesta educativa, en un espacio donde los niños se sientan en su

propio ambiente hogareño ofreciéndole espacios y talleres de Aprendizaje; donde

aprenden jugando y que aprenden haciendo un modelo de Educación para la vida.

3. Objetivos

a. General:

Contribuir al desarrollo integral de los jóvenes, con un aprendizaje del

medio ambiente.

b. Específicos:

Incorporar la participación del los padres de familia y la comunidad, para

lograr el desarrollo integral de los jóvenes.

Crear y fortalecer una identidad intercultural con los jóvenes cuya carencia

afectada a la formación y consolidación de su identidad personal.

5. Desarrollo del plan: Antes de observar este proceso con más detenimiento y en

relación con los cursos de educación y capacitación del lector, es importante

examinar algunos de los aspectos generales relacionados con la elaboración de

planes de estudios.

El aprendizaje logrado por los estudiantes.

Las actividades y experiencias que contribuyen al aprendizaje.

El proceso de planificación y organización de estas actividades y experiencias.

El texto escrito que contiene la planificación de dichas actividades.

50

6. Recursos:

a. Materiales: Computadora, impresora, hojas de papel bond, escritorio.

b. Humanos: Personal docente, Estudiantes, Directora, Junta directiva

COCODE y Epesista.

Evaluación: Constatar los aprendizajes de los alumnos y las alumnas sus logros y las

dificultades que manifiestan para alcanzar las competencias señaladas en el conjunto

de los campos formativos como uno de los criterios para diseñar actividades adecuadas

a sus características, situación y necesidades de aprendizaje. Identificar los factores

que influyen o afectan el aprendizaje de los alumnos y las alumnas, incluyendo la

práctica docente y las condiciones en que ocurre el trabajo educativo, como base para

valorar su pertinencia o su modificación.

Mejorar con base en los datos anteriores la acción educativa de la escuela, la cual

incluye el trabajo docente y otros aspectos del proceso escolar.

7.

51

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Instrucciones marca con una X la respuesta que considere correcta.

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

1. ¿Se elaboraron instrumentos para la recopilación de la información?

Si________ No________

2.¿Se realizaron las entrevistas programadas con la directiva de la comunidad?

Si________ No________

3.¿Se recopiló la información externa e interna de la institución?

Si________ No________

4.¿Fue suficiente el tiempo para recopilar la información?

Si________ No________

5.¿Las actividades se llevaron a cabo de acuerdo al cronograma proyecto?

Si________ No________

6.¿Fueron identificados los problemas de la comunidad?

Si________ No________

7.- ¿Se encontró una solución viable y factible para la solución del problema?

Si________ No________

8. ¿Se elaboró la lista de necesidades y carencias de la institución?

Si________ No________

9. ¿El contenido de la compilación acrecentó los conocimientos en cuanto a su

contenido?

Si________ No________

10. ¿Aplicará la compilación en la comunidad?

Si________ No________

52

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Instrucciones marca con una X la respuesta que considere correcta.

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN DEL PERFIL

1.¿El objetivo general planteado es adecuado al nombre del proyecto?

Si________ No________

2.¿Se eligió un nombre apropiado para el proyecto?

Si________ No________

3.¿Se plantearon los objetivos específicos adecuados al general del proyecto?

Si________ No________

4.¿La justificación utilizada tiene relación con la descripción del proyecto?

Si________ No________

5.¿Cuenta el proyecto con la aprobación de las autoridades de la Facultad de

Humanidades?

Si________ No________

6.¿Se involucraron las autoridades de la Facultad de Humanidades en el proyecto?

Si________ No________

7.¿Se determinaron las fuentes de financiamiento?

Si_______ No________

8.¿Se elaboró un presupuesto detallado en los costos del proyecto?

Si________ No________

9.¿Se contó con la participación de la comunidad en la formulación del proyecto?

Si________ No________

10.¿Las actividades planteadas llevarán al logro de los objetivos y metas trazadas?

Si________ No________

53

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Licenciatura en pedagogía y Administración Educativa

Instrucciones marca con una X la respuesta que considere correcta.

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN

1.¿Se cumplió con todas las actividades del cronograma?

Si________ No________

2.¿Las actividades fueron realizadas por la Epesista?

Si________ No________

3.¿Se cumplió con el tiempo establecido en el cronograma?

Si________ No________

4.¿Se logró la capacitación en un 100%?

Si________ No________

5.¿Se involucro la comunidad en campañas sobre el medio ambiente?

Si________ No________

6.¿Se determino cual es el proceso de la contaminación?

Si________ No________

7.¿Se determino que es lo que contamina al medio ambiente?

Si________ No________

8.¿Se lograron los objetivos de la investigación sobre la conservación del medio

ambiente?

Si________ No________

9.¿La meta de elaborar el manual sobre la conservación del medio ambiente se logró?

Si________ No________

54

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Instrucciones marca con una X la respuesta que considere correcta.

LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACION FINAL

1.¿ Se cuenta con registros escritos de cada etapa del proyecto?

Si________ No________

2.¿ Resolvió el proyecto la problemática detectada?

Si________ No________

3.¿Fue satisfactorio para la comunidad la realización del proyecto?

Si________ No________

4.¿ Considera que el proyecto ejecutado ayudará a mejorar el Medio Ambiente?

Si________ No________

5.¿ Considera que la información compilada es comprensible en su contenido?

Si________ No________

6.¿Contó con la formación del proyecto con una asignación adecuada de los recursos

necesarios para le ejecución del proyecto?

Si________ No________

7.¿ El presupuesto asignado en su totalidad es adecuado al proyecto?

Si________ No________

8.¿ Contó con una formulación del proyecto con una asignación adecuada de

actividades para la ejecución del proyecto?

Si________ No________

9.¿ Se benefició la comunidad con el proyecto?

Si________ No________

10.¿Influyó el proyecto a la población?

Si________ No________

55

56

57

58

59