archivos de la sociedad de oftalmologÍa · 2020. 5. 14. · derotura la película lagrimal y, en...

5
ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2015;90(2):76–80 ARCHIVOS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA www.elsevier.es/oftalmologia Artículo original Sondaje intraductal de las glándulas de Meibomio para el tratamiento de blefaritis posterior severa S. Fermon , I. Hindi Zaga y D. Alvarez Melloni Centro Oftalmológico Interlomas, Universidad Anáhuac, Ciudad de México, México I N F O R M A C I Ó N D E L A R T Í C U L O Historia del artículo: Recibido el 18 de noviembre de 2013 Aceptado el 9 de abril de 2014 On-line el 5 de julio de 2014 Palabras clave: Blefaritis Sondeo Glándula Meibomio Canula Tratamiento R E S U M E N Objetivo: Describir los resultados del sondaje intraductal de las glándulas de Meibomio como tratamiento de la blefaritis posterior severa. Métodos: Estudio prospectivo, longitudinal, de pacientes con signos y síntomas de blefaritis posterior severa, los cuales fueron tratados con sondaje intraductal de las glándulas de Meibomio. Se incluyó a 16 pacientes, 62,5% femeninos y 32,5% masculinos, con diagnóstico de blefaritis posterior severa y se realizó el tratamiento en uno de los ojos. Se valoró el tiempo de rotura de la película lagrimal y, en una escala subjetiva del 0-10, mejoría subjetiva de la agudeza visual, molestia subjetiva al parpadeo y fotofobia, antes del procedimiento, a la semana y 6 meses después. Resultados: El 100% de los pacientes mostró mejoría estadísticamente significativa en las 4 variables estudiadas a la semana y a los 6 meses. No se presentó ninguna complicación. Discusión: La disfunción de las glándulas de Meibomio constituye una causa frecuente de consulta en oftalmología. Este estudio tuvo como objetivo describir los resultados obtenidos al realizar un sondaje intraductal, que mostró ser seguro y eficaz en el 100% de la muestra a los 6 meses. Conclusiones: Podemos concluir en este estudio que el sondaje intraductal de las glándu- las de Meibomio se trata de un procedimiento eficaz y prometedor para los que muestras resistencia al tratamiento conservador. © 2013 Sociedad Espa ˜ nola de Oftalmología. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados. Intraductal meibomian gland probing for the treatment of blepharitis Keywords: Blepharitis Probing Gland A B S T R A C T Objective: To describe the results of the meibomian gland probing as a treatment of severe posterior blepharitis. Methods: Prospective, longitudinal study of patients with signs and symptoms of severe pos- terior blepharitis, who were treated with meibomian gland probing in Centro Oftalmológico Interlomas (CENOFI). A total of 16 patients were included, 62.5% female and 32.5% male, Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (S. Fermon). http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2014.04.014 0365-6691/© 2013 Sociedad Espa ˜ nola de Oftalmología. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 27/03/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Upload: others

Post on 16-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ARCHIVOS DE LA SOCIEDAD DE OFTALMOLOGÍA · 2020. 5. 14. · derotura la película lagrimal y, en una escala subjetivadel 0-10, mejoría de la agudeza visual, molestia subjetiva al

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 27/03/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2015;90(2):76–80

ARCHIVOS DE LA SOCIEDADESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA

www.elsev ier .es/of ta lmolog ia

Artículo original

Sondaje intraductal de las glándulas de Meibomiopara el tratamiento de blefaritis posterior severa

S. Fermon ∗, I. Hindi Zaga y D. Alvarez Melloni

Centro Oftalmológico Interlomas, Universidad Anáhuac, Ciudad de México, México

I N F O R M A C I Ó N D E L A R T Í C U L O

Historia del artículo:

Recibido el 18 de noviembre de 2013

Aceptado el 9 de abril de 2014

On-line el 5 de julio de 2014

Palabras clave:

Blefaritis

Sondeo

Glándula

Meibomio

Canula

Tratamiento

R E S U M E N

Objetivo: Describir los resultados del sondaje intraductal de las glándulas de Meibomio como

tratamiento de la blefaritis posterior severa.

Métodos: Estudio prospectivo, longitudinal, de pacientes con signos y síntomas de blefaritis

posterior severa, los cuales fueron tratados con sondaje intraductal de las glándulas de

Meibomio. Se incluyó a 16 pacientes, 62,5% femeninos y 32,5% masculinos, con diagnóstico

de blefaritis posterior severa y se realizó el tratamiento en uno de los ojos. Se valoró el

tiempo de rotura de la película lagrimal y, en una escala subjetiva del 0-10, mejoría subjetiva

de la agudeza visual, molestia subjetiva al parpadeo y fotofobia, antes del procedimiento,

a la semana y 6 meses después.

Resultados: El 100% de los pacientes mostró mejoría estadísticamente significativa en las

4 variables estudiadas a la semana y a los 6 meses. No se presentó ninguna complicación.

Discusión: La disfunción de las glándulas de Meibomio constituye una causa frecuente de

consulta en oftalmología. Este estudio tuvo como objetivo describir los resultados obtenidos

al realizar un sondaje intraductal, que mostró ser seguro y eficaz en el 100% de la muestra

a los 6 meses.

Conclusiones: Podemos concluir en este estudio que el sondaje intraductal de las glándu-

las de Meibomio se trata de un procedimiento eficaz y prometedor para los que muestras

resistencia al tratamiento conservador.© 2013 Sociedad Espanola de Oftalmología. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos

los derechos reservados.

Intraductal meibomian gland probing for the treatment of blepharitis

A B S T R A C T

Keywords:

Blepharitis

Probing

Gland

Objective: To describe the results of the meibomian gland probing as a treatment of severe

posterior blepharitis.

Methods: Prospective, longitudinal study of patients with signs and symptoms of severe pos-

terior blepharitis, who were treated with meibomian gland probing in Centro Oftalmológico

Interlomas (CENOFI). A total of 16 patients were included, 62.5% female and 32.5% male,

∗ Autor para correspondencia.Correo electrónico: [email protected] (S. Fermon).

http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2014.04.0140365-6691/© 2013 Sociedad Espanola de Oftalmología. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.

Page 2: ARCHIVOS DE LA SOCIEDAD DE OFTALMOLOGÍA · 2020. 5. 14. · derotura la película lagrimal y, en una escala subjetivadel 0-10, mejoría de la agudeza visual, molestia subjetiva al

ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2015;90(2):76–80 77

Meibomian

Cannulas

Treatment

diagnosed with severe posterior blepharitis. Treatment was performed in one eye. The time

of rupture of the tear film was evaluated, using a subjective scale of 0-10 photophobia, the

improvement in pain and visual acuity was measured before the procedure, and at one week

and 6 months after.

Results: All the patients showed a statistically significant improvement in all 4 variables al

6 months. There were no complications.

Discussion: The dysfunction of the meibomian glands is a common reason for ophthalmology

consulting. The study describes the results obtained by performing an intraductal survey,

which was shown to be safe and effective in 100% of the sample.

Conclusions: It can be concluded from this study that meibomian gland probing is an effective

and promising treatment for blepharitis resistant to conservative treatment.

© 2013 Sociedad Espanola de Oftalmología. Published by Elsevier España, S.L.U. All rights

reserved.

I

Empledds

vp

tdapbll

pcldqclfleddl

edi

(ot

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 27/03/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ntroducción

l término de blefaritis en general describe un estado de infla-ación en el margen de los párpados1. Los tejidos afectados

ueden incluir la piel, los bordes de los párpados, las pestanas,as glándulas pilosebáceas y las glándulas sebáceas2 que sencuentran dentro del tarso, también conocidas como glán-ulas de Meibomio. La higiene personal y las enfermedadesermatológicas pueden tener un impacto en el desarrollo o laeveridad de la blefaritis3,4.

La blefaritis por lo general es bilateral, con síntomasariables como prurito, ardor, sensación de cuerpo extrano,esadez, lagrimeo y fotofobia5.

Podemos dividir las blefaritis según su clasificación ana-ómica en anteriores y posteriores2. La blefaritis anteriorenota aquellas manifestaciones que afectan principalmente

las pestanas y las glándulas pilosebáceas. La blefaritisosterior se relaciona con trastornos de las glándulas de Mei-omio (disenadas para producir el componente lipídico de la

ágrima), también conocidos como meibomitis o disfunción dea glándula de Meibomio (DGM).

La secreción de las glándulas de Meibomio en estosacientes se encuentra más saturada y contiene menos hidro-arburos y más proteínas6–8, lo que provoca secrecionesipídicas más viscosas, que limitan el flujo de la glán-ula. Cuando la glándula se encuentra obstruida significaue menos lípidos están disponibles para formar la pelí-ula lagrimal, lo que resulta en un aumento de evaporaciónagrimal9. Además, la DGM se exacerba por la presencia deora bacteriana como Propionibacterium acnes y Staphilococcuspidermidis10,11. Estas bacterias secretan lipasas, que actúanirectamente sobre la glándula, haciendo la conversión de lípi-os en ácidos grasos libres, los cuales provocan irritación de

a superficie ocular y rotura de la película lagrimal.Uno de los tratamientos descritos actualmente para esta

ntidad nosológica es el sondaje de las glándulas de Meibomioescrita por Maskin12, quien publicó la técnica y desarrolló los

nstrumentos utilizados.

El sondaje intraductal de las glándulas de Meibomio

SGM) es una intervención efectiva como tratamiento en labstrucción de las glándulas de Meibomio5,12. Los pacien-es candidatos a este tratamiento son los que permanecen

sintomáticos a pesar de la limpieza del párpado más trata-miento tópico y sistémico, o aquellos que tienen signos ysíntomas de obstrucción de las glándulas de Meibomio.

Los cambios intraductales de fibrosis y neovascularizaciónpueden explicar la persistencia de la obstrucción a pesar delos tratamientos exhaustivos dirigidos al margen del párpadoy el orificio7,8. El SGM parece ser muy eficaz para aliviar rápi-damente los síntomas inflamatorios12.

Material y métodos

Se incluyó en el estudio a 16 pacientes, 10 del sexo femenino(62,5%) y 6 del sexo masculino (37,5%), de edades comprendi-das entre 32 y 64 anos de edad con una media de 48 anos, loscuales presentaron signos y síntomas de blefaritis posteriorsevera como sensación de cuerpo extrano, molestia subjetivaal parpadeo, fotofobia, disminución de la visión que mejorabacon el parpadeo, sensación de pesadez ocular con datos deojo seco de tipo evaporativo y resistencia al tratamiento con-vencional. Se realizó el tratamiento solo en uno de los ojos,para usar el contralateral como propio control. Se valoró: Eltiempo de rotura de la película lagrimal (en segundos), con lainstilación de una gota de fluoresceína y, en una escala sub-jetiva del 0-10 (escala visual análoga), mejoría subjetiva de laagudeza visual, mejoría subjetiva de la molestia palpebral yfotofobia, las cuales se calificaron por el paciente antes delprocedimiento y una semana posterior a este. La técnica con-sistió en la exploración palpebral con y sin transiluminación,para demostrar hiperemia en el borde palpebral, telangiec-tasias, espuma, collaretes en las pestanas y los defectos deexclusión de las glándulas de Meibomio a la transiluminación,definidos como las glándulas que no trasiluminan y que seencuentran ocluidas. Las glándulas ocluidas fueron sondadascon una cánula de Maskin de 2 mm (Rhein Medical Florida,EE: UU.) (fig. 1), bajo biomicroscopia y previa instilación de unagota de tetracaína al 5%. En el caso requerido se realizó unsondaje posterior con una cánula de 4 mm de longitud hastademostrar permeabilidad (se retiró en su caso metaplasia del

orificio glandular y puentes de obstrucciones fibrovasculares)(fig. 2). A la semana, y a los 6 meses posteriores al tratamientoinicial, se realizó nuevamente el tiempo de rotura de la películalagrimal y se repitió la evaluación sobre la mejoría subjetiva
Page 3: ARCHIVOS DE LA SOCIEDAD DE OFTALMOLOGÍA · 2020. 5. 14. · derotura la película lagrimal y, en una escala subjetivadel 0-10, mejoría de la agudeza visual, molestia subjetiva al

78 ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2015;90(2):76–80

Figura 1 – Cánula de Maskin.

Figura 2 – Sondaje intraductal de Meibomio.

Pre tratamiento3,44

Seg

undo

s

9,00

8,00

7,00

6,00

5,00

4,00

3,00

2,00

1,00

0,00Post tratamiento

8,06

Media p < 0,0001

Figura 3 – Tiempo de rotura de la película lagrimal.

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 27/03/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

de la agudeza visual, mejoría subjetiva de la molestia palpe-bral y fotofobia. Los datos obtenidos fueron analizados pormedio de una prueba t de Student pareada y se utilizo SASAnalytical Software, obteniendo los siguientes resultados. Elestudio, así como la revisión del consentimiento informado delos pacientes fue aprobado por el comité de bioética del CentroOftalmológico Interlomas, y al ser una técnica de manera ruti-naria, no es necesaria la inclusión de ningún otro documento.

Resultados

El 100% de los pacientes mostró mejoría estadísticamentesignificativa en las 4 variables estudiadas a los 6 meses(tabla 1). Para el tiempo de rotura de la película lagrimal seencontraron los siguientes resultados: en la evaluación previaal procedimiento la media fue de 3,44 s, en la evaluaciónposterior al procedimiento se mostró mejoría con una mediade 8,06 s (p < 0,0001)(fig. 3).

Los resultados sobre la evaluación subjetiva de la agudezavisual son los siguientes: en la evaluación previa se encontróuna media de 4,19 (escala visual análoga), en la evaluaciónposterior una media de 6,81(p < 0,001) (fig. 4).

Los resultados sobre la evaluación subjetiva de molestia alparpadeo son los siguientes: en la evaluación previa se encon-tró un media de 6,44, en la evaluación posterior una media de3,62 (p = 0,008)(fig. 5).

Los resultados encontrados sobre la fotofobia son lossiguientes: en la evaluación previa se encontró una media de7,38, en la evaluación posterior una media de 3,94 (p < 0,001)(fig. 6).

Todos los resultados mostraron una curva de distribuciónestadística normal.

La media de glándulas tratadas fue de 26, con un tiempode tratamiento medio de 40 min.

Ningún paciente refirió molestia significativa durante el

procedimiento y no hubo complicaciones asociadas.
Page 4: ARCHIVOS DE LA SOCIEDAD DE OFTALMOLOGÍA · 2020. 5. 14. · derotura la película lagrimal y, en una escala subjetivadel 0-10, mejoría de la agudeza visual, molestia subjetiva al

ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2015;90(2):76–80 79

Tabla 1 – Resultados de las 4 variables medidas

Paciente Tiempo de rotura de lapelícula lagrimal (s)

Mejoría subjetiva visual Mejoría subjetiva de molestia Fotofobia

Pre Post Pre Post Pre Post Pre Post

1 3 7 5 7 7 3 7 42 3 9 7 9 8 2 7 23 2 7 2 7 9 2 8 34 2 7 3 7 8 3 8 35 1 7 3 5 8 2 8 36 5 9 5 7 8 5 7 47 4 9 3 5 9 4 8 38 5 9 5 9 8 2 7 39 5 7 3 7 7 3 7 410 3 8 3 7 4 1 7 411 2 8 7 9 8 3 8 312 5 9 3 5 5 2 7 513 4 9 3 6 5 9 8 314 3 7 7 7 3 4 7 715 4 8 1 3 3 6 7 516 4 9 7 9 3 7 7 7p < 0,0001 3,44 8,06 4,19 6,81 6,44 3,63 7,38 3,94Desviación estándar 1,22 0,90 1,91 1,67 2,15 2,09 0,48 1,39p < 0,0001 < 0,001 0,008 < 0,001

Pre tratamiento4,19

8,00

7,00

6,00

5,00

4,00

3,00

2,00

1,00

0,00Post tratamiento

6,81

Media p < 0,001

D

Lcd4

odcd

ras

Pre tratamiento6,44

7,00

6,00

5,00

4,00

3,00

2,00

1,00

0,00Post tratamiento

3,63

Media p = 0,008

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 27/03/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Figura 4 – Mejoría subjetiva de la agudeza visual.

iscusión

a disfunción de las glándulas de Meibomio constituye unaausa frecuente de consulta oftalmológica. Los publicacionese la literatura revelan una incidencia desde un 12 hasta un7% de la población13.

El presente estudio tuvo por objeto describir los resultadosbtenidos al realizar SGM en pacientes con disfunción severae las mismas. La edad media de los pacientes tratados coin-ide con la edad media reportada en la literatura de incidenciae DGM2.

Previo al sondaje intraductal, el 100% de los pacientesefería síntomas como fotofobia, disminución subjetiva de lagudeza visual y molestias (sensación de cuerpo extrano, sen-ación de pesadez, ardor y prurito).

Figura 5 – Molestia subjetiva al parpadeo.

En el estudio retrospectivo de Maskin12, se reportaronlos resultados de 25 pacientes consecutivos. En promediocada paciente tenía 41 glándulas sondadas. Todos menos unpaciente refirieron alivio inmediato y 100% mostró mejoríadespués de 4 semanas. Nuestros resultados son similares alos reportados por Maskin y Wladis en pacientes con blefaritisasociadas a rosácea14.

En el seguimiento a 6 meses, solo 2 de los ojos tratados(12,5% de la muestra) han requerido retratamiento (nuevo son-deo) por reactivación de los síntomas y oclusión glandularrecurrente.

Es importante destacar que la realización exclusiva del

sondaje en las glándulas excluidas fue suficiente para ali-viar las molestias y mejorar subjetivamente la agudeza visual.A ninguno de los pacientes evaluados se le dio tratamiento
Page 5: ARCHIVOS DE LA SOCIEDAD DE OFTALMOLOGÍA · 2020. 5. 14. · derotura la película lagrimal y, en una escala subjetivadel 0-10, mejoría de la agudeza visual, molestia subjetiva al

80 ARCH SOC ESP OFTALMO

Pre tratamiento7,38

8,00

7,00

6,00

5,00

4,00

3,00

2,00

1,00

0,00Post tratamiento

3,94

Media p < 0,001

b

1

1

1

1

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 27/03/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Figura 6 – Fotofobia.

adicional para la blefaritis (aseo, colirio de antibiótico y anti-inflamatorio o lubricante). No se observaron complicacionesen ninguno de los pacientes tratados.

El presente estudio abre la puerta para estudios posterio-res en donde se compare el resultado a largo plazo entre losojos de un mismo paciente, tratando uno de ellos y el otro no.De igual forma, podría realizarse este mismo estudio en unamuestra mucho más grande para ampliar los resultados obte-nidos, ya que en el presente únicamente tuvimos controlesa 6 meses. Como con cualquier técnica, consideramos nece-sario realizar estudios de mayor tiempo de seguimiento paravalidarla y considerarla segura y eficaz en nuestros pacientes.

Podemos concluir en este estudio que el SGM se trata deun procedimiento prometedor para aquellas blefaritis quemuestran resistencia al tratamiento conservador. En nuestra

experiencia fue un procedimiento seguro que mostró mejo-ría significativa en el 100% de los pacientes, que seguidos a6 meses se encontraban con mejoría y de los cuales solo 2requirieron retratamiento.

1

L. 2015;90(2):76–80

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

i b l i o g r a f í a

1. Bernardes TF, Bonfioli AA. Blepharitis. Semin Ophthalmol.2010;25:79–83.

2. McCulley JP, Dougherty JM, Deneau DG. Classification ofchronic blepharitis. Ophthalmology. 1982;89:1173–80.

3. Viso E, Gude F, Rodriguez-Ares MT. The association ofmeibomian gland dysfunction and other common oculardiseases with dry eye: A population based study in Spain.Cornea. 2011;30:1–6.

4. Blackie CA, Solomon JD, Greiner JV, Holmes M, Korb DR. Innereyelid surface temperature as a function of warm compressmethodology. Optom Vis Sci. 2008;85:675–83.

5. Donnenfeld ED, Mah FS, MacDonald MB. New considerationsin the treatment of anterior and posterior blepharitis. RefractEye Care. 2008;12 4 Suppl:3–14.

6. Oshima Y, Sato H, Zaghloul A, Foulks GN, Yappert MC,Borchman D. Characterization of human meibum lipid usingRaman spectroscopy. Curr Eye Res. 2009;34:824–35.

7. Obata H. Anatomy and histopathology of human meibomiangland. Cornea. 2002;21:70–4.

8. Gutgesell VJ, Stern GA, Hood CI. Histopathology ofmeibomian gland dysfunction. Am J Ophthalmol.1982;94:383–7.

9. McCulley JP, Shine WE. Meibomian gland function and thetear lipid layer. Ocul Surf. 2003;1:97–106.

0. O’Brien TP. The role of bacteria in blepharitis. Ocul Surf.2009;7 2 Suppl:S21–2.

1. Gupta AK, Batra R, Bluhm R, Boekhout T, Dawson Jr. TL.Seborrheic dermatitis. Dermatol Clin. 2003;21:401–12.

2. Maskin SL. Intraductal meibomian gland probing relievessymptoms of obstructive meibomian gland dysfunction.Cornea. 2010;29:1145–52.

3. Lemp MA, Nichois KK. Blepharitis in the United States 2009:A survey-based perspective on prevalence and treatment.

Ocul Surf. 2009;7 2 suppl:S1–14, 5.

4. Wladis EJ. Intraductal meibomian gland probing in themanagement of ocular rosacea. Ophthal Plast Reconstr Surg.2012;28:416–8.