archivos argentinos de pediatría

12
Archivos argentinos de pediatría version ISSN 0325-0075 Arch. argent. pediatr. vol.109 no.1 Buenos Aires Jan./Feb. 2011  ARTÍCULO ORIGINAL Encuesta sobre protección solar en adolescentes deportistas de la Provincia de Buenos Aires Sun protection questionnaire in Buenos Aires adolescent athletes r! "or#e A! La$$ar#ue a % r! "avier &eredi' b % ra! &ar(a &! Bu)*n b  + r! Adri*n &! Pierini b a. Hospital de Niños "Pedro de Elizalde". b. Servicio de Dermatología. Hospital Nacional de Pediatría "Prof. Dr. Juan P. arra!an". Correspondencia Dra. #aría #arta $u%&n mariambu%an'(a!oo.com Conflicto de intereses: Ninguno )ue declarar. Recibido *+,-,* Aceptado */,*+,* RE,U&EN Introducción. 0a e1posici2n solar e1cesiva es el principal factor ambiental en el desarrollo de c&ncer de piel. 0os adolescentes )ue practican deporte al aire libre se encuentran ba%o una intensa e1posici2n a los ra(os ultravioletas3 la cual generar& un daño acumulativo con ma(or riesgo de padecer c&ncer de piel en la vida adulta. Objetivos. *4 Evaluar los !&bitos de protecci2n solar en adolescentes deportistas argentinos de la Provincia de $uenos 5ires. +4 6dentificar las características del adolescente )ue !a sufrido )uemaduras solares. Material y mtodos. Estudio observacional3 descriptivo ( transversal3 mediante una encuesta voluntaria3 an2nima3 escrita ( autorreferencial3 a adolescentes deportistas de **,*- años3 participantes de un torneo deportivo. !esultados. Se evaluaron 77/ adolescentes. El +89 !abía llevado protector solar al torneo. El 73+9 refiri2 utilizarlo de rutina durante el entrenamiento ( el 83*9 en la pr&ctica deportiva. El /79 refiri2 )ue el grado de fotoprotecci2n utilizado le era indiferente. 0os varones fueron los )ue m&s creían )ue un buen bronceado era signo de salud ( las mu%eres las )ue m&s asociaron el bronceado como signo de belleza. El :;9 de los adolescentes !abía sufrido al menos una )uemadura solar el verano anterior. Conclusiones. En este estudio3 los adolescentes deportistas tuvieron una ba%a ad!erencia a la utilizaci2n del protector solar3 a pesar de )ue la ma(oría de ellos !abía padecido )uemaduras solares recientes. En la actualidad3 es necesario implementar campañas de educaci2n dirigidas a este grupo de riesgo. Palabras clave <otoprotecci2n= 5dolescentes= Deportistas.

Upload: gerardo-a-sifuentes-baez

Post on 03-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

pediatria Argentina

TRANSCRIPT

7/21/2019 Archivos Argentinos de Pediatría

http://slidepdf.com/reader/full/archivos-argentinos-de-pediatria 1/12

Archivos argentinos de pediatríaversion ISSN 0325-0075

Arch. argent. pediatr. vol.109 no.1 Buenos Aires Jan./Feb. 2011

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Encuesta sobre protección solar en adolescentes deportistas de laProvincia de Buenos Aires

Sun protection questionnaire in Buenos Aires adolescent athletes

r! "or#e A! La$$ar#uea% r! "avier &eredi'b% ra! &ar(a &! Bu)*nb + r! Adri*n&! Pierinib

a. Hospital de Niños "Pedro de Elizalde".b. Servicio de Dermatología. Hospital Nacional de Pediatría "Prof. Dr. Juan P. arra!an".

Correspondencia Dra. #aría #arta $u%&n mariambu%an'(a!oo.com

Conflicto de intereses: Ninguno )ue declarar.

Recibido *+,-,*Aceptado */,*+,*

RE,U&EN

Introducción. 0a e1posici2n solar e1cesiva es el principal factor ambiental en el desarrollo dec&ncer de piel. 0os adolescentes )ue practican deporte al aire libre se encuentran ba%o una intensae1posici2n a los ra(os ultravioletas3 la cual generar& un daño acumulativo con ma(or riesgo depadecer c&ncer de piel en la vida adulta.Objetivos. *4 Evaluar los !&bitos de protecci2n solar en adolescentes deportistas argentinos de laProvincia de $uenos 5ires. +4 6dentificar las características del adolescente )ue !a sufrido)uemaduras solares.Material y mtodos. Estudio observacional3 descriptivo ( transversal3 mediante una encuestavoluntaria3 an2nima3 escrita ( autorreferencial3 a adolescentes deportistas de **,*- años3participantes de un torneo deportivo.!esultados. Se evaluaron 77/ adolescentes. El +89 !abía llevado protector solar al torneo. El73+9 refiri2 utilizarlo de rutina durante el entrenamiento ( el 83*9 en la pr&ctica deportiva. El /79refiri2 )ue el grado de fotoprotecci2n utilizado le era indiferente. 0os varones fueron los )ue m&screían )ue un buen bronceado era signo de salud ( las mu%eres las )ue m&s asociaron elbronceado como signo de belleza. El :;9 de los adolescentes !abía sufrido al menos una)uemadura solar el verano anterior.Conclusiones. En este estudio3 los adolescentes deportistas tuvieron una ba%a ad!erencia a lautilizaci2n del protector solar3 a pesar de )ue la ma(oría de ellos !abía padecido )uemadurassolares recientes. En la actualidad3 es necesario implementar campañas de educaci2n dirigidas aeste grupo de riesgo.

Palabras clave <otoprotecci2n= 5dolescentes= Deportistas.

7/21/2019 Archivos Argentinos de Pediatría

http://slidepdf.com/reader/full/archivos-argentinos-de-pediatria 2/12

,U&&AR-

Introduction. E1cessive sun e1posure is t!e ma%or environmental factor in t!e development of s>incancer. 5dolescents ?!o pla( outdoor sports are !ig!l( e1posed to ultraviolet ra(s3 ?!ic! ?ill resultin cumulative p!otodamage ?it! a !ig!er ris> of developing s>in cancer in adult!ood.Objectives. *4 @o evaluate sun protection !abits in $uenos 5ires adolescent at!letes. +4 @o identif(

t!e c!aracteristics of t!ose adolescents ?!o !ave developed sunburns."atients and methods. 5n observational descriptive cross,sectional stud( ?as carried out using avoluntar( anon(mous ?ritten and self,reported surve( addressed to adolescent at!letes aged ** to*- (ears3 ?!o participated in a competitive sporting activit(.!esults. @!e stud( included 77/ adolescents. @!e +89 reported to !ave ta>en sunscreen to t!ecompetition. @!e 7.+9 reported to !ave used it on a routine basis during training3 and t!e 8.*9?!ile doing sports. @!e /79 of t!e adolescents referred t!at sun protection factor rating ?as notrelevant to t!em. #ales most fre)uentl( inclined to believe t!at a good suntan ?as s(non(mous of!ealt! and ?omen believed t!at suntan ?as s(non(mous of beaut(. #ost adolescents A:;94 !addeveloped at least one sunburn in t!e previous summer.Conclusions. 6n t!is stud(3 a lo? compliance ?it! t!e use of sunscreen ?as observed inadolescent at!letes3 despite t!e !ig! rates of sunburns t!e( !ad !ad recentl(. No?ada(s3 sunprotection campaigns addressed to t!is age group are urgentl( needed.

.e+ /ords Sun protection= 5dolescent= 5t!letes.

INTROUCCI0N

El c&ncer de piel es la neoplasia maligna m&s frecuente ( su incidencia seincrementa año tras año.*,; SegBn la Crganizaci2n #undial de las Salud3 uno decada tres c&nceres diagnosticados es de piel./

En la 5rgentina no se cuenta con datos epidemiol2gicos oficiales3 pero las cifrase1traoficiales ( la e1trapolaci2n con datos de otros países3 permiten suponer unaumento anual de la incidencia de c&ncer cut&neo Amelanoma ( no melanoma4 enla Bltima dcada.7,:

Se estima )ue el 9 del c&ncer no melanoma Abasocelular ( espinocelular4 ( el879 del melanoma se asocian con las radiaciones ultravioleta AFG43 por lo )ue lae1posici2n prolongada e innecesaria a ellas sería el factor de riesgo nBmero unomodificable para su prevenci2n.-,**

0a e1posici2n solar es tambin un factor de riesgo para otras enfermedades oneoplasias3 como3 por e%emplo3 las cataratas o el c&ncer de labio.*+

0a intensa e1posici2n a los ra(os ultravioleta provenientes del sol de forma agudae intermitente3 el antecedente de )uemaduras solares durante la infancia ( laadolescencia3+,/3-33*;,+ los fototipos 6 ( 663*7,*:3+el uso de camas solares3+ ( pasartiempo o vacaciones al aire libre3*83*: elevan el riesgo de padecer melanoma ocarcinoma basocelular3 mientras )ue una larga ( constante e1posici2n a las FG

de ba%a intensidad es la causa del carcinoma espinocelular.*/3*73+*

0as campañas de protecci2n solar recomiendan limitar la e1posici2n durante las!oras pico3 elegir la sombra3 vestir ropa acorde como sombreros de ala anc!a3anteo%os3 pantalones ( remeras de manga larga ( utilizar protectorsolar.*3+3-3*:3+3++ 0a educaci2n debería comenzar lo m&s temprano posible3 puesalrededor del -9 de las radiaciones absorbidas durante toda la vida se producendurante la infancia ( la adolescencia3 ( ocasionan ma(or riesgo de c&ncer cut&neo( daño durante la adultez.*:3*-3++,+/

7/21/2019 Archivos Argentinos de Pediatría

http://slidepdf.com/reader/full/archivos-argentinos-de-pediatria 3/12

7/21/2019 Archivos Argentinos de Pediatría

http://slidepdf.com/reader/full/archivos-argentinos-de-pediatria 4/12

Tabla 4. <ototipos cut&neos de <itzpatric>

 5dolescencia temprana ( tardía se defini2 adolescencia temprana a las edadesde entre ** ( */ años3 ( adolescencia tardía a las de entre *7 ( *- años.<recuencia se defini2 uso rutinario cuando la pr&ctica se realizaba siempre o casisiempre.*;

 5n&lisis estadístico los datos se describen mediante medidas de resumen (dispersi2n o tablas de frecuencia3 segBn corresponda. 0as comparaciones serealizaron mediante prueba paramtricas o no paramtricas segBn la distribuci2n

de los datos= las variables categ2ricas fueron analizadas mediante prueba de M+

 o<isc!er. Para la estimaci2n de medidas de efecto ( c&lculo de riesgo a%ustado seutiliz2 el an&lisis multivariado de regresi2n logística. 0os datos se procesaronmediante el programa estadístico S@5@5 . para indo?s ( se consider2significativo un valor de pO 37.

RE,ULTAO,

@odos los adolescentes invitados aceptaron participar. Del total de 8+/ encuestasrealizadas3 se desec!aron : A**3+943 por no estar correctamente completadas3 (77/ )uedaron para el presente estudio.

0a muestra estuvo conformada por +/- varones A//3-94 ( ;8 mu%eres A773+94.0os adolescentes tempranos fueron +- A7+94 ( los tardíos +87 A/-943 ( la edadpromedio fue de */3: años. 0os fototipos cut&neos m&s frecuentemente !alladosfueron los de tipos 66 ( 666 A;/9 ( ;*93 respectivamente4.0a frecuencia de entrenamiento fue de * vez por semana en el *3:9 An 743 de +veces por semana en el ;-3-9 An +*74 ( de ; o m&s veces por semana en el7379 An +-4.Ion respecto al !orario en )ue se lo realizaba3 el **9 An 8*4 lo !acía entre las - (las ** !3 el *:9 An 74 entre las ** ( *8 ! ( el :+9 restante An ;-4 lo efectuabaentre las *8 ( + != la casi totalidad de los adolescentes A*93 n 7/4 practicabaal aire libre.

Protección solar  ATabla 54S2lo un 73+9 An +4 se aplicaba el protector solar APS4 de rutina durante elentrenamiento3 sin e1istir diferencias significativas con respecto a la frecuencia oel !orario en )ue se lo realizaba. Gn +73-9 An */;4 !abía llevado protector solarconsigo al certamen3 aun)ue s2lo el 83*9 An ;/4 refiri2 utilizarlo de rutina en cadacompetencia deportiva.

7/21/2019 Archivos Argentinos de Pediatría

http://slidepdf.com/reader/full/archivos-argentinos-de-pediatria 5/12

Tabla 5. 5ctitudes de protecci2n solar en %2venes atletas

Durante las vacaciones3 en cambio3 su uso era ma(or3 (a )ue un //3+9 An +/74refiri2 usar el protector solar de rutina ACF *+3*= 6I 79 -3+, *:3-43 ( las mu%eresfueron )uienes m&s ad!erían a esta pr&ctica. A#u%eres /93 n *7 contra varones;739= n -. CF *3-= 6I 79 *3/,+3;4.Ion respecto a la elecci2n del me%or factor de protecci2n solar APS43 un /9 An ++4consider2 )ue entre + ( - era apropiado3 un *9 An 774 prefiri2 entre - ( *73 un+*9 entre *7 ( ; An **84 ( un +9 An ***4 m&s de ;3 mientras )ue la casimitad de los adolescentes A/79 n +74 refiri2 )ue el grado de PS le eraindiferente.El uso de sombrero como mtodo de protecci2n solar se !all2 en un ;739 An*43 /3;9 de los varones An *4 ( ;+3;9 de las mu%eres An 4.

Actitud $rente al bronceadoEl bronceado como signo de salud fue considerado por el *;3/9 An :/4 de losadolescentes3 ( como signo de belleza por el ;3;9 An *8-4. 0os varonesasociaron m&s el bronceado con la salud Avarones *-3793 n /8 contra mu%eres3+93 n +-4 ACF +3+ 6I 79 *3;,;43 ( las mu%eres con la belleza Amu%eres ;/3;93n *7 contra varones +73/93 n 8;43 ACF *37= 6I 79*,+3+4 ATabla 54.El an&lisis multivariado revel2 )ue los atletas )ue creían )ue el bronceado erasigno de salud usaban m&s el protector solar durante el entrenamiento ACF +38/=6I 79 *3*,83++43 ( los )ue creían )ue era un signo de belleza3 lo utilizaban m&sfrecuentemente durante las vacaciones ACF *3/= 6I 79 *,+3*4 ATabla 64.

7/21/2019 Archivos Argentinos de Pediatría

http://slidepdf.com/reader/full/archivos-argentinos-de-pediatria 6/12

Tabla 6. CF para factores asociados con el uso de protector solar ( antecedentes de )uemadurassolares

 5nte la frase "ale la pena )uemarse un poco para despus tener un buenbronceado" el ;9 An +*84 di%o estar de acuerdo3 sin diferencias significativas por

se1o.El :;3;9 de los adolescentes An /843 !abía tenido padres )ue en su niñez lesaplicaban protector solar al e1ponerlos al sol3 pr&ctica m&s frecuente con las !i%asmu%eres A-3:93 n +/: contra 8/3*93 n *7 de los varones CF +3;= 6I 79 *37,;3/4 ATabla 54.El antecedente de padres )ue aplicaban protector solar en la infancia fue un fuertepredictor del uso rutinario del protector durante las vacaciones ACF **38= 6I 79838,+374 ( llevarlo a los torneos ACF ;3:= 6I 79 +3*,83843 aun)ue tambin seasoci2 a mBltiples )uemaduras ACF += 6I 79 *3+,;3/4 ATabla 64.

Antecedente de 7ue8aduras solares recientes

En el Bltimo verano3 las tres cuartas partes de los adolescentes !abían sufrido porlo menos una )uemadura solar An /:43 de los cuales el 7*3+9 An +-/4 !abíapadecido una o dos )uemaduras ( el ++3+9 An *+;4 m&s de tres. Dentro del grupode adolescentes )ue !abía sufrido por lo menos una )uemadura solar el Bltimoverano3 se !all2 una prevalencia de mu%eres A::3*9 contra 8-393 p 3;4 ( defototipos ba%os A-;389 fototipo 6 ( 66 contra 73:9 de los fototipos 666 ( 6= pO 3*4ATabla 54.0os adolescentes tempranos sufrieron m&s )uemaduras )ue sus pares ma(oresA-*3-9 contra :3+9= pO3*4 ACF +3*+= 6I 79 *3+,;3:4. Sin embargo3 tambinfueron los )ue m&s usaban PS durante las vacaciones ( los )ue m&s lo !abíantraído consigo al torneo ACF *3-= 6I 79 *3+,+38 ( CF *3:;= 6I 79 *3*,+383

respectivamente4.El an&lisis multivariado relev2 )ue el considerar estar bronceado como algoatractivo ( el aceptar )uemarse con tal de lograr un buen bronceado fueron fuertespredictores de mBltiples )uemaduras ACF +3/= 6I 79 *3/,/3+ ( CF *3= 6I 79*3*, ;3*3 respectivamente4 ATabla 64.

I,CU,I0N

7/21/2019 Archivos Argentinos de Pediatría

http://slidepdf.com/reader/full/archivos-argentinos-de-pediatria 7/12

El presente estudio refle%a3 en parte3 las actitudes3 !&bitos ( costumbres enrelaci2n al sol )ue tienen los adolescentes deportistas de la provincia de $uenos

 5ires. 0amentablemente3 !emos encontrado poca ad!erencia a las campañas defotoprotecci2n por parte de este grupo etario3 por lo )ue nuestros !allazgossugieren )ue muc!os de estos %2venes estarían en riesgo de padecer un c&ncer

cut&neo en su adultez.El uso del protector solar no se encuentra instaurado como !&bito3 al momento derealizar deportes. S2lo la cuarta parte A+73-94 de los participantes !abía llevadoconsigo el protector solar al certamen3 ( menos del :9 refiri2 aplic&rselo de rutinaantes de la competencia o pr&cticas deportivas. Ion respecto a su uso durante lasvacaciones3 se !all2 una ma(or ad!erencia A//3+943 cifra algo inferior a la citadapor otros autores.3* Esto podría deberse3 en parte3 al !ec!o de )ue losadolescentes no tomarían en cuenta el grado de e1posici2n a los ra(os G )uetienen de forma diaria al realizar sus pr&cticas deportivas ( sí cuando seencuentran de vacaciones.Durante la poca estival3 son las mu%eres las )ue m&s lo utilizan3 lo )ue concuerdacon otras publicaciones.*;3*:3*3+/ 0lamativamente3 las tres cuartas partes de losadolescentes tuvieron en su infancia padres )ue les aplicaban el protector solar3pr&ctica )ue3 lamentablemente3 no adoptaron como propia al crecer. Este !ec!o(a fue remarcado por otros autores3-33**3*;3+/ lo cual podría deberse a la menorinfluencia paterna ( a la ma(or influencia del medio ( de sus pares )ue los niñosad)uieren a medida )ue crecen. 0a ma(oría de los estudios refle%an )ue los niñostienen actitudes positivas de fotoprotecci2n3 las cuales comienzan a debilitarse alllegar a la adolescencia3 por lo )ue es menester desarrollar nuevas estrategias3para reforzar la actitud positiva ad)uirida en su infancia.S2lo el /*9 de los adolescentes optaron por un protector solar ma(or de *7 ( casila mitad A/794 confes2 no importarle la graduaci2n. ic!trom encontr2 )ue s2lo el79 se reaplicaba el protector solar ( tan s2lo el +79 elegía el PS adecuado. +/

En cuanto al uso del sombrero3 lo adopt2 un tercio de los adolescentes3 sindiferencias de gnero significativas3 !ec!o )ue no concuerda con otraspublicaciones )ue citan al se1o masculino como el )ue m&s lo utiliza.3*3+;3+/ Iaberecalcar )ue3 en nuestro estudio3 se indag2 sobre uso de gorro con visera3 pues enla pr&ctica deportiva es dificultoso utilizar el de ala anc!a3 el cual sería el idealpara lograr una fotoprotecci2n adecuada en cara3 nuca ( ore%as.0a idea del bronceado como signo de salud fue considerada por el *;3/9 de losadolescentes3 m&s de la mitad de los cuales eran !ombres. Esto podría deberse altipo de actividad )ue realizan3 donde un bronceado m&s intenso podría asociarsea un ma(or nBmero de !oras al aire libre entrenando o practicando algBn deporte.Gn tercio de los adolescentes cree )ue el estar bronceado es sin2nimo de belleza( casi el /9 de los encuestados considera )ue3 muc!as veces3 es necesario)uemarse para ad)uirir un buen bronceado. eller ( col.3*; en un estudio sobre * adolescentes norteamericanos3 notaron )ue las mu%eres eran las )uepreferían broncearse ( consideraban )ue valía la pena )uemarse para obtener unbuen bronceado. 5rdis3;Qourtne(3** 0o?e* ( Stanton3+/ en sus respectivostraba%os3 citan tambin a las mu%eres como las )ue m&s frecuentemente buscan elbronceado en comparaci2n con sus pares masculinos.Iomo !emos referido anteriormente3 el !aber padecido )uemaduras durante la

7/21/2019 Archivos Argentinos de Pediatría

http://slidepdf.com/reader/full/archivos-argentinos-de-pediatria 8/12

infancia ( la adolescencia incrementaría el riesgo de padecer un c&ncer cut&neoen la adultez. 0amentablemente3 en varios traba%os publicados se observa )uem&s del 879 de los adolescentes sufri2 al menos una )uemadura el veranoprevio33**3*;3* porcenta%e similar al !allado en nuestro estudio.Hemos encontrado )ue las mu%eres ( los fototipos ba%os fueron los )ue m&s

!abían padecido )uemaduras solares3

-3**3*;3+/

 ( )ue el PS es de uso m&s frecuenteentre los adolescentes m&s %2venes3 la mu%eres ( los fototipos m&sba%os3-3*;3+/ !allazgos )ue coinciden con la bibliografía mundial. 0lama la atenci2n)ue si bien los adolescentes tempranos3 las mu%eres ( los fototipos ba%os eran los)ue m&s usaban el protector3 fueron tambin los )ue sufrieron m&s )uemadurassolares. Esto podría deberse a una falsa sensaci2n de protecci2n conferida por elprotector solar3 lo cual los llevaría a permanecer m&s tiempo ba%o los FG3 o a unamala elecci2n3 uso o aplicaci2n del protector. Sin embargo3 debemos remarcar)ue3 si bien el PS es el mtodo de protecci2n elegido en general por losadolescentes3-33*-3+/ aun)ue se los apli)ue de forma correcta3 no sería el m&sseguro3 barato ni tan eficaz como otros mtodos )ue blo)uean completamente losFG.

LI&ITACIONE,

 5l tratarse de una encuesta an2nima ( autorreferencial3 algunos datos pueden no!aber sido ob%etivos ( !aber estado influenciados por la percepci2n sub%etiva deladolescente.El !ec!o de )ue nuestro traba%o estuviera dirigido a los adolescentes deportistas)ue participaban de los @orneos $onaerenses3 !ace )ue los datos recogidos nopuedan e1trapolarse a otras zonas del país3 así como tampoco a los adolescentes)ue no practican deportes.No !emos podido indagar sobre el tipo de vestimenta acorde para lograr unaadecuada fotoprotecci2n3 (a )ue en el momento de la pr&ctica deportiva3 losadolescentes deben vestirse con la indumentaria deportiva específica3 la cual3muc!as veces3 se encuentra diseñada para priorizar un ma(or rendimientodeportivo en vez de una fotoprotecci2n adecuada.

CONCLU,IONE,

En nuestro estudio3 los adolescentes deportistas tuvieron una ba%a ad!erencia conrespecto al uso de protector solar ( poco inters ( cuidado con respecto a laprotecci2n solar3 a pesar de tener altos porcenta%es de )uemaduras solares.Debido a esto3 se deben realizar campañas de protecci2n solar dirigidas a estegrupo etario3 con el fin de cambiar sus !&bitos3 creencias ( costumbres en torno alsol3 ( así poder disminuir el riesgo de padecer algBn tipo de fotodaño en suadultez.

A#radeci8ientos

 5 la Dra. Susana Fodríguez3 por su invalorable a(uda en el asesoramiento metodol2gico (estadístico de este artículo.

7/21/2019 Archivos Argentinos de Pediatría

http://slidepdf.com/reader/full/archivos-argentinos-de-pediatria 9/12

Ane3o 4! Cuestionario

7/21/2019 Archivos Argentinos de Pediatría

http://slidepdf.com/reader/full/archivos-argentinos-de-pediatria 10/12

7/21/2019 Archivos Argentinos de Pediatría

http://slidepdf.com/reader/full/archivos-argentinos-de-pediatria 11/12

BIBLIOGRA9ÍA

*. Clson 503 Dietric! 5J3 So1 IH3 Stevens ##3 et al. Solar protection of c!ildren at t!ebeac!. Pediatrics *:= A84-8, -8:.  0in>s K

+. Norman J3 5dams #53 Ilafas QJ3 Iovin J3 et al. 5 Fandomized trial of a multicomponent

intervention for adolescent sun protection be!aviors. Arch Pediatr Adolesc Med  +:= *8*A*4*/8,*7+. 0in>s K

;. Clson 503 affne( I3 Starr P3 ibson JJ3 et al. Sunsafe in t!e middle sc!ool (ears a communit(,?ide intervention to c!ange earl(,adolescent sun protection. Pediatrics +:= **A*4+/:,+78.  0in>s K

/. N(iri P. Sun protection in SingaporeRs sc!ools. Singapore Med J  +7= /8A4 /:*,/:7.  0in>s K

7. Stengel <#3 Iabo H3 Iabrera HN3 Iasas JI3 et al. Feuni2n de Ionsenso Sobre #elanomaIut&neo. Pautas para su prevenci2n3 diagn2stico3 tratamiento ( seguimiento. $uenos 5iresSociedad 5rgentina de Dermatología. +;. 0in>s K

8. #arini #3 Iabo H3 Jaimovic! 03 Iabrera HN3 et al. Ionsenso sobre carcinoma basocelular (carcinoma espinocelular. uía de recomendaciones. $uenos 5ires Sociedad 5rgentina deDermatología. +7.  0in>s K

:. #olg2 #3 Iastillo I3 alds F3 Fomero 3 et al. Ionocimientos ( !&bitos de e1posici2n solar dela poblaci2n c!ilena. Rev Med Chile +7= *;;A8488+,888.  0in>s K

-. Horsle( 03 I!ralton 53 aterman I. Iurrent action for s>in cancer ris> reduction in Englis!sc!ools pupils be!aviour in relation to sunburn. Health Educ Res ++= *:A84:*7,:;*.  0in>s K

. Io>>inides 3 einstoc> #3 lanz Q3 5lbano J3 et al. @rends in sunburns3 sun protectionpractices3 and attitudes to?ard sun e1posure protection and tanning among GS adolescents3 *-,+/. Pediatrics +8= **-A;4-7;,-8/.  0in>s K

*. Fubinson F3 iardelli #3 Iasanovas C3 <erraris F3 Tulita H. Pautas de protecci2n solar en lainfancia. UPor )uV UPara )uV Arch Argent Pediatr ++= *78,7-. 0in>s K

**. Davis QJ3 Io>>inides E3 einstoc> #53 CIonnell #I3 ingo P5. Summer sunburn and sune1posure among GS (out!s ages ** to *- National prevalence and associatedfactors. Pediatrics ++= **A* Pt *4+:,;7. 0in>s K

*+. Sz>lo 5S3 de 5lmeida 0#3 <iguerido 3 0ozana J3 et al. Iomportamento relativo W e1posiXYo eproteXYo solar na populaXYo de *7 anos ou mais de *7 capitais brasileiras e Distrito <ederal3 ++,

+;. Cad Saúde Pública +:= +;A/4-+;,-;/.  0in>s K

*;. eller 5I3 Iolditz 3 Cliveria S3 Emmons Q3 et al. Gse of sunscreen3 sunburning rates3 andtanning bed use among more t!an * GS c!ildren and adolescents. Pediatrics ++=*A84*,**/. 0in>s K

*/. $al> SJ3 CRIonnor Q3 Sarai(a #. Iounseling parents and c!ildren on sun protection anational surve( of pediatricians.Pediatrics +/= **/A/4*78,*8/. 0in>s K

7/21/2019 Archivos Argentinos de Pediatría

http://slidepdf.com/reader/full/archivos-argentinos-de-pediatria 12/12

*7. eller 5I3 Futsc! 03 Qenausis Q3 Selzer P3 Z!ang Z. Ian an !our or t?o of sun protectioneducation >eep t!e sunburn a?a(V Evaluation of t!e Enviromental Protection 5genc(Rs Sun?iseSc!ool Program. Environ Health +;3 +A*4*;. 0in>s K

*8. aliu>eviciene S3 #iseviciene 63 ollnic> H. @!e prevalence of common ac)uired melanoc(ticnevi and t!e relations!ip ?it! s>in t(pe c!aracteristics and sun e1posure among c!ildren in

0it!uania. Arch Dermatol  +7= */*A747:,7-8.  0in>s K

*:. Stan>eviciute 3 Zabors>is 53 Petraus>ien 53 aliu>eviciene S. S>in cancer preventionc!ildrens !ealt! education on protection from sun e1posure and assessment of itsefficienc(. Medicina (aunas! +/= /A/4;-8,;;. 0in>s K

*-. $uller D$3 Fe(nolds QD3 Taroc! 53 Iutter F3 et al. Effects of t!e sunn( da(s3 !ealt!( ?a(scurriculum on students in grades 8 to -. Am J Prev Med  +8= ;A*4*;,++. 0in>s K

*. 0o?e J$3 $orland F3 Stanton F3 $aade P3 et al. Sun,safe be!aviour among secondar( sc!oolstudents in 5ustralia. Health Educ Res += *7A;4+:*,+-*. 0in>s K

+. Hall 63 Jorgensen I#3 #cDavid Q3 et al. Protection from sun e1posure in GS ?!ite c!ildren ages

8 mont!s to ** (ears. Public Healt! Fep +*= **8A/4;7;,;8*. 0in>s K

+*. @urner #. Sun safet( avoiding noonda( sun3 ?earing protective clot!ing and t!e use of

sunscreen. J "atl Cancer #nst  *-= A+/4*-7/,*-77.  0in>s K

++. Jo!nson Q3 Dav( 03 $o(ett @3 eat!ers 03 et al. Sun protection practices for c!ildren.Qno?ledge3 attitudes3 and parent be!aviors. Arch Pediatr Adolesc Med  +*= *77A-4-*, -8.  0in>s K

+;. 0a$at Q3 De0ong #3 a!ring S5. 5 longitudinal stud( of sun,protective attitudes andbe!aviors. $am Consum Sci Res J  +7= ;;A;4+/,+7/. 0in>s K

+/. Stanton F3 Janda #3 $aade PD3 5nderson P. Primar( prevention of s>in cancer a revie? ofsun protection in 5ustralia and internationall(. Health Promot #nt +/= *A;4;8,;:-. 0in>s K

+7. Pat!a> #53 Ng!iem P3 <itzpatric> @$. Efectos agudos ( cr2nicos de la e1posici2n al sol. En<reedberg 6#3 Eisen 5Z3 olff Q3 5usten Q3 et al. <itzpatric> Dermatología en #edicina eneral. 7aed. $uenos 5ires Panamericana. +* P&g. *8-8,8.  0in>s K

 © 2011 Sociedad Argentina de Pediatría

Av. Coronel Díaz 1971/75(C1425DQF) - Ciudad Autno!a de "ueno# Aire#

$e%&'lia Arentina

*el./Fa+, (54 11) 421-12/201

[email protected]