apuntes y taller 1 acmc 2014.pdf

Upload: nicolas-palacios-a

Post on 07-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Apuntes y Taller 1 ACMC 2014.pdf

    1/2

    Apuntes ACMC 2014

    La organización estratégica del discurso

    Como hemos señalado, para Charaudeau (1995) la estructuración de todo acto de lenguaje comporta dosespacios clave, un espacio de constricciones y un espacio de estrategias. El espacio de constricciones comprende

    los datos mínimos que es necesario satisfacer para que el acto de lenguaje sea válido, lo que se estructura a partir

    del contrato de comunicación. El espacio de estrategias, por su parte, corresponde a las posibles elecciones quelos sujetos hacen para cometer un acto de lenguaje de acuerdo a los propósitos particulares del sujeto comunicantey que tienen por finalidad producir ciertos efectos en el sujeto interpretante. Las estrategias son posibles gracias

    al reconocimiento de las constricciones del discurso, ya que, es precisamente porque existen dichas constricciones

    que se pueden aplicar estas estrategias. Ciertamente, estas estrategias también se definen en relación con elcontrato de comunicación en el que circulan, no obstante, el carácter estratégico no quiere decir que dichas

    estrategias sean necesariamente concientes, de hecho, las estrategias pueden ser inconsciente y variarán de

    acuerdo a las competencias lingüísticas del sujeto comunicante.

    “Es evidente que hablar, comunicar, informar, todo es elección. No solamente elección de contenidos para

    transmitir y de formas adecuadas para expresarse de acuerdo con las normas del buen decir y de claridad,

    sino también, elección de efectos de sentido para influir sobre el otro, es decir, a fin de cuentas, elecciónde estrategias discursivas” (Charaudeau, 2003: 47). 

    Charaudeau (1995, 2003) propone que las estrategias discursivas se orientan en torno a tres estrategias básicas: de legitimación, de credibilidad y de captación.

    Estos tres tipos de estrategias, con frecuencia, se superponen y, en primer lugar, corresponden a la

    evaluación del margen de maniobra que se produce en un determinado contrato entre las constriccionessituacionales, discursivas y materiales. Además, dichas estrategias se desarrollan a partir de los modos de

    organización del discurso en relación con los conocimientos y creencias que se estiman poseen los destinatarios

    y variarán, también, según las finalidades específicas y las competencias del sujeto comunicante.

    “They consist for subjects firs of all in an evaluation of the margin of manoeuvre available within the

    contract in order to negotiate between, and with, the situational, discursive and formal constraints. Subjects

    then have to choose from among the modes of organization of the discourse and the modes of textualconstruction, in relation to the types of knowledge and beliefs, the procedures that will correspond best to

    their own speech project, their aim of influencing the addressee (visée d’influence) vis à vis the addressee

    and to what is at stake” (Charaudeau, 2002: 313).  

    De esta forma, el discurso se produce entre constricciones y estrategias. Las constricciones pueden ser

    anticipadas, puesto que están en gran parte determinadas por el contrato en el que se inscribe pero las estrategias

    aunque se organizan en relación con el contrato, dependen de los objetivos específicos y de las competencias

    comunicativas del sujeto comunicante.

    1.  La estrategia de legitimación

    La estrategia de legitimación  se basa en la necesidad de crear o reforzar la autoridad del sujeto

    comunicante para acometer su acto de lenguaje. A esta estrategia corresponden los procedimientos discursivos

    que buscan hacer evidente o reforzar la idoneidad del sujeto comunicante ante el discurso que pronuncia.

    Asimismo, el sujeto comunicante puede tener una idea de cómo es percibido y evaluará, si debe o no, reforzar suderecho a hablar. De este modo, se desarrollará una estrategia de legitimación cuando el sujeto comunicante

    considere que tiene que convencer a su destinatario de que lo que él dice es adecuado a su posición de autoridad.

    Esta posición de autoridad, le es conferida o él se la atribuye de acuerdo a su estatus. Este estatus puede

  • 8/18/2019 Apuntes y Taller 1 ACMC 2014.pdf

    2/2

    corresponder a un estatus institucional o a un estatus natural. En general, esta estrategia consiste en introducir,

    recordar o reformular una posición de autoridad, por medio de un discurso de justificación. Este discurso, puedeser entendido como un discurso de auto-justificación que puede consistir solo en recordar la autoridad

    institucional que la sociedad le otorga o, también, puede ser realizada mediante discursos de auto-calificación o

    auto-celebración de sus propias palabras.

    2. La estrategia de credibilidad

    La estrategia de credibilidad  se basa en la necesidad del sujeto comunicante de tomar una posición que le permita hacer creer  que lo que dice es verdad, o al menos, transmitir el sentido de verisimilitud necesario para laentrega de información y respeto del principio de sinceridad que se espera en un intercambio comunicativo.

    Con este propósito, el sujeto puede asumir diversas formas de posicionamiento dentro de las quedestacamos tres que marcan la gradualidad del posicionamiento: una posición enunciativa de neutralidad   en

    relación con la opinión que él expresa, posición que se manifiesta al borrar toda marca de juicio o de evaluación

     personal, al explicitar las causas de un hecho o al proponer una tesis. Otra forma es tomar una posición de

    compromiso  introduciendo, de manera más o menos conciente, elementos evaluativos de los contenidos queexpresa, de modo que, la toma de posición se refleja en las elecciones léxicas y argumentativas subjetivas, o por

    una modalización que explicita su participación como sujeto enunciador. Una tercera posición es adoptar una

     posición de distanciamiento, generalmente asociada a la figura del experto que analiza fríamente los hechos desdeuna racionalidad e independencia que elimina los aspectos subjetivos del contenido de lo que expresa.

    3. La estrategia de captación

    La estrategia de captación es la que, desde una perspectiva retórica, hace referencia a la persuasión del

    interlocutor principalmente mediante la manipulación de los sentimientos. La captación, apunta a seducir o

     persuadir al interlocutor e inducirlo a compartir el universo de pensamientos que son propuestos en el acto decomunicación. La estrategia de captación se vale, fundamentalmente, de la atribución de una intencionalidad,

    valores y emociones al interlocutor.

    El enunciador puede adoptar básicamente dos tipos de actitudes: una, denominada  polémica que le llevaa poner en discusión los valores que defiende la contraparte (o a un tercero a quien hace referencia) o abiertamente

     poner en discusión la legitimidad de su interlocutor. La otra actitud, denominada dramatización que lleva al

    enunciador a desarrollar una actividad discursiva a partir de analogías, comparaciones, metáforas, etc.,apoyándose más sobre las creencias que sobre los conocimientos, y de ese modo, inducir a su interlocutor a sentir

    ciertas emociones. La dramatización es un procedimiento discursivo que busca entrar en el mundo emocional del

    lector, se realiza, entre otras posibilidades, por la introducción de lo insólito, lo que puede sorprender al

    destinatario o también por medio de la atribución de características psicológicas a animales o instituciones, deesta forma, se acercan los hechos evocados a la subjetividad del lector. Por ejemplo, en la comunicación

    mediática, estas estrategias de captación consisten en poner en escena la información de tal manera que los

    lectores participen de un espectáculo que debe tocar la sensibilidad de un espectador e implica que aquello que se

    ofrece a la vista o a la contemplación intelectual sea capaz de atraer la atención y captar el ánimo del interlocutorinfundiéndole deleite, asombro, dolor u otros sentimientos nobles.

    Taller 1

    •  En grupos de 4 o 5 personas.

    •  Seleccionar un hecho periodístico que se haya cubierto tanto en un diario popular como en un diario

    «serio» o un diario chileno y uno peruano, etc. (dos noticias, un tema)

    •  Analizar las estrategias de Credibilidad y Captación en ambas. (dos de cada una en cada texto)

    •  Contrastar el análisis realizado a cada noticia

    •  Entregar un informe escrito con análisis y conclusiones.