apuntes sueltos sobre el montaje

5
Hacía una definición del Montaje La definición de montaje puede ofrecer en primera instancia una concepción técnica que designa el trabajo de laboratorio, conocido también como edición. En este sentido la definición queda simplificada a la instancia final del proceso de una obra cinematográfica, donde el especialista de montaje es el encargado de unir las diferentes imágenes con el fin de construir un relato unitario. Ahora bien, si el propósito del proyecto de tesis es comprender el cine desde el montaje, es evidente que esta definición simplista no podrá aportar un marco teórico suficiente para analizar el lenguaje cinematográfico en su totalidad. Por lo que, se torna más que necesario, comenzar a profundizar o a recuperar aquellas teorías que proponen pensar al montaje como la producción del sentido de un relato cinematográfico. Es en esta misma línea que para Rafael Sánchez vincula el término montaje con la naturaleza especifica de la obra cinematográfica, al punto que según el autor para estudiar y aprender sobre montaje es necesario comprender el fenómeno cinematográfico en su totalidad. Es, por lo tanto, un término estético que lejos de referirse a una etapa del proceso creativo, los abarca todos por igual. De este modo, sostiene Sanchez “desde el momento en que se comienza a concebir un film en la mente de un cinematografista, y desde el momento en que él redacta el Guión Técnico en un papel que señala planos o tomas por separado, ya se está creando el Montaje de ese film”(57) Habiendo esclarecido que en cuanto fase técnica, el montaje, edición o compaginación, es una etapa más de la producción o, como también se dice, de la posproducción, debemos comenzar a pensar que como momento que decide el modo en que se ordenan y relacionan los planos, modificando lo establecido en el guión y materializando lo registrado en el rodaje, el montaje “se convierte en el gesto fundador de un discurso” 27. En principio es pertinente resaltar que el término no sólo pertenece al universo interno del cine, sino que también ha sido utilizado por otras disciplinas artísticas como el montaje teatral, operístico, de ballet, etc. Lo particular es que en todo ellos, el montaje alude no sólo

Upload: guillermo-saredo

Post on 26-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Esta expensación ha devenido en una nueva modalidad para observar y comprender la arquitectura cinemtaográfica con ojos bart y lisa simpson. Nunca se nos nego la posibilidad de tener un buen ferne para entender de qué trata el montaje.

TRANSCRIPT

La definicin de montaje puede ofrecer en primera instancia una concepcin tcnica que designa el trabajo de laboratorio conocido tambin como edicin

Haca una definicin del Montaje

La definicin de montaje puede ofrecer en primera instancia una concepcin tcnica que designa el trabajo de laboratorio, conocido tambin como edicin. En este sentido la definicin queda simplificada a la instancia final del proceso de una obra cinematogrfica, donde el especialista de montaje es el encargado de unir las diferentes imgenes con el fin de construir un relato unitario. Ahora bien, si el propsito del proyecto de tesis es comprender el cine desde el montaje, es evidente que esta definicin simplista no podr aportar un marco terico suficiente para analizar el lenguaje cinematogrfico en su totalidad. Por lo que, se torna ms que necesario, comenzar a profundizar o a recuperar aquellas teoras que proponen pensar al montaje como la produccin del sentido de un relato cinematogrfico. Es en esta misma lnea que para Rafael Snchez vincula el trmino montaje con la naturaleza especifica de la obra cinematogrfica, al punto que segn el autor para estudiar y aprender sobre montaje es necesario comprender el fenmeno cinematogrfico en su totalidad. Es, por lo tanto, un trmino esttico que lejos de referirse a una etapa del proceso creativo, los abarca todos por igual. De este modo, sostiene Sanchez desde el momento en que se comienza a concebir un film en la mente de un cinematografista, y desde el momento en que l redacta el Guin Tcnico en un papel que seala planos o tomas por separado, ya se est creando el Montaje de ese film(57) Habiendo esclarecido que en cuanto fase tcnica, el montaje, edicin o compaginacin, es una etapa ms de la produccin o, como tambin se dice, de la posproduccin, debemos comenzar a pensar que como momento que decide el modo en que se ordenan y relacionan los planos, modificando lo establecido en el guin y materializando lo registrado en el rodaje, el montaje se convierte en el gesto fundador de un discurso 27.

En principio es pertinente resaltar que el trmino no slo pertenece al universo interno del cine, sino que tambin ha sido utilizado por otras disciplinas artsticas como el montaje teatral, operstico, de ballet, etc. Lo particular es que en todo ellos, el montaje alude no slo al paso final sino a todo el proceso de fabricacin de una obra y su puesta en escena. En el caso de las plsticas o el estudio de las disciplinas estticas de las vanguardias el concepto de montaje pareci ser el adecuado para referir a los mecanismos compositivos de los materiales que amalgaman significados a partir de la unin de sus fragmentos. (extender) En el campo que hemos de analizar, muchos historiadores del cine, coinciden en sostener que el nacimiento de lo que se ha dado en llamar la especificidad del cine, coincide con la consolidacin del montaje como el organizador del relato discursivo. De modo que es el desarrollo y la complejizacin de las tcnicas de montaje lo que van marcando el camino para la independencia del cine como expresin autnoma de otras artes. Sobretodo esta expansin autnoma fue proporcional a su separacin creciente con respecto a la influencia que el lenguaje del teatro tenia dentro del cine. Especficamente Porter es considerado uno de los fundadores de la forma cinematogrfica, ya que as como George Mlis fue el primero en orientar el cine hacia la expresin teatral, se dice que Porter fue quien descubri que el cine como arte debia construir su relato en la significacin producida por la sucesin continua de encuadres y no slo en acciones dentro de un encuadre. Es en este sentido, que Sanchez Viosca identifica algunas de las tcnicas propias del montaje en su tarea de construir un lenguaje propio y edificar un arte autnomo: la fragmentacin de los espacios, la aparicin y profundizacin del montaje paralelo, alternando, la variedad de escalas y ngulos, el emblemtico surgimiento del primer plano, la superacin de la frontalidad, etc., van unidos en la mayor parte de las historias clsicas del cine al abandono de los cnones teatrales y al forjamiento de lo .(35) Como vemos, el montaje ha formado parte de la conceptualizaciones sobre el arte en del siglo XX, representando una actitud hacia la relacin entre la parte y el todo de una obra, producida siempre dentro de un perodo y problemtica histrica concreta. Por este motivo, el concepto de montaje podra ayudarnos a comprender mejor qu lugar histrico y esttico ocupa el dispositivo cinematogrfico en la historia de las artes y los medios de expresin.

Un Recorrido Histrico por las narrativas cinematogrficas y sus formas de montaje

La especificidad cinematogrfica estar, pues, en otros aspectos: la capacidad, casi necesidad, de significar varios enunciados simultneamente, gracias a su riqueza pluricdica, y la caracterstica de la imagen que, en vez de contar, muestra, con todas las implicaciones que esto sugiere

Para narrar historias a travs del sistema flmico, los cineastas han recurrido comnmente a formas estables de produccin de significado, usando alguno de los modos narrativos habituales. Los ms comunes son el hegemnico y el de arte y ensayo, aunque muchos realizadores cinematogrficos tambin han utilizado el modo histrico materialista y el paramtrico, mezclas de dos o ms modos, o variaciones.

El modo hegemnico, tambin conocido como clsico , proviene de loscines realizados en Estados Unidos particularmente a partir del esquemaindustrial hollywoodense, cuya forma narrativa y esttica fue fundada porGriffith como ya se coment . Se caracteriza fundamentalmente por ser defcil comprensin por parte del espectador, sin que esto quiera decir quecarezca de suspenso o intriga. Su desarrollo se basa en una cadena decausas y efectos, con una presentacin clara del problema y una resolucinfinal, casi siempre feliz o con justicia potica, en tanto su justificacinideolgica subyacente busca mantener el status quo.

Suele tener personajesbien definidos, no solo psicolgicamente sino en tanto actantes, y una doblelnea argumental: la principal (segn el gnero) y la amorosa. Adems,esconde en la medida de lo posible las marcas de enunciacin, procurandola sensacin en el espectador de que la historia se cuenta sola, sinmediaciones. Este modo tiene muy diversas maneras de articular losargumentos, ya que dentro de l se encuentran todos los gnerosreconocidos: comedia, melodrama, aventuras, musical, ciencia ficcin, etc.Casi cualquier pelcula realizada por los grandes estudios de Hollywoodentre los aos veinte y los sesenta puede servir como ejemplo, pero en laactualidad abundan tambin filmes que usan este modo narrativo: la sagade

Indiana Jones (Steven Spielberg, 1981, 1984, 1989 y 2008) o de La guerrade las galaxias (George Lucas, 1977, 1980, 1983, 1999, 2002 y 2005), Elluchador (Cinderella Man, Ron Howard, 2005), Los sospechosos de siempre (Usual Suspects , Bryan Singer, 1995) o Abajo el amor ( Down With Love ,Peyton Reed, 2003), son ejemplos en los diversos gneros.Por su parte, el modo de arte y ensayo tiene un origen europeo proviene, fundamentalmente, del Neorrealismo italiano y ms adelante dela Nueva Ola francesa , y se opone antitticamente al hegemnico. En vezde causalidad, los hechos parecen suceder por casualidad, generandoacontecimientos episdicos. El comn denominador, tanto de losargumentos como de los protagonistas, es la ambigedad. Los personajestienen una gran profundidad psicolgica, pero en este caso llena decontrastes y contradicciones sin que esto lleve jams a un juicio conrespecto a sus actos , y por esto la focalizacin suele ser interna. Lalibertad expresiva y artstica del director es muy amplia (algo poco usual enel cine hegemnico), y en este sentido las marcas enunciativas son bastante evidentes, lo que genera que el espectador sea consciente de la realizacinflmica. Es un cine donde abundan los tiempos muertos, para ermitirespacios de reflexin a suerte de dilogo por parte del observador.Pelculas emblemticas de este modo se encuentran en toda la filmografade autores como Bertolucci, Antonioni, Bergman, Szav, Rohmer, etc.Ejemplos contemporneos podran ser Eterno resplandor de una mente sinrecuerdos (Eternal Sunshine of the Spotless Mind , Michel Gondry, 2000), Losidiotas (Idioterne, Lars Von Trier, 1998) o Antes del atardecer (BeforeSunset, Richard Linklater, 2004).

De origen anterior, el modo histrico materialista fue creado por losformalistas rusos de los aos veinte, que ensalzaban con l la revolucinmientras se permitan la experimentacin esttica. En l la retrica es elelemento ms importante, y para conseguir su mayor efecto se basaban enel montaje cinematogrfico: la suma de dos planos contiguos genera untercer significado mucho ms potente. Por esto mismo, el montaje esnotorio para el espectador, que tambin es consciente de las algunas vecesextraas posiciones de cmara, composiciones plsticas y movimientos decmara. El suspenso se reduce al mnimo, en tanto muchas pelculaspertenecientes a este modo recrean la historia, conocida por todos; lo queimporta, entonces, ms que la generacin de la sorpresa, es la transmisinideolgica. Es un modo que se ha ido desplazando del cine de ficcin aldocumental, y que ha influido notablemente en la publicidad audiovisual yen el videoclip. Ejemplos clsicos seran El acorazado Potemkin

y en el cine contemporneo podramos nombrar

Fahrenheit 9/11 (Michael Moore, 2004) o Surplus (Surplus: Terrorized of Being Consumers , Erik Gandini & Johan Sderberg, 2003).

Por ltimo, tenemos el modo paramtrico, nico que no tiene unacuna geogrfica tan especfica, pero que ha sido usado con algunafrecuencia sobre todo en el continente europeo y en el lejano Oriente, ycuyo fundamento narrativo est en funcin de la esttica, todo lo contrariode lo que sucede en los otros tres modos. En este caso, las composicionesvisuales y sonoras prevalecen sobre las necesidades argumentales, pues esun cine que busca ms el xtasis de los sentidos que la comprensin intelectual, aunque no est carente de historias, en muchos casosprofundas, pero tratadas de maneras diversas a las de los anteriores modos.Ha influido notoriamente en el videoarte y en el videoclip, y si bien siguesiendo escaso, est cada vez ms presente en la cinematografa actual.Entre los directores que lo han desarrollado se puede nombrar a YasujiroOzu, Robert Bresson o Jean-Luc Godard; y en el cine contemporneopodemos citar a David Lynch ( Carretera perdida Lost Highway , 1997]),Peter Greenaway ( El cocinero, el ladrn, su mujer y su amante]) o Wong Kar-wai (2046).