apuntes solfeo

7

Click here to load reader

Upload: santi-garcia

Post on 26-Jun-2015

469 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes solfeo

1. Notación patrón

La notación musical patrón es escrita sobre una pauta de cinco líneas, llamada pentagrama. El conjunto de la pauta y los demás símbolos musicales, representando una pieza musical es llamado partitura. Algunos elementos que podemos encontrar en una partitura son: Duración, altura, expresión, etc.

El pentagrama - El pentagrama dentro de la música es a las notas musicales como el lienzo a la pintura. En el se plasman una a una las notas musicales que van dando forma a la melodía y esta a su vez al conjunto llamado canción.

Consta de cinco líneas horizontales, equidistantes y paralelas, además de cuatro espacios entre estas líneas. Las líneas se enumeran de abajo hacia arriba como línea 1, 2, 3, 4 y 5, y los espacios por igual desde el 1° hasta el 4°.

Sobre las líneas y los espacios se van anotando las correspondientes notas musicales; cada línea y espacio identifica una entonación diferente separada por medio tono; desde la nota más grave al fondo hasta la más aguda arriba. En el conjunto vertical, además, se pueden representar los acordes.

QuickTime™ and a decompressor

are needed to see this picture.

De manera horizontal el pentagrama representa tiempo y melodía (que no es otra cosa más que una sucesión de sonidos en el tiempo). Se divide, además, en compases, los cuales a su vez se dividen en tiempos.

La Clave - El primer símbolo a representar en el pentagrama será un signo llamado clave. Estas son las llaves de sol, fa y do. Estas nos sirven para identificar determinadas notas, y sobre esto poder localizar las demás.

Nuestra clave de sol, nos indicará como nota principal al sol índice 5. De manera que hacia arriba de esta nota encontraremos los sonidos más agudos y viceversa. La clave de fa tendrá como nota básica al fa 4, y de manera similar la clave de do tendrá como nota principal al do 5.

La clave de sol es la más adecuada para la representación de sonidos más agudos; de manera que las piezas musicales que

Page 2: Apuntes solfeo

habrán de interpretarse con instrumentos de registro agudo, son escritas con esta clave. Mientras que la clave de fa por encontrase un índice más abajo que la anterior, se presta más para la representación de sonidos graves.

Se suele hacer uso de las claves de fa y sol de manera conjunta. Anotando dos pentagramas, uno sobre otro, el inferior con la clave de fa representada, y el superior con la clave de sol. Entonces podremos notar que en medio de estos dos pentagramas podemos representar una línea adicional. La cual corresponderá directamente al do índice cinco, conocido como do central. La música escrita para instrumentos de amplio registro como el piano o el órgano se escribe con dos claves.

QuickTime™ and a decompressor

are needed to see this picture.

Compás - El compás es la entidad métrica musical, compuesta por varias unidades de tiempo (como la negra o la corchea). Esta división se representa gráficamente por unas líneas verticales, llamadas «líneas divisorias» o «barras de compás» que se colocan perpendicularmente a las líneas del pentagrama. En una obra musical escrita, las notas y los silencios que estén comprendidos entre dos líneas divisorias componen un compás. Un fragmento musical estará compuesto por el conjunto de compases que lo conforman, los cuales tendrán la misma duración hasta que se cambie el tipo de compás.

Los compases, según la cantidad de partes de las que constan, se pueden clasificar en binarios, ternarios o cuaternarios.

El final de un fragmento musical u obra se señala por una barra vertical doble, que también se usa para señalar partes principales

Page 3: Apuntes solfeo

(unidades formales) de un trozo de música, un cambio de compás o un cambio de clave.

Tiempos - El compás se divide en partes llamadas tiempos o pulsos. Hay tres tipos de compás, según el número de tiempos:

- Compás binario (de dos tiempos).- Compás cuaternario (de cuatro tiempos). Esta denominación

tiende a desaparecer, y actualmente se lo considera un tipo de compás binario.

- Compás ternario (de tres tiempos). - Compás irregular (de un número no entero de tiempos).

En el solfeo (la técnica para aprender a leer música), los compases se marcan con el brazo derecho. El movimiento para efectuar la primera parte de cualquiera de los distintos tiempos de compás se denomina «dar», y para el resto de movimientos se denomina «alzar».

Además, los tiempos de un compás se marcan o articulan de manera diferente: unos son más fuertes que otros, es decir, tienen una acentuación, mientras que en otro, los tiempos débiles, esa acentuación se amortigua. La primera parte de todos los tipos de compás de dos, tres, o cuatro tiempos, es la parte fuerte del compás, que se llama «tierra». Los demás tiempos son débiles. En el caso del compás de cuatro tiempos, se puede considerar como dos compases de dos partes, de manera que su parte fuerte será la primera, y su tercera parte se considera semifuerte.

Cuando el tempo (la velocidad) de la obra es muy rápida, el director debe marcar los compases a un solo tiempo (tactus). Se muestra marcando sólo el primer pulso de cada compás («dar»), sin marcar demasiado el «alzar».

QuickTime™ and a decompressor

are needed to see this picture.

Figuras musicales - Valores o figuras musicales son símbolos que representan el tiempo de duración de las notas musicales. Son también llamados valores positivos. Los símbolos de las figuras se usan para representar la duración para ser ejecutado. Las notas se muestran en la figura de abajo, por orden decreciente de duración. son: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa.

Page 4: Apuntes solfeo

Antiguamente existía también la breve, como el doble de la duración de la semibreve, la larga, como el doble de la duración de la breve y la máxima, como el doble de la duración de la larga, pero esas notas ya no se usan en la notación actual. Cada nota tiene la mitad de la duración de la anterior. Si pretendiéramos representar una nota de un tiempo y medio (por ejemplo, el tiempo de una negra sumado con el de una corchea) se usa un punto, llamado puntillo, seguido de la nota.

La duración real (medida en segundos) de una nota depende de la fórmula de compás y del andamento utilizado. Eso significa que la misma nota puede ser ejecutada con duración diferente en piezas diferentes o incluso dentro de la misma música, como en una mudanza de andamento.

Redonda Blanca Negra Corchea Semicorchea Fusa Semifusa

QuickTime™ and a decompressor

are needed to see this picture.

Según su duración distinguimos las siguientes notas: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa. La relación existente es que cada una es el doble de la siguiente, o cada una es la mitad de la anterior.

* redondas = 4 tiempos * blancas = 2 tiempos * negras = 1 tiempo * corcheas = 1/2 tiempo * semicorcheas = 1/4 de tiempo * fusas = 1/8 tiempo * semifusas = 1/16 tiempo

Silencios - En nuestra notación musical, el símbolo de silencio indica una pausa similar a la nota que representa. Los hay de diferente estilo y valor: de negra, de corchea, de blanca, etc. En esos casos, debemos pausar la interpretación de la música por un tiempo, medio y dos, respectivamente. También pueden presentarse en una cantidad superior a uno, o pueden combinarse silencios de distinto valor.

Page 5: Apuntes solfeo

QuickTime™ and a decompressor

are needed to see this picture.

Puntillo - Símbolo que se coloca junto a la cabeza de la nota y que aumenta a la duración de ésta la mitad de su valor. Por ejemplo, una negra con puntillo tiene una duración de negra más corchea. Una corchea con puntillo tiene una duración de una corchea más una semicorchea.[editar] Doble puntillo

Consiste en dos puntillos, uno detrás del otro. El primero aumenta la duración de la nota en la mitad de su valor; el segundo aumenta la duración de la nota en la mitad del valor del primer puntillo. Una corchea con doble puntillo tiene una duración de una corchea más una semicorchea (por el primer puntillo) más una fusa (por el segundo puntillo).Silencios

Las Notas Musicales

Page 6: Apuntes solfeo

QuickTime™ and a decompressor

are needed to see this picture.

QuickTime™ and a decompressor

are needed to see this picture.