apuntes sobre el cine social y el cine comunitario...

98
APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO DESARROLLADO EN LA CIUDAD DE CALI Y EL SUROCCIDENTE COLOMBIANO NATALIA ISABEL BIELER URREA (2147497) ÁNGELA MARÍA MARTÍNEZ CABRERA (2147422) SHARON DANIELA SÁNCHEZ STERLING (2146063) UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN PROGRAMA COMUNICACIÓN SOCIAL - PERIODISMO CALI - COLOMBIA 2019

Upload: others

Post on 23-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO DESARROLLADO EN LA CIUDAD DE CALI Y EL SUROCCIDENTE

COLOMBIANO

NATALIA ISABEL BIELER URREA (2147497)

ÁNGELA MARÍA MARTÍNEZ CABRERA (2147422)

SHARON DANIELA SÁNCHEZ STERLING (2146063)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN PROGRAMA COMUNICACIÓN SOCIAL - PERIODISMO

CALI - COLOMBIA 2019

Page 2: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO DESARROLLADO EN LA CIUDAD DE CALI Y EL SUROCCIDENTE

COLOMBIANO

NATALIA ISABEL BIELER URREA

ÁNGELA MARÍA MARTÍNEZ CABRERA

SHARON DANIELA SÁNCHEZ STERLING

Proyecto de grado para optar al título de Comunicador Social y Periodista

Director DIEGO LENIS VALLEJO COMUNICADOR SOCIAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN PROGRAMA COMUNICACIÓN SOCIAL - PERIODISMO

CALI - COLOMBIA 2019

Page 3: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

3

Nota de aceptación:

Aprobado por el Comité de Grado en cumplimiento de los requisitos exigidos por la Universidad Autónoma de Occidente para optar al título de Comunicador Social - Periodista.

Yamile Sandoval

Jurado

Ana Milena Londoño

Jurado

Santiago de Cali, 14 de noviembre de 2019

Page 4: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

4

CONTENIDO

PÁG.

RESUMEN 9

INTRODUCCIÓN 10

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 12

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12

1.1.1. Formulación del problema de investigación 12

1.1.2. Sistematización del problema 13

1.2. OBJETIVOS 13

1.2.1. Objetivo general 13

1.2.2. Objetivos específicos 13

1.3. JUSTIFICACIÓN 14

2. MARCO DE REFERENCIA 15

2.1. ANTECEDENTES 15

2.2. MARCO TEÓRICO 19

2.3. MARCO CONCEPTUAL 25

2.4. MARCO CONTEXTUAL 27

3. DISEÑO METODOLÓGICO 32

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 32

3.2. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN 32

3.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 33

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN 33

3.5. PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN 34

Page 5: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

5

4. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 36

4.1. TENSIÓN ENTRE CINE COMUNITARIO Y CINE SOCIAL 36

4.2. PROCESO DE DESARROLLO CINE COMUNITARIO 38

4.3. PROCESOS DE INCLUSIÓN CINE COMUNITARIO 53

4.3.1. Entrevistas 54

5. CONCLUSIONES 59

BIBLIOGRAFIA 62

Page 6: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

6

LISTA DE TABLAS

PÁG.

Tabla 1. Modelo difusionista y modelo participativo 22

Tabla 2. Características cine social y cine comunitario 36

Page 7: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

7

LISTA DE FIGURAS

PÁG. Figura 1. La Cronología de la llegada del Cine a Colombia 39

Page 8: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

8

LISTA DE ANEXOS

PÁG.

Anexo A. Entrevista Reyson Velásquez 67

Anexo B. Entrevista Valeria Celis Filigrana y Cristian Alfonso Silva Prado 72

Anexo C. Entrevista Esthefanía Preciado 76

Anexo D. Entrevista Santiago Girón Aguirre 83

Anexo E. Entrevista Laura Lombana 85

Anexo F. Entrevista Andrés Úzuga 88

Anexo G. Entrevista Oscar Hincapié Mahecha 92

Page 9: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

9

RESUMEN

La historiografía sobre el cine colombiano es un campo de investigación relativamente reciente, por esta razón, este proyecto de investigación se direccionó hacia una dinámica analítica, pues su objetivo está en identificar las características entre el cine social y el cine comunitario desarrollado en la ciudad de Santiago de Cali y el suroccidente colombiano para precisar las formas de realización de cada uno y la participación de las comunidades en ellos.

Por tanto, el método que se aplicó fue el etnográfico e inductivo - deductivo, y dentro de esa línea se logró identificar de una manera cualitativa algunos de los fenómenos que viven los actores sociales -en término de quienes habitan el entorno social y también de quienes llegan a convivir en ese contexto-, y se caracterizó al cine social y al cine comunitario a través de un cuadro comparativo y una línea de tiempo sobre su proceso de desarrollo.

PALABRAS CLAVES:

Cine Social - Cine Comunitario - Inclusión - Transformación Social - Comunicación para el Desarrollo.

Page 10: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

10

INTRODUCCIÓN La presente investigación busca identificar las características entre el cine social y el cine comunitario realizado en la ciudad de Santiago de Cali y el suroccidente colombiano, de modo que, se diferencie el uno del otro y se conozcan sus antecedentes, lenguajes, discursos, medios y cómo esto ha motivado distintas voces a materializar escenarios de resistencia y reivindicación. El cine, además de ser una forma de entretenimiento, también es una gran influencia en la sociedad, pues recoge las narrativas con las que se construye el imaginario de la realidad y penetra en las comunidades a nivel social. Puntualmente, la ciudad de Santiago de Cali ha desarrollado su cinematografía bajo temáticas relacionadas con lo político y lo social, como es el caso de una de las películas pioneras a nivel nacional: ‘Oiga, mire, vea’ producida por Carlos Mayolo y Luis Ospina. Este docudrama buscaba denunciar la marginalidad que se vivió durante los VI Juegos Panamericanos, a través de las personas que no pudieron asistir a dicho evento, lo que generó por primera vez en la ciudad lo que podría llamarse cine social1. De este modo, se ha ido generando un cine con ejercicio de responsabilidad social y cultural que permite reflexionar en torno a la región y el país. Mediante la instauración de la Ley 814 de 20032, se buscó reforzar la producción audiovisual por medio de los incentivos de inversión, los cuales proponen un desarrollo íntegro del sector y la promoción de toda la cadena de producción cinematográfica del país. Esto permitiría que aquellas comunidades que no se han sentido representadas, puedan compartir sus historias participando en las producciones, bien sea por iniciativa propia o bajo la guía de un profesional audiovisual con vocación de trabajo social (cine comunitario), o siendo invitadas a hacer parte de una producción centrada en su entorno (cine social). Bajo esta noción, el interés de este proyecto se centra principalmente en el cine comunitario desarrollado en la ciudad de Santiago de Cali y el suroccidente

1 VERNAZA, Pavel. Los VI juegos panamericanos. Oiga vea, Cali, ciudad nueva. [en línea]. Museo la tertulia. Cali. 2019. [Consultado: 3 de noviembre de 2019]. Disponible en internet: https://bit.ly/2kou5xA 2 MINISTERIO DE CULTURA. Ley de cine. [en línea]. Mincultura. 2018. [Consultado: 3 de noviembre de 2019]. Disponible en internet: https://bit.ly/2mdaUXV

Page 11: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

11

colombiano, debido que, a nivel regional es un temática que ha sido abordada en pocas ocasiones y se apoya en conceptos de la comunicación para el desarrollo y el cambio social, que por su naturaleza horizontal, son elementos claves para generar y mantener procesos de inclusión y transformación social de comunidades, que dentro de la marginalidad, cuentan con pocas oportunidades y escasa participación político-social. Finalmente, esta investigación se desarrolla en cuatro capítulos. El primero, aborda todos los aspectos generales del problema de investigación como los objetivos, justificación y planteamiento del problema. El segundo, establece y define los conceptos y teorías que apoyan la resolución de los objetivos. El tercero, presenta la metodología de la investigación, la cual se rige en un enfoque cualitativo, que permitirá la diferenciación entre el cine social y el cine comunitario. Por último, el cuarto capítulo expone los resultados que se obtuvieron frente a cuáles son las tensiones entre el cine comunitario y el cine social, adicionando una línea de tiempo que muestra el proceso de desarrollo de estos y las entrevistas efectuadas que presentan los posibles procesos de inclusión generados en comunidades mediante el desarrollo de proyectos de cine comunitario en Santiago de Cali y el suroccidente colombiano.

Page 12: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

12

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El cine es un medio de comunicación y de creación de memoria colectiva3, pues hay sucesos que podrían pasar inadvertidos o parecerían poco importantes si no se hubiesen proyectado en la pantalla. La puesta en escena audiovisual de hechos relevantes para la historia del país, se convierte muchas veces en la única evidencia o al menos referencia, de dicho suceso lo que termina siendo igualmente determinante en el imaginario social que se construye sobre estos hechos. Después de la instauración de la Ley 814 del 2003, el cine profesionalizó la producción audiovisual, brindándole oportunidades a las comunidades y grupos sociales que no se han sentido representados en la pantalla, para compartir sus historias participando de dichas producciones cinematográficas. Sin embargo, las producciones de éste tipo todavía no se tienen identificadas, puesto que se carece de una claridad conceptual entre lo que es el cine social, el cine comunitario y los contrastes existentes entre ambos para hallar similitudes y diferencias. Es así como se crea el interés y la oportunidad de realizar la presente investigación buscando identificar la tensión entre el cine social y el cine comunitario a través del análisis y tipificación de las características de ambos. 1.1.1. Formulación del problema de investigación ¿Qué características determinan las diferencias entre el cine social y el cine comunitario?

3 MARZORATI, Zulema. El cine y la construcción de la memoria histórica. En: Reflexiones académicas en diseño y comunicación. [en línea]. Buenos Aires: Universidad de Palermo, Agosto de 2008, vol. 10, p. 42-45 [Consultado: 23 de mayo de 2019]. Disponible en internet: https://bit.ly/2kfrwh4 ISNN: 1668-1673

Page 13: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

13

1.1.2. Sistematización del problema

¿Cuál ha sido el proceso de desarrollo del audiovisual comunitario en Cali y elsuroccidente colombiano?

¿Cómo influenció la Ley del Cine4 en la producción de audiovisual comunitarioen la ciudad de Cali y el suroccidente colombiano?

Desde la perspectiva de sujetos involucrados en la producción de proyectos deaudiovisual comunitario, ¿De qué manera este tipo de producciones generan unproceso de inclusión con las comunidades involucradas?

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo general

Identificar las características entre el cine social y el cine comunitario en la ciudad de Santiago de Cali y el suroccidente colombiano para precisar las formas de realización de cada uno y la participación de las comunidades en ellos.

1.2.2. Objetivos específicos

● Revisar la tensión que puede existir entre el cine comunitario y el cine social.

● Delinear el proceso de desarrollo que ha experimentado el cine comunitario enCali y el suroccidente colombiano, teniendo en cuenta el antes y después de la Leydel Cine (Ley 814 de 2003).

4 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 814 (2 de julio de 2003. Por la cual se dictan normas para el fomento de la actividad cinematográfica en Colombia [en línea] Santafé de Bogotá: Diario Oficial No. 45.237 de 3 de julio de 2003 [Consultado: 23 de mayo de 2019]. Disponible en internet: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0814_2003.html

Page 14: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

14

● Indagar los posibles procesos de inclusión que pudieron ser generados en diversas comunidades mediante el desarrollo de proyectos de cine comunitario en Cali y el suroccidente colombiano. 1.3. JUSTIFICACIÓN La razón de esta investigación está en lograr identificar las características del cine social y el cine comunitario en la ciudad de Santiago de Cali y el suroccidente colombiano para precisar las formas de realización de cada uno y la participación de las comunidades en ellos, ya que el cine permite retratar y reconstruir historias o narrativas del imaginario social. Ahora bien, el tema del cine comunitario ha sido investigado por otros teóricos como Alfonso Gumucio Dagrón con su texto ‘Cine comunitario de América Latina y el Caribe’5, donde expone el estado de éste en distintos países, entre ellos Colombia. Sin embargo, no se halló una línea diferenciadora entre el cine social y el cine comunitario, por tanto, en este proyecto se encuentra la oportunidad para demarcar esas características entre ambos tipos de cine, que pueden llegar a ser difusas, pero existentes. También, es importante mencionar que la realización de una investigación de este tipo, contribuye a la visión del medio audiovisual como una opción para la resocialización de sujetos y la inclusión de colectividades, y comunidades afectadas por diversas situaciones como el conflicto y la violencia, teniendo así una pertinencia coyuntural a la situación y los desafíos por los que atraviesa el país en una época de post conflicto.

5 GUMUCIO DAGRÓN, Alfonso. El cine comunitario en américa latina y el caribe [en línea]. Fundación de nuevo cine Latinoamericano. Bogotá, 2014. [Consultado: 26 de febrero de 2019]. Disponible en internet: https://bit.ly/2lT2VPz

Page 15: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

15

2. MARCO DE REFERENCIA

2.1. ANTECEDENTES

Tras realizar una recopilación bibliográfica y clasificar la información según su pertinencia, en cuanto a la situación actual sobre el tema del cine social y el cine comunitario, se encontraron varios estudios e hipótesis que permitieron determinar el estado de este tema de investigación.

En el artículo Prácticas de activismo audiovisual con objetivo de integración social: el caso del colectivo Cine sin Autor (CsA), la autora Ana María Sedeño6 muestra cómo en los últimos años se ha comenzado a emplear la tecnología audiovisual con el objetivo de transformar realidades, de tal forma que las prácticas de lo que ella llama activismo audiovisual se han enfocado en empoderar colectivos sociales como generadores de universos simbólicos propios.

Lo anterior logra vincularse con el trabajo de grado ‘Cómo ejecutar la producción general del proyecto social y cinematográfico ‘Petecuy, La Película’’7 de Vannithy Daza, donde se inscribe que una de las prioridades del proyecto fue el trabajo social, proponiendo que el cine tiene un sentido de cambio social que permite la resocialización de jóvenes con pasados delictivos al mostrarles otros caminos de vida como son el arte, la educación y el trabajo en diferentes campos de la producción del cine, de forma que se les extienda la oportunidad de mejorar su calidad de vida a través de una iniciativa ajena a la cual acceden y se apropian.

Así pues, en el texto el ‘Cine Social: Estrategia de intervención del trabajo social en la formación de actores de desarrollo local’8, de Reymi Katerin Vereau sugiere que

6 SEDEÑO, Ana María. Prácticas de activismo audiovisual con objetivo de integración social: el caso del colectivo Cine sin Autor (CsA). En: En: Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación. [en línea]. Ecuador: CIESPAL, Agosto – Noviembre de 2015, nro. 129, p. 181-192. [Consultado: 13 de febrero de 2019]. Disponible en internet: https://bit.ly/2kqHKUN. ISSN: 1390-1079. E-ISNN: 1390-924X 7 DAZA MONTERO, Vannithy. Cómo ejecutar la producción general del proyecto social y cinematográfico ‘Petecuy, La Película’ [en línea]. Pasantía institucional Comunicador Social - Periodista. Santiago de Cali: Universidad Autónoma de Occidente. Facultad de comunicación social. Departamento de ciencias de la comunicación. 2012. p.73 [Consultado: 13 de febrero de 2019]. Disponible en internet: https://bit.ly/2luTBl1 8 VEREAU REYES, Reymi Katerín. El cine social: Estrategia de intervención del trabajo social en la formación de actores de desarrollo local [en línea]. Licenciado en trabajo social. Trujillo, Perú: Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de ciencias sociales. Escuela Académico profesional de

Page 16: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

16

el cine social es una estrategia de intervención del trabajo social, argumentando que con la producción del cine se promueve la convivencia, el trabajo en equipo y el empoderamiento social de los distintos actores de una comunidad, generando conciencia sobre las problemáticas de la misma, visibilizando a los grupos vulnerables y marginales, y permitiendo la apertura de nuevos espacios democráticos, para incidir en la política pública de la comunidad y del país. Con esto, los antecedentes más remotos se logran ubicar a principios del siglo XX, cuando se dio inicio a la producción cinematográfica en la región, y luego al nuevo cine latinoamericano de los años 60-70 que contribuyó a la cinematografía mundial con obras y cineastas caracterizados por su preocupación social. El estudio más completo sobre este tema hasta la fecha es el de ‘Cine Comunitario en Latinoamérica y el Caribe’9, auspiciado por la Fundación de Nuevo Cine Latinoamericano (FNCL), donde se expone un panorama de la práctica del cine comunitario de varios países de América Latina, incluyendo Colombia. Se analiza a partir de los textos revisados, los aciertos y fallas para consolidarse como una práctica permanente y autogestiva, por lo que al analizar los diversos planteamientos recogidos sobre el cine social y el cine comunitario, se hace la distinción de estar situados en escenarios o campos del saber tales como: educación, trabajo social, comunicación y arte. Esto en parte se debe a que el problema se encuentra en el área de conocimiento teórico - explícito, puesto que es necesario tener en cuenta las teorías e investigaciones anteriormente mencionadas, la claridad de conceptos claves, la historia, entre otras cosas, para profundizar más en la investigación. Los conocimientos simbólicos y empíricos también hacen parte de esta ambientación, dado que, permiten sustentar la investigación con las experiencias cotidianas de los distintos actores involucrados, los patrones de significaciones y sus sentidos en torno a esta temática. Teniendo en cuenta que, el cine ha creado otro método para capturar la realidad que organiza y otorgar significados a los objetos y prácticas de la vida cotidiana (ayuda a establecer reglas o convenciones útiles para el desarrollo de la vida social), se han logrado estimular nuevas formas de pensar sobre los roles sociales, sexo, concepciones del honor, del patriotismo, y

Trabajo Social. 2014. p. 64. [Consultado: 13 de febrero de 2019]. Disponible en internet: https://bit.ly/2kqUgnd 9 Fundación de Nuevo Cine Latinoamericano. Cine Comunitario en Latinoamérica y el Caribe. [en línea] Bogotá: 2012. p.13-529 [Consultado: 13 de febrero de 2019]. Disponible en internet: https://bit.ly/2lT2VPz ISBN: 978-958-8677-21-7

Page 17: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

17

a su vez para proclamar injusticias, explotaciones, problemas que afectan a un determinado lugar del mundo, riesgos laborales, entre otros más. De esta forma se observa que el cine es un medio de comunicación y de creación de memoria colectiva, pues hay sucesos que serían descuidados o parecerían poco importantes si no se hubiesen proyectado en la pantalla. La recreación de acontecimientos se convierte muchas veces en prueba, pues de no ser así se olvidaría o se negaría su existencia y, además, es igualmente determinante en el imaginario social que se llega a desarrollar sobre esos hechos. Algunos referentes de este postulado son: Agarrando Pueblo: cortometraje filmado en las calles de Cali y Bogotá (Colombia) en 1977. Una producción escrita y dirigida por Luis Ospina y Carlos Mayolo en un formato 16mm en blanco y negro. El filme se produjo en blanco y negro donde pretendía dar a entender el contexto en cuanto al surgimiento de los nuevos realizadores audiovisuales independientes en Latinoamérica, adicionalmente también se lo presenta a color donde se puede evidenciar la importancia estética del producto a exportar y diferenciar la brecha, que para este tiempo había entre Latinoamérica y Europa. Este film muestra a manera crítica “el morbo” con que era evidenciada la miseria del país, por parte de los cineastas que buscaban grabar documentales socio – políticos con el fin de comercializarlos o aplicarlos a premios en Europa. De acuerdo a Ana Fernández, Ospina y Mayolo, denominaron como “Porno miseria” a este tipo de producciones audiovisuales10. Para aquel entonces Colombia y gran parte de los países latinoamericanos, se encontraban atravesando graves problemáticas y conflictos sociales que dejaron como resultado un alto índice de pobreza y miseria, lo que generó interés en productores audiovisuales y cineastas internacionales para retratar un mundo “ajeno” y poco evidenciado a los europeos. De esta manera, lograron obtener grandes sumas de dinero y llegaron a ser reconocidos como los redentores de la realidad escondida.

10 FERNÁNDEZ, Ana María. Agarrando Pueblo: Un Análisis de la construcción de dos miradas y su relación con las modalidades de representación de la realidad de Bill Nichols [en línea]. Trabajo de grado Comunicador Social y Periodista. Barranquilla: Universidad del norte. Departamento de comunicación social. 2012. p.64 [Consultado: 16 de febrero de 2019]. Disponible en internet: https://bit.ly/2lXXpvd

Page 18: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

18

Sin embargo, sus acciones no fueron nada humanas al momento de realizar dichas producciones, pues el trato que tenían hacia las personas en condición de desplazamiento y en especial hacia los niños, no fue el mejor, “fueron buscados como una lista de mercado y comprados por unas cuantas monedas tiradas al aire”11. Petecuy: film colombiano, realizado en el barrio Petecuy de Santiago de Cali (2014), dirigida por Óscar Hincapié Mahecha. Esta historia relata la aventura que vive un periodista al poner en marcha su proyecto audiovisual, que consistía en documentar el proceso de desmovilización y desarme de jóvenes pandilleros en este sector, reconocido también como uno de los barrios más peligrosos de la ciudad. En resumen es una película, sobre los problemas de hacer una película en una zona altamente vulnerable. Este proceso estuvo dirigido por el padre Edilson Huérfano, quien desde el 2007 se encontraba trabajando con los jóvenes del barrio. Cabe resaltar que, ‘Petecuy, La Película’ tiene un contenido mucho más profundo en comparación con otras películas que se encuentren en esta misma categoría conocido como cine social, ya que su contenido aparte de ser documental y ficción a la vez, propicia un espacio participativo para que la comunidad pueda representarse a sí misma y a la realidad que día a día viven12. Lo cual permite inferir una primera diferencia importante entre el cine social y el cine comunitario, pues aunque esta película cae bajo la sombra de la categoría del cine social, implica condiciones muy particulares de lo que se definirá como cine comunitario más adelante. Es necesario entender un poco la historia del barrio Petecuy, hacia 1984 sólo había grandes hectáreas con sembradíos de Millo entre los fangos, pero bajo la administración de Renán Trujillo, se entregaron lotes a familias necesitadas del municipio. Esta situación trajo consigo algunos incidentes con los dueños del terreno, incidentes que se redujeron a desalojos continuos hasta la llegada del grupo revolucionario M-1913. A partir de esto se mezcló la necesidad, la pobreza, el desplazamiento y las ideas de revolución. Sin embargo, esto duró poco, pero al irse este grupo guerrillero, los 11 FERNÁNDEZ, Op.cit., p. 16. Disponible en internet: https://bit.ly/2lXXpvd. 12 GÁLVEZ, Karen. Petecuy la Película, realidad que supera la ficción. En: Agencia de noticias UAO [en línea]. Santiago de Cali: Universidad autónoma de occidente. Cali. (16 de septiembre de 2014). [Consultado: 17 de febrero de 2019]. Disponible en internet: https://bit.ly/2lU9Nwb 13 Crónicas de barrio – Cali Viejo. Historia Barrios [en línea]. Santiago de Cali. (5 de abril de 2015), párr. 76. [Consultado: 17 de febrero de 2019]. Disponible en internet: https://bit.ly/2jYJu7z

Page 19: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

19

ecos de las armas y la violencia generada, siguieron resonando en el barrio en manos de jóvenes que poco a poco construyeron territorios, fronteras, mandos y demás que dieron paso al Petecuy que hoy día conocemos en la ciudad de Cali14.

Teniendo en cuenta que, los contenidos audiovisuales en especial el cine, tienen la capacidad para moldear las actitudes que se tienen frente a diferentes escenarios de la realidad social y transformar las perspectivas sobre los mismos, puede concluirse que se las imágenes tienen poder para cambiar la percepción de la realidad.

Por eso, el audiovisual con carácter de intervención social se denominó en Latinoamérica como popular, alternativo, educativo o ciudadano15, y de forma paulatina pero autónoma, fue desarrollando formas de contar sus propios relatos y también las modalidades de producción que dieron con otros espacios y canales de difusión, eje sobre el que se logra identificar el proceso de desarrollo que tuvo y las repercusiones en diferentes aspectos sociales, movilizando a individuos y colectivos para realizar actividades pedagógicas que han fomentado el encuentro entre las comunidades, la libertad de expresión de las ideas y la sensibilidad.

2.2. MARCO TEÓRICO

El cine representa una forma muy importante de transmisión de la cultura en los tiempos actuales que usualmente intenta documentar, dar testimonio de una realidad, en algún caso retratar y relatar una historia para transmitir a través de ella un mensaje que no puede ser neutral, pues a pesar de que no se ata con el poder, con partidos políticos, ideologías, ni está al servicio de las modas del mercado, siempre se verá influenciado por la mirada de quien lo realiza.

De tal forma, se dibuja la frontera entre el cine social y el cine comunitario, puesto que, el cine comunitario como iniciativa nace de profesionales del cine, la comunicación y/o la producción audiovisual con interés en lo social, quienes actuaron como facilitadores de la palabra y de la imagen de otros en un rol principalmente pedagógico, mientras que, en el cine social son estos mismos

14 FERNÁNDEZ, Op.cit., p. 16. Disponible en internet: https://bit.ly/2lXXpvd 15 LIFSCHITZ, Javier. El audiovisual como forma de intervención social. En: Mediaciones sociales. [en línea]. 2014, nro. 13, p. 161-183. [Consultado: 13 de mayo de 2019]. Disponible en internet: https://bit.ly/2lQE8fg. ISSN electrónico: 1989-0494

Page 20: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

20

profesionales quienes por lo general toman todas las decisiones sobre el producto que sale de sus manos. Por esto, se realiza un enfoque especial al cine comunitario de la ciudad de Santiago de Cali y el suroccidente colombiano, entendido como aquel que involucra y promueve la apropiación de los procesos de producción audiovisual por parte de la comunidad.16 Es dentro de estos parámetros como se infieren nociones de la comunicación para el cambio social en este proyecto, tales como el proceso de diálogo, debate, tolerancia, respeto, equidad, justicia social, y sobre todo, la participación activa de los actores sociales, donde la comunicación horizontal es uno de los elementos claves para la inclusión y transformación social de las comunidades. Dentro del contexto del desarrollo, los medios de comunicación han sido usados frecuentemente para fomentar estrategias de cambio social mediante mensajes sugerentes al público, apoyando proyectos tales como: campañas de educación sexual, prevención de maltrato, calidad de vida, planificación familiar, proyectos agrícolas y urbanos, entre otros. Jan Servaes17, plantea que el proceso de comunicación se puede considerar como “un proceso de difusión para la modernización, ya que los individuos pasan de unas costumbres o una vida tradicional hacia un estilo de vida más desarrollado técnicamente y con un proceso de cambio y adaptabilidad mucho más eficaz”. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los contactos interpersonales y las comunicaciones masivas basados en ellos, son mucho más efectivos para promover el cambio en la conducta de las personas. Lo anterior, pondría en consideración que el punto de partida para tener una buena comunicación para el desarrollo, debe ser la comunidad, pues es ella quien debe “tener posibilidades de participación en las planificaciones y producciones de contenido en los medios”.18 16 Fundación de nuevo cine Latinoamericano. Op. cit., Disponible en internet: https://bit.ly/2lT2VPz. ISBN: 978-958-8677-21-7. 17 SERVAES, Jan. Comunicación para el desarrollo: tres paradigmas, dos modelos. En Temas y Problemas de Comunicación [en línea]. Universidad Nacional de Rio Cuarto, Argentina. 2000, vol. 10, nro. 8, p.123 [Consultado: 16 de febrero de 2019]. Disponible en internet: https://bit.ly/2lWSoD3. ISNN: 1514-2159. 18 Ibíd Disponible en internet: https://bit.ly/2lWSoD3. ISNN: 1514-2159.

Page 21: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

21

De esta manera, es posible establecer vínculos entre las diversas etapas y visiones del desarrollo que se han consolidado en los últimos sesenta años y las concepciones de la comunicación inherentes a cada una de ellas.

Jan Servaes19 establece tres grandes periodos donde divide la historia moderna del desarrollo y sus correspondientes visiones y prácticas de la comunicación:

Paradigma de la modernización (desde los 40’s hasta los 50’s):

El paradigma de la modernización da por supuesto que el origen de la pobreza reside en el “aislamiento de los países tercermundistas respecto a los valores y el bienestar social característicos de las sociedades avanzadas”.20 Es decir, se genera una transferencia de la tecnología y de la cultura sociopolítica desde las sociedades desarrolladas hacia las sociedades tradicionales.

Desde este enfoque, “los medios masivos y las tecnologías de la información son un medio para la difusión de innovaciones”.21 Esto ayuda a que los mensajes diseñados desde los países del Norte sean diseminados entre un público al que se le persuade para que adopte determinadas estrategias de desarrollo.

Paradigma de la dependencia (desde los 50’s hasta los 60’s):

Plantea que la comunicación tuvo una transición de herramienta a proceso y empieza a consolidarse como estudio cultural, reivindicando prácticas culturales y populares. De igual forma la comunicación empieza a generar nuevas formas de relacionamiento comunicativo, negociando los sentidos y los significados de la misma teniendo en cuenta la mirada estructuralista entre las relaciones económicas internacionales del centro y la periferia.

● Paradigma de la multiplicidad (desde los 60’s hasta la actualidad):

19 Ibíd Disponible en internet: https://bit.ly/2lWSoD3. ISNN: 1514-2159. 20 Ibíd Disponible en internet: https://bit.ly/2lWSoD3. ISNN: 1514-2159. 21 Ibíd Disponible en internet: https://bit.ly/2lWSoD3. ISNN: 1514-2159.

Page 22: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

22

El nuevo concepto de desarrollo pone el énfasis en la identidad cultural y en la multidimensionalidad. El emergente contexto mundial está afectado por múltiples crisis (económicas, financieras, sociales, políticas, morales, ecológicas, etc.). En síntesis, el desarrollo debe conducir a un cambio estructural, y para ello tienen que ponerse en marcha transformaciones a varios niveles. Por otra parte, “…la comunicación se da como un proceso de doble vía y es un proceso que se orienta al empoderamiento y la movilización”.22 Es decir, la comunidad hace parte y toma decisiones en un modelo de desarrollo, empleando canales y técnicas de comunicación para incrementar la participación de las personas. Por lo anterior, la participación se concibe como un elemento central en el plano comunicativo y en el sociopolítico, pues otorga igualdad de posibilidades a las diferentes voces que se alzan, a pesar de que puede llegar a impulsar una mirada reduccionista hacia lo cultural, si no integra de forma adecuada las dimensiones económicas y políticas de una comunidad, esto se ve evidenciado en dos modelos comunicacionales. Tabla 1. Modelo difusionista y modelo participativo

Definen la comunicación como una transferencia vertical.

Define la comunicación de forma horizontal como intercambio o diálogo.

Difunden la información por medio de los mass media.

Participan a nivel local usando la comunicación interpersonal y los medios de comunicación.

Su problema se centra en la falta de información.

Su problema se centra en las desigualdades.

Su meta de desarrollo es cambiar el comportamiento de alguien en relación a un objetivo determinado.

Su meta de desarrollo es lograr la equidad. Democratizar y aumentar la capacidad organizativa.

● Medios de comunicación. ● ● Marketing social. ● ● Entretenimiento educativo.

● Asambleas y encuentros. ● ● Medios de comunicación. ● ● Marketing social. ● ● Entretenimiento educativo.

22 Ibíd Disponible en internet: https://bit.ly/2lWSoD3. ISNN: 1514-2159.p. 19

Page 23: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

23

De esta manera, se podría inferir que el planteamiento del cine comunitario encierra la comunicación como una capacidad de acceso y participación para todo grupo de personas en procesos comunicativos, teniendo principal interés por ayudar a comunidades en estado de vulnerabilidad o exclusión a sentirse parte de la sociedad.

Es aquí donde se entra a estudiar las teorías cinematográficas que, fielmente ancladas al terreno de la comunicación, permiten comprender la personificación de la realidad en lo audiovisual y cómo ésta influye en el cine comunitario.

Cuando se habla de la teoría del cine se hace referencia a lo que se piensa y se habla sobre el cine. Éste sugiere ideas que reproducen el modo de contemplar las películas por parte de los espectadores, es por eso que la teoría y el análisis cinematográfico han contribuido a la discusión de los presupuestos teóricos y metodológicos de las diferentes disciplinas sociales. A pesar de que hoy no se puede comprender los procesos sociales de un país al margen de sus cinematografías nacionales, esto es algo que se vino a desarrollar después de la Segunda Guerra Mundial, cuando el crítico de cine francés y teórico André Bazin se enfrentó a la teoría de que el cine difería de la realidad pues, según él, la esencia de la película reside en su capacidad de reproducir mecánicamente la realidad y no en las diferencias con ella23. Aquí se enfrentaron dos de las principales teorías cinematográficas, la formalista y la realista.

Para diferenciar la una de la otra, y según el texto que escribe Robert Stam24 sobre las teorías del cine, la tradición formalista se caracteriza por la creencia de que los elementos del lenguaje cinematográfico deben encontrarse por encima de lo que se narra o representa, preocupándose principalmente en la técnica. Esta teoría estuvo en auge entre 1920-1935, y después renació en los años 60, junto con la semiótica. Sus máximos representantes fueron: Münsterberg, Arnheim, Eisenstein y Balázs. Así, “Para los formalistas, lo importante no es el qué, sino el cómo. Por lo tanto, una de sus ideas centrales es la de que el cineasta crea una realidad mediante su arte distinta a la realidad circundante25”.

En cambio, Stam explica que durante los años 40-50, la teoría realista asume que la función principal del cine es registrar la realidad de la manera más fiel

23 BAZIN, André. ¿Qué es el cine? [en línea]. 10ª ed. Madrid: Rialp, 2008. p.400 [Consultado: 27 de febrero de 2019]. Disponible en internet: https://bit.ly/2k2uxkX 24 STAM, Robert. Teorías del cine: Una introducción. España: Paidós comunicación, 2000. ISBN: 84-493-1063-625 Ibíd, p. 23.

Page 24: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

24

posible,considerando que “precisamente en la capacidad del cine de aproximarse mucho a la realidad reside su gran ventaja y su mayor capacidad expresiva respecto a otras artes26”. Esto no niega la concepción artística del cine, lo que se niega es subordinar el carácter fotográfico del cine a sobrecargas estéticas, a asociar el cine con artes como la pintura o la música, pues según los realistas son disciplinas demasiado distantes en su raíz27. Para Bazin, la fotografía asegura una objetividad esencial del cine, creando un vínculo ontológico que resulta necesario entre lo representado y la representación, trascendencia que se manifiesta en la posibilidad de conservar momentos del tiempo pasado. De ahí se deriva otra cualidad esencial del cine comunitario, su carácter indexal, o de causalidad: es testimonio de cómo son o han sido las cosas28. Siguiendo esta teoría, Alfonso Gumucio afirma en el libro ‘Cine comunitario en América Latina y el Caribe’ que:

Por mucho que pretenda aparecer neutral o ajeno, el cineasta interviene cuando filma y, sobre todo, cuando edita una película. Cuando filma, elige planos, escoge personajes, y compone la imagen de una manera que revela su manera de mirar la realidad. Cuando edita, interviene en mayor medida porque su decisión de elegir planos (y descartar otros), de fijar la duración de las secuencias o el ritmo, construye un discurso que responde a su cultura e ideología.29

Esto debido que la realidad en lo audiovisual se ve afectada tanto por la forma en que el cineasta propone esa realidad como por la forma en que el espectador la interpreta. Por otro lado, Olatz González Abrisketa30 plantea y muestra al cine como una herramienta para el estudio etnográfico y/o un medio por el cual se pueden dar a conocer distintas realidades sociales.

26 Ibíd.p,55 27 Ibídp55 28 BAZIN, André. Op. cit, Disponible en internet: https://bit.ly/2k2uxkX 29 GUMUCIO DAGRÓN, Op. cit., Disponible en internet: https://bit.ly/2lT2VPz. 30 GONZÁLEZ ABRISKETA, Olatz. Recrear la realidad: la irrupción del cine etnográfico en la academia. En: Andamios [en línea]. Septiembre de 2014, vol. 11, nro. 26, p. 352-375. [Consultado: 3 de marzo de 2019]. Disponible en internet: https://bit.ly/2jV1P5g.

Page 25: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

25

Quizás desde la antropología visual haya que quitar importancia a la capacidad de engaño de la cámara y defender su potencialidad para enfrentarse a la realidad, entendida ésta no como algo fijado sino precisamente como un constante devenir. Y no se pretende decir con esto que el cine etnográfico deba ser sólo encuadres generales, planos secuencias interminables, cámaras móviles o cualquier otra concreción técnica. Se habla de defender la capacidad del cine para mostrar la realidad frente a la voz generalizada que subraya su capacidad de engaño: la cámara no refleja la realidad, la construye, es una afirmación recurrente que parte de un ejercicio de reprobación del espectador que llevamos dentro31.

En este punto, se habla de la importancia de cómo se muestra la realidad a través de la cámara y el potencial que ésta misma tiene para hacerlo, llevando a separar la idea de que por medio de esta herramienta sólo se facilita el engaño. También, se hace énfasis en la importancia de darle al espectador una vía libre para interpretar y crear sentidos acerca de lo que se observa puesto que de esto depende el verdadero devenir antropológico del producto audiovisual:

El cine etnográfico de calidad ofrece esto mismo, brindando al espectador la posibilidad del devenir antropológico. Las películas así tienen una coherencia existencial que permite al espectador construir sus sentidos y que la realidad aparezca, que lo que aparezca en pantalla sea, de todos los modos posibles. Las películas que funcionan así, que ofrecen analogías de la vida y no sentidos construidos sobre ella, permiten que el espectador saque sus propias conclusiones, dependiendo del nivel o tipo de conocimiento que posea32.

Así pues, a lo largo de este recorrido teórico se logra identificar varios puntos acordes al fenómeno de investigación, entre estos el proceso de comunicación e inclusión que se puede generar a través de producciones cinematográficas y la importancia de evidenciar realidades sociales tales como la exclusión social, explotación laboral, desigualdad de oportunidades, dilemas políticos e incluso iniciativas en pro del desarrollo de sus comunidades y sus territorios, logrando así, guardar una memoria histórica en el tiempo.

2.3. MARCO CONCEPTUAL

Con el objetivo de dar mayor claridad al tema tratado y mejorar la comprensión en torno a los planteamientos expuestos, se seleccionaron ciertos conceptos que están

31 GONZÁLEZ ABRISKETA, Olatz. Recrear la realidad: la irrupción del cine etnográfico en la academia. Op.cit., p. 30. 32 Ibid. Op.cit., p. 30.

Page 26: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

26

presentes a lo largo del texto y que son de vital importancia para su comprensión; estos serán desglosados de forma pertinente a continuación: ● Cine social. ● Cine comunitario. ● Transformación social.

● Comunicación para el desarrollo. ● Inclusión ● Comunidad

En el caso del cine social, y según Alfonso Gumucio33, están los cineastas que visitan las comunidades, filman y se van, o que viven en las comunidades durante períodos más largos para hacer un trabajo que se inscribe en la corriente de la antropología audiovisual. Mientras tanto, en el cine comunitario están las comunidades que adoptan modos de producción audiovisual para expresarse por sí mismas: “es aquel que involucra y promueve la apropiación de los procesos de producción y difusión por parte de la comunidad, su antecedente más cercano en América Latina es el video alternativo, que tuvo su auge en la década de 1980.”34 Aquí también se vincula el concepto de comunicación para el desarrollo, pues según plantea Luis Ramiro Beltrán35, se diferencian tres vertientes: la comunicación para el desarrollo como el hecho que los medios masivos tengan el poder para favorecer el cambio; la comunicación de apoyo al desarrollo como la que propone que la comunicación planificada y organizada es el instrumento clave para propiciar el desarrollo y la comunicación alternativa para el desarrollo democrático como la noción de que al expandir y equilibrar el acceso y la participación de la gente en el proceso de comunicación se logran los objetivos. De esta forma, cabe aclarar que el concepto de inclusión responde positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales, entendiendo que, la diversidad no es un problema sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través de la activa participación en la vida familiar, en la educación, en el trabajo y en general en todos los procesos sociales, culturales y en las comunidades.36

33 GUMUCIO DAGRÓN, Alfonso. El cine comunitario en américa latina y el caribe Op.cit., p. 23. 34Ibid., p. 23. 35 BELTRÁN SALMÓN, Luis Ramiro. La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio siglo [en línea]. III Congreso panamericano de la comunicación. En: Revista Anagramas. Julio 12 de 2005. Buenos Aires, Argentina. Vol. 4, no. 8, p. 53-76. [Consultado: 5 de marzo de 2019]. Disponible en internet: http://cort.as/-PI5h 36 ¿Qué es inclusión? [en línea]. Papaz. [Consultado: 5 de marzo de 2019]. Disponible en internet: https://bit.ly/2lTyoBg

Page 27: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

27

Por último, se trata el concepto de transformación social, definido como: Un conjunto de procesos, que implican actores diversos que se desarrollan en distintas escalas, más que como el resultado de una planificación tecnocrática perfectamente unificada bajo el control de las administraciones públicas. Desde este punto de vista, incluso la dimensión territorial y física de lo urbano es analizada como resultado de los procesos de espacialidad”37, es decir, la organización del espacio como producto social.

Finalmente, es pertinente aclarar de qué manera se hace uso de la palabra comunidad entendiendo ésta como, “un conjunto de personas que viven juntas bajo ciertas reglas o que tienen los mismos intereses o un grupo social del que forma parte una persona.”38

2.4. MARCO CONTEXTUAL

Desde casos particulares de películas como ‘Agarrando Pueblo’ y ‘Petecuy, La Película’ que fueron anteriormente reseñadas, entre otras, se ha observado cómo el desarrollo de una obra audiovisual puede impactar en la realidad de los miembros de una misma comunidad, independiente de la cantidad que se integran en la misma.

A partir de estos largometrajes, y al estudiar la temática en la que se desarrollaban, se encontró que este tipo de cine busca argumentos de interés en la crónica social, con el fin de lograr realismo y de generar cambios a nivel de formación moral, conductas, costumbres y demás elementos que integran al individuo.

Por eso es necesario identificar el lugar dentro del que se ubica la investigación desarrollada: siendo la ciudad de Cali y Sur occidente de Colombia. Cali se encuentra ubicada en el departamento del Valle del Cauca y es su capital, se considera como uno de los principales centros económicos, deportivos e industriales de Colombia, y hoy en día más del 60% de la población del Valle del Cauca reside en esta ciudad o en su área metropolitana39.

37 SOJA, Edward. Urban Tensions: Globalization, Economic Restructuring, and the Posmetropolitan Transition. citado por REBOLLEDO, Óscar. La transformación social urbana. Gestión y política pública, 2012, p. 159-189 38 Comunidad. [en línea]. Léxico. [Consultado: 12 de noviembre de 2019]. Disponible en internet: https://bit.ly/2lS8eim 39 ALCALDÍA DE SANTIAGO DE CALI. Demografía de Cali [en línea]. Alcaldía Santiago de Cali. (16 de diciembre de 2014). [Consultado: 1 de abril de 2019] Disponible en internet: https://bit.ly/2nms5SR

Page 28: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

28

La ciudad se encuentra rodeada por los Farallones, que hacen parte de la Cordillera Occidental de los Andes colombianos y limita al norte con Yumbo y La Cumbre, al nororiente con Palmira, al oriente con Candelaria y al sur con el municipio de Jamundí, el área rural de Buenaventura al suroccidente y Dagua al noroccidente40. Debido a su posición geográfica y cercanía a la costa pacífica, “gran parte de la población de esta ciudad es de raza negra, según un informe de la Alcaldía son aproximadamente 605.845”41 personas afrodescendientes las que se encuentran asentadas en la ciudad; además del motivo expuesto anteriormente, es bien sabido que la desigualdad social, la violencia, inequidad, y otros problemas sociales han llevado a personas de estas comunidades a migrar la capital del departamento vallecaucano. Económicamente, Cali y el Valle son áreas de gran importancia a nivel nacional e internacional, debido a que tienen gran participación y contribución al PIB territorial. Aún con todo esto, el problema de inequidad y desigualdad es vigente en la ciudad:

El Dane informó que para 2012, entre las trece áreas metropolitanas, la ciudad con mayor desigualdad de ingresos es Cali con 0,515, muy lejos de las dos ciudades con menor desigualdad, que son Bucaramanga y Cúcuta con 0,432 y 0,446, respectivamente, lo cual contrasta con la situación nacional porque Colombia pasó de ser el sexto país del mundo con mayor desigualdad de ingresos a ser decimonoveno.42

En cuanto al plano educativo corresponde, la relación que se asume entre el cine social y la educación suele ser considerada como un recurso didáctico o instrumento de mediación hacia el arte social, asociado en gran parte a la idea de la educación como un tipo de socialización, es decir, su punto de intersección se encuentra en el ámbito social donde establecen una relación de interacción.

Ahora bien, de acuerdo el DANE en el año 2018, existen 440.902 personas entre los 5 y 16 años en el municipio de Santiago de Cali; dentro de los cuales en el

40 ALCALDÍA DE SANTIAGO DE CALI. Geografía de Cali [en línea]. Alcaldía Santiago de Cali. (16 de diciembre de 2014). [Consultado: 1 de abril de 2019] Disponible en internet: https://bit.ly/2lyDTW1 41 ALCALDÍA DE SANTIAGO DE CALI. Cali, segunda ciudad con mayor población afrodescendiente en el país [en línea]. Alcaldía Santiago de Cali. (16 de diciembre de 2014). [Consultado: 1 de abril de 2019] Disponible en internet: https://bit.ly/2JxYZKa 42 GÓMEZ PINEDA, Floro Hermes. Cali, campeona nacional de la desigualdad de ingreso [en línea]. En: El pueblo. (8 de junio de 2013), párr. 3. [Consultado: 2 de abril de 2019]. Disponible en internet: https://bit.ly/2k4mF2m

Page 29: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

29

SIMAT reportan que 307.942 personas entre los 5 y 16 años están dentro del sistema educativo, siendo un indicador que identifica la cantidad o proporción de personas en edad escolar (5 a 16 años) que no están siendo atendidas por el sistema, es decir que un total de 132.960 niños y niñas se encuentran por fuera del sistema educativo, de modo que el porcentaje de población por fuera es del 30.2% 43.

Cabe resaltar que el nivel que presenta mayor variación absoluta es el de secundaria y el más estable es media. Debemos tener en cuenta, también, que en estas problemáticas la cultura tiene mucha importancia e influencia, pues son ámbitos o puntos específicos que definen a las personas en su entorno social. La música, el cine, la danza, los valores, costumbres, rutinas, pasatiempos y demás, son entonces las manifestaciones que identifican el ámbito en el cual se vive. De esta forma, cada persona tiene una percepción única de lo que la rodea, y por eso existe una gran diversidad de maneras para expresarla.

Cali, en particular, es el principal centro cultural, urbano, económico, industrial y agrario del suroccidente del país, por lo que ha hecho de su actividad cultural una muy variada, floreciendo en torno al Instituto Popular de Cultura, el Teatro Municipal, el Museo de Arte Moderno la Tertulia, la Sala Beethoven, la Escuela Departamental de Teatro, el Instituto Colombiano de Ballet Clásico, y la Universidad del Valle.44

Además, la ciudad es considerada como "La capital de la salsa", y a pesar de que este baile ni siquiera es originario de Colombia45, se ha generado una identidad cultural en torno a esta danza que se lleva el protagonismo en los eventos culturales más destacados de Cali. Aun así, se cuenta con una amplísima oferta cultural que se ha ido transformando con los años, lo que ha llevado a desarrollar múltiples colectivos en torno a las artes y a generar una gama inmensa de posibilidades para el consumo cultural.

43 ALCALDÍA DE SANTIAGO DE CALI. Diagnostico estratégico del sector educativo [en línea]. Alcaldía Santiago de Cali. 2018. [Consultado: 1 de abril de 2019] Disponible en internet: https://bit.ly/2lwHX9e 44 CONOCE A CALI. Museos y centros culturales [en línea]. Conoce Cali. (16 de abril de 2009). [Consultado: 5 de abril de 2019]. Disponible en internet: https://bit.ly/2lVcsFS 45 YEPES, Ingrit y ORTIZ, William. Capital mundial de la salsa [en línea]. William Ortiz. (18 de marzo de 2010). [Consultado: 6 de abril de 2019]. Disponible en internet: https://bit.ly/2kkpKLP

Page 30: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

30

Entre los eventos más destacados se encuentran el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, el Festival UNIROCK Internacional, el Festival Mundial de Salsa de Cali, el Festival de Jazz Fusión y Experimental Ajazzgo, el Festival Internacional de Ballet, el Festival Internacional de Cine de Cali, y la Feria de Cali,46 que denotan la variedad cultural que existe entre sus públicos. Además de la música y el baile, en cuanto a la literatura, Santiago de Cali ha dado hogar y ha sido “centro de labores de diversos escritores de importancia en la historia del país, entre los que se destacan Jorge Isaacs, Isaías Gamboa, Eustaquio Palacios, Enrique Buenaventura, Arturo Alape, Harold Kremer, Fernando Cruz Kronfly, Umberto Valverde, Julián Malatesta y Andrés Caicedo, este último también destacado en el ámbito cinematográfico.”47

Cali a su vez forma parte del suroccidente colombiano, que está conformado por los departamentos del Cauca, el Valle del Cauca, Nariño y Putumayo, poseyendo así una gran diversidad social y cultural, además de gran variedad de flora y fauna. Esta zona cuenta con una población aproximada de 2.700 millones de habitantes48 identificados en su mayoría con racialidades negras, mestizas y además de tener presencia de etnias indígenas como los yanaconas, los ingas, los kokonukos, los totoroes, los paéces, los guambianos, los eperara y los siapidara.49 La economía de la región suroccidental del país está principalmente impulsada por el sector primario con actividades como la agricultura, la ganadería y la minería.50

46 ALCALDÍA DE CALI. Luz Adriana Betancourt secretaria de cultura [en línea]. Alcandía de Santiago de Cali. (5 de enero de 2017). [Consultado: 5 de abril de 2017]. Disponible en internet: https://bit.ly/2mkDNlb 47ALCALDÍA DE CALI. Hoy se inaugura la muestra ‘Andrés Caicedo, ciclo: vida y obra’ [en línea]. Alcandía de Santiago de Cali. (5 de enero de 2017). [Consultado: 5 de abril de 2017]. Disponible en internet: https://bit.ly/2lQPcsO. 48 ESCOBAR, Julio., MORENO, Stefany y COLLAZOS, Jaime. Composición de la economía de la religió suroccidente de Colombia. En: Ensayos sobre Economía regional [en línea]. Bogotá: Banco de la república, 2013, nro. 52 [Consultado: 5 de abril de 2017]. Disponible en internet: https://bit.ly/2kjGH91 49 Sistema Nacional de Información Cultural [en línea]. [Consultado: 6 de abril de 2019]. Disponible en internet: https://bit.ly/2koNfDw 50 Informes de Planeación. Composición de la economía de la región suroccidente de Colombia. [en línea]. Gobernación de la Guajira. (28 de mayo de 2013). [Consultado: 18 de abril de 2019]. Disponible en internet: https://bit.ly/2lTz5dQ

Page 31: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

31

En cuanto a lo que el fenómeno del cine caleño respecta, se debe destacar que Cali es conocida artísticamente a nivel nacional y latinoamericano como 'Caliwood', debido a su cultura y tradición cinematográfica que, si bien no cuenta con un nivel industrializado del cine como el caso de América del norte, fue por aquí donde se dieron los inicios de la cinematografía en Colombia.

Fue en el Valle del Cauca donde se rodó la primera película argumental en los años de los años veinte ‘María’51. También existen registros del medio metraje 'Tuya es la culpa' obra exhibida por primera vez en 1926, en el lugar que actualmente se conoce como el Teatro Jorge Isaac en la ciudad de Santiago de Cali52. De esta manera, se podrían mencionar muchas otras obras cinematográficas nacionales producidas en Cali y el suroccidente colombiano.

Por último, es importante mencionar que la existencia de facultades de comunicación social de gran trayectoria (Universidad del Valle y Universidad Autónoma de Occidente) y la existencia de un pregrado en cine y comunicación digital (Universidad Autónoma de Occidente), le han brindado a la región una ventaja importante en términos de la cantidad de producciones realizadas durante las últimas décadas, desde ámbitos académicos y profesionales.

51 FUNDACIÓN PATRIMONIO FÍLMICO COLOMBIANO, Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, y Ministerio de Cultura. “En busca de María” dirigido por Jorge Nieto y Luis Ospina, en 1986. [en línea] En Largometrajes colombianos en Cine y Video, 1915 – 2004. 2005. p 21. [Consultado: 5 de abril de 2017]. Disponible en internet: https://patrimoniofilmico.org.co/ 52 Ibíd Disponible en internet: https://patrimoniofilmico.org.co/

Page 32: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

32

3. DISEÑO METODOLÓGICO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN La historiografía sobre el cine colombiano es un campo de investigación relativamente reciente, por tal motivo, esta investigación se direccionó hacia una dinámica analítica, donde el método fue etnográfico e inductivo - deductivo. Dentro de este proceso de desarrollo se identificaron de manera cualitativa algunos de los fenómenos que viven los actores sociales -en término de quienes habitan el entorno social y también de quienes llegan a convivir en este contexto- y se caracterizó al cine comunitario a través de su proceso de desarrollo y las entrevistas que se realizaron en la investigación. De este modo, se recopilaron las características sobre el cine comunitario de Santiago de Cali y el suroccidente colombiano, las cuales brindaron información más concreta para su diferenciación con el cine social, y para determinar los posibles procesos de inclusión y transformación social en los que las comunidades pudieron involucrarse tras participar en la realización de obras de este carácter. Por último, se tomó el método explicativo para determinar el proceso de desarrollo del cine comunitario en la ciudad de Santiago de Cali y el suroccidente colombiano, sintetizando el proceso que ha experimentado también el cine social en el contexto nacional, teniendo en cuenta el antes y después derivado de la Ley del Cine (Ley 814 de 2003). 3.2. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN El enfoque cualitativo será la base del desarrollo y cumplimiento de los objetivos específicos y general propuestos al comienzo de este trabajo, debido que, éste emplea la recopilación de información sin medición numérica con el fin de declarar o concertar preguntas de investigación en el proceso de interpretación. En muchas de las investigaciones con enfoque cualitativo no se prueban hipótesis, éstas se generan durante el proceso y van refinándose conforme a la información que se recopile.53

53 HERNÁNDEZ, Robert., FERNÁNDEZ, Carlos y BAPTISTA, Pilar. Metodología de la investigación [en Línea]. 6 ed. México: Mc Graw Hill Education. 2014. p. 2-20 [Consultado: 3 de febrero de 2019]. Disponible en internet: https://bit.ly/2KuIRKo

Page 33: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

33

Al tener como objetivo general la caracterización entre el cine social y el cine comunitario de Santiago de Cali y el suroccidente colombiano como un posible proceso para la inclusión y transformación social, este enfoque facilitará el análisis de las respuestas dadas en las entrevistas que suministraron los colectivos e individuos en relación al tema de investigación.

3.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Los métodos investigativos etnográfico, inductivo - deductivo, analítico y explicativo, fueron los más pertinentes para desarrollar esta investigación. Debido que, orientaron al cumplimiento de los objetivos, y determinaron las causas y consecuencias de la acción participativa, permitiendo así hacer analogías y comprender comportamientos. En conclusión, con este método se desarticula un todo para observar causas, naturaleza y efectos del análisis de cada una de las partes de esta investigación.

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Este proyecto se realizó con la técnica documental de investigación, debido que, se obtuvo una recopilación bibliográfica de antecedentes sobre el cine social y el cine comunitario desarrollado en la ciudad de Santiago de Cali y el suroccidente colombiano, según diversos autores que fundamentan la temática de la investigación.

Por otro lado, también se hace una investigación de campo al utilizar la herramienta de la entrevista, dirigida a individuos del entorno audiovisual con el objetivo de encontrar lo más importante y significativo de todo el fenómeno del cine social y del cine comunitario, para descubrir acontecimientos y dimensiones subjetivas de los sujetos y las colectividades que fueron partícipes de proyectos cinematográficos de carácter social.

Así pues, la entrevista fue pensada a partir de una orientación a distintos tipos de público: cineastas, comunicadores sociales - periodistas, gestores de fundaciones u organizaciones comunales, productores, de modo que se desarrollaron dos tiposde bancos de preguntas que contaron con interrogantes sobre su perspectiva encuanto al cine social y el cine comunitario, y las experiencias vividas en torno alejercicio audiovisual de carácter participativo.

Page 34: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

34

Banco de preguntas Nombre: ____________________ Edad: ______________________ Profesión: ___________________ ¿Cómo surge el proyecto de…? (Nombre del colectivo a de alguna producción desarrollada). ¿Qué es para usted el cine social? ¿Se puede hablar de cine social en Colombia? ¿Es posible pensar en el cine como un medio que aporta a la recuperación del tejido social? ¿Es posible clasificar el cine social como un género y por qué? (¿Cuál cree que debería ser su intencionalidad?) (¿Cuál cree que es la importancia de hacerlo?). ¿Qué es para usted Cine comunitario? Para usted, ¿qué factores participan activamente en el cine social: violencia, tribus urbanas, migraciones, etc.?, ¿Qué temáticas o factores considera que han sido desapercibidos por el cine colombiano? ¿Qué rol juegan los festivales locales en el fortalecimiento de iniciativas como estas? ¿El cine social debe trabajar con la comunidad, o sobre la comunidad o por la comunidad? ¿Por qué es importante contar ese tipo de historias? (Esta pregunta se enfoca a alguna producción puntual llevada a cabo).

3.5. PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN Como punto de inicio, se estableció en los marcos de referencia la consideración sobre la cual se iba a trabajar el concepto de cine y audiovisual comunitario, abarcando los procesos que nacen y se desarrollan dentro de una comunidad organizada, que está en capacidad de direccionar cualquiera de los procesos necesarios para producir piezas audiovisuales al intervenir en todas sus etapas; y también, reconociendo las iniciativas privadas, profesionales o institucionales que han permitido el desarrollo de estos procesos comunitarios, actuando como facilitadores, así las comunidades no sean en un principio autónomas. De esta forma, la investigación fue evolucionando hacia un desarrollo dado por las siguientes etapas:

Page 35: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

35

Etapa 1: Después de contar con información previa del tema que se deseaba investigar, se estructuraron ideas basadas en los fundamentos teóricos e investigaciones previas, delimitando y estructurando a su vez un punto de partida para la investigación. En este caso la información recolectada es de tipo contextual, para lograr una mejor aproximación y mirada al cine como posible agente de transformación social. De esta manera, autores como Alfonso Gumucio, Robert Stam, André Bazin, Jan Servaes, entre otros, brindan diferentes registros bibliográficos que juegan un papel importante para la comprensión teórica que esta investigación conlleva.

Etapa 2: En esta etapa, se realizó la aplicación de instrumentos para obtener la información pertinente que permitió conceptualizar, describir, sintetizar y realizar el análisis que posteriormente arrojó respuestas a los objetivos propuestos en la investigación.

Etapa 3: En esta etapa se presentan las conclusiones obtenidas en la investigación.

Page 36: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

36

4. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN En este apartado de la investigación se presenta el desarrollo de los objetivos propuestos, primero se encuentra la tensión que se evidenció entre el cine comunitario y el cine social, seguido se observa una línea de tiempo teniendo en cuenta el antes y después de la Ley del Cine, y finalmente se presentan los posibles procesos de inclusión que se generaron gracias a proyectos de cine comunitario en la ciudad de Santiago de Cali y el suroccidente colombiano. 4.1. TENSIÓN ENTRE CINE COMUNITARIO Y CINE SOCIAL En la tabla 2 y 3 se presentan las características tanto del cine social como del cine comunitario, lo que permite plasmar cuáles son las tensiones y/o límites que existen entre estos y, sobre todo, diferenciar al uno del otro. Tabla 2. Características cine social y cine comunitario

TENSIONES CINE SOCIAL CINE COMUNITARIO REFERENCIAS

¿QUÉ ES? ¿QUIÉNES LO

REALIZAN? ¿A QUIÉN SE

DIRIGE?

● El cine social responde a las iniciativas privadas, profesionales o institucionales, que permiten el desarrollo de procesos comunitarios, aunque estos no sean autónomos en un principio. ● Al ser realizadas por profesionales de la industria, la mayor parte de estas producciones se logran llevar a la pantalla grande y tienen más oportunidad de lograr una amplia difusión en los medios tradicionales de carácter nacional e internacional.

● El cine comunitario abarca aquellos procesos que nacen y se desarrollan impulsados desde una comunidad organizada, cuya capacidad es suficiente para tomar decisiones sobre los modos de producción y difusión, y que interviene en todas las etapas, desde la constitución del grupo generador, hasta el análisis de los efectos que el trabajo produce en la comunidad, tanto en lo inmediato como en las proyecciones de largo plazo. ● Las producciones comunitarias tienen un público objetivo que son las propias comunidades, lo que al menos justifica el esfuerzo de producir, ya que cualquier difusión más allá de los espacios comunitarios se considera un beneficio adicional.

‘Cine comunitario en América Latina y el Caribe’ de Alfonso Gumucio Dagrón54

54 GUMUCIO DAGRÓN, Op.cit., p. 23.

Page 37: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

37

Tabla 2. (Continuación

TENSIONES CINE SOCIAL CINE COMUNITARIO REFERENCIAS

¿CUÁL ES SU CONTENIDO?

● El espectador se veconfrontado con unasimágenes que distan de serpuras y objetivas, en tantoresponden a una clarasubjetividad a la hora de serrodadas y montadas, peroque al tiempo dejan unespacio abierto a la reflexión.● No parte deinvestigaciones exhaustivassino que recicla lasrepresentaciones ya hechaspor los medios, la literatura ylos imaginarios de lasociedad.

Un cine propio que desvela la realidad y funge como un instrumento de liberación y expresión, más allá de los discursos de los medios de comunicación, al crear historias que plantean nuevas interpretaciones o explican episodios de la historia de la ciudad que aún no han sido comprendidos.

● El cinecomo encuentroy comodistancia: ‘Oiga,mire, vea’, ‘Calide película’ y‘Agarrandopueblo’ deÁlvaroVillegas55.● Lasrepresentaciones de ciudad en elcine producidoen Santiago deCali a partir delos largometrajes‘Pura sangre’, ‘Elrey’ y ‘Perrocome perro’ deNatalia MorenoQuintero56.

¿CUÁL ES SU OBJETIVO?

Su objetivo es ser un vehículo comunicacional de distintas realidades, fungiendo en términos generales como medio de visibilización de las problemáticas sociales, pero sin necesariamente trabajarlas en profundidad.

● Se define por los contenidos,la democracia interna y, sobre todo,por la plataforma política-comunicacional que representa. Estostres aspectos se vinculanestrechamente a la noción desostenibilidad social e institucional.● La recuperación oconsolidación de la memoria históricay la identidad cultural es el objetivoprincipal, al igual que ser un mediopara el fortalecimiento de laorganización comunitaria.

Cine comunitario en América Latina y el Caribe de Alfonso Gumucio Dagrón57.

Fuente: Elaboración propia

55 VILLEGAS, Álvaro. El cine como encuentro y como distancia: Oiga vea, Cali: de película y agarrando pueblo. En: Palabra clave. [en línea]. Noviembre 2014, vol. 18, nro. 3, p. 701-721. [Consultado: 12 de febrero de 2019]. DOI: 10.5291. Disponible en internet: https://bit.ly/2kP9OkK. ISSN: 0122-8285 56 MORENO, Natalia. Las representaciones de ciudad en el cine producido en Santiago de Cali a partir de los largometrajes pura sangre, el rey y perro come perro [en línea]. Trabajo de grado comunicador social - Periodista. Santiago de Cali: Universidad Autónoma de Occidente. Facultad de comunicación social. Departamento de ciencias de la comunicación. 2012. [Consultado: 13 de febrero de 2019]. Disponible en internet: https://bit.ly/2mdsWJB 57 GUMUCIO DAGRÓN, Op.cit., p. 23.

Page 38: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

38

4.2. PROCESO DE DESARROLLO CINE COMUNITARIO Tanto la ciudad de Cali como el suroccidente colombiano tienen una estrecha relación con el cine, pues en estas el cine se construyó en un contexto histórico como el que se explica a continuación, en una línea de tiempo que sintetiza este proceso de la siguiente manera: El color azul hace referencia a todas las producciones que entran en el concepto de cine social, considerando que este se caracteriza por responder a iniciativas privadas, profesionales o institucionales, que permiten el desarrollo de procesos comunitarios. Su objetivo es ser un vínculo comunicacional de distintas realidades, fungiendo en términos generales como medio de visibilización de las problemáticas sociales, pero sin trabajarlas en profundidad. El color rojo representa las producciones que están categorizadas como cine comunitario, entendiendo a éste como aquel que abarca los procesos que nacen y se desarrollan impulsados desde una comunidad organizada, cuya capacidad es suficiente para tomar decisiones sobre los medios de producción y difusión, interviniendo en todas las etapas, desde la constitución del grupo generador, hasta el análisis de los efectos que el trabajo produce en la comunidad. Busca la recuperación o consolidación de la memoria histórica y se define por los contenidos, la democracia interna y sobre todo por la plataforma política comunicacional que representa.58 Por otra parte, los colores negro y gris hacen referencia al tiempo en que se ubican las producciones, siendo el gris el color que identifica producciones hechas antes de la ley 814 de 2003 y el negro el color que identifica el después de la ley 814 de 2003, la cual maneja la siguiente idea principal: “La meta de la Ley de Cine es que la producción de películas en Colombia deje de ser una labor quijotesca de unos pocos soñadores empedernidos y se convierta gradualmente en una industria no solo rentable sino sostenible. Hacer cine es caro pero los países con mayor producción audiovisual tienen montada una cadena industrial en la que todos los eslabones que invierten tienen la oportunidad de obtener ganancias razonables. Así, el Gobierno Nacional ideó unos incentivos de inversión y generó unos mecanismos que tienen como fin desarrollar integralmente el sector y promover toda la cadena de producción cinematográfica colombiana: desde los productores, distribuidores y exhibidores, hasta la preservación del patrimonio audiovisual, la formación y el desarrollo tecnológico, entre otros”.59

58 Ibíd., p. 23. 59 MINISTERIO DE CULTURA. La Ley de Cine. Ley 814 de 2003, por la cual se dictan normas para el fenómeno de la actividad cinematográfica en Colombia [en línea]. Ministerio de Cultura. Colombia. 2014. [Consultado: 5 de junio de 2017]. Disponible en internet: https://bit.ly/2pwOLp4.

Page 39: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

39

Figura 1. La Cronología de la llegada del Cine a Colombia

Page 40: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

40

Figura 1. (Continuación)

Page 41: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

41

Figura 1. (continuación)

Page 42: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

42

Figura 1. (continuación)

Page 43: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

43

Figura 1. (continuación)

Page 44: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

44

Figura 1. (Continuación)

Page 45: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

45

Figura 1. (continuación)

Page 46: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

46

Figura 1. (continuación)

Page 47: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

47

Figura 1. (Continuación)

Page 48: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

48

Figura 1. (Continuación)

Page 49: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

49

De acuerdo con La Cronología de la llegada del Cine a Colombia 1897 – 1899 realizada por Jorge Alberto Moreno y Rito A. Torres, el 13 de abril de 1897 en Puerto Colón, Panamá, se realizó la primera proyección pública. De esta manera, en 1922 se comenzaron a realizar funciones privadas en Cali con el primer largometraje de ficción de la historia del cine colombiano llamado ‘María’, rodado en la misma ciudad y basado en la novela homónima de Jorge Isaacs. Además de esto, entre 1924 y 1955, la Compañía Cinematográfica Colombiana creada por Arturo Acevedo Vallarino y sus hijos Gonzalo y Álvaro, pusieron en imágenes la actualidad y la memoria del país. Gracias a este trabajo, se generó ‘El Noticiero Nacional de Acevedo Sono Films’ (1924 – 1948), noticiero que conformó el Archivo Acevedo, en el que se registraron los principales discursos de la clase política, que dieron paso a las primeras producciones audiovisuales con discursos políticos.

Cine Colombia, empresa fundada en Medellín por Roberto Vélez y Gabriel Ángel, se convierte en la primera compañía de comercialización de películas, comprando la empresa de los hermanos Di Doménico, quienes, en conjunto con la familia Acevedo, fueron pioneros de la industria del cine en el país. Esta compra aumentó los precios de la producción nacional y la compañía prefirió invertir en la construcción y compra de teatros, y no en el fortalecimiento de una industria de producción colombiana.

Cabe resaltar que, al tener pocos recursos para la creación de producciones audiovisuales en estos tiempos, se alcanzaron a sacar grandes obras. En 1941 se produjo la primera película argumental sonora llamada ‘Flores del Valle’, entre 1943 y 1945 se realizaron cerca de nueve películas más en pobres condiciones técnicas, entre estas ‘Allá en el Trapiche’ (1943), ‘Bambucos y corazones’ (1944) ‘Canción de mi tierra’ (1945). Esta línea continúa hacia mediados de los años 50’s como ‘Colombia Linda’ y ‘Crisol de Libertad’. Sin embargo, los pocos recursos técnicos, no fueron la causa para la escasa producción durante el período mudo y comienzos del sonoro, sino la ausencia de conceptos sólidos de dramaturgia y la construcción de personajes y contextos impidiendo consigo la formación de argumentistas, guionistas y directores.

No obstante, debe reconocerse que, a finales de los años 50’s se comienzan a dar los primeros pasos en un intento por construir una estética cinematográfica y hacer películas con temáticas propias. Ejemplos de ello son los largometrajes ‘La gran obsesión’ (1955) de Guillermo Ribón y el ‘Milagro de sal’ (1958) de Luis Moya, que combinan el melodrama con una mirada sociológica. En este último, ya hay un trabajo de montaje y de planificación que le da impacto a la intensidad de lo argumental. Se ven personajes reconocibles como colombianos con los conflictos de la tierra y del poder, con el trabajo y sus labores cotidianas, con su posición social

Page 50: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

50

o política directa, con sus barrios, calles y casas. En pocas palabras, hay una mirada abierta, más cultural que sociológica. La producción cinematográfica del país era incipiente hacia los años 60’s, pues sólo se realizaban el Noticiero de Panamerican Films de Álvaro Escallón Villa, los documentales en 16mm de Marco Tulio Lizarazo y algunos documentales realizados para grandes empresas por Cine TV Films, Corafilms y Cine Sistema. Hacia 1961 y 1964, Julio Luzardo filma los mediometrajes ‘Tiempo de sequía’ (1962) y ‘La sarda’ (1962), que junto con ‘El zorrero’ (1962) de Alberto Mejía se unirán en la película ‘Tres cuentos colombianos’ (1963). Este es otro cine, pues se evidencia que la situación que se está viviendo en Colombia comienza a filtrarse de una manera directa en el ejercicio de lo audiovisual, mirando su propia realidad y alejándose del registro pasivo de una historia o un argumento. Arzuaga llegó a ser considerado como uno de los directores más importantes de Colombia, pues obtuvo el Premio Perla del Cantábrico en San Sebastián para su mediometraje ‘Rapsodia’ en Bogotá (1963), obra imperfecta pero trascendental en los años sesenta cuando el cine colombiano se descubre como lenguaje y reconoce una nueva forma de acercarse al hombre. No obstante, existieron algunos hitos que permitirían el despegue de un cine colombiano más comprometido con la representación de la realidad social y política de la época. A partir de los años 70, Luis Ospina y Carlos Mayolo permitieron que el cine a nivel nacional volviera a surgir, gracias a las producciones que ellos realizaron junto con la Compañía para el Fomento Cinematográfico FOCINE, las cuales fueron ‘Pura sangre’ (1982), ‘Carne de tu carne’ (1983), ‘A la salida nos vemos’ (1986), ‘La virgen y el fotógrafo’ (1983) y ‘El día que me quieras’ (1987). Luego de esto, el ‘Caliwood’ de aquel entonces, murió en el año de 1986 cuando se hizo ‘La mansión de Araucaima’ (1986). Desde esta fecha hasta el 2004, cuando salió ‘El Rey’ de Antonio Dorado, no se hizo ningún otro largometraje. El enfoque que se tuvo en Cali, fue en el desarrollo de documentales urbanos, ya que desde los años 70 la mayoría de artistas tomaron como referencia el tema de “ciudad” y eso se refleja en fotógrafos como Fernell Franco, en artistas plásticos como Oscar Muñoz, Ever Astudillo, Karen Lamassonne, en novelistas como Andrés Caicedo y documentalistas como Mayolo y Ospina.

Page 51: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

51

Así pues, se podría decir que en Cali se generó un arte urbano. Este cambio pudo darse gracias a los Juegos Panamericanos, ‘Cali, ciudad de América’ situación que ayudó a borrar el vestigio del pasado arquitectónico para hacer una “nueva ciudad”, ruptura que causó un choque social violento.

Para finales de los 80’s y 90’s el narcotráfico permeó todos los estratos de la ciudad, cambiando muchos factores y prácticas sociales de los caleños, tanto así que muchos habitantes llegaron al punto de migrar hacia otras ciudades por el peso que tuvo esto en la ciudad. Ésta entró en plena decadencia, la cultura quedó un poco reducida y hubo una crisis en la Universidad del Valle, fueron años muy difíciles, que han repercutido hasta la fecha.

En 1998 se creó el Fondo Mixto de Promoción Cinematográfica, Pro Imágenes Colombia, en donde se concertó la Ley 814 de 2003 (conocida también como la Ley del Cine) que permitió la creación del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC), fuente hasta hoy de más de 50 mil millones de pesos en estímulos para escritura, producción, distribución, participación internacional, exhibición y conservación de cine nacional; igualmente, la deducción tributaria para las personas y empresas que inviertan en él, sumada a otros beneficios para infraestructuras audiovisuales.

En junio del 2003 se aprueba la Ley del Cine y empiezan a sobresalir de una forma más significativa las producciones cinematográficas, con un objetivo más directo a desarrollarse local e internacionalmente. Es por ello que, resulta muy importante poder identificar si estas nuevas producciones que hicieron renacer el cine colombiano, expresan de una manera directa rasgos de identidad propia, reconocibles para toda clase de público y sobre todo fieles a lo que se ha desarrollado en el país como marca única. La Ley permitió hasta el momento, un incremento en la producción y una diversidad temática en las ofertas de sus historias, para que el espectador tuviera la libertad de elegir.

También fueron diversos los colectivos de cine, destacando figuras como la de Carlos Mayolo, Luis Ospina, y el anteriormente mencionado Andrés Caicedo, quienes fomentaron el desarrollo de este medio al crear formas de narrativa propias,60 legado que se mantiene y ha sido renovado de la mano de los nuevos cineastas que, particularmente, han acogido al cine como una posibilidad de contar historias con sensibilidad social; y éste, al considerarse un elemento transversal

60 CÁMARA DE COMERCIO DE CALI. Cine Caleño se muestra al mundo [en línea]. Cámara de comercio. 2013. [Consultado: 5 de abril de 2019]. Disponible en internet: https://bit.ly/2lYAlfC

Page 52: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

52

para diversas organizaciones como medio de expresión, ha dado paso a un interés predominante en generar lazos entre las productoras de cine, fundaciones o proyectos de divulgación popular del cine. Actualmente, Cali y el suroccidente colombiano cuenta con un gran número de personas y diversos colectivos y/o eventos que se han interesado en trabajar con comunidades desde lo audiovisual, algunos de los más destacados son: Gerylee Polanco Uribe: productora, investigadora y docente, participó en el documental ‘Silo-ve un niño’ de Santiago Lozano, es fundadora de la compañía de cine independiente Contravía Films donde inició su carrera con la producción del largometraje ‘El vuelco del Cangrejo’, entre sus trabajos como productora se destacan producciones como ‘La sirga’, ‘Los hongos’, ‘Epifanía’, ‘Solecito’, ‘Nelsa’, ‘A Sola’, ‘Simiente’ y ‘Perro come perro’. Eduardo Montenegro: realizador audiovisual caleño de Tikal producciones, ha sido el director de más de 20 documentales, a través de sus trabajos busca reconstruir la memoria y la inclusión en la historia de diversos relatos. Mediante su trabajo, busca la apropiación de los medios audiovisuales en las comunidades donde realiza diversos procesos sociales. Fundación Pandebónium: fundación y productora audiovisual creada por Oscar Hincapié Mahecha, el objetivo de esta organización es crear desarrollo e inclusión por medio del arte, construyendo espacios de sensibilización, participación, formación, y producción artística en comunidades desfavorecidas. Cinetoro Experimental Film Festival: festival de cine realizado en el norte del Valle, este busca exhibir el cine experimental e independiente, mostrando así, nuevos formatos, medios y narrativas. FESDA: festival nacional de cine y video comunitario del distrito de Aguablanca; este festival promueve la formación, exhibición y estimula los procesos de producción audiovisual comunitaria a través de la asesoría colectiva. Colectivo MeJoda: es una iniciativa juvenil dedicada a la producción de medios alternativos, mediante este proyecto, jóvenes de distrito de Aguablanca de la ciudad de Santiago de Cali buscan mostrar lo positivo de su comunidad buscando por

Page 53: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

53

medio de sus producciones la resolución de conflictos y el fortalecimiento de sus derechos.

4.3. PROCESOS DE INCLUSIÓN CINE COMUNITARIO

Para el desarrollo de este punto de la investigación es necesario retomar la definición del término de inclusión mencionada en el marco conceptual. La Inclusión es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través de la activa participación en la vida familiar, en la educación, en el trabajo y en general en todos los procesos sociales, culturales y en las comunidades61

Se puede decir entonces, que la inclusión social busca integrar a todos los miembros de la comunidad sin importar sus condiciones, lugar de origen, creencias y/o pensamientos.

Comunidades víctimas de la violencia, grupos minoritarios, tribus urbanas y grupos socialmente discriminados o menos favorecidos a lo largo de los años han buscado la manera de contar sus historias y sus luchas, buscando visibilizarse de alguna manera, bien sea, para ser aceptados o incluidos socialmente y el arte con sus diversas expresiones ha servido para realizar procesos de inclusión, de recuperación de memoria, y/o de re-significación, un ejemplo de esto se da con la Fundación Colores que reparan quienes intervienen en comunidades que han sido afectadas por la violencia buscando que sus habitantes por medio del color le den un nuevo significado al lugar que habitan también, por medio de sus talleres se enseñan sobre el cuidado del medio ambiente, el reciclaje y la transformación de residuos. “Colores que reparan es una iniciativa de Pinturas Tito Pabón que busca crear a través de actividades culturales, obras sociales e intervenciones artísticas, espacios de restauración que apoyen a las comunidades y así reparar la identidad social de nuestro país.”62

61 ¿Qué es inclusión? Op.cit., p. 27. 62 PABÓN, Lida. Colores que reparan [en línea]. CPNNA [Consultado: 23 de Agosto de 2019]. Disponible en internet: https://bit.ly/2kO4H4u

Page 54: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

54

De igual manera, artes teatrales, musicales y demás han sido reconocidas por involucrarse en procesos sociales y comunitarios de inclusión; y si bien al cine no se le suele relacionar con este tipo de procesos, diferentes directores, productores y/o colectivos audiovisuales ha visto una oportunidad para contar historias de comunidades excluidas o desfavorecidas buscando una visibilización de estas mismas. Y es que si bien, estos trabajos y/o intervenciones no resuelven problemas o cambian vidas de la noche a la mañana, sí contribuyen en la vida de sus participantes y los actores involucrados abriendo su visión a nuevas perspectivas y reflexiones sobre sus realidades, sus vivencias, sus vidas y sus comunidades. La realizadora audiovisual Esthefanía Preciado involucrada en la realización del documental ‘Polifonía’ que relata el aporte de las mujeres a la música afro en sus territorios y desde su experiencia de trabajo con la escuela audiovisual renacer y memoria que es un espacio de apropiación de herramientas de realización audiovisual que tiene como finalidad contar historias y desarrollar una alternativa comunicativa comunitaria, desde la voz y mirada de mujeres jóvenes afrodescendientes del norte del Cauca, expresa que estos procesos ayudan a adquirir conocimiento sobre otras cosas, haciendo por ejemplo que las mujeres que hacen parte de este tipo de procesos se cuestionen sobre los roles que tienen impuestos socialmente y si estos se deben seguir o si tiene la posibilidad de hacer otras cosas. Entonces este es un proceso que les permite, adquirir conocimiento sobre otras cosas, hace que comiencen a pensar sobre esos roles que nos han impuesto la sociedad a las mujeres, o las mujeres negras, si los debemos hacer, si debemos seguirlos, continuarlos, aceptarlos, resignarnos y aceptarlos en nuestras vidas o si tenemos posibilidad de hacer otra cosa. 4.3.1. Entrevistas Teniendo en cuenta la información anterior, ahora se presenta la información suministrada por los participantes de la entrevista y que permite reconocer los posibles procesos de inclusión o cambio que pueden ser generados en diversas comunidades mediante el desarrollo de proyectos de cine social y comunitario en Cali y el suroccidente colombiano. A continuación se presenta el perfil de los entrevistados más destacados.

Page 55: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

55

Reyson Velásquez: productor audiovisual, cineasta, escritor y director creativode DELA MINA Studios y de la serie web ‘Demian y vórtice prohibido’. Ha escrito yrealizado diversos vídeos musicales, documentales y otras piezas audiovisuales,escritor del libro ‘La botella de cristal’, ganador del premio Work in progress - Infrarojo corto del Festival Internacional de Cine de Cartagena, con el cortometraje ‘ElSecreto del Rastro’ 63

Oscar Hincapié Mahecha: comunicador social y periodista de la UniversidadAutónoma de Occidente. Director de cine y televisión, Asesor de cinematografía dela Secretaría de Cultura Valle, ha ganado importantes reconocimientos como elPremio Nacional de Periodismo Simón Bolívar a mejor crónica en la categoría dePeriodismo Joven en Televisión en el año 2004; entre sus obras se destacan loscortometrajes ‘Ojo Salomé’, ‘Frío Selenita’ y el largometraje ‘Petecuy’.64

Fundador de la productora y fundación Pandebónium cuyo objetivo es usar el arte como herramienta de desarrollo e inclusión.65

Andrés Úzuga: licenciado en teatro del Instituto Departamental de Bellas Artes,se ha desempeñado como docente de investigación y desarrollo en laboratorio deanimación experimental ‘ASTROLABIO’ y procesos de creación de ‘ASTROLABIO’,productor y director del CINETORO EXPERIMENTAL FILM FESTIVAL66, festivalganador de ‘Becas de Circulación de cine colombiano en festivales y muestras decine nacionales’ en el 2019.67

Esthefanía Preciado: tecnóloga en producción de medios audiovisuales delSENA, asistente de producción del cortometraje ‘Historias Inmortales’, directora defotografía del documental ‘Polifonía’ ganador del laboratorio de desarrollodocumental del 9º Festival de Cine y Video Comunitario del Distrito de Aguablanca,FESDA, en su versión del 2017 y ganador en el 2018 de la beca de producción para

63 CANAL TRECE. FICCI 2019, conoce la lista completa de ganadores [en línea]. Trece. (12 de marzo de 2019). [Consultado: 3 de noviembre de 2019]. Disponible en internet: https://bit.ly/2mkJgbH 64 Perfiles. Director Oscar Hincapié Mahecha [en línea] Pro imágenes Colombia [Consultado: 3 de noviembre de 2019]. Disponible en internet: https://bit.ly/2kiqZLm. 65 LINKEDIN. Oscar Hincapié. [en línea[ [Consultado: 3 de noviembre de 2019]. Disponible en internet: https://bit.ly/2mjfUuf 66 SCIENTI. Hoja de vida, Edison Andrés Úzuaga Naranjo [en línea]. Scienti [Consultado: 3 de noviembre de 2019]. Disponible en internet: http://cort.as/-R-Bf 67 COLOMBIA. MINISTERIO DE CULTURA. Primeros 9 ganadores de estímulos en cinematografía [en línea]. Mincultura. (24 de mayo de 2019). [Consultado: 3 de noviembre de 2019]. Disponible en internet: https://bit.ly/2kAtJEd

Page 56: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

56

comunicación étnica, del convenio entre el Ministerio de Comunicaciones y Señal Colombia.68 También hace parte de la escuela Audiovisual Comunitaria Renacer y Memoria de Buenos Aires Cauca, Colombia desde el 2017 hasta la actualidad.69 Resultados entrevista

Cine social en Colombia “El cine como arte que es, es fundamental para tejer, crear, construir, porque es un vehículo que permite llevar mensajes y permite situarlo a uno dentro de la psiquis de las personas, bien es sabido que una película puede transformar vidas, desde esa experiencia de cuento eres un niño y vez una película que te marca, eso puede causar en ti una transformación, que el futuro puede ser reflejada y eso tiene que ver con los conceptos y la ideas que logren implantar o instalar en el interior del subconsciente de los individuos, entonces yo pienso que si es una herramienta de transformación y recuperación del tejido social porque nos permite reflexionar y nos permite llegar a otros niveles de conciencia que de otra manera son más complejos, el cine tiene unos elementos narrativos y tienen unos instrumentos que te suavizan o que permiten que tú te abras para recibir el mensaje, sí te desarma, te desarma para darte un mensaje que lo recibes desprevenidamente y te cala a veces sin darte cuenta, entonces con esto podemos llegar a mentes que pensaríamos que es difícil penetrar y hacer cambiar de opinión.”* Cine social, sus temáticas y su trabajo con la comunidad Por otro lado tanto al cine social, como el cine y el audiovisual comunitario se le suelen dar ciertos atributos, el más común de ellos es que tocan temas de violencia y que en gran parte de sus casos se hacen a manera de denuncia sin embargo, esto no es del todo cierto porque, si bien estas temáticas son frecuentadas, el desarrollo de piezas audiovisuales de tipo comunitario también pretenden brindar un espacio de comunicación alternativa, donde se cuentan vivencias de las comunidades desde sus propias miradas y realidades “porque permiten ser el espejo de una comunidad y el reflejo de una verdad que genera reflexión, y que si

68 RENACIENTES ASOM. Escuela audiovisual renacer y memoria [en línea]. Asomnuebosaires. (8 de enero de 2018). [Consultado: 3 de noviembre de 2019]. Disponible en internet: https://bit.ly/2kDihaW 69 ESTHEFANIA PRECIADO. Producciones [en línea]. Esthepahiap3 [Consultado: 3 de noviembre de 2019]. Disponible en internet: https://bit.ly/2lTBXHE * Extracto de la entrevista a Reyson Velásquez, Anexo A.

Page 57: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

57

o si por ser incluso honesta y por ser reales deben ser y deben existir y ojala siempresea posible que un contador de historias nativo de sus comunidades puede obtenerla cámara y los instrumentos para contar sus historias.”*

Por otro lado, “Toca temáticas que cuentan sobre la comunidad y las comunidades también pueden hablar de su perspectiva de cosas externas que de alguna forma afectan en su comunidad, como por ejemplo puedo hacer cine comunitario sobre la minería extractiva, directamente no es algo que la comunidad haga, es algo que está afectando su comunidad realizado por entes externos entes externos que están afectando de alguna forma. Creo que es la forma, el camino para que la comunidad pueda contar sus historias desde su perspectiva hecha por su comunidad y contar pues ya sea las historias que atraviesan los cuerpos que habitan esa comunidad o los objetos externos que afectan a su comunidad”**

Importancia de la participación y el contar historias a través del cine

“El hecho de que esas historias lleguen a otros formatos a otras pantallas a otros lugares, hace que estos lugares se sientan importantes porque lo son y pues también genera un dialogo entre el país y estas comunidades porque ya habría una interacción con el público y con los realizadores de este tipo de material”***

Sobre la importancia de los festivales y el fortalecimiento del cine social yel cine comunitario

Los festivales de cine funcionan, no solo como plataforma de circulación sino también como un espacio de formación de públicos. Convirtiéndose en un circuito vital para la exhibición de este tipo de contenidos.

“El rol de los festivales de los festivales sociales o festivales de la región es muy muy importante, es protagónico porque es el espacio donde este cine se da a conocer, es una ventana para conocer estas mirada y asomarse a estas realidades, pero también un espacio donde estos actores, autores, los participantes de estas películas conocen otra parte u otra cara de la realización cinematográfica y en donde

* Extracto de la entrevista a Reyson Velásquez, Anexo A.** Extracto de la entrevista a Esthefanía Preciado, Anexo C.*** Extracto de la entrevista a Esthefanía Preciado, Anexo C.

Page 58: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

58

se pueden expandir sus horizontes desde el pensamiento, la técnica e incluso las posibilidades de alianzas entonces los festivales con enormemente importantes, son vitales para el constructo y el tejido de lo que se llama cine colombiano, entonces insisto en mayúscula la importancia de estos festivales.”* “El rol que juegan va guiado hacia la propagación del cine colombiano a los diferentes pueblos, corregimientos, ciudades y municipios del país (formación de públicos) cuya finalidad también es la impulsión al consumo del cine nacional; fortalece también al reconocimiento a los autores y realizadores. Algunos festivales ofrecen fortalecimiento académico y profesional.”** “Son muy importantes y fortalecen esas iniciativas porque permiten la visibilización de estos procesos, de estos trabajos que se comienzan a realizar con otras formas de realización audiovisual con nuevo manejo de equipo pedagógico y técnico a la hora de hacer estas películas, series o documentales y también las convocatorias que destinan recursos para procesos en comunidades y comunicación étnica o en los territorios son muy importantes pues porque posibilitan la continuación de estos procesos ya que es difícil llegar a estas comunidades o sea la movilidad, el transporte, la logística, también hay que reconocer que hay que aportar algo a la comunidad cuando uno está trabajando con ellas, entonces cuando estas convocatorias permiten o destinan recursos con esas características específicas para que se realicen proyectos de ese tipo están dando un paso gigante o permitiendo que las personas que tenemos la voluntad de ayudar a las comunidades podamos avanzar y sí, podamos seguir trabajando y creando y posibilitando que estas historias o este tipo de historias se cuenten también permiten que esos conocimientos audiovisuales en las personas que también tengan la intención de adquirirlas pero, es difícil que esa información llegue a sus territorios porque no hay instituciones que lo haga o quizá las personas que tengas las ganas de hacerlo tampoco pueden ir por la falta de recursos, entonces si son muy importantes los festivales y las convocatorias que permiten que tipo de contenido se haga y que la información acerca de cómo hacerlo no se quede en la mano de unos poco sino que circule y que se convierta en un proceso que se heredaría y que entre las personas que habitan esos territorios puedan darse esos saberes y compartirlos y juntarse para hacer cosas.”***

* Extracto de la entrevista a Reyson Velásquez, Anexo A. ** Extracto de la entrevista a Santiago Girón, Anexo D. *** Extracto de la entrevista a Esthefanía Preciado, Anexo c.

Page 59: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

59

5. CONCLUSIONES

Cine social vs. Cine comunitario:

Partiendo del cuadro comparativo entre cine social y cine comunitario (ver tabla 3), se identifica que las tensiones entre estos dos se presenta en un doble sentido: por una parte, el cine social se da cuando la iniciativa de la producción audiovisual nace de un agente externo que nutre sus imágenes e historias de la dinámica urbana o rural y no profundiza en la misma, y por otro lado, el cine comunitario surge desde la comunidad, siendo ésta la gestora y productora del audiovisual de forma propia o bajo la tutoría de un profesional para expresarse de forma comunicacional,artística o política. Por eso, como se planteó previamente en los antecedentes y elmarco teórico, y como principal diferenciador del cine social, al hablar de cinecomunitario se habla de comunicación como reivindicación social, puesto que latecnología audiovisual y la posibilidad de obtener apoyo económico (en relación ala Ley del Cine) permiten a las comunidades afirmar su derecho a expresarse (comoejercicio del derecho a la comunicación) para generar un posicionamiento político ysocial, además de la recuperación o consolidación de la memoria histórica y laidentidad cultural.

Así, se afirma que las comunidades se han servido del cine para generar narrativas propias, y que ésta es la característica que hace distintivo al cine comunitario frente al cine social. En el contexto colombiano, el cine comunitario ha materializado escenarios de resistencia y reivindicación dado el conflicto armado y los territorios que éste excluyó o silenció, de forma que el desarrollo cinematográfico de Santiago de Cali y la región del suroccidente colombiano ha influido en las oportunidades de las comunidades para difundir, preservar y restaurar sus historias y la forma de percibir la realidad.

Cine comunitario, Cine Social y la Ley del Cine

El cine comunitario tiene una existencia, pero no tiene una historia. Éste no va inserto en el orden social, no corresponde a una circunstancia, carece de una dinámica y no obedece a un proceso, pero sí tiene una historia estética y social, dado que la mayoría de trabajos presentes en la línea de tiempo tienen un marcado carácter de historia social del cine.

Sin embargo, la Ley del Cine (Ley 814 de 2003) permitió que estas producciones cinematográficas sobresalieran de una forma más significativa, y con un objetivo más directo al buscar desarrollarse a nivel local e internacional. Estas nuevas

Page 60: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

60

producciones que hicieron renacer el cine colombiano, expresan de una manera directa rasgos de identidad propia, reconocibles para cada individuo y sobre todo fieles a lo que se ha desarrollado en el país como marca única. La Ley permitió hasta el momento, un incremento en la producción y una diversidad temática en las ofertas de sus historias, para que el espectador tuviera la libertad de elegir, sin dejar de lado los diversos colectivos de cine que han fomentado el desarrollo de este medio al crear formas de narrativa propias, legado que se mantiene y ha sido renovado de la mano de los nuevos cineastas que, particularmente, han acogido al cine como una posibilidad de contar historias con sensibilidad social. El cine social y el cine comunitario y sus aportes a las comunidades

La injusticia social que sigue sin superarse en la región, la mayor parte del tiempo no es reflejada en los medios de difusión, invisibilizando no solo las luchas sino también las realidades que viven estos sectores de la población que, hace un tiempo, no habían dado el paso, ni tenía la posibilidad de fortalecer su palabra (y su imagen) a partir de su propio potencial de expresión. Es prudente reconocer que aún falta mucho alrededor de la capacitación de los actores (entendidos como aquellos que participan en el proceso) del cine comunitario y ello se evidencia, a veces, en la calidad de las producciones, que no alcanzan a reflejar la riqueza de los procesos de participación colectiva que tienen lugar en cada caso, ni la profundidad de los temas tratados Aún con todo esto se debe destacar la importancia de estos procesos de creación, que aun cuando no significan un cambio de modos de vida drásticos o inmediatos, si contribuye en niveles significativos a cambios de nivel personal y comunitario en aportes a sus formas de vida. Haciendo referencia a afectaciones o resultados en sujetos receptores de este tipo de contenido se puede identificar que se crea el reconocimiento de problemáticas ajenas y que tal vez no tienen afectaciones directas sobre ellos o la ubicación de territorios que antes se desconocían, y en actores directamente involucrados en estas producciones se da como resultado visiones distintas de sus modos de vida y el tener un reconocimiento en sectores que antes nos los reconocía. La multiplicación de festivales de cine social, cine comunitario e incluso cine alternativo ha abierto espacios de intercambio que antes estaban lejos de creerse tangibles.

Page 61: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

61

El cine social y el cine comunitario son dos formas de contar historias y realidades que van más allá de las temáticas que muestran, independientemente de si exponen realidad, ficción o una mezcla de ambas.

A manera de cierre, es necesario destacar que al tener los términos de cine social y cine comunitario en frente, nos encontramos no con géneros cinematográficos sino, con dos maneras distintas de hacer cine. Como bien se ha expresado anteriormente en la investigación, el cine social habla de lo popular y se realiza de una forma extractiva, quienes producen este tipo de contenido audiovisual toman información de las comunidades, investigan fenómenos, sucesos y las exponen desde su propia cosmovisión. Mientras que, el cine comunitario habla de la comunidad y desde la comunidad, son ellos mismos quienes tienen decisión en qué quieren contar, cómo desean hacerlo y de qué manera quieren que los vean.

Estas afirmaciones fueron reiteradas por los entrevistados, quienes expresaron desde sus propias visiones, experiencias y conocimientos, las tipificaciones y diferenciaciones entre cine comunitario y social.

Por otro lado, la implementación de la ley del cine contribuyó y sigue contribuyendo con el hecho de poder hacer posible el rodaje y la exhibición de producciones de tipo comunitario, como evidencia de esto, encontramos en la línea del tiempo realizada unos datos que hacen referencia a 60 obras cinematográficas de tipo social y comunitario producidas en un lapso de 91 años donde se puede identificar que, 36 de las 60 producciones fueron realizadas antes de la implementación de la ley del cine y solo 24 fueron producidas después de la implementación de la misma. Sin embargo, es destacable reconocer que antes de la implementación de la ley del cine no se ubicaron o reconocieron producciones de tipo comunitario, este fenómeno es atribuido a que la realización de este tipo de cine conlleva muchas más dificultades de las que pueda acarrear la realización de una película de cine social, debido que en casi todos los casos las producciones de tipo comunitario requieren una inmersión de largas temporadas en la comunidad (es pertinente tener en cuenta que en las producciones de este tipo, es mucho más valioso el proceso y los niveles de participación de la comunidad que el nivel técnico y profesional que se pueda reflejar en el producto audiovisual) para realizar todo el proceso de pre - producción, producción y post - producción, además de otras variables y temas de tipo técnico que incrementan los valores presupuestales requeridos para un producto de este tipo.

Ante esto, es importante tener claro que el cine social y el cine comunitario son campos de investigación en expansión y redefinición, tanto en Colombia como en el mundo.

Page 62: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

62

BIBLIOGRAFIA ¿Qué es inclusión? [en línea]. Papaz. [Consultado: 5 de marzo de 2019]. Disponible en internet: https://bit.ly/2lTyoBg

ALCALDÍA DE SANTIAGO DE CALI. Cali, segunda ciudad con mayor población afrodescendiente en el país [en línea]. Alcaldía Santiago de Cali. (16 de diciembre de 2014). [Consultado: 1 de abril de 2019] Disponible en internet: https://bit.ly/2JxYZKa

--------. Demografía de Cali [en línea]. Alcaldía Santiago de Cali. (16 de diciembre de 2014). [Consultado: 1 de abril de 2019] Disponible en internet: https://bit.ly/2nms5SR

--------. Diagnóstico estratégico del sector educativo [en línea]. Alcaldía Santiago de Cali. 2018. [Consultado: 1 de abril de 2019] Disponible en internet: https://bit.ly/2lwHX9e

--------. Geografía de Cali [en línea]. Alcaldía Santiago de Cali. (16 de diciembre de 2014). [Consultado: 1 de abril de 2019] Disponible en internet: https://bit.ly/2lyDTW1

--------. Hoy se inaugura la muestra ‘Andrés Caicedo, ciclo: vida y obra’ [en línea]. Alcandía de Santiago de Cali. (5 de enero de 2017). [Consultada el 5 de abril de 2017]. Disponible en internet: https://bit.ly/2lQPcsO

--------. Luz Adriana Betancourt secretaria de cultura [en línea]. Alcandía de Santiago de Cali. (5 de enero de 2017). [Consultada el 5 de abril de 2017]. Disponible en internet: https://bit.ly/2mkDNlb

BAZIN, André. ¿Qué es el cine? [en línea]. 10ª ed. Madrid: Rialp, 2008. p.400 [Consultado: 27 de febrero de 2019]. Disponible en internet: https://bit.ly/2k2uxkX

BELTRÁN SALMÓN, Luis Ramiro. La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio siglo [en línea]. III Congreso panamericano de la comunicación. Revista Anagramas. Julio 12 de 2005. Buenos Aires, Argentina. Vol. 4, no. 8, p. 53-76. [Consultado: 5 de marzo de 2019]. Disponible en internet: http://cort.as/-PI5h

Page 63: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

63

CÁMARA DE COMERCIO DE CALI. Cine Caleño se muestra al mundo [en línea]. Cámara de comercio. (septiembre de 2013). [Consultado: 5 de abril de 2019]. Disponible en internet: https://bit.ly/2lYAlfC

CANAL TRECE. FICCI 2019, conoce la lista completa de ganadores [en línea]. Trece. (12 de marzo de 2019). [Consultado: 3 de noviembre de 2019]. Disponible en internet: https://bit.ly/2mkJgbH

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 814 (2 de julio de 2003. Por la cual se dictan normas para el fomento de la actividad cinematográfica en Colombia [en línea] Santafé de Bogotá: Diario Oficial No. 45.237 de 3 de julio de 2003 [Consultado: 23 de mayo de 2019]. Disponible en internet: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0814_2003.html

--------. MINISTERIO DE CULTURA. Primeros 9 ganadores de estímulos en cinematografía [en línea]. Mincultura. (24 de mayo de 2019). [Consultado: 3 de noviembre de 2019]. Disponible en internet: https://bit.ly/2kAtJEd

Comunidad. [en línea]. Léxico. [Consultado: 12 de noviembre de 2019]. Disponible en internet: https://bit.ly/2lS8eim

Conoce a Cali. Museos y centros culturales [en línea]. Conoce Cali. (16 de abril de 2009). [Consultado: 5 de abril de 2019]. Disponible en internet: https://bit.ly/2lVcsFS

Crónicas de barrio – Cali Viejo. Historia Barrios [en línea]. Santiago de Cali. (5 de abril de 2015), párr. 76. [Consultado: 17 de febrero de 2019]. Disponible en internet: https://bit.ly/2jYJu7z

DAZA MONTERO, Vannithy. Cómo ejecutar la producción general del proyecto social y cinematográfico ‘Petecuy, La Película’ [en línea]. Pasantía institucional Comunicador Social - Periodista. Santiago de Cali: Universidad Autónoma de Occidente. Facultad de comunicación social. Departamento de ciencias de la comunicación. 2012. p.73 [Consultado: 13 de febrero de 2019]. Disponible en internet: https://bit.ly/2luTBl1

ESCOBAR, Julio., MORENO, Stefany y COLLAZOS, Jaime. Composición de la economía de la religió suroccidente de Colombia. En: Ensayos sobre Economía regional [en línea]. Bogotá: Banco de la república, 2013, nro. 52 [Consultado: 5 de abril de 2017]. Disponible en internet: https://bit.ly/2kjGH91

Page 64: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

64

ESTHEFANIA PRECIADO. Producciones [en línea]. Esthepahiap3 [Consultado: 3 de noviembre de 2019]. Disponible en internet: https://bit.ly/2lTBXHE

FERNÁNDEZ, Ana María. Agarrando Pueblo: Un Análisis de la construcción de dos miradas y su relación con las modalidades de representación de la realidad de Bill Nichols [en línea]. Trabajo de grado Comunicador Social y Periodista. Barranquilla: Universidad del norte. Departamento de comunicación social. 2012. p.64 [Consultado: 16 de febrero de 2019]. Disponible en internet: https://bit.ly/2lXXpvd

Fundación de Nuevo Cine Latinoamericano. Cine Comunitario en Latinoamérica y el Caribe. [en línea]. Bogotá: 2012. p.13-529 [Consultado: 13 de febrero de 2019]. Disponible en internet: https://bit.ly/2lT2VPz ISBN: 978-958-8677-21-7

FUNDACIÓN PATRIMONIO FÍLMICO COLOMBIANO, Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, y Ministerio de Cultura. “En busca de María” dirigido por Jorge Nieto y Luis Ospina, en 1986[en línea]. En Largometrajes colombianos en Cine y Video, 1915 – 2004. 2005. p 21. [Consultado: 5 de abril de 2017]. Disponible en internet: https://patrimoniofilmico.org.co/

GÁLVEZ, Karen. Petecuy la Película, realidad que supera la ficción. En: Agencia de noticias UAO [en línea]. Santiago de Cali: Universidad autónoma de occidente. Cali. (16 de septiembre de 2014). [Consultado: 17 de febrero de 2019]. Disponible en internet: https://bit.ly/2lU9Nwb

GÓMEZ PINEDA, Floro Hermes. Cali, campeona nacional de la desigualdad de ingreso [en línea]. El pueblo. (8 de junio de 2013), párr. 3. [Consultado: 2 de abril de 2019]. Disponible en internet: https://bit.ly/2k4mF2m

GUMUCIO DAGRÓN, Alfonso. El cine comunitario en américa latina y el caribe [en línea]. Fundación de nuevo cine Latinoamericano. Bogotá, 2014. [Consultado: 26 de febrero de 2019]. Disponible en internet: https://bit.ly/2lT2VPz

HERNÁNDEZ, Robert., FERNÁNDEZ, Carlos y BAPTISTA, Pilar. Metodología de la investigación [en Línea]. 6 ed. México: Mc Graw Hill Education. 2014. p. 2-20 [Consultado: 3 de febrero de 2019]. Disponible en internet: https://bit.ly/2KuIRKo

Informes de Planeación. Composición de la economía de la región suroccidente de Colombia. [en línea]. Gobernación de la Guajira. (28 de mayo de 2013). [Consultado: 18 de abril de 2019]. Disponible en internet: https://bit.ly/2lTz5dQ

Page 65: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

65

LIFSCHITZ, Javier. El audiovisual como forma de intervención social. En: Mediaciones sociales. [en línea]. 2014, nro. 13, p. 161-183. [Consultado: 13 de mayo de 2019]. Disponible en internet: https://bit.ly/2lQE8fg. ISSN electrónico: 1989-0494

LINKEDIN. Oscar Hincapié. [en línea[ [Consultado: 3 de noviembre de 2019]. Disponible en internet: https://bit.ly/2mjfUuf

MARZORATI, Zulema. El cine y la construcción de la memoria histórica. En: Reflexiones académicas en diseño y comunicación. [en línea]. Buenos Aires: Universidad de Palermo, Agosto de 2008, vol. 10, p. 42-45 [Consultado: 23 de mayo de 2019]. Disponible en internet: https://bit.ly/2kfrwh4 ISNN: 1668-1673

MINISTERIO DE CULTURA. Ley de cine. [en línea]. Mincultura. 2018. [Consultado: 3 de noviembre de 2019]. Disponible en internet: https://bit.ly/2mdaUXV

MORENO, Natalia. Las representaciones de ciudad en el cine producido en Santiago de Cali a partir de los largometrajes pura sangre, el rey y perro come perro [en línea]. Trabajo de grado comunicador social - Periodista. Santiago de Cali: Universidad Autónoma de Occidente. Facultad de comunicación social. Departamento de ciencias de la comunicación. 2012. [Consultado: 13 de febrero de 2019]. Disponible en internet: https://bit.ly/2mdsWJB

PABÓN, Lida. Colores que reparan [en línea]. CPNNA [Consultado: 23 de Agosto de 2019]. Disponible en internet: https://bit.ly/2kO4H4u

RENACIENTES ASOM. Escuela audiovisual renacer y memoria [en línea]. Asomnuebosaires. (8 de enero de 2018). [Consultado: 3 de noviembre de 2019]. Disponible en internet: https://bit.ly/2kDihaW

SCIENTI. Hoja de vida, Edison Andrés Úzuaga Naranjo [en línea]. Scienti [Consultado: 3 de noviembre de 2019]. Disponible en internet: http://cort.as/-R-Bf

SOJA, Edward. Urban Tensions: Globalization, Economic Restructuring, and the Posmetropolitan Transition. citado por REBOLLEDO, Óscar. La transformación social urbana. Gestión y política pública, 2012, 189p

STAM, Robert. Teorías del cine: Una introducción. España: Paidós comunicación, 2000. ISBN: 84-493-1063-6

Page 66: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

66

SEDEÑO, Ana María. Prácticas de activismo audiovisual con objetivo de integración social: el caso del colectivo Cine sin Autor (CsA). En: En: Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación. [en línea]. Ecuador: CIESPAL, Agosto – Noviembre de 2015, nro. 129, p. 181-192. [Consultado: 13 de febrero de 2019]. Disponible en internet: https://bit.ly/2kqHKUN. ISSN: 1390-1079. E-ISNN: 1390-924X

SERVAES, Jan. Comunicación para el desarrollo: tres paradigmas, dos modelos. En Temas y Problemas de Comunicación [en línea]. Universidad Nacional de Rio Cuarto, Argentina. 2000, vol. 10, nro. 8, p.123 [Consultado: 16 de febrero de 2019]. Disponible en internet: https://bit.ly/2lWSoD3. ISNN: 1514-2159

Sistema Nacional de Información Cultural [en línea]. [Consultado: 6 de abril de 2019]. Disponible en internet: https://bit.ly/2koNfDw

VEREAU REYES, Reymi Katerín. El cine social: Estrategia de intervención del trabajo social en la formación de actores de desarrollo local [en línea]. Licenciado en trabajo social. Trujillo, Perú: Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de ciencias sociales. Escuela Académico profesional de Trabajo Social. 2014. p. 64. [Consultado: 13 de febrero de 2019]. Disponible en internet: https://bit.ly/2kqUgnd

VERNAZA, Pavel. Los VI juegos panamericanos. Oiga vea, Cali, ciudad nueva. [en línea]. Museo la tertulia. Cali. (20 de junio de 2019). [Consultado: 3 de noviembre de 2019]. Disponible en internet: https://bit.ly/2kou5xA

VILLEGAS, Álvaro. El cine como encuentro y como distancia: Oiga vea, Cali: de película y agarrando pueblo. En: Palabra clave. [en línea]. Noviembre 2014, vol. 18, nro. 3, p. 701-721. [Consultado: 12 de febrero de 2019]. DOI: 10.5291. Disponible en internet: https://bit.ly/2kP9OkK. ISSN: 0122-8285

YEPES, Ingrit y ORTIZ, William. Capital mundial de la salsa [en línea]. William Ortiz. (18 de marzo de 2010). [Consultado: 6 de abril de 2019]. Disponible en internet: https://bit.ly/2kkpKLP

Page 67: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

67

ANEXOS

Anexo A. Entrevista Reyson Velásquez

Nombre: Reyson Velásquez. Edad: 35 Años. Profesión: cineasta y escritor.

¿Qué es para usted el cine social?

Para mí el cine social es aquel que se construye desde las comunidades y que esté ligado a estas historias que nacen de lo popular, del pueblo y que permite contar realidades que comúnmente el cine comercial y el cine independiente como lo he conocido lo permiten contar porque está alejado de la cotidianidad y la realidad de las personas que viven en estos contextos.

Es un cine que también no se limita a contar historias de pobreza y sufrimiento, sino que también a contar sobre los mundos imaginarios que surgen de las personas de la sociedad de este sector, que no es un sector de las mayorías y que no es un sector privilegiado.

El cine al que tienen acceso las personas en lugares apartados en el centro del país y que se da con estos elementos, tecnológicos nuevos que son esas cámaras de menos costo y también los celulares y toda esta tecnología que ha permitido que personas que antes no podían ni soñar con hacer cine, hoy si se están planeando hacer películas de bajo presupuesto o de ningún presupuesto y que puedan contar historias.

Es un cine sincero porque se hace sin tanta parafernalia del cine hollywoodense y es un cine que cuenta de una manera muy fresca todos los pensamientos que se viven la cotidianidad de las comunidades como el afro, como las indígenas, los guetos, los barrios periféricos, en los extra muros, yo pienso que es seguro el cine de las otras voces, el cine de los que no tenían voz, el cine de los que por primera vez van a contar sus historias, historias que vale la pena oír.

Page 68: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

68

¿Se puede hablar de cine social en Colombia?

Sí, yo creo que se puede y se tiene que hablar de cine social en Colombia, Colombia tiene muchas historias que deben ser contadas, además hemos visto que se han realizado experimentos o más que experimentos, trabajos relacionados con esto y yo, para mí sería un ejemplo la vendedora de rosas que pone manifiesto una situación que es compleja que fue en las calles de Medellín y que muchas veces nosotros somos ciegos a ellas, desde allí pienso que hay un mirada de lo que se es el cine social, más allá del trabajo de producción que fue un trabajo de producción que tenía unos tenedores de economía bastante altos, pero si lo comparamos con lo que hace las comunidades, pero que pone de manifiesto una situación compleja de las persona que viven en las calles de la ciudad entonces pienso que hay un ejemplo muy importante, pero si nos vamos a la comunidad de lo que pasa en el chocó, de lo que pasa en San Andrés, de lo que pasa en el Cauca, nos encontramos con ejemplo de cine social de historias muy sencillas, desde la historia desde la parte técnica, estética pero que tiene elementos importantes que permiten hacer una lectura social, una lectura del contexto y que se constituyen también en un material fácil histórico de lo que son estas sociedades que están relacionadas con la violencia, con las discriminación y el desempleo, con la droga que son muchos factores que impiden que las personas vivan de una manera digna. ¿Es posible pensar en el cine como un medio que aporta a la recuperación

del tejido social? Claro que el cine como un medio que aporta a la recuperación del tejido social, siempre lo he pensado, siempre lo he creído, el cine como arte que es, es fundamental para tejer, crear, construir, porque es un vehículo que permite llevar mensajes y permite situarlo a uno dentro de la psiquis de las personas, bien es sabido que una película puede transformar vidas, desde esa experiencia de cuento eres un niño y ves una película que te marca, eso puede causar en ti una transformación, que el futuro puede ser reflejada y eso tiene que ver con los conceptos y la ideas que logren implantar o instalar en el interior del subconsciente de los individuos, entonces yo pienso que si es una herramienta de transformación y recuperación del tejido social porque nos permite reflexionar y nos permite llegar a otros niveles de conciencia que de otra manera son más complejos, el cine tiene unos elementos narrativos y tienen unos instrumentos que te suavizan o que permiten que tú te abras para recibir el mensaje, si te desarma, te desarma para darte un mensaje que lo recibes desprevenidamente y te cala a veces sin darte cuenta, entonces con esto podemos llegar a mentes que pensaríamos que es difícil penetrar y hacer cambiar de opinión.

Page 69: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

69

¿Es posible clasificar el cine social como un género y por qué?

Bueno la verdad es que yo no sabría responder mucho esta pregunta porque no me considero un estudioso del cine social ni tampoco crítico del cine pero, pensaría que estuve un poco leyendo, investigado sobre esto y me entero de que hay unos autores que están inscritos en esta categoría, de alguna manera como todo tiende a ser catalogado y pienso que hay unos elementos que lo hacen, definible, que lo hacen identificable y que quizás son precisamente la denuncia social y la manera en que se cuenta que siempre llega a ser muy fresca, muy sincera y desde las orillas, entonces creería que sí, como todos nosotros todo lo podemos digamos definir o encasillar de acuerdo a la palabra o con la palabra. Sin embargo, pues existe cine que es comercial y a su vez es de denuncia y el cine que es hecho en las orillas pero no lleva denuncia entonces depende de cuales sean eso pequeños elementos que se han construido, pues que es constructo de la crítica, ha ido tejiendo para decir esto es cine social entonces obvio creería yo que se puede definir como una categoría con unos elementos sobresalientes y creo que a simple vista puede ser esto, sin embargo no es un tema en que yo me sienta fuerte y digo sí, se puede definir el cine social como un género pero, existe esa posibilidad. ¿Qué es para usted el cine comunitario? Bueno para mí el cine comunitario está muy cerca del cine social, es precisamente un cine que se hacen en las comunidades, yo creo que entre uno y otro lo pueden definir las líneas dramáticas o el género que opta, por el cual opta el director pero están muy cerca, es el cine que se hace también desde la comunidad, desde la economía, desde las regiones, por lo menos en Colombia se está dando un fenómeno que tiene que ver con la implementación de relatos regionales, una categoría que pertenece al fondo para el desarrollo cinematográfico, y esta está permitiendo que en las regiones de país en las comunidades se tejan, se construyan historias cinematográficas que cuentas esas realidad, de esas regiones que antes no podíamos ver porque el cine estaba centralizado entonces para mí el cine comunitario es el cine que se hace en las regiones, en las veredas, en los pueblos, en los barrios pequeños menos favorecidos, donde una comunidad puede alzar su voz y decir esto es lo que somos y así somos, entonces yo diría que ese es el cine comunitario independientemente de la temática y el estilo que se le quiera dar a la narrativa.

Page 70: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

70

Para usted, ¿qué factores participan activamente en el cine social: violencia, tribus urbanas, migraciones, etc.? ¿Qué temáticas o factores considera que han sido desapercibidos por el cine colombiano?

Los factores que participan activamente en el cine social si, la violencia, tribus urbanas, las migraciones pero también las historias más sencillas que tienen que ver con idiosincrasia de las comunidades, la idiosincrasia de cada uno de esos rincones del país, de cada uno de los rincones de las ciudades que muchas veces contrastan con lo que es universal o lo que es más occidental y que son una miradas muy particulares, que no son mirada europeizadas, que no son miradas contaminadas si no que cuentas unas historias que son únicas y que tienen que ver más bien con una personalidad de la comunidad; es una personalidad de la comunidad que se ve reflejada en estas historias, modos de vida y de pensamiento, si también viene a ser reflejo del pensamiento de quien lo realiza y son precisamente estas personas de las comunidades.

¿Qué rol juegan los festivales locales en el fortalecimiento de iniciativas como estas?

El rol de los festivales de los festivales sociales o festivales de la región es muy muy importante es protagónico porque es el espacio donde este cine se da a conocer, es una ventana para conocer estas mirada y asomarse a estas realidades, pero también un espacio donde estos actores, autores, los participantes de estas películas conocen otra parte u otra cara de la realización cinematográfica y en donde se pueden expandir sus horizontes desde el pensamiento, la técnica e incluso las posibilidades de alianzas entonces los festivales con enormemente importantes, son vitales para el constructo y el tejido de lo que se llama cine colombiano, entonces insisto en mayúscula la importancia de estos festivales.

¿El cine social debe trabajar con la comunidad, sobre la comunidad o por la comunidad?

Yo soy de las personas que piensa que la cosas no deben ni tienen que ser sino que son, es decir el cine social no debe trabajar con la comunidad ni tampoco con la comunidad o sobre la comunidad, el cine social es o cualquier cine es por su naturaleza propio es decir nace como nace un persona, una persona no elige donde nace ni donde, y muchas veces no elige donde crecer sino que nace donde tiene que nacer y eso la hace y eso la forma, forma su personalidad, forma su identidad y su carácter, pero no porque lo haya elegido sino porque son las circunstancias de

Page 71: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

71

su nacimiento, entonces pienso que así mismo el cine social es un cine que nace por las circunstancias y eso es lo que lo hace bonito, eso es lo que lo hace rico porque no es un cine pretencioso, ni es un cine que pretende dar una respuesta sino que es la mirada y un análisis de sus creadores, que si bien cuando esto empieza a coger fuerza empiezan a volverse una corriente y la gente empieza a adoptarlo como un pretexto para hacer cine es otra cosa y que ocasiones sucede que hay unas temáticas que se ponen de moda y que hay que hablar de esto para que te den la plata y lo otro eso es otra cosa pero pienso que el cine que es verdaderamente social nace sin pretensiones de ser social sino que cuenta una historia que duele, una historia que se siente en los creadores, pasa mucho que muchas veces personas de otros lugares de otras regiones viene a contar historias sobre nosotros y estas historias no tienen la fuerza la profundidad de lo que es nuestra realidad o nuestra comunidad, pero es precisamente porque no son sentidas entonces son historias que nacen de afuera con la mirada exterior y pasa en muchas regiones y en muchas comunidades pero es más verdadera cuando nace del corazón de una vivencia y no es hecha pensando en que es que yo tengo que hacer cine social y voy a hacer cine social porque quizá si quiero contar una realidad que sucede aquí en mi territorio pero eso es otra cosa.

¿Por qué es importante contar este tipo de historias?

Como decía anteriormente es un cine que nace solo que nace por las circunstancias y por la observación por feeling y el dolor que tiene su creador con este cine, con estas historias y precisamente este cine tiene ese privilegio de contar estas historias que son muy importantes porque permiten ser el espejo de una comunidad y el reflejo de una verdad que genera reflexión, y que sí o sí por ser incluso honesta y por ser reales deben ser y deben existir y ojala siempre ser posible que un contador de historias nativo de sus comunidades puede obtener la cámara y los instrumentos para contar sus historias.

Page 72: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

72

Anexo B. Entrevista Valeria Celis Filigrana y Cristian Alfonso Silva Prado Nombres: Valeria Celis Filigrana y Cristian Alfonso Silva Prado Edades: 22 y 28 años Profesión: Profesionales en cine y comunicación digital y comunicación social. ¿Qué hace y cómo surge el proyecto de Cine Mulato? Cine Mulato es una productora de contenido audiovisual con formato cinematográfico con base en la ciudad de Cali Colombia. Fundada en diciembre de 2018 por Valeria Celis Filigrana y Cristian Alfonso Silva Prado. Empresa dedicada a prestar servicios de: investigación, guionización, producción ejecutiva y local, realización audiovisual, fotografía, pos producción, servicios de animación digital, diseño web y traducción de medios audiovisuales. Este emprendimiento surgió con la idea de unir el cine, el arte, la cultura y los medios en productos de alta calidad que permitan la visualización y el impacto de las marcas y más que eso hacer parte de la industria cinematográfica, realizando y promoviendo el séptimo arte. Como empresa impartimos el cine social al hacer parte del equipo Patrulla Aérea Civil del Pacifico de la Fuerza Aérea Colombiana con la cual llegamos a diferentes comunidades ayudando con jornadas de salud, alimentación, medicamentos, juguetes e insumos que cooperan en el mejoramiento de estas comunidades, Cine Mulato se encarga de capturar y comunicar estos momentos. ¿Qué es para usted el cine social? Cine social para nosotros son varias cosas: en primer lugar, un género cinematográfico en donde se plantea una denuncia critica a los problemas sociales representando un compromiso comunitario, siendo así este tipo de cine representa la posición del pueblo. Por otro lado, se puede hablar de cine social al tipo de cine que se realiza con actores naturales, uniendo el talento colectivo de una población para lograr un contenido audiovisual y finalmente es la acción que genera un colectivo de realizadores audiovisuales para la enseñanza de este arte a diferentes comunidades.

Page 73: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

73

¿Se puede hablar de cine social en Colombia? Claro que en Colombia se puede hablar de cine social, si lo vemos desde la perspectiva de género cinematográfico encontramos películas que abordan temas sociales haciendo una crítica como se puede observar en la película Estrategia del Caracol, donde se da a representar a las familias de bajos ingresos de Bogotá, la distinción entre ricos y pobres y sus interacciones en un sistema social altamente estratificado. Encontramos películas como ‘Agarrando pueblo’ de Mayolo y Ospina que representan el término ‘porno miseria’ donde se realiza una crítica a los realizadores audiovisuales que se aprovechan del subdesarrollo de países latinoamericanos como excusa para atrapar a los espectadores extranjeros. Por otro lado, si hablamos de cine social como la unión del talento colectivo, encontramos películas que se gestaron a partir de una comunidad vulnerable, pero intervenidas con un tratamiento cinematográfico y personas del medio, como lo es: ‘La vendedora de rosa’ de Víctor Gaviria donde se acoge a una comunidad poco privilegiada y se les da la oportunidad de interactuar con el arte. Y finalmente si el termino cine social se acoge como una acción de enseñanza se puede encontrar los diferentes colectivos de realizadores audiovisuales que comparten su experiencia con niños, adolescentes y adultos por medio de los ViveLabs que existen en diferentes veredas o municipios en donde se les permite un espacio de enseñanza a nuevas tecnologías, arte y cultura. ¿Es posible pensar en el cine como un medio que aporta a la recuperación del tejido social?

Claro que sí, el cine es uno de los medios más influyentes en la convicción del pensamiento humano, el cine puede llegar a influir tanto negativamente como positivamente, si lo vemos de manera negativa encontramos como en la época del nazismo el cine funciono como un arma, debido a que se hacía uso del propagandismo seduciendo a las masas cambiando sus instintos y emociones. Siendo así, de manera positiva el cine también puede aportar en la recuperación del tejido social, puede ayudar a cambiar un pensamiento, a generar conciencia de

Page 74: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

74

temas como: la naturaleza, los tipos de comunidades, el cuidado del medio ambiente, la ayuda humanitaria, la política, la religión y entre otros. ¿Es posible clasificar al cine social y al cine comunitario como un género y por qué? (¿Cuál cree que debería ser su intencionalidad?) (¿Cuál cree que es la importancia de hacerlo?) Si es posible, como lo comentábamos anteriormente el cine social es un género cinematográfico que aporta denuncias y críticas, interviniendo en la transformación social, por medio de la ficción o documental. El cine comunitario diríamos que va más encaminado a la realización audiovisual de una comunidad que no tiene las bases de una academia para la formación de un proyecto audiovisual pero que sin embargo han sido instruidos por colectivos audiovisuales que de forma pedagógica les han enseñado a realizar pequeños proyectos audiovisuales. ¿Qué es para usted cine comunitario? El cine comunitario es un proceso de creación en el que participa la comunidad, proponiendo, construyendo y creando, además que se lleva a cabo en espacios de reflexión y pedagogía por medio de talleres de cine que permiten el incentivo de niños, jóvenes y adultos mayores de conocer los medios audio visuales. Para usted, ¿qué factores participan activamente en el cine social: violencia, tribus urbanas, migraciones, etc.?, ¿Qué temáticas o factores considera que han sido desapercibidos por el cine colombiano? En el cine social se abordan activamente temas como: la desigualdad social, la política, la religión, la violencia, el racismo, la pobreza, la contaminación, las guerras, la salud, la agricultura, la electricidad, el desempleo, la opresión, la inseguridad y delincuencia, la educación, la ayuda humanitaria, el agua, entre otros. Las temáticas que han sido desapercibidas en el cine colombiano son más que todo las que tienen que ver con el gobierno como, por ejemplo: la corrupción, los falsos positivos, los líderes sociales, los grupos armados entre otros que son temas que han sido censurados de una u otra manera. Para dar un ejemplo se puede citar el asesinato del realizador audiovisual Mauricio Lezama, en Arauca. Quien desarrollaba una película que tocaba el tema del paramilitarismo.

Page 75: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

75

¿Qué rol juegan los festivales locales en el fortalecimiento de iniciativascomo estas?

Los festivales juegan un rol muy importante el cual es mostrar, propagar y difundir el contenido que se han realizado, permitiendo la visualización de los proyectos y el fortalecimiento de estas iniciativas.

¿El cine comunitario debe trabajar con la comunidad, o sobre lacomunidad o por la comunidad?

El cine comunitario debe trabajar con la comunidad, debe trabajar sobre la comunidad y por la comunidad dado a que ese es su compromiso.

¿Por qué es importante contar ese tipo de historias?

Es importante dar a conocer este tipo de historias porque son realidades desconocidas, son realidades que solo viven quien las cuenta, siendo así es importante para la cultura general y el conocimiento de distintas sociedades y sus formas de caracterización.

Desde su experiencia, ¿qué aportes o cambios pueden surgir encomunidades vulnerables con iniciativas y/o trabajos de cine y videocomunitario?, ¿Podría mencionar o contar brevemente una historia de vida dealgún participante donde el aporte haya sido significativo?

Los aportes que pueden surgir desde este tipo de iniciativas es enaltecer a las comunidades, demostrarles que son importantes y que pueden desempeñarse desde la cultura y el arte. Una experiencia muy bonita fue cuando fuimos a Bitaco, Valle a cubrir una Jornada de Salud, se llevó mucha felicidad y se logró retratar este sentimiento en los distintos medios audiovisuales, donde también los niños pudieron interactuar con la cámara, y los adultos sentirse reflejados en un video. La felicidad de la comunidad fue gratificante.

Page 76: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

76

Anexo C. Entrevista Esthefanía Preciado Nombre: Esthefanía Preciado Profesión: realizadora audiovisual. ¿Cómo surge el proyecto del documental ‘Polifonía’? ‘Polifonía’ nace en el marco de una escuela audiovisual, una escuela que es iniciativa de las chicas jóvenes de una asociación del norte del Cauca que se llama ASOM (Asociación Municipal de Mujeres del norte del Cauca) entonces, las jóvenes renacientes son las chicas jóvenes de la asociación, hijas, nietas de las señoras asociadas entonces, su iniciativa de ser una escuela audiovisual pues que alguien las acompañe técnicamente es para que ellas puedan contar la historia de sus mayoras, la historia de estas mujeres que se han juntado para reconstruir el territorio después de la violencia que causó el conflicto armado porque esa asociación nace en el año 97 después de una masacre que hubo en el río Naya y pues todas las personas de ese río se desplazaron, a muchos de ellos lo acogieron en el Cauda y fueron mujeres quienes iniciaron esta labor solidaria de ayudar a las personas a volver a su territorio y fue un reintegro pronto a sus territorios entonces las chicas pues en esas ganas de contar esas historias de estas señoras entonces, un equipo de tres mujeres también, que somos Lina la directora, Laura que es la productora, y yo Esthefanía que soy la directora de fotografía, decidimos hacerle ese acompañamiento y pues presentar el proyecto a convocatorias porque no había financiación y nosotras pues debíamos como hacerlo para poder hacerlo de la mejor forma posible, ahí fue que nos postulamos a la convocatoria del ministerio de cultura y señal Colombia que es comunicación étnica y territorio y pues quedamos entre los ganadores y pedimos hacer polifonía el documental, pues uno de los puntos clave de la convocatoria era que las personas que participaran dentro del documental, también dentro de la elaboración del documental fueran personas del territorio, de territorios y que fuera contada con elementos narrativos propios de esa comunidad de la que se esté hablando, entonces bueno polifonía puede desarrollarse y hacer parte de la parrilla de programación de señal Colombia, así que creo que lo puedes ver el 28 de Marzo; es un documental que cuenta roles específicos de 4 mujeres afrodescendiente del norte del Cauca, contado por las chicas porque son ellas las que hacen el ejercicio de entrevista, grabar, audio, sonido y fotografía con nuestro acompañamiento y asesoría. ¿Qué es para usted el cine social? Para mí el cine social es un cine que menciona diferentes problemáticas que atraviesan las sociedades y las comunidades; también en lo que sé, es un cine que nació en la década de los 70’s para ser entendido con temas sobre luchas de clases,

Page 77: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

77

de los oprimidos de los opresores y puede ser dirigido y expuesto por un equipo técnico con una investigación, eso es para mí el cine social. ¿Se puede hablar de cine social en Colombia? Considero que el cine social en Colombia existe, se hace todo el tiempo, muchas ocasiones por personas externas al país como que conocen la violencia desde titulares de noticias, periódicos, porque se menciona mucho en otros lugares las problemáticas que atravesamos lo que es el conflicto armado, Colombia es famosa por eso, podríamos decirlo así entonces por lo mismo ha sido un tema de interés para muchas personas, ya sea para hacer investigación, para visibilizar las problemáticas, ya sea también en contribución por las comunidades afectadas por estos conflictos internos, entonces claro que hay cine social en Colombia, se hace mucho, no tengo claro los orígenes pero, siempre hay una indagación en lo que ha sido el conflicto para Colombia entonces eso se lo lleva a formatos televisivos y de cine para por diferentes directores y personas, ya sean habitantes de Colombia o no. ¿Es posible pensar en el cine como un medio que aporta a la recuperación

del tejido social? Creo que en medida de la forma en que se haga el cine va a haber un aporte a la recuperación del tejido social, porque es muy diferente hacer un cine social que es llegar a la comunidad, sacar la información de la investigación graba a irse con la película, el documental lo que sea, el programa de televisión, es diferente hacer eso a dejarle algo a la comunidad a hacerla participe de la grabación de esa pieza audiovisual entonces, pues aquí también vemos la diferencia de hacer cine social y hacer cine comunitario por la forma como se hace, porque no es simplemente llevarse el protagonismo de las personas de ese territorio sino, aportar algo a ese territorio entonces hace que las personas tengan también la autonomía para crear piezas que comuniquen algo, que comuniquen también lo que ellos quieren decir porque siempre pues en algo que está haciendo alguien que no perteneces al lugar, da su mirada externa, su forma de ver la comunidad, la situación que las personas ahí atraviesen, es muy diferente que las personas que habitan esos lugares cuentes sus historias, haga sus historias y sea su perspectiva ante el mundo, entonces el cine es una herramienta muy bonita y muy creativa también para sanar todas esa críticas que hay en nuestra sociedad, creería que bien usada hacer grandes cambios y también el permitirle la palabra a otras personas en lo que hace que estas comunidades también se sientan fuertes porque en muchas ocasiones han sido tantas veces vulneradas que al yo llegar y simplemente grabarles, entrevistarles e irme también puede que esas personas sientan que les siguen quitando algo, es muy diferente si yo llego y por la información que me a cambio le estoy dejando algo

Page 78: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

78

que también les va a ser útil de una forma y pues en medida que ellos puedan usar ese conocimiento. ¿Es posible clasificar al cine social y al cine comunitario como un género y

por qué? (¿Cuál cree que debería ser su intencionalidad?) (¿Cuál cree que es la importancia de hacerlo?).

Para mí el cine social es un género y el cine comunitario es la forma de hacer este cine o sea, es la metodología para hacer cine con las comunidades sobre esas comunidades entonces, la intención de que se haga de esta forma es para que las personas que habitan los territorios de los que se hablan dentro de las películas puedan participar y tener roles dentro de la producción que les permita contar con voz propia sus historias desde sus experiencias pues es importante y se hace un aporte a la luchas de estas comunidades por salvaguardar sus formas y exponerlas como comunidad también es resistir porque la creación creativa borra las mismas figuras simbólicas que han sido las mismas figuras que han oprimido esta sociedad a estas comunidades entonces, cuando hay una creación colectiva horizontal sin jerarquías se están borrando esas figuras de poder que tanto han dañado históricamente a las comunidades de las que se está hablando, a nosotros también a las mujeres, etc. Crear colectivamente también fortalece las relaciones comunitarias y nos acerca como investigadores, como realizadores audiovisuales a conocer perspectivas sobre los conflictos y también nuevas formas, nuevos elementos narrativos para contar las historias, nuevos vehículos conductores de las narraciones, que utilizamos en nuestras películas entonces creo que es un aprendizaje mutuo y necesario de hacer porque deja de ser esa forma extractiva de hacer las películas y los documentales sino que le deja algo a la comunidad o sea, no soy yo el director X con mis indias catalinas por haber ido a grabar una comunidad, una comunidad que sigue teniendo los mismo problemas, una comunidad que no se benefició en ninguna medida por todo el reconocimiento que obtuve como director o directora de cine, entonces si yo hago cine de esta forma comunitariamente, esa comunidad 1. Va a tener una experiencia diferente que quizá les guste puede que a otras personas no pero, les va a dar herramientas, o sea ellos después pueden hacer sus películas con sus celulares hay diferentes formas de explorar el cine comunitario también toca hacerlo en medida de las posibilidades de las comunidades obviamente pues, si ya se pueden dejar equipos de producción para que las personas sigan grabando editando y puedan hacer sus películas, puedan ser ellos quienes cuenten sus historias, sean ellos quienes digan lo que les molesta y también creo que es muy importante porque la identidad y la representación no siento que alguien que no habita y que no conoce todo lo que esos cuerpos atraviesan en las comunidades logren ponerlo en una película, pues sí también hay ese pacto para sentir eso que siente el otro pero no siento que sea posible si no es las mismos personas quienes cuentan esas historias de lucha, de supervivencia, de resiliencia de reconstrucción de sus territorios porque también es otra cosa que sucede que siempre se habla de conflicto armado y de lo feo que fue

Page 79: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

79

y lo sangriento que fue, de cuentos matador y los números etc. No se cuenta cómo la gente vuelve a sus casas o sus trabajos psicológicos o solidarios en comunidad para sanar esas heridas, son cosas que no se conocen o de las que no se habla cuando se habla de ese tipo de trabajos, cuando se hace cine social. ¿Qué es para usted cine comunitario? Es una forma de crear piezas que involucren a las diferentes comunidades entonces es la forma de buscar que exista la participación en la realización de este cine y que también fortalezca vínculos comunitarios y los fines sociales que existen dentro de esas comunidades que fortalezca relaciones afectivas o que las construya en los casos que no haya, el cine comunitarios es una herramienta para reconstruir las comunidades que han sido afectadas por diferentes conflictos, es un aporte desde las personas que tiene el conocimiento, que ya usas esas herramientas que ya usan esos lenguajes cinematográficos para contar historias entonces es como llevar a las comunidades otro lenguaje para reconstruir el tejido social. Para usted, ¿qué factores participan activamente en el cine social: violencia,

tribus urbanas, migraciones, etc.?, ¿Qué temáticas o factores considera que han sido desapercibidos por el cine colombiano?

Creo que los factores que se presentan constantemente que son protagonistas del cine social, siempre hace referencia a los conflictos a la violencias que han vivido estas comunidades, dejando al lado las formas resiliencias entonces, existe una forma de; siento yo que a veces es re victimizante este cine, porque vuelve a poner a las personas que han sido afectadas por el conflicto como las víctimas de ese conflicto, entonces como no hay un análisis del contexto de que es lo que pasa en esas comunidades después del conflicto o que es lo que se hacía antes de los conflictos sino que solo se habla de los puntos de quiebre porque es lo que dramáticamente vendería, es como la forma de que esas historias tengan el drama, entonces no se cuenta como este otro lado de la historia, de cómo estas comunidades tiene procesos organizativos para combatir o para defenderse; cuidase, no vemos en estos cines como su metodología de autocuidado o bueno no puedo generalizar porque si existe cine comunitario y existe cine social que se ha hecho para desdibujar esas imágenes que siempre se han vendido a cerca de comunidades que han sido afectadas por la violencia pero, me parece que las temáticas o factores que son desapercibidos son esos como la resiliencia, la resistencia, la organización de las comunidades para resistir y pervivir en medios de todos estos factores que afectan las comunidades entonces pues como hay que promover esa forma de contar las historia, esas perspectivas hay que resaltarlas porque no podemos seguir re victimizando a las personas.

Page 80: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

80

¿Qué rol juegan los festivales locales en el fortalecimiento de iniciativas como estas?

Lo festivales locales si te refieres a los que permiten la exhibición y circulación de este tipo de contenido son muy importantes y fortalecen esas iniciativas porque permiten la visibilización de estos procesos, de estos trabajos que se comienzan a realizar con otras formas de realización audiovisual con nuevo manejo de equipo pedagógico y técnico a la hora de hacer estas películas, series o documentales y también las convocatorias que destinan recursos para procesos en comunidades y comunicación étnica o en los territorios son muy importantes pues porque posibilitan la continuación de estos procesos ya que es difícil llegar a estas comunidades o sea la movilidad, el transporte, la logística, también hay que reconocer que hay que aportar algo a la comunidad cuando uno está trabajando con ellas, entonces cuando estas convocatorias permiten o destinan recursos con esas características específicas para que se realicen proyectos de ese tipo están dando un paso gigante o permitiendo que las personas que tenemos la voluntad de ayudar a las comunidades podamos avanzar y sí, podamos seguir trabajando y creando y posibilitando que estas historias o este tipo de historias se cuenten también permiten que esos conocimientos audiovisuales en las personas que también tengan la intención de adquirirlas pero, es difícil que esa información llegue a sus territorios porque no hay instituciones que lo haga o quizá las personas que tengas las ganas de hacerlo tampoco pueden ir por la falta de recursos, entonces si son muy importantes los festivales y las convocatorias que permiten que tipo de contenido se haga y que la información acerca de cómo hacerlo no se quede en la mano de unos poco sino que circule y que se convierta en un proceso que se heredaría y que entre las personas que habitan esos territorios puedan darse esos saberes y compartirlos y juntarse para hacer cosas. ¿El cine comunitario debe trabajar con la comunidad, o sobre la comunidad

o por la comunidad? Me parece que estos tres elementos proponen todos los procesos comunitarios ya sean en el cine, organización, escuela. etc. Estos procesos se deben hacer por la comunidad pero, con la participación de estas comunidades y las temáticas que cuentan son sobre la comunidad aunque, las comunidades también toca temáticas que cuentan sobre la comunidad y las comunidades también pueden hablar de su perspectiva de cosas externas que de alguna forma afectan en su comunidad, como por ejemplo puedo hacer cine comunitario sobre la minería extractiva, directamente no es algo que la comunidad haga, es algo que está afectando su comunidad realizado por entes externos entes externos que están afectando de alguna forma. Creo que es la forma, el camino para que la comunidad pueda contar sus historias desde su perspectiva hecha por su comunidad y contar pues ya sea las historias que atraviesan los cuerpos que habitan esa comunidad o los objetos externos que

Page 81: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

81

afectan a su comunidad, entonces si son elementos importantes de un proceso comunitario el trabajar con la comunidad y por la comunidad entonces ahí el tema variaría si es sobre la comunidad o sobre otra cosa que se quiera exponer ahí.

¿Por qué es importante contar ese tipo de historias?

Es importante que haya una ventana para poder ver estas historias, escucharlas, sentirlas, vivirlas, porque de esta forma se contribuye al construcción o la reconstrucción de los territorios porque de esa forma también se visibilizan procesos, formas de vivir de diferentes comunidades y personas y creo que dejar de ignorarlas hace que este país tenga conciencia de cosas que pasan muy lejos de las ciudades y de las que no se ven en las novelas de televisión, los noticieros en películas que también se hacen en otro tipo de documentales entonces es facilitar que estas historias cumplas con sus fines porque cuando las personas están contando historias, es para generar cambios o es porque el hecho de que estén en silencio afecta o siguen manteniendo al margen a estas comunidades, entonces el hecho de que esas historias lleguen a otros formatos a otras pantallas a otros lugares, hace que estos lugares se sientan importantes porque lo son y pues también genera un dialogo entre el país y estas comunidades porque ya habría una interacción con el público y con los realizadores de este tipo de material, y si entonces, es importante empezar a hacer otro tipo de cine, creo que por historias que las comunidades también tomen la palabra porque hay comunidades que han crecido viendo en noticias, películas o muchas cosas, como la violencias les ha atacado por ejemplo pero, nadie cuenta procesos organizativos de resistencia y cómo a pesar de que existan huellas que han dejado la violencia las comunidades siguen fortaleciéndose cada vez más y contribuyendo al desarrollo de su territorio.

Desde su experiencia, ¿qué aportes o cambios pueden surgir encomunidades vulnerables con iniciativas y/o trabajos de cine y videocomunitario?, ¿Podría mencionar o contar brevemente una historia de vidade algún participante donde el aporte haya sido significativo?

Lo que yo he podido notar en este proceso en el que vengo trabajando hace más de un año es que cuando las personas de esas comunidades comienzan a apropiarse de sus formas de contar historias de sus lenguajes, de sus tradiciones, y las defiendes y las quieren resaltar en diferente lugares donde se encuentren o en donde tengas la posibilidad de hacerlo por ejemplo: a través del cine, a través de la televisión, siento que es una forma de fortalecerse de hacerse más fuertes también, hace que las inquietudes que tienen a cerca de su territorio o de porqué está tan maltratado o vulnerado por el estado o por esas cosas. O sea, siento que estos

Page 82: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

82

procesos inducen a todas estas cosas como de preguntarse qué es lo que pasa, de querer buscar la forma de que sus historias tengan protagonismo, entonces es una construcción primero individual, quizá reconciliarse con lo que se es, con el lugar donde uno pertenece y eso se comienza a colectivizar, y comienza ser que las personas puedan valorar todo lo que son porque son comunidades con mucha fuerza realmente, comienzan a tumbar todos los paradigmas que hay alrededor de su existencia y a imponer las historias que son reales y que ellos viven, que vivimos cierto tipo de comunidades, entonces es el cambio que puedo notar, es un aporte importante porque uno posibilita, uno no hace que esas personas cambien o uno no llega a cambiar como las dinámicas en territorio para nada pero, existe una influencia que comienza a generar ese tipo de cambios de pensamiento, en el comportamiento y es muy bonito porque igual como se hace con la buena intención entonces esos cambios son positivos, fortalecedores, enriquecedores y eso es lo que he visto. Con algún o alguna participante que he visto cambios positivos pues puedo decir que son la mayoría de las niñas que participaron en el proceso de la escuela audiovisual renacer y memoria con quienes hicimos el documental polifonía porque digamos que en las comunidades afro y en las comunidades empobrecidas, siempre hay una imagen de que las mujeres tienen que hacer cumplir labores de la casa, del hogar, ser madres, cuidar a los niños en las casas etc. entonces este es un proceso que les permite, adquirir conocimiento sobre otras cosas, hace que comiencen a pensar sobre esos roles que nos han impuesto la sociedad a las mujeres, o la mujeres negras, si los debemos hacer, si debemos seguirlos, continuarlos, aceptarlos, resignarnos y aceptarlos en nuestras vidas o si tenemos posibilidad de hacer otra cosa entonces, pues lo puedo ver así evidentemente que esa forma de cuidarse de la chicas y comenzar a crear más, y buscar historias para seguir contando y seguir haciendo y seguir realizando, entonces quizás por el hecho de no haber tenido en otro momento las herramientas para construir un guión o no saber usar una cámara para grabar algo o tomar una foto que también transmite muchas cosas creo que ese es el cambio hay más fuerza para contar las historias porque tienen muchas formas de hacerlo pero tiene una forma que les gusta y que entienden como algo que les abre las puertas en muchas partes del mundo y que va visibilizar sus territorios, su vivencia y su vida en muchas partes del mundo y que va a influir en lo que ya se ha dicho de sus comunidades porque ya saben lo que han visto en los medios y con lo que no están de acuerdo y lo que quiere que sí se cuente de sí mismos, y de sus compañeros en sus comunidades.

Page 83: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

83

Anexo D. Entrevista Santiago Girón Aguirre Nombre: Santiago Girón Aguirre Edad: 22 Profesión: profesional en cine y comunicación digital, realizador audiovisual, escritor, modelo. ¿En qué proyectos de cine social, cine y/o audiovisual comunitario ha

participado? (Breve descripción de ellos o de alguno) Junto a mis compañeros de tesis enfocados en la pasantía institucional, en la ciudad de Guadalajara de Buga junto al punto Vive Digital, realizamos un taller audiovisual llamado ‘Innovando Cine’, allí ofrecimos a los estudiantes (de forma gratuita) un curso donde se abarcaban todas las etapas que se llevan a cabo en la elaboración de un cortometraje. A final del curso, con los estudiantes realizamos un cortometraje con la intención de que ellos no solo tuvieran clases teóricas sino prácticas, lo cual consideramos que es la mejor forma de aprender en cuanto a lo audiovisual se relacione. Para la obtención del presupuesto, junto a los estudiantes hicimos un plan de recaudación, donde cada clase ellos aportaban voluntariamente $500. El cortometraje obtuvo gran recibimiento y estuvo nominado a diferentes festivales de cine colombianos. ¿Qué es para usted el cine social? El cine social para mí es la unión de diferentes cabezas del campo audiovisual que se proponen a combinar sus aptitudes y conocimientos para lograr un objetivo en común donde obtendrán un beneficio todos los partícipes de este. ¿Se puede hablar de cine social en Colombia? Claro que sí, al no tener aun en el país una industria definida en el campo cinematográfico, muchos de los proyectos en esta área se dirigen hacia festivales y convocatorias de cine con el objetivo de beneficiar tanto a los participantes como a las entidades que organizan estos eventos para promover la industria del cine en Colombia. ¿Es posible pensar en el cine como un medio que aporta a la recuperación

del tejido social? Sí, como profesional en cine, pienso que tenemos una voz importante en el desarrollo del país y en la involucración de temáticas sociales que son ignoradas por una gran masa. Lo audiovisual tiene la ventaja de que puede lograr llegar a cualquier rincón, está en nuestras manos el poder que ejerzamos sobre esta; la

Page 84: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

84

sociedad muchas veces se deja llevar por lo que ve y escucha, todo depende del uso que le demos. ¿Es posible clasificar el cine social como un género y por qué? (¿Cuál cree que debería ser su intencionalidad?) (¿Cuál cree que es la importancia de hacerlo?). No lo veo como género cinematográfico, ya que gracias a la dramaturgia, al tener un ‘género cine social’ la historia mientras se desarrolla, encajaría dentro de cualquier género dependiendo del contexto de la narrativa. Pienso que cine social en lugar de género, sería metodología del cine, la forma en que se ejecuta. ¿Qué es para usted cine comunitario? Cine comunitario es unirse creativamente para favorecer algún grupo no tan beneficiado de la comunidad para finalmente resolver la problemática que presenten. En este caso, pienso que cine comunitario es ofrecer a las regiones de Colombia donde el cine no es tan acogido por las bajas condiciones económicas, experiencias cinematográficas ya sean como realizadores, espectadores o beneficiarios en el ámbito académico. Para usted, ¿qué factores participan activamente en el cine social: violencia,

tribus urbanas, migraciones, etc.?, ¿Qué temáticas o factores considera que han sido desapercibidos por el cine colombiano?

Participan activamente en el cine social las tribus urbanas, migraciones y las bajas condiciones económicas. Las temáticas o factores que considero que son desapercibidos por el cine colombiano son géneros que abarquen profundamente temáticas a la comunidad LGBT+. ¿Qué rol juegan los festivales locales en el fortalecimiento de iniciativas

como estas? El rol que juegan va guiado hacia la propagación del cine colombiano a los diferentes pueblos, corregimientos, ciudades y municipios del país (formación de públicos) cuya finalidad también es la impulsión al consumo del cine nacional; fortalece también al reconocimiento a los autores y realizadores. Algunos festivales ofrecen fortalecimiento académico y profesional. ¿El cine social debe trabajar con la comunidad, o sobre la comunidad o por

la comunidad?

Page 85: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

85

En las tres partes: Con la comunidad para impulsar el cine como industria y formas de generar empleo. Sobre la comunidad para dar a conocer las diferentes problemáticas sin importar su índole que se abarcan en el país. Por la comunidad para cambiar sus condiciones de vida ya que el cine no debería verse como un beneficio para ciertos grupos sociales, el cine debe ser disfrutado y ejercido por quienes lo deseen. ¿Por qué es importante contar ese tipo de historias? (Esta pregunta se

enfoca a alguna producción puntual llevada a cabo). Porque dan la oportunidad de llevar el campo cinematográfico en todas sus expresiones, desde su realización hasta su exhibición, pues debido a esto los involucrados tendrán la capacidad de proyectarse a futuro dentro del campo audiovisual como una carrera profesional basándose en su experiencia en el proyecto social o comunitario realizado. Anexo E. Entrevista Laura Lombana Nombre: Laura Isabel Lombana Edad: 25 años Profesión: estudiante de cine y comunicación digital. ¿En qué proyectos de cine social, cine y/o audiovisual comunitario ha

participado? (Breve descripción de ellos o de alguno). Bueno, yo realice una pasantía comunitaria como trabajo de grado, soy estudiante de cine y comunicación digital de la Universidad Autónoma de Occidente y mi pasantía consistió en darle unos talleres de cine a unos chicos que hacían parte de la fundación Fundautónoma, que es una fundación de la universidad, realicé mi pasantía allá y consistía en realizar unos talleres cinematográficos, que duraron alrededor de unos 4 o 5 meses, fue un trabajo en el que trabaje con la comunidad, con unos chicos que anteriormente habían sido pandilleros y después de un largo trabajo con Fundautónoma y la universidad, la Alcaldía, la Gobernación y diferentes entidades, pues estos chicos lograron salir de este mundo de drogas, de pandillas, de tantas cosas que se viven en ese mundo bajo por así decirlo de ese mundo oscuro y ahora la mayoría de ellos son personas de bien, personas que le sirven a la comunidad, personas que han trabajado para lograr sacar a otros jóvenes de este mundo; los talleres fueron teórico prácticos y al final de los talleres se realizó un documental donde se cuenta la historia de cada uno de los chicos y pues cuentan lo que eran, lo que hacían y pues en los que se convirtieron ahorita, ahora muchos son gestores de paz.

Page 86: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

86

¿Qué es para usted el cine social? Yo pienso que el cine social es relatar una historia para hacer una crítica o una denuncia pero también pienso que más que contar una historia se trata de ayudar, en este caso yo enseñe a unos jóvenes que nunca ha cogido una cámara a que contara su historia y ellos más adelante puedan seguir haciendo cine, entonces creo que hacer cine social más que contar es ayudar, es crecer como persona es tener ese lado caritativo o ese lado humanitario que a muchas personas que nos ha olvidado, es entrar al barrio, es coger la cámara, es enseñarles, es reír, es explorar, más que contar es hacer toda esta cantidad de cosas y sobretodo ayudar, para mí esto es el cine social. ¿Se puede hablar de cine social en Colombia? Claro que podemos hablar de cine social en Colombia, tenemos muchas cosas que contar en Colombia, demasiadas problemáticas, también hay que tener en cuenta que hay muchos territorios y cosas que no se pueden contar pero si, si se puede hablar de cine social en Colombia. ¿Es posible pensar en el cine como un medio que aporta a la recuperación

del tejido social? Sí, yo creo el cine ayuda a la recuperación del tejido social porque el cine es un arte en el que por medio de esto se pueden hacer demasiadas cosas o sea, aparte de que se puede contar una historia, podemos, unir, como en este caso en mi trabajo, unir a dos grupos de pandillas a que hagan cine entonces, si yo pienso que se puede recuperar todo el tema social con el cine, a parte que es un arte y arte ha unido muchas cosas entonces para mí sí. ¿Es posible clasificar el cine social como un género y por qué? (¿Cuál cree que debería ser su intencionalidad?) (¿Cuál cree que es la importancia de hacerlo?). Pues hablar de cine social como género, no lo pienso de esa manera, porque bueno sí, nosotros contamos una historia en la que se está haciendo una crítica, se está haciendo un llamado pero, también se puede hacer ficción con esto, también se puede hacer un documental, entonces no pienso más que el cine social es como ir a ayudar, entonces para mí no cabe en lo que puede ser un género cinematográfico. ¿Qué es para usted cine comunitario?

Page 87: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

87

Yo pienso que el cine comunitario es hacerlo siempre con la comunidad, bien como su nombre lo dice, comunitario, comunidad, es hacerlo con las personas que quieran hacer cine pues a nadie se le obliga a hacer cine, forjar una comunidad para hacer cine, no necesariamente tiene que ser una comunidad específica, es decir vulnerable no, se puede forjar cine comunitario entre amigos, entre diferentes carreras es decir, aquí en la universidad hay personas que estudian cine, personas que estudian comunicación, personas que estudian diseño, y esas tres comunidades pueden unirse para hacer cine, para mí eso es cine comunitario, varias personas unidas para hacer cine.

Para usted, ¿qué factores participan activamente en el cine social: violencia,tribus urbanas, migraciones, etc.?, ¿Qué temáticas o factores considera quehan sido desapercibidos por el cine colombiano?

Bueno esto es una pregunta difícil por en Colombia vivimos con violencia, en Colombia vivimos con migraciones, vivimos con hambre, con desempleo, hay muchas cosas que contar sobre Colombia entonces, para mí el cine social cuenta todo, realmente si vemos documentales encontramos un documental de todo, de migraciones, de narcotráfico, de violencia, de tribus urbanas, de tribus indígenas, entonces pues yo pienso que en Colombia si se cuenta, solo que nosotros no lo vemos, pero yo pienso que Colombia si los cuenta pero, hace falta buscarlos y más que hacer, es que la gente vea este tipo de cine.

¿El cine social debe trabajar con la comunidad, o sobre la comunidad o porla comunidad?

Bueno yo pienso que el cine social se debe trabajar con la comunidad y por la comunidad, hacer cine desde afuera de una comunidad, no es hacer cine social, es simplemente contar una historia de algo que sucedió, de algo que alguien vio pero, ir a trabajar con la comunidad es algo totalmente diferente y sobretodo trabajar para la comunidad, se tiene siempre que pensar en el bienestar de las personas que nos están abriendo un camino tan amplio, que nos están abriendo las puertas de su comunidad entonces, hay que trabajar con la comunidad y para la comunidad.

¿Por qué es importante contar ese tipo de historias? (Esta pregunta seenfoca a alguna producción puntual llevada a cabo).

Pienso que es importante contar este tipo de historias para ayudar y creo que he repetido mucho esta palabra pero, esa es la gracia, si no se ayuda a una persona este cine sería solo cine comercial, contar este tipo de historia es para qué el mundo lo sepa y el mundo ayude, el cine mueve fronteras y todos lo que ven películas y todos lo que ven este tipo de trabajos puedan hacer algo en favor de aquello que se les muestra.

Page 88: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

88

Anexo F. Entrevista Andrés Úzuga Nombre: Andrés Úzuga. Edad: 38 Años. Profesión: productor independiente, director del Festival Experimental Cine Toro. ¿Cómo surge el proyecto de Cine Toro? A ver te explico, yo suelo decir que a veces las grandes iniciativas nacen digamos por accidente, entonces Cine Toro fue un bonito accidente, El grupo fundador ninguno de los que pertenecían tenemos digamos un vínculo con Toro o con el norte del Valle; digamos en mi caso Pues sí sabía dónde quedaba Toro y conocí al norte del Valle porqué del colegio alguna vez nos llevaron ahí , a la Unión, a toda esa parte y en mi familia habían unos parentescos con personas con Toro pero ninguno de nosotros digamos es de Toro, ni sus padres, ni nada de eso. El festival nace digamos porque nos invita una persona de Toro, qué estaba haciendo en ese momento un trabajo para el salón Nacional de artistas, que era el rescate del archivo fotográfico del primer fotógrafo que tuvo el norte del Valle que se llamó Chepe María Castro, que era el abuelo de ella Ana María Castro que es comunicadora social, y ella nos invita en ese momento Éramos un colectivo audiovisual que acababa de nacer que se llama Extraliminal Producciones y nos invita a que le ayudemos en esa Investigación a buscar casa por casa principalmente dentro de su familia, era como un poco rescatar el álbum familiar de ellos que es una familia tradicional de Toro el trabajo también consistía en salvaguardar las fotos y digitalizarlas en ese momento te estoy hablando de 13 años atrás donde digamos la tecnología todavía estaba incipiente en esta digitalizar estábamos en el tránsito aquí en Colombia de lo análogo a lo digital lo cual tuvo su complejidad pero finalmente pudimos digitalizar muchas de esas fotos y ampliarlas cosa que muchas de estas fotos están ahora en la alcaldía de Toro allá grandísimas y pues ese trabajo lo hicimos nosotros. Y a raíz de eso el accidente pasa y es que conocemos a unos chicos de allá, los chicos raritos que se vestían de negro, que no escuchaban la música popular si no metal, eran los chicos que eran tildados de que eran satánicos en un pueblo qué es bastante conservador como Toro y bueno hicimos parche con ellos, y resulta que eran unos chicos totalmente distintos sólo que tenían otros gustos y les comentamos lo que hacíamos como colectivo audiovisual, nosotros acabamos de hacer dos cortometrajes teníamos otro en camino y nos surgió la idea de hacerles un taller a ellos, un taller audiovisual y de allí nació un cortometraje que se llama

Page 89: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

89

tres cuartos un trabajo que tuvo como el involucramiento de gran parte de la comunidad de Toro porque era una ficción y se involucre mucha gente, la idea era aprender un poquito del audiovisual y del cine haciendo, y bueno Toro eres un pueblo chiquito entonces todo el mundo se daba cuenta nosotros hablando con la cámara abajo para arriba y eso llamó mucho la atención para ellos, y allí digamos que Inicia con ese evento en particular otro grupo otro segmento de realizadores qué estaban haciendo cosas allí, entre ellos Antonio Piedrahita también estaba haciendo sus primeros cortometrajes, entonces se empezó a crear la movida audiovisual en la comunidad y principalmente de los chicos que estaban haciendo parte del proceso y que no lo habían visto. Nosotros decíamos como bueno, ir hasta allá dos horas y media como para ver un corto, entonces porque no aprovechamos e invitamos a amigos nuestros que estaban haciendo sus primeras opciones, entonces hicimos como una convocatoria y eran como 126 cortos en ese momento y no solamente con el involucramiento de los chicos porque pues eran en ese momento otras personas, líderes culturales, ahí en el municipio se tocó la puerta en la Alcaldía para buscar unos recursos, al menos un video beam y presentar allá bajó la idea romántica de ver cine al lado de un viñedo, eso fue como la iniciativa y así se hizo el primer festival, el primer Festival fue como una joda de amigos que se juntaron a ver películas bajo las estrellas al lado de un viñedo, y pues a la gente le llamó la atención, obviamente se convocó a la comunidad para que viera los cortometrajes, la gente tenía la posibilidad de escoger y votar el mejor corto teníamos unos papelitos y se nos pasábamos y el festival nace como una cosa así. Ya para el segundo festival fue como una cosa más centrada, entonces empezamos a pensarnos en el festival de verdad como una iniciativa, como un evento serio y nos sentamos a crear una figura que representará en el festival y que protegiera sus derechos, la idea que se había gestado y nos presentamos a una convocatoria pública en ese momento y nos la ganamos un tema de formación de públicos y con esa plata y más otra plata que la alcaldía dio empezamos y ya fue una cosa más pensada, como hacer la curaduría, una convocatoria previa empezar a hacer una programación, a seleccionar los públicos y los contenidos que se le iban a presentar, crear una parte de formación y eso fue como con lo que empezamos, ya para el 3er festival es que toma ese carácter que nos ha caracterizado, que nos reconoce como un festival de cine experimental en razón a que el núcleo del equipo de trabajo. Ese es el tipo de cine que nos gusta, eso es lo que nosotros producimos, entonces nosotros no veíamos en ese momento en el país eventos que incluyeran este tipo de contenidos y nosotros decidimos crearlo, y hasta ahí hasta el sol de hoy eso ha sido el evento, hoy en día se ha determinado que el festival infirió para qué Toro tuviera una sala de cine, la primera sala pública del país, entonces esa es una de las muchas cosas en las que hemos incidido. ¿Qué es para usted el cine social?

Page 90: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

90

Lo que pasa es que el cine en su naturaleza es social, entonces lo que pasa es que dentro de las particularidades que representan hacer cine en un país como Colombia, el cine es y sobre todo para las comunidades, en comunidades que el estado ha olvidado es una estrategia de empoderamiento y de visibilización, pero en sí todo el cine, incluso el industrial es de base social, porque el cine es un punto de encuentro, convoca. Yo creo que hay unos temas, de pronto la gente no lo dice, yo no tengo problema con decirlo pero, yo creo que eso de calificar, yo lo llamaría como un invento un poco forzado siento yo de parte de algunos sectores y algunas áreas especialmente la comunicación social y el trabajo social entonces inventaron este calificativo del cine social o cine comunitario, digamos que para justificar y reconocer pero, para mí el cine es uno solo. ¿Es posible pensar en el cine como un medio que aporta a la recuperación

del tejido social? Pues sí y no. Sí porque digamos si mi intención en el caso de algunas propuestas frente a lo que hemos visto del cine comunitario, obviamente sí porque su labor es exponer aquellas cosas que están pasando y de las cuales no se está hablando y por ejemplo si tomamos allí ejercicios que tiene que ver con películas que tienen que ver con el tema de reconciliación, de la paz, toda esa cantidad de películas que hay sobre estos temas pues obviamente esas películas están direccionadas a contribuir a la reelaboración del tejido social, ayudar a sanar heridas y hacer un trabajo reflexivo pero, existen otro tipo de contenidos que están en otra vía que tienen un trabajo netamente artístico y que en nada están, digamos que los productores no les interesa “con esta película vamos a cambiar el mundo” y yo creo que cuando uno parte con esa idea pues está siendo equívoco, de que con una película vamos a cambiar el mundo, van a ser mejor mañana, no. O sea el mundo es así, simplemente estamos elaborando un documento testimonio de ese momento, de ese espacio tiempo y entonces es algo para contribuir a hablar de ese momento pero, digamos que es errado quien se meta a hacer esto porque “es que voy a mejorar el mundo”, no. Es una idea romantizada en desuso. ¿Qué es para usted cine comunitario? Digamos que si nos ponemos del lado de quienes promulgan este calificativo, para mí son lo mismo, sí tratamos de hablar digamos, si el cine comunitario es un cine que no se mueve dentro de la dinámica de la Industria y lo trata de vender de consumo, sino que más bien es un cine que habla realmente de la condición o las condiciones en las que viven las comunidades a través de “X” personaje, pues el cine social y el cine comunitario es lo mismo, pongamos un ejemplo por ejemplo Pasolini entonces podemos decir que estaba haciendo cine comunitario o que lo que ellos llamaban en su momento, ‘neo renacentismo italiano’ que en última era un cine comunitario, era un cine de mostrar, otra Italia, una Italia pobre, la Italia que no

Page 91: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

91

aparecía en los diarios o en su momento en la televisión, pues Pasolini prefería contar la historia de los pescadores, de los napolitanos, etc.

El cine comunitario y el cine social es un cine que muestra digamos los estratos menos favorecidos o los que no están siendo visibilizados por decirlo así.

¿Qué rol juegan los festivales locales en el fortalecimiento de iniciativascomo estas?

Esa es la ventana, es el circuito por el cual estos trabajos que son invisibles a los circuitos tradicionales se mueven, entonces este es su mecanismo para encontrarte con la comunidad, para encontrarte con cierto sector de la crítica y poder digamos que sea visto, que se exhibido, ese es el rol de los festivales y por eso es fundamental que los festivales tengan esa conversación permanente con el territorio, porque pues hacemos el trabajo y digo hacemos porque pues lidero un festival, exponerlos pero, también darles la oportunidad de conversar con otros realizadores que están en algún otro lugar del mundo, o digamos en el mismo territorio haciendo uso de esos mismos discursos entonces los festivales son ese punto de encuentro esa ventana, el televisor principal, el medio más importante para esos realizadores locales.

¿El cine comunitario debe trabajar con la comunidad, o sobre la comunidado por la comunidad?

Bueno en cualquiera de los tres campos hay extracción porque hay un hecho que es evidente y es que quienes hacemos cine, llegamos a trabajar con la comunidad pero, no pertenecemos a esa comunidad y lo que estamos mostrando es una percepción nuestra, entonces en cualquiera de las tres hay una extracción. Digamos que dentro de este modelo de creación yo diría que obviamente lo mejor para ser lo menos invasivo posible y lo menos extractor y explotador posible, es trabajar con la comunidad, a partir de ahí, por lo tanto estos procesos son procesos que tienen un proceso más largo de duración, requieren mucho tiempo, hay varias temáticas dentro de este tipo de propuestas que pasan más por la misma experiencia, incluso a veces es más importante el proceso que la misma película, el resultado final es una mínima parte de lo que se vivió que es una película, es más importante el proceso por esto son procesos incluso que van desde la autogestión, del trabajo colaborativo, de una economía solidaria y que no se pueden clasificar dentro de un aparato industrial, como normalmente ocurre porque son financieramente inviable.

Page 92: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

92

O sea, nadie va a pagarte para adentrarte en una comunidad dos años, eso es muy difícil. Desde su experiencia, ¿qué aportes o cambios pueden surgir en comunidades vulnerables con iniciativas y/o trabajos de cine y video comunitario?, ¿Podría mencionar o contar brevemente una historia de vida de algún participante donde el aporte haya sido significativo? Claro, digamos que el referente más cercano para mi es el ‘Colectivo MeJoda’, es una organización que ha crecido y ha evolucionado a tal punto de que ya tienen una segundo campo de acción que es de distribución que se llama Distrito Pazífico, es una distribuidora de película y de este tipo de película, digamos que yo me forme a la par con ellos, siendo distinto, yo voy más al mundo de las artes, ellos vienen digamos del discurso de la Universidad del Valle y son más de la calle, son de allá del barrio pero, coincidimos en muchos espacios porque somos de la misma generación entonces teníamos los mismos puntos de encuentro, y pues digamos que su influencia es muy grande, ellos todo el trabajo que han hecho en el distrito ha sido muy reconocido, tienen una cantidad de contenidos que han producido en todos estos años, llevan como unos quince años trabajando, tienen una cantidad de gente formada, eventos que se formaron de allí del trabajo de ellos y ahí hay una incidencia muy grande en cuanto a transformación de la vida de las personas, a todos normalmente se nos educa para que digamos que quienes están en esas zonas, hacen unos determinados trabajos, llevan una determinada vida y ellos lograron romper eso y ahora están dedicado cien por ciento al audiovisual, a vivir de eso, creo que es un trabajo loable, y es un referente importante digamos en la región. Está también otro colectivo que se llama Tikal Producciones, Eduardo Montenegro con el tema de la ladera hacer un montón de cosas, tiene también su productora, hay otro colectivo que se llama Cine Pal Barrio, que tiene también un trabajo, ellos cada mes presentan en el distrito películas, son personas que han aportado digamos como al mejoramiento de la calidad de la vida de las personas, no solo para quienes hacen los eventos o lideran los colectivos sino para la comunidad que trabaja con ellos. Anexo G. Entrevista Oscar Hincapié Mahecha Nombre: Oscar Hincapié Mahecha Edad: 43 Años Profesión: comunicador social y periodista, director de cine.

Page 93: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

93

¿En qué proyecto de cine social o audiovisual comunitario ha participado? Pues en todos lo que he hecho realmente, digamos que a mí me pesa mucho ese apellido de la carrera ‘Comunicador Social’ y siempre todos los productos que me pongo a hacer, realizar, producir, en los que intervengo o en los que me meto de metido son generalmente proyectores sociales. Pues el que más satisfacción me ha dado y mayor reconocimiento es ‘Petecuy, La Película’, es un proceso de resocialización de jóvenes pandilleros a través del cine pero digamos que hago comerciales pero, no hago comerciales para marcas sino, hago comerciales de mercadeo social con los cuales pretendo, vender un cambio en el imaginario y en el comportamiento de las personas. Y de Petecuy y de mi tesis de maestría, de la experiencia de Petecuy diseñamos un modelo de intervención social que hemos llamado MOPA (Modelo Mediático Participativo) que lo que busca en llevar las herramientas de comunicación masiva a las comunidades vulnerables para que desde allí, los miembros de la comunidad comiencen a producir contenido, porque lo que hemos visto es que los medios masivos de comunicación no sólo son una industria que produce plata sino, que también son unas ventanas que sirven para generar reconocimiento de comunidades que por alguna razón han estado invisibilizadas entonces el modelo de intervención social para que sea modelo necesita ser susceptible de réplica y lo que hemos ahora es empezar a construir con el apoyo de la Secretaría de Cultura del Valle y la Gobernación una serie con unos muchachos con los cuales llevamos un proceso de capacitación desde hace dos años y pues ahora estamos haciendo una serie para replicar el modelo. ¿Qué es para usted el cine social? Pues a mí eso me parece un poco redundante, igual que la comunicación social porque generalmente nosotros estamos hablando de una comunicación bilateral o multilateral donde no solo podamos no sólo recibir información sino , procesar y devolver información en cuanto a nuestra cosmogonía, nuestra forma de pensar yo creo que el cine, te lo acabo de decir ahora, incluso la constitución nacional el presidente lo reglamenta de esta manera como un medio para la construcción de identidad nacional, es decir por medio del cine nosotros podemos construir cultura, podemos visibilizar imaginarios, cosmogonías y de esa manera conservar nuestra cultura, eso creo yo que es el cine y creo que es inherente a la parte social, va obligatoriamente amarrado el cine a lo social. ¿Categorizaría al cine como cine social? Así como se habla por ejemplo de cine de ficción. Sí claro, hablemos por ejemplo de E.T., ¿usted qué tiene que decir de una película de E.T el extraterrestre?, ¿eso que tiene que ver de cine social? pues tiene que ver mucho, porque nosotros mediante el cine, mediante la forma como contamos

Page 94: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

94

historias pues generamos emociones si no generamos emociones es porque no hay identidad, no nos vemos reflejados en la pantalla, entonces el hecho de ver E.T. no obligatoriamente está hablando de cosas ajenas al ser humano, de alguna manera al ver E.T podemos hablar de exclusión, podemos hablar de amor, podemos hablar de soledad, podemos hablar de una gran cantidad de cosas que son patrones de comportamientos humanos, el cine es una radiografía de nuestros sentimientos, de nuestros anhelos, de nuestra realidad pero, también de nuestras proyecciones hacia el futuro, de nuestras concepciones acerca de la religión, de otros mundos, del futuro, del pasado, entonces a final de cuentas, el cine como lo hace el ser humano, es una radiografía del propio ser humano y cómo ve el mundo, entonces ver a Steven Spielberg contando cómo es su imaginario acerca de los extraterrestres pues a lo mejor nos acerca a esa realidad un poco. ¿Qué es para usted cine comunitario? Me encanta esa pregunta le voy a decir porque, porque una cosa es el cine social y otra cosa es el cine comunitario, son dos cosas distintas, le voy a explicar. El cine social habla sobre la sociedad y habla sobre las formas en que se relaciona el ser humano entonces, hay un tema social, se puede manejar el tema de la posguerra, de las hambrunas, de las guerras, el tema de cómo una mujer de estrato social bajo se enamora de una persona de estrato social alto y cómo hacer para capturar el amor de ese señor, o se cuenta cómo una familia humilde quiere ir a Cartagena en un carro y hace un paseo entonces, una cosa es que el cine hable de la cultura popular por decirlo así y de lo social, ubiquemos lo social en cultura popular y hablar de los pobre por decirlo así, una cosa es eso, hablar de lo popular de los pobres, de lo que le pasa a los pobres, se dice popular porque en la mayoría de gente, el pueblo y otra cosa distinta es que el contenido del cine, televisión, teatro, etc., emane directamente desde la comunidad y esa fue una diferenciación que me hizo el propio Dago García, cuando él me dice, mire es que lo que yo hago genera popularidad pero, lo que usted hace genera conocimiento y son dos cosas distintas y yo me quedé como qué “¿Cómo así?” y el man me dice, claro no es lo mismo se popular, Hitler es popular, hay gente mala que es popular y es popular porque se popular es ser conocido, ser reconocido en este caso, yo veo que el reconocimiento que vos le estas dando, es el reconocimiento de que esas personas son buenas, entonces yo aquí separo dos cosas, una cosa es que yo haga mis películas el paseo dice Dago, que hable sobre la clase media o la clase popular y otra cosa es que vos te vayas a una comunidad y les des voz a esas personas, son dos contenidos distintos, entonces uno es el cine social y el otro es el cine comunitario, pues lo vamos a poner aquí, no es que este sea el concepto general y universal pero, para efectos de esta entrevista, vamos a llamar el cine social como el cine que habla de las clases populares y el cine comunitario es el cine que se hace directamente con la comunidad para darle voz.

Page 95: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

95

¿El caso de Petecuy es un caso de…?

El caso de Petecuy es un caso mixto, es un caso en el que yo voy y contamino con ellos, bueno yo no sé, yo digo yo contamino pero, en realidad fueron ellos los que me contaminaron, ellos son muchos más y su cultura es mucho más potente que la mía entonces, ellos me tragaron, yo no me tragué a nadie, yo me sentí que me hubieran permeado y me hubieran vuelto un petecuyano más pero, obviamente hay una intervención, hay una contaminación entonces, es un producto que saqué como entre un choque de las dos, de eso dos mundos y digo esos dos mundos porque para mí era el mundo universitario de aquí de la Universidad Autónoma de Occidente y el mundo de Petecuy, para mi esos fueron los dos mundos que chocaron.

Nosotras proponemos que, en el cine social hay un ente externo, quellega a la comunidad, se alimenta de ellos y muestra una realidad mientrasque, el cine comunitario, ya es algo más pedagógico es algo de “si yo te voya ayudar a contar la realidad pero, lo vamos a contar desde lo que tú quierascontarlas, como tú quieras contarla y yo te ayudo dándote esas herramientas”,¿Qué opina de eso?

Yo la verdad, no sé cuál sea la concepción correcta porque hay tantas experiencias como formas entonces, por decir algo Pablo Mora que es la personas que yo más admiro en este campo de la intervención a través de lo audiovisual, él es el cineasta de los indígenas y él se fue para donde los Kogui y dijo bueno venga yo le enseño y les digo cómo operar las cámaras y les dio las cámara y les dijo, hagan y yo me voy a poner con una cámara aquí a grabar ustedes cómo hacen entonces, es una forma y para mi es la más bacana porque el man, dijo yo les voy a enseñar y después me aparto y no contamino, él dijo yo no contamino, entonces los Kogui cogían los audífonos y se los iban a poner pero, el gorro del Kogui no dejaban que bajaran las orejeras entonces, el Kogui decía, no pero, esto no es para nosotros, nosotros necesitamos que eso nos baje, entonces él les dijo pues que se quite el gorro y ellos ¿cómo que me quite el gorro? si yo soy un Kogui, o sea, sin gorro, no soy un Kogui o sea, prefiero tener gorro a los audífonos, ¿qué le pasa?. Entonces vos decías juemadre ahí hay un documento interesantísimo porque ellos se dan cuenta que esos aparatos no son para ellos pero, ellos necesitan tenerlos para que su voz se escuche entonces tal vez, tenga que hacerse una fusión o ellos saque sus propios aparatos entonces, yo lo veo y yo digo, juepucha yo porque no hice eso en vez de coger y meterme a hacer la película con ellos, lo que debí fue haberlos capacitado y haberme hecho a un lado para que ellos hubieran hecho la película pero, la realidad salió así y vos bien conoces la realidad de porque salió así, yo tampoco pretendía hacer una película, salió casi que obligado entonces, pues todas la experiencias son válidas y digamos que es muy complicado realmente hacer un modelo para ese tipo de intervenciones empezando porque las mecánicas las pone

Page 96: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

96

directamente el barrio y la comunidad, no sos vos el que llega a poner una mecánicas sino, que vos llegas a ambientarte con una comunidad entonces, pues ahí creo yo que no existe como una manera correcta, existen las maneras y la forma en cómo vos vas llevando las vaina pero, en últimas a mí me quedaría muy difícil decir cómo vaya y no intervenga, porque es que desde que uno dice vaya, ya intervino. O sea hay que tratar de ver que tanto necesitan ellos esa intervención, por ejemplo aquí hay un señor que hace películas en Jamundí, Villa Paz, se llama Víctor González y hace unas películas bacanas y las muestra en el parque y yo un día dije: “uy bacano coger a ese man, porque a ese man no lo llevan y le pagan la universidad” y alguien me dijo una vaina que me pareció muy sensata, “¿a qué lo vas a llevar a la universidad? ¿a que lo contaminen allá?, déjalo que él está viviendo su proceso”, entonces eso depende de la comunidad, depende de la experiencia, depende de muchas cosas. ¿Qué define al cine como cine? A ver, cine viene de cinética, de movimiento, de imagen en movimiento, porque vos podes decir, ay tal vez el movimiento del carrete es lo que ellos llaman el cine, no no, no, ellos no están hablando de eso, porque vos grabás con un celular y ahí no se mueve nada, no, el cine significa imagen en movimiento y es como, el cine se llamó cine porque era la fotografía cinética, era la fotografía que se movía y de ahí sale todo, porque la televisión es más un modo de ver cine, la televisión fue transmitir cine de aquí pa’ allá, porque si entendemos el cine como imagen en movimiento, la televisión simplemente un vehículo en el que se mueve el cine yo siempre pongo el mismo ejemplo y es que el rey quería ver el bufón entonces, el bufón venía y le hacía el show y él se iba, entonces el rey dijo: “No, yo quiero seguir viendo el bufón”, entonces alguien se inventó el cine para capturar al bufón y yo se lo proyectó y él más dijo, “ay que chévere” pero, resulta que el cine rompió la temporalidad porque yo puedo ver el bufón hoy, mañana y cien veces y lo puedo ver en un mes muchas veces y rompió la temporalidad, mientras que la televisión lo que rompió fue la geografía, porque la televisión significa ver a distancia, lo que hizo la T.V. fue coger el cine y lo empezó a transmitir a otro lado, lo que se veía en este reino se podía ver en otro reino pasando en simultáneo aquí y allá, esa era la televisión pero, el cine en últimas es imagen en movimiento y como imagen en movimiento, el cine ha mutado en su consumo, hoy vemos películas de cine en celular, películas de cine en el computador, en televisión, hay películas de televisión en cine, hay teatro en cine, hay ópera en cine, entonces vos empezás a ver que los medios y las pantallas todas, se han puesto una encima de la otra pero, el cine sigue siendo el mismo, sigue siendo imagen en movimiento de ficción o de documental pero, eso es el cine.

Page 97: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

97

¿Qué rol juegan los festivales locales en el fortalecimiento de iniciativas decine comunitario?

Un rol súper importante, desde la política pública del ministerio nacional, trata de un tema de circulación, ¿qué es circulación?, circular es coger el contenido y poner a que la gente lo vea, hay dentro de la circulación algo que se llama formación de públicos y es decirle a la gente cómo analizar, cómo disfrutar y como ver una película, entonces los circuitos de circulación que son los festivales locales, los festivales comunitarios, locales y regionales son súper importantes para que aprendamos a consumir y a valorar, estos productos y contenidos realizados por gente de acá.

¿Por qué es importante contar ese tipo de historias que se pueden contardesde el cine comunitario?

Porque es que son, retomo la pregunta anterior, una cosa es hacer cine que hable de lo popular y otra es el cine que hace la comunidad, cuando se hace cine social y viene alguien a hablar de barrios populares sin serlo hay una buena probabilidad de que la realidad esté distorsionada finalmente, no está hablando el auto original de las cosas sino, que está hablando un man que está interpretando una realidad y es mucho lo que le ocurre a los periodistas, un periodista llega a una zona sin conocer la zona, sin conocer la comunidad a hablar de que la comunidad tiene un problema y la comunidad ve al periodista como un bicho raro que no conoce la comunidad, que no sabe nada de ella a hablar de ellos.

Entonces, por ejemplo yo estaba haciendo una película, un teaser de Benkos Biohó y me llamaron los negros y me dijeron: “venga y usted está haciendo una película de negros y ¿por qué si usted no es negro?” y entonces yo “No pues porque a mí me parece que hay que visibilizar”, “no está bien, ¿usted qué sabe de los negros? ¿Conoce Chocó?, “No, no conozco”, “entonces usted ¿qué está haciendo? No sea pendejo, usted viene a hablar de los negros cuando ni siquiera ha ido al Chocó, no sea güevón, apaga y vámonos, o vamos pa’ el Chocó, si quiere hablar de negros, conozca al negro y hable con propiedad del negro, usted no puede venir así…” entonces una cosa es que yo quiera a hablar de los negros y otra cosa son los negros hablando de ellos, hay una diferencia importante ahí y es que se le está dando voz al actor, no al actor dramático, estoy hablando de la persona realmente involucrado.

Siempre se le ve a la música o al teatro como una forma de reparar, de incluircomunidades o visibilizarlas y tal vez al cine y lo audiovisual no se le tomacomo primera opción para esto. Pero ¿qué cambios de comportamiento o

Page 98: APUNTES SOBRE EL CINE SOCIAL Y EL CINE COMUNITARIO ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/11938/5/T08955.pdf · 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo general Identificar las características

98

de perspectivas sobre el mundo se pueden crear con el desarrollo de audiovisuales comunitarios?

Pues yo diría que hay cambios, vos no sabes que va a suceder con la gente, vos decís la gente no se va a volver rica, no se va a volver famosa pero, ¿quién sabe? yo no sé sí Abraham, si a mí me hubieran preguntado ¿usted cree que Abraham va a hacer más películas?, yo hubiera dicho no, no creo, pero ya lleva como cinco películas, yo creo que la señora que sale a lo mejor no se volverá famosa ahí pero, se volvió un poquitico más famosa de lo que era, antes nadie la veía, ahora alguien la ve, por allá en ese documental de Villa Paz, había señora que dice: “Antes nadie sabía que era Villa Paz, hoy Villa Paz aparece un puntico en el mapa” solo por hacer películas entonces a ese tipo de reconocimiento me refiero, ahora, no es masivo pero, a lo mejor la reconocen en su pueblo, pues la reconoce la persona que ve el documental, y antes no la conoce como tal.

Para mí la tesis es que vos donde abrís una cámara la gente cambia, porque se siente expuesta y cuando vos estás expuesta, vos estás mostrando tu mejor cara, entonces es la vaina de Kauffman y las máscaras, entonces cuando vos estás expuesto ante algo o alguien vos mostrás tu mejor cara, y es por ejemplo, nosotros estamos aquí hablando y yo te estoy diciendo un poco de cosas pero, unas cosas te las diría aquí y otras cosas te las diría si no me estuvieras grabando porque yo sé que como me estás grabando, no puedo decir groserías aunque ya dije como tres, tengo que utilizar, mi mejor lenguaje, tengo que hablar académico, no como si estuviera en Petecuy. Entonces efectivamente los cambios suceden y suceden es que efectivamente cuando entrás en contacto con los medios de comunicación te sientes expuesto y cuando te sentís expuesto cambiás y cambiás para bien, básicamente vos no te pasás un semáforo en rojo si sabes que tiene cámara porque estás expuesto pero, si son las diez de la noche la calle está sola y no ves cámara, vos te pasás.