apuntes preparado con fines acadÉmicos para el curso de introduccion a la ... · 2018-03-17 ·...

65
APUNTES PREPARADO CON FINES ACADÉMICOS PARA EL CURSO DE INTRODUCCION A LA ARQUITECTURA UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS - CAMPUS PUERTO MONTT A.A 2018 profesor GIAN PIERO CHERUBINI ZANETEL

Upload: doanthu

Post on 04-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

APUNTES PREPARADO CON FINES ACADÉMICOS PARA EL CURSO DE INTRODUCCION A LA ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS - CAMPUS PUERTO MONTT A.A 2018

profesor

GIAN PIERO CHERUBINI ZANETEL

Imagen de la portada

Casa von Bisofhaussen en calle Huasco.

Gian Piero Cherubini

1983

1

INTRODUCCIÓN

En el siglo XIX, Williams Morris (1834-1896), fundador del

Movimiento Arts And Carfts declaró que, así como el templo fue

el monumento para los griegos, la basílica lo fue para los

romanos, o la catedral para el medioevo, la vivienda sería el gran

monumento representativo de la sociedad del siglo XX.

En efecto, el proyecto y construcción de la casa, en muchos

casos de la vivienda social, fue uno de los temas de importancia

estudiado por los arquitectos del movimiento moderno, del cual

han quedado grandes ejemplos como la casa de La Cascada (1935)

de Frank Lloyd Wrigth (1867-1959), La Ville Saboye (1929) de Le

Corbusier (1887-1965), o la casa Fansworth (1946) de Mies van

der Rohe, (1886-1969), la villa Mairea de Alvar Aalto (1898-1969),

por nombrar algunos, entre los ejemplos más sobresalientes.

El problema de la vivienda social, como producto de la

revolución industrial, fue objeto de grandes transformaciones

sociales, así como de importantes experiencias que marcaron el

devenir de las ciudades del mundo. Como tema de arquitectura,

la vivienda ha cobrado gran importancia debido al crecimiento

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

0 500 1000 1500 2000 2500

CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO POBLACIÓN MUNDIAL

POBLACION EN MILES DE MILLONES

2

demográfico, el que ha traído como consecuencia el crecimiento

descontrolado de las ciudades, especialmente después de la

revolución industrial y por la atracción de gente a los centros

urbanos, por las mejoras en la calidad de vida y las oportunidades

que ofrecía1

.

A partir del siglo V a.C. la población mundial experimentó

un crecimiento en principio lento, el que se aceloró después del

siglo XVII. Hasta el siglo III d.C. la población mundial se mantuvo

en torno a los 190 millones de habitantes. En el siglo XIII alcanzó

360 millones, descendiendo a 350 millones en el siglo XV

producto, entre otros hechos, de la peste que asoló Europa

matando un tercio de su población. En el siglo XVII producto de

otra epidemia el crecimiento se detuvo en 545 millones de

habitantes. A partir de entonces el crecimiento se volvió

exponencial alcanzando 900 millones a inicio del siglo XIX, 1620

millones cuando empezaba el siglo XX2

, 2500 millones a mediados

del siglo pasado, 6000 millones a inicios del siglo XXI, y 7375 en

2015.

Otro hecho importante es que después de iniciada la

revolución industrial a mediados del siglo XVIII, las mejores

condiciones de vida y el crecimiento desmesurado, trajo como

consecuencia la centralización en las ciudades del requerimiento

y desarrollo de viviendas, por lo que este problema se transformó

también en uno de planificación y diseño de la ciudad, lo que se

ve reflejado en la tasa de urbanización, fenómeno que es

sustancialmente demográfico. En 1950 de los 2.500 millones de

personas que vivían en el mundo, el 29,1% lo hacía en ciudades y

en los países desarrollados lo hacían el 52,5%. En 1975 la tasa de

urbanización mundial aumentó a 37,3%, mientras las de los

países desarrollados lo hizo a 67,2%, el año 2002 la tasa aumentó

a 48,3% en el mundo y a 74,5%en los países desarrollados. El año

2007 la tasa de urbanización mundial alcanzó el 50%, es decir que

1 Para muchos arquitectos, la vivienda social continua siendo la tarea principal

de los arquitectos.

2

Vercelloni, 1992, pp.10-11.

3

la mitad de la población mundial vivía en ciudades, y en los

países desarrollados lo hacía el 77,3% de la población3

.

CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO DE PUERTO MONTT Y MODIFICACION DE LA

DENSIDAD URBANA

El crecimiento explosivo de las ciudades en los países en

vías de desarrollo, ha traído aparejado, problemas de

marginalidad urbana, con la ocupación espontánea de grandes

áreas, lo que se ha hecho sin planificación, produciendo un

enrarecimiento de una importante especificidad urbana como lo

es la densidad de la edificación, especialmente en países en

donde se ha impuesto la ideología de la casa unifamiliar como

unidad básica del crecimiento urbano. Los datos estadísticos son

elocuentes en este sentido. La superficie urbanizada de Ciudad

de México en 1920, era de 5.000 hectáreas para 615 mil personas,

con una densidad de 123 habitantes por hectáreas. Cuarenta años

después, en 1960 la ciudad se expandió a 40.000 hectáreas para

3

Vercelloni 1992. Op. Cit. pp.25-26; Gutiérrez 2010, pp.41-45 y WWW.

Wikipedia. Org.

0,00

100,00

200,00

300,00

400,00

500,00

600,00

700,00

800,00

900,00

1000,00

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

1840 1860 1880 1900 1920 1940 1960 1980 2000 2020

Nº HAB. HAB/HAS

4

recibir a 2,8 millones de habitantes, con una densidad de 70

habitantes por hectáreas4

.

Este fenómeno no es ajeno a la ciudad de Puerto Montt cuya

densidad urbana creció desde su fundación hasta el primer cuarto

del siglo XX, alcanzando el año 1920, 46 hectáreas ocupadas por

9751 personas con una densidad de 210 habitantes por hectárea.

Sigue a esa fecha un paulatino decrecimiento de la densidad

urbana. El año 1950 la población alcanza a 27.500 personas, las

que se distribuyen en 232 hectáreas, con una densidad de 118

habitantes por hectárea. El censo de 1982 revela que la población

era de 84.410 habitantes que ocupan una superficie de 1242

hectáreas, con una densidad de 68 habitantes por hectárea.

Este hecho tiene repercusión en la posibilidad de acceso a

servicios básicos como el abastecimiento de agua potable y

electricidad, el tratamiento de aguas servidas, la recolección de

basuras, el transporte público; la carencia de espacios abiertos

para esparcimiento, el incremento de la inseguridad, todos

factores que redundan en la calidad de vida, en la que la vivienda

y su relación con el entorno juegan un papel de primera

importancia.

Lo anterior pone en relevancia que el problema de la

vivienda trasciende la familia y hoy en día involucra la forma

como se agrupan las construcciones, la complementariedad con

el equipamiento, las áreas verdes y las redes de comunicación, es

decir con el diseño y la planificación urbana.

ARQUITECTURA CIVIL Y ARQUITECTURA REPRESENTATIVA.

En el estudio de la vivienda es necesario hacer una

distinción entre la arquitectura representativa y la arquitectura

civil. Ambas forman parte de las ciudades que caracterizaron las

primeras civilizaciones, tanto aquellas del nororiente de África,

las del sur poniente de Asia y las de América, así como son parte

importante de las ciudades contemporáneas.

4

Verceloni 1992. Op. Cit. pp.57

5

A la arquitectura representativa pertenecen los conjuntos

urbanos monumentales destinados al culto religioso como es el

caso del centro ceremonial de Teotihuacan o el Coricancha de la

ciudad de Cuzco; las plazas urbanas que congregan el poder

político de las ciudades, como la Plaza de los Tres Poderes en

Brasilia o el Barrio Cívico de Santiago de Chile. A estos se suman

otro tipo de edificios, sean públicos como privados, de gran

significación urbana, como son las iglesias, las catedrales, los

palacios de gobierno, por citar algunos. Por lo general, esta

arquitectura exalta el simbolismo, expresado en sus fachadas o

en la forma de emplazarse en relación al contexto, denunciando

su carácter solemne. Expresa, no solo las creencias de la

sociedad, sino que además la capacidad para congregar

voluntades en virtud de un fin que trasciende la vida de sus

integrantes.

CONJUNTO DE VIVIENDAS EN PUERTO VARAS. (Foto SURPLAN LTDA: 2015)

Por otra parte la arquitectura civil, de dimensiones más

modestas que la anterior, está destinadas a servir de vivienda a

los habitantes de los centros urbanos, por lo tanto tienen un

carácter domestico e íntimo, relacionado con las tradiciones de

vida locales. En principio las unidades de habitación se

colocaban una al lado de la otra, de manera espontánea, creciendo

por agregación, lo que le daba a los conjuntos una gran riqueza

expresiva. Hoy en día abundan los conjuntos habitacionales

6

planificados en donde prima la repetición de una unidad en una

trama que se conecta a un sistema urbano mayor. La finalidad

principal de esta arquitectura es la de dar reparo y cobijo,

resolviendo técnicamente el conflicto entre el hombre y el medio

ambiente, acompañando los grandes centros representativos,

rodeándolos con una intrincada trama de relaciones sociales y

espaciales. En general la historia de la arquitectura se ha escrito

considerando la arquitectura monumental, los grandes edificios

representativos de cada época, dejando de lado aquellos que

acogieron la vida de las personas que ayudaron a construir la

historia.

LA IDEA DE VIVIENDA

Las palabras vivienda, casa y hogar, puestas en este orden,

señalan un tránsito de una noción que pone el énfasis en sus

aspectos físicos y administrativos como el de la vivienda, hacia

una más íntima y vital como es la del hogar, pasando por la de la

casa que refuerza la idea de acogida y de familia5

.

Vivienda se define como “casa, construcción preparada

para que vivan en ella las personas”6

. Entre otros es sinónimo de

casa, residencia hogar y habitación. La palabra vivienda tiene su

origen en el término latino Vivere (vivir) y el sufijo endo

(posibilidad), desde donde ha derivado hacía la definición

señalada.

La ordenanza general de urbanismo y construcciones

(O.G.U.C.) actualizada el año 2015 define “vivienda” de una forma

genérica como “edificación o unidad destinada al uso

habitacional”, la que pone el énfasis en el uso como lugar donde

se habita. Es importante considerar este tema, ya que uno de los

objetivos de la Ley es la de exigir condiciones mínimas de

seguridad para la vivienda. Su uso en la legislación y la creación

5

Pinilla, Ricardo. 2005. Vivienda, casa, hogar: Las contribuciones de la

filosofía al problema del habitar.

6

Para esta y las definiciones que siguen hemos utilizado las que entrega el

diccionario digital The free dictionary by farlex.

7

de un ministerio específico, ha hecho que el término tome una

connotación legal y administrativa, un uso demasiado técnico

como para ser usado en el lenguaje coloquial. El instituto

Nacional de Estadísticas la define como “Un recinto de

alojamiento separado e independiente destinado a alojar a un

hogar”. Si bien es cierto el usar la palabra alojamiento expresa

un carácter transitorio no exime explícitamente de la

permanencia definitiva, si determina la existencia de un hogar,

entendida como familia, para que exista o se configure una

vivienda. El INE define eata última como “todo edificio construido,

convertido o dispuesto para el alojamiento permanente o temporal

de personas y cualquier clase de albergue, fijo o móvil, ocupado

como lugar de residencioa habitual”. Además, las clasifica en

particulares y colectivas7

.

Es interesante destacar que el diccionario enciclopédico

Vox de Larouse extiende el término a una “construcción que está

en función del medio geográfico, de los materiales que

proporciona dicho medio, del tipo de población y de la clase de

trabajo o modo de vivir” Además, “evoluciona de acuerdo con el

grado de civilización y las costumbres”. Lo anterior, hace

referencia a las diferentes tipologías como vivienda altiplánica,

de madera, piedra o ladrillo, urbana o rural; obrera burguesa o

campesina, primitiva, medieval o contemporánea; por citar

algunos tipos.

La palabra casa se define como “1. Edificio o parte de él

donde viven una o más personas. 2. Familia o conjunto de sus

miembros que viven juntos. 3. Descendencia o linaje que tienen el

mismo apellido y vienen del mismo origen”. La palabra casa tiene

su origen en el latín y significa cabaña o choza, hacía referencia

a una construcción precaria, sencilla hecha de materiales rústicos

sin trabajar. A diferencia de vivienda, la palabra casa se refiere

también al grupo de personas que ocupan el edificio, y a su

historia como familia, poniendo el acento en que es usada por

personas que construyen allí su historia como grupo familiar. Su

uso a través del tiempo ha extendido su significación

7

INE (Instituto Nacional de Estadísticas). Fuente www.ine.cl.

8

personalizándola en la familia que la ocupa y a la historia familiar

que construyen juntos incluyendo, a sus antecesores,

otorgándole importancia y nobleza al hecho de permanecer

unidos al pasado.

La palabra hogar deriva del latín “focus” que significa fuego,

refiriéndose al fuego que ardía al centro de las habitaciones,

usado para cocinar y calefaccionar el interior. Se define como “1.

Lugar de una casa donde se enciende fuego o se hace lumbre. 2.

Domicilio habitual de una persona. 3. Familia que vive junta bajo

un mismo techo”. La palabra hogar hace referencia al fuego como

elemento que congrega a las personas que comparten un mismo

techo, a la casa como lugar de reunión.

Una propuesta de definición más contemporánea es la que

propone la arquitecta Ana M. Rugiero al decir que “vivienda es

todo ámbito físico protegido y estable, que posibilita la intimidad

personal y familiar, y que está integrado mediante significación

compartida, a lo comunitario -en cuanto costumbres- y a lo social

-en cuanto a normas-, que regulan los hábitos cotidianos”8

. Esta

definición integra los diferentes niveles de comprensión del

término que se han ido decantando a través del tiempo y de las

diferentes experiencias de construccion que ha desarrollado el

hombre, refrendando la vivienda como objeto construido, que

separa y protege al hombre del medio ambiente en el que vive,

ofreciéndole la posibilidad de estar con las personas que estima,

a la vez que pertenece también a un medio comunitario como es

el barrio, y permite que en el se forje la personalidad y los valores

morales

La misma autora va aún más allá de su definición al afirmar

que la vivienda es “expresión del habitar del ser humano, en el

ámbito social”, ya que por medio de esta el hombre existe de un

modo particular, junto a su familia y a la sociedad a la que

pertenece.

Rugiero recuerda que los distintos términos que hacen

referencia a la vivienda se han transformado en el tiempo. La

8

Cfr. Rugiero 2000.

9

misma palabra vivienda ha tomado una connotación política y

administrativa. Hogar identifica a la familia junto al espacio en

donde vive, cualquiera sea su calidad. Casa se reconoce como

espacio físico, cuyo fin es su uso por un grupo humano, sin mayor

especificidad, tanto es así que muchos arquitectos proyectan

casas para lucir su creatividad en donde los habitantes quedan

relegados a un programa que hay que cumplir. A su vez

residencia así como domicilio señalan una coordenada

geográfica, aunque a diferente escala.

Apoyándose en los planteamientos de Ricardo Morales, José

Ortega y Gasset y Martín Heidegger, todos de una u otra manera,

asociados al existencialismo, Rugiero ahonda más en la

conceptualizad al asociar la vivienda con el habitar en cuanto

según Heidegger el hombre habita un espacio dado cuando

construye sobre él, así como construye para habitar, es decir que

construir, para estos efectos una vivienda, es una forma como se

expresa el habitar. Al construir se deforma, reforma y conforma

“la tierra”, por medio de la técnica para convertirla en algo útil al

hombre, por lo que es “la forma más plena del ser”. Pero para

Ortega y Gasset “El habitar del hombre, por lo que es, es siempre

incompleto”9

, por lo que la construcción del habitar es un proceso

de aproximación permanente, lo que hace que el habitar sea

dinámico, proponga cada vez soluciones distintas. Se habita en

cuanto se permanece, y a través de ello se produce lo reiterativo

que forman los hábitos, modos de ser y las costumbres, los que

se refuerzan al alero del hogar al amparo de la estabilidad del

interior de una casa.

La vivienda además de este sentido filosófico, tiene otro

más práctico que es su habitabilidad en cuanto es espacio

interior, posible de ser medido. De esta manera se separa del

medio ambiente, de las condiciones climáticas de la zona en la

que se emplaza, otorga reparo. No sólo eso separa al individuo y

a su grupo familiar, del resto de la sociedad, protegiendo su

9

Rugiero 2000.

10

intimidad individualizándolo, identificándolo de los demás,

como los que habitan o viven en esa vivienda, y no en otra.

También denota la permanencia en el tiempo como objeto

construido inamovible, que entrega al usuario una certidumbre y

una referencia. Esta certidumbre es la que le permite separar el

interior, aislar partes conservando la relación con las otras partes

y con la totalidad.

DESARROLLO ESPACIAL EN EL TIEMPO.

Tendemos a creer que nuestra época, la que nos toca vivir,

es así como la estamos viviendo, sin cuestionarnos este hecho.

Nos parecen normales nuestras casas, adecuadas a nuestra

necesidad de habitar. Sin embargo, la revisión de la prehistoria

y de la historia de la construcción de la morada del hombre nos

permite darnos cuenta de dos hechos. El primero es que la

vivienda como se conoce hoy, es el resultado de un proceso de

reflexión y de experimentación de soluciones diversas. El

segundo hecho es que siempre será posible mejorar la vivienda,

es decir que lo que hoy tiene una forma en el futuro puede tener

otra totalmente distinta. Cabe acotar que lo anterior no tiene que

ver con la novedad de lo distinto, sino con cambios mucho más

profundos, que hacen referencia a los modos y costumbres de

vida.

Tanto en su construcción como en su definición espacial, la

vivienda ha experimentado cambios en el tiempo. En una primera

etapa el hombre buscó refugio en los accidentes geográficos

como las cuevas y los aleros, y en tiendas provisorias. En una

segunda fase construyó una choza mono espacial, con espacios

reservados para almacenar granos, cuyo conjunto formó las

primeras aldeas agrícolas. En una tercera etapa, producto de la

revolución industrial la vivienda se complejizó, incluyendo

sistemas mecánicos, y se construyó en serie gracias al avance de

los sistemas constructivos, formando parte de la expansión de las

ciudades. Una última etapa incluye el control de mecanismos a

11

distancia, como la iluminación o la calefacción y el control de la

pérdida de energía. Todo esto ha ido acompañado de una

complejización y diversificación espacial, tanto como

constructiva.

Los primeros refugios.

En los inicios de la humanidad el hombre buscó refugio en

los espacios que le ofrecía el medio ambiente que ocupaba. Sin

embargo, mucho antes que alcance su cúspide evolutiva aprendió

a procurar su propio refugio.

RECONSTRUCCION DEL ALINEAMIENTO DE PIEDRAS EN TANZANIA

Australopithecus Boisei o tal vez Homo Habilis

contemporáneo del anterior, logro hace 1.750.000 años atrás

alinear un grupo de piedras formando un semicírculo de

aproximadamente cuatro metros de diámetro, seguramente

usado como cortaviento o para sujetar un grupo de ramas que le

procurarán cobijo y protección, creando un espacio pequeño y

dimensionado a su escala, que le servia de referencia en la

inmensidad del paisaje de la garganta de Olduvai en Tanzania.

Un millón de años después en la localidad de Isernia,

ubicada en un valle de los montes Apeninos al norte de Nápoles

12

en Italia un grupo de Homo Erectus estabilizó una zona pantanosa

con desechos, restos de huesos y de piedra producto de la

elaboración de herramientas, logrando un área de entre dos y tres

hectáreas. En esta plataforma construyeron una choza de cuatro

metros de diámetro que usaron como taller para hacer sus

herramientas y sus armas. Para esto las piedras se dispusieron

de manera tal que permitieron mantener en su posición unas

ramas que se unían en la parte superior formando una cabaña

cónica o tal vez semiesférica.

Contemporáneos a los hombres Isernia, en Zhoukoudian al

sur de Pekín grupos de Homo Erectus ocuparon por espacio de

cerca de cien mil años, una caverna de ciento cuarenta metros de

largo y cuarenta metros en su parte más ancha, que está en una

zona de montañas de piedra caliza excavadas por el agua, las que

convergen a una planicie. Los hombres que ocuparon esta

caverna eran recolectores carroñeros, y cazadores ocasionales.

Conocían el fuego y sabían como conservarlo. Lo usaban para

cocinar alimentos y para procurarse calor. La caverna no solo le

procuró refugio sino que además le sirvió para preparar sus

herramientas y socializar con sus compañeros.

La primera construcción propiamente tal de la que se tiene

certeza fue encontrada en la localidad de Terra Amata cerca de

Niza (Francia). Fue hecha por grupos de Homo Erectus cerca de

la playa y de un río hace 380.000 años atrás. Este era un grupo

de recolectores, carroñeros y cazadores de mega fauna que

ocuparon once chozas de forma oval de entre ocho y diez metros

de largo y entre cuatro y siete metros de ancho. La estructura

consideraba dos postes que sostenían una viga sobre la que se

apoyaban ramas puestas una al lado de la otra, las que se fijaron

al piso con un cerco de piedras. Seguramente se terminaban de

cubrir con ramas con hojas, pieles y champas de tierra. Al centro

de la choza ardía el fuego que proveía de calor y servía para

cocinar carne, la que sazonaban con algas recogidas de la playa.

En un extremo se encontraron herramientas y lascas de piedras,

restos de la confección de herramientas de piedra, las que

obtenían del río cercano. Estas lascas estaban esparcidas junto a

una piedra plana que el artesano usaba para sentarse. Esto indica

13

que al interior de la choza había una distribución funcional del

espacio, de acuerdo a algunas actividades precisas.

REFUGIO DE VARAS EN TERRA AMATA (FRANCIA)

Cerca de Terra Amata se encuentra otro sitio arqueológico

conocido como la “gruta de Lazaret”. Se trata de una cueva

natural ubicada a 20 metros sobre el nivel de la playa ocupada

entre 190.000 y 120.000 años atrás por grupos de Homo Erectus.

Los vestigios encontrados de la ocupación del interior refleja la

complejidad de uso de espacio. Los investigadores encontraron

en el interior un montón circular de huesos de grandes mamíferos

de 80 centímetros de radio y 20 centímetros de altura,

acumulados durante 13 años. A dos metros se encontró un horno

usado para secar y ahumar carne la que sazonaban con hierbas

aromáticas y algas. En este sector se encontraron cuchillos de

piedras y lascas, usadas seguramente para cortar. Junto con lo

anterior se encontraron alineamientos de piedra que permitían

mantener estiradas las pieles que se sostenían en una estructura

de ramas, que formaban dos habitaciones, que los protegía del

viento. Al interior de cada uno de estos recintos había un hoyo

usado como brasero, en donde se colocaban brasas del fuego de

la gruta. Para dormir al interior de estas piezas preparaban

lechos de algas y ramas. El interior de esta caverna deja ver una

compleja estructuración del interior, con definición de sectores

especializados, para trabajar, cocinar o dormir.

14

Antes que la especie humana alcance la cima de su

evolución, cuando todavía era recolector y cazador nómade

desarrolló nociones sobre la construcción del espacio físico que

lo protegiera del medio ambiente y le brindara refugio ante las

inclemencias del clima. No sólo dormía allí sino que además

aprendió que el reparo que le ofrecía le permitía realizar otras

actividades útiles a su forma de vida.

El hombre moderno recibió la herencia de los grupos que lo

precedieron y lo continuo poniendo en práctica, ampliando el

repertorio de formas y de materiales para construir sus tiendas,

lo que además le permitió ocupar lugares inaccesibles.

CABAÑA DE HUEZOS DE MEZHERICH EN UCRANIA. RECONSTRUCCION DE

LA PLANTA Y PERSPECTIVA DE LA CABAÑA.

Hace 15.000 años, en la localidad ucraniana de Mezherich

un grupo nómade construyó su campamento usando huesos de

mamuts, aprovechando tanto las defensas, como las costillas

para generar una bóveda, la que cubrían con pieles, mientras con

los huesos más pequeños formaron una pared baja y densa que

cubrían con tierra. Los investigadores calcularon que para

construir una de estas chozas se requerían por lo menos 10

personas trabajando 15 días, lo que revela una cierta capacidad

de organización del espacio. Al interior de cada choza había un

brasero en el que usaban trozos de huesos para procurar

calefacción. Al exterior del conjunto había hogueras

comunitarias así como lugares específicos para modelar piedras

15

y huesos para armas y herramientas para cortar. Había también

pozos usados para almacenar alimentos.

Entre el mesolítico y el neolítico los grupos se aventuraron

hacía las nuevas áreas que aparecieron como consecuencia de los

cambios climáticos producidos por el retiro de los hielos, al

finalizar el último periodo glaciar. El clima más cálido y benigno

trajo como consecuencia la abundancia de alimentos y un

aumento de la población, lo que incentivó las migraciones y

conquistas de nuevos territorios.

El villorrio agrícola.

Con el tiempo los grupos aprendieron a desvincularse de su

total dependencia de la naturaleza y los recursos que esta le

ofrecía. Lentamente abandonaron el nomadismo al descubrir los

ciclos de la naturaleza y como consecuencia, la agricultura. Con

ello surgieron las primeras aldeas, organizadas espontáneamente

por agregación de unidades sin un orden preestablecido.

Los descubrimientos arqueológicos permiten concluir que

la civilización urbana se inició hace 10000 años atrás en el área

de Palestina y Siria. Además de Jericó, la ciudad más antigua

conocida hasta ahora, otros centros testifican lo que se ha

llamado la revolución del neolítico o revolución agraria, definida

por el paso de una economía de caza y recolección a una

economía agrícola, y posteriormente lo que Gordon Childe llamó

la revolución urbana, con el nacimiento de las ciudades como

centro de organización y control del territorio.

En esta transformación, no fue solo el sistema de

aprovisionamiento de alimentos lo que cambio, sino que con la

agricultura, el hombre modificó el ambiente donde vivía, al

subdividir los campos, cultivar la tierra, al canalizar el agua,

cortar los bosques y construir caminos y ciudades. Nació el

instituto de la propiedad de la tierra, como resultado del cuidado

que se le prodigaba y por la necesidad de protegerla. También

surgió el concepto de territorio como propiedad comunitaria, y

se reconoció en él un objeto político y administrativo.

16

Las habitaciones de los primeros grupos sedentarios fueron

construidas con materiales que encontraban en las cercanías del

lugar en donde se establecían. Inicialmente fueron de planta

circular, siguiendo el modelo de la tienda nómada, la cual es una

forma económica en relación con el aprovechamiento del

material, la forma de construcción y la conservación del calor en

el interior. Está forma surgió de manera natural, cuando un grupo

de personas se reunió en torno al fuego formando un pequeño

círculo, por lo que la construcción del espacio requerido para

cobijarlos fue solo el resultado de un acto humano.

En principio estas tiendas eran mono espaciales, sin

diferenciación de funciones en su interior. La permanencia en un

lugar y la acumulación de víveres y algunos pocos objetos como

armas y herramientas produjo la primera diferenciación en el uso

del espacio interior. Los espacios sociales quedaron al centro y

los espacios para dejar las pertenencias individuales o del grupo,

en la periferia del recinto, para después quedar separados.

La consolidación de la agricultura y la permanencia en el

tiempo de los grupos en un mismo lugar, trajo como

consecuencia la lenta evolución de las construcciones, en

especial de los poblados, los que se hicieron espontáneamente,

por agregación, dejando espacios abiertos parra el trabajo

comunitario. Poco a poco la forma circular, que dejaba

intersticios entre cada unidad, fue cambiándose por una

estructura de planta rectangular.

En el 6400 a.C. se formó el poblado de Catal Huyük, ubicado

en una llanura fértil a orillas de un río, al sur de la región de

Anatolia en Turquía. Sus habitantes producían armas, tejidos y

vasijas las que usaban para intercambiarlas por otros productos,

lo que hace pensar que la función del pueblo fue la de servir de

plaza de intercambio.

Era una aldea con casas de planta rectangular, adosadas

unas con otras, construida con muros de adobes, techo de madera

cubierto con una mezcla de barro y paja. Las casas no poseían

ventanas, y se accedía al interior por una escotilla en el techo.

Tenían una habitación principal con un hogar al centro y un horno

cerca de la entrada. Como muebles tenían algunos bancos que

17

usaban para sentarse y dormir. Estaban profusamente decoradas

en su interior con murales y relieves que representaban temas

religiosos, especialmente dedicados a la diosa madre. También

rendían culto a sus antepasados sepultando los esqueletos bajo

el piso interior, después de exponerlos a la intemperie para que

se descompongan.

FIGURA 16 – RECONSTRUCCION DEL POBLADO DE CATAL HUYUK Y DE UNA

HABITACIÓN.

Con el tiempo, las estructuras de piedra o adobes secados

al sol se hicieron cada vez más comunes. Representaban la

permanencia en el tiempo y la protección del medio ambiente

hostil.

Sin embargo, algunos clanes especializados en la

explotación de los recursos existentes en los cuerpos de agua

como peces y algas, construyeron sus habitaciones sobre aguas

poco profundas de lagos y ríos. Para esto enterraban estacones

aguzados en el agua dejando sobresalir una parte de ellos, encima

de los cuales se colocaban las vigas que sostenían un entablado

denso que sujetaba una mezcla de barro que permitía aislar de la

humedad las cabañas que se construían encima. Estas

construcciones los cobijaron y les permitieron protegerse de los

peligros que los acechaban en tierra.En principio, las cabañas

18

construidas sobre la plataforma eran de planta circular, siguiendo

el esquema de las tiendas de los grupos trashumantes.

FIGURA 19.- CABAÑA SOBRE PALAFITOS GRABADA EN LA ROCA E HIPOTESIS

DE RECONSTRUCCION DE LA MISMA. VALCAMONICA. 3000 A.C.

La ocupación de los valles y lagos de Valcamónica en el

norte de Italia, por clanes de agricultores a partir del año 4000

a.C. se realizó con estructuras construidas sobre palafitos. Las

habitaciones eran de planta rectangular y con entramados hechos

con ramas amarradas con cordeles hechos de fibras vegetales.

Las paredes se cubrían con barro o estiércol de animales, el que

una vez seco endurecía y se adhería tenazmente a la madera,

impidiendo que el viento entre por las rendijas. La cubierta era

de paja la que se ataba a las ramas de la cubierta y se fijaba con

agujas de madera que sobresalían sobre el plano del techo.

Entre el mesolítico y el neolítico los grupos se aventuraron

hacía las nuevas áreas que aparecieron como consecuencia de los

cambios climáticos producidos por el retiro de los hielos, al

finalizar el último periodo glaciar. El clima más cálido y benigno

trajo como consecuencia la abundancia de alimentos y un

aumento de la población, lo que incentivó las migraciones y

conquistas de nuevos territorios.

19

La casa urbana durante la antiguedad

Un hecho que caracterizó la vivienda en la antigüedad fue

el paso de una construcción mono espacial a la de una unidad

formada por dos o más recintos conectados por un patio que

protegía y ocultaba el interior, donde se desarrollaba la vida. A

partir de entonces, el patio de convirtió en uno de los

protagonistas de la arquitectura.

RECONSTRUCCIÓN DE CASA EN BABILONIA

Con la formación de las civilizaciones, a la edificación se le

dio un sentido que trascendía la función propia de la vivienda.

Este hecho se produjo en el área regada por los ríos Tigris y

Éufrates y posteriormente en la cuenca del rio Nilo. Desde allí se

difundió y perfeccionó cada vez más, hasta llegar a Europa. Este

mismo fenómeno sucedió en América precolombina.

En la ciudad de Babilonia las casas se construyeron

adosadas unas al lado de la otra formando grandes manzanas con

altos muros en los cuales las únicas aberturas eran las que

correspondían a las puertas y algunas pequeñas ventanas altas

para ventilación. Al interior las casas se organizaban en torno a

pequeños patios. Esto permitía defenderse del calor abrazador

del día y aprovechar la inercia térmica de los muros de adobe para

proveer de calor durante la noche. Muchas de estas casas tenían

dos o tres pisos. La terraza era usada para secar la cosecha, aquí

20

los muros continuaban hacia arriba para impedir que las personas

cayeran.

La gran diferencia entre la casa y el palacio era la gran

cantidad de estancias de este último, las que al igual que en la

casa, tenía grandes muros exteriores y se organizan en torno a

patios interiores, los que eran la única forma de iluminación de

los recintos. En el palacio los asirios y babilónicos incorporaron

la almena como coronación de los muros. Utilizaron la piedra

como cimientos por su resistencia y porque evita el

humedecimiento y el reblandecimiento de los mismos por efecto

de capilaridad. También introdujeron el uso de placas de piedra

labrada y esculpida como revestimiento de los muros de adobe y

el uso de frisos decorados que recordaban las batallas y las

campañas de guerra. En el palacio había cinco tipos de recintos.

Las salas públicas en las que el soberano recibía a sus súbditos y

embajadores de otras ciudades. La sala central donde estaba el

trono, las habitaciones privadas ocupadas por el gobernante y su

harem, los almacenes, y las dependencias para los servidores.

Uno de los más importantes palacios fue el que construyó

el gobernante babilonio Zimri Lim en la ciudad de Mari (Actual

Siria), en torno al año 1780 a.C. Ocupaba un espacio de 200

metros por 120 metros y en el se organizaban cerca de 260

habitaciones en torno a dos grandes patios centrales y cuatro más

pequeños. Los muros de adobe estaban revestidos con una

mezcla de yeso y tierra, la que se terminaba con pinturas de

escenas de cazas y desfiles ceremoniales.

Las primeras casas egipcias tenían una sola habitación de

seis por cinco varas (5,50 por 4,50 metros), construidas en tapial,

que consistía en un muro de tierra apisonada entre moldajes, con

un entramado interior de ramas y cañas, formando gruesos muros

ligeramente ataludados a medida que aumentaban su altura. Esta

primera habitación se amplió agregando una bodega, establos y

separando la habitación en una zona común y otra más privada,

y organizándose en torno a un pequeño patio.

Durante el imperio viejo la casa rural se volvió un poco más

compleja, agregando un patio de acceso que era antesala del

21

pequeño patio de la vivienda y que tenía un acceso por el frente

y otro por detrás, lo que permitía además la entrada al granero.

El patio de la vivienda tenía un corredor y los muros eran altos

con pequeñas ventanas que servían principalmente para ventilar.

CASA EGIPCIA EN DEIR EL MEDINA.

En las ciudades y pueblos las casas modestas no tenían

patio y eran de un solo piso. Solo las viviendas más acomodadas

tenían patio, el que además era usado como huerto y jardín. Estas

viviendas solían tener dos pisos, y tenían una terraza asequible

por medio de escaleras. Los entrepisos se construían con troncos

de palmeras, los que recibían hojas de palma o esteras de cañas

sobre la que se colocaba una capa de barro que servía de piso.

Las divisiones interiores se hacían con esteras de cañas y papiro

entretejidas. Los muros de estas casas llegaban a medir hasta

tres pies de espesor y en las viviendas mejores el tapial se

reemplazó por muros de adobe.

22

RECONSTRUCCION DE CASAS CON PATIO EN EGIPTO.

La vivienda de los altos dignatarios se caracterizó por su

opulencia y por estar rodeada de jardines. Una de las pocas

imágenes de un jardín que ha llegado a nuestros días corresponde

a la habitación de un alto dignatario del reino de Amenophis III,

realizado según la típica forma de representación global egipcia

que mezcla dibujo en planta con elevaciones de los distintos

elementos que conforman el jardín. En este queda de manifiesto

la relación que existía entre clima, paisaje y arquitectura. Se trata

de una construcción rodeada de altos muros que protegían el

interior de los vientos. Adentro pequeños muros, tal vez de

setenta centímetros de altura, ordenaban una composición

simétrica, formada por estanques y jardines. El acceso a través

de un amplio portal conducía a la habitación del propietario a la

que se accedía atravesando un parrón de vid, en una composición

axial que se relaciona con los pilones de acceso al templo, la sala

hipóstila y la cámara del faraón. El muro exterior protegía del

viento del desierto, la pérgola aseguraba la protección de los

rayos solares y los estanques producían un ambiente interior

fresco y placentero.

23

Las construcciones egipcias se caracterizan por la simetría,

recurso compositivo que ha sido profusamente usado durante

toda la historia de la arquitectura.

Los romanos tenían diferentes palabras para designar las

viviendas. La Domus era donde vivía el Dominus, el señor y desde

allí administraba su propiedad, no solo aquellas físicas, sino que

también las políticas y económicas. La villa era una especie de

domus ubicada en el campo desde donde se organizaba la

propiedad agrícola. Los cenáculos eran pequeños apartamentos,

con uno o dos cuartos destinados a los trabajadores y artesanos.

Estaban en las ínsulas, los que eran edificios de tres o más pisos.

La casa era el nombre que recibían las cabañas o chozas ubicadas

en las inmediaciones de las ciudades o en las zonas rurales.

Finalmente aedes es el nombre que recibían las construcciones en

general.

La vivienda de los romanos de clase alta era la domus. Estas

eran de distintos tamaños, según la riqueza del Dominus. Hacía

el exterior se presentaba como un gran muro con pocas ventanas

que la aislaba del caos y el bullicio de la calle, hacia donde se

abrían locales que el Dominus arrendaba o administraba con

algunos esclavos.

El portón era el único acceso del exterior. A través del él se

llegaba al Atrium, un gran patio central con una apertura en el

techo que servía para iluminar el interior y permitía recoger agua

lluvia en el impluvium, una gran pileta excavada en el centro del

pavimento conectada a una cisterna. Los dormitorios o cubícula,

dispuestos a ambos lados del Atrium eran oscuros y sencillos; de

hecho, sólo servían para dormir. En el centro de la domus se ubica

el estudio del Dominus o tablinium, desde donde administraba

sus negocios, recibía a los amigos y los protegidos y a los clientes.

Una vez que pasaba el tablinium se accedía al peristilo, un patio

jardín interior con variadas flores, en cuyo centro había una

piscina. Alrededor del patio había un pórtico con columnas. El

entretecho era usado como dormitorio de los siervos y esclavos.

Se dividía en pequeños cuartos, las cellae servorum, en donde a

menudo dormía amontonados.

24

CASA DEL FAUNO EN POMPEYA. ORGANIZADA EN TORNO A CUATRO

PATIOS: EL IMPLUVIUM, EL ATRIO, EL PERISTILO Y EL PATIO DE LA COCINA.

La cocina o culina era pequeña porque los romanos

preferían comer afuera en las tabernae, o pedír allí las viandas ya

preparadas. En el comedor o triclinium el Dominus ofrecía a los

propios invitados suntuosos banquetes, los que a veces duraban

hasta ocho horas, y en donde los comensales comían recostados

en divanes dispuestos en torno a la mesa. A menudo los

banquetes eran amenizados por músicos, bailarines u otro tipo

de entretención.

La mayor parte de los ciudadanos de Roma no pudiendo

darse una vida fastuosa viviendo en una domus, la hacían en la

ínsula, que eran grandes edificios de varios pisos, que pertenecía

a un romano pudiente, el que arrendaba los diversos

departamentos, llamados cenáculum, y los locales o tabernae del

primer piso. El propietario vivía en la misma ínsula en el segundo

piso en un departamento que en muchos aspectos recordaba una

domus pero sin jardín ni impluvium. Durante el imperio las

ínsulas llegaron a tener hasta seis pisos (entre 18 y 25 metros),

con gran cantidad de departamentos. Los últimos pisos eran

construidos sin grandes cuidados, a menudo se derrumbaban o

se quemaban. Más se subía y más era precaria la condición de los

habitantes quienes para pagar el arriendo muchas veces se veían

constreñidos a dividir el departamento y subarrendarlo.

25

La casa en la edad media

La caída del imperio romano de occidente el año 476 d.C. y

el lento desvanecimiento de la cultura romana, produjo una

pérdida de conocimientos que afectó a la arquitectura y a la

construcción. A pesar de ser definida como una época oscura, no

estuvo exenta de creatividad, de hecho hubo que reinventarlo

todo. En este periodo las casas del norte de Europa, donde

abundaban los bosques se construyeron de madera, mientras que

en el área del mar mediterráneo se hicieron de albañilería de

ladrillos o piedra.

La casa rural se componía de una sola habitación donde

compartía toda la familia. La construcción así como los muebles

eran de madera. Al centro ardía el fuego, mientras el humo salía

por una abertura en el techo. En algunos casos el interior era

compartido con los animales. Eran bajas, con poca iluminación y

mal ventiladas. Estas se amontonaban en pequeños poblados.

En esta época los castillos cobraron especial relevancia

como generadores de nuevos centros urbanos los que conciliaron

el carácter de habitación con los defensivos. Protegidos por las

murallas, el crecimiento era limitado, por lo que los edificios lo

hacían en vertical.

En los pueblos no existía una autoridad capaz de regular la

construcción, lo que permitió que aparecieran de manera

espontánea nuevos tipos de vivienda en consonancia con la

necesidad de ocupar de la mejor manera posible el espacio

disponible. Se construyeron casas unifamiliares de dos o tres

pisos, incluso de cuatro, cinco pisos más en las denominadas

casas torres, las que eran angostas con una o dos piezas por pisos

conectadas por una escalera muy inclinada. En el primer piso

había un local comercial o el taller de un artesano abierto a la

calle. En los pisos superiores vivía el maestro, su familia y sus

parientes cercanos, los aprendices y los trabajadores. Todos

compartían la mesa, trabajaban juntos, y dormían en un salón

común. En general las casas eran de madera o su estructura

interna lo era, por lo que eran fácil presa de las llamas.

26

CASA TORRE MEDIEVAL, FORMADA POR UNA SUCECIÓN DE

CUARTOS DISPUESTOS EN VERTICAL.

El fuego continuó ocupando un lugar preponderante en las

viviendas de todo tipo. Se usaba para cocinar y proveer de

calefacción a las casas, así como para iluminar el interior. En esta

época se fabricaron los primeros artefactos para procurar calor

fuera del fuego del hogar, como son los braseros y los calienta

camas.

Las habitaciones no tenían una función determinada. La

especificidad interior estaba dada por los muebles, los que en

general eran pequeños, livianos y plegables, con ellos se definían

usos diversos en un mismo espacio. Los mismos muebles

cumplían diversas funciones según el momento en que era usado.

El mesón de trabajo se usaba como mesa para comer en el

desayuno y almuerzo y como cama en la noche. En muchas

ocasiones el área de trabajo se confundía con el lugar de reunión,

el comedor incluso el dormitorio. Prácticamente no había

intimidad, y si una pareja lo requería podía cerrar las cortinas, si

es que las tenía en el lecho, o simplemente se iban a ocultar en

los bosques cercanos o en las praderas.

27

La casa en la edad moderna

Durante el renacimiento las casas de los campesinos no

habían mejorado. Continuaban siendo sencillas construcciones

de un solo espacio.

En la ciudad las casas de los obreros no eran mejor que las

de los campesinos. Bajas e incómodas, estaban desprovistas de

todo lujo.

Contrario a esto, los artesanos vivían en casas de dos pisos

ubicadas una al lado de la otra, formando una intrincada red de

callejuelas, muchas de ellas angostas y mal iluminadas. En el

primer piso estaba la actividad profesional y en el segundo piso

estaba la habitación propiamente tal. Los artesanos exitosos

ostentaban su bonanza económica construyendo un piso extra,

ya que tres o más pisos eran símbolo de un estatus burgués. En

este caso en el segundo piso estaban los dormitorios, mientras en

el tercero estaban el salón y la cocina. En el interior, la

distribución respondía a la idea de suceción de recintos

comunicados entre ellos.

El palacio en el renacimiento se estructuraba con una serie

de piezas sin una función definida, sin embargo, los muebles

determinaban la actividad que se desarrollaba en su interior. A

pesar de lo anterior la cocina se separó para evitar que se

propaguen los olores de los distintos platos al resto de los

recintos. Entre estos, se distinguió la sala usada para recibir

visitas, descansar o comer y los dormitorios, los vestidores y las

despensas, como usos diferenciados.

En esta época la casa empezó a ser considerada como un

espacio privado y de vida familiar, ya que algunos profesionales

y otros ciudadanos importantes separaron su hogar del lugar en

donde trabajaban, dando origen a nuestra actual concepción de

vivienda como habitación separada de los espacios de trabajo.

28

PALACIO LERCARI EN GENOVA. PROYECTO DE GALEAZZO ALESSI.

CONSTRUIDO ENTRE 1567 Y 1581

En general, la calidad de las viviendas mejoró por dos

aspectos. El primero fue la disminución del costo de fabricación

del vidrio lo que permitió locales interiores más iluminados, lo

que también permitió controlar las corrientes de aire, mejorando

la conservación interior del calor. Para regular la luz y dar mayor

intimidad dentro de los locales se popularizaron los visillos y las

persianas. En esta época los holandeses inventaron la ventana de

guillotina la que se podía abrir sin estorbar el interior de las

piezas.

El segundo aspecto dice relación con la calefacción. Se

inventó la chimenea que permitía conducir el humo fuera de la

habitación con lo que se pudo calefaccionar todos los pisos y

locales que se quisiera sin que estos se llenaran de humo. En las

zonas de clima frío se diseñó un recinto cerrado con una stube o

estufa cuyo fuego interior ardía constantemente. En este recinto

se cocinaba y departía los días de mucho frío10

.

Con el perfeccionamiento de las chimeneas en el siglo XV y

XVI, la cocina se colocó en los pisos inferiores. A su vez los

señores enriquecidos ya habían empezado a construir suntuosos

palacios que competían con la grandiosidad de los edificios

públicos. Las ciudades se poblaron de palacios majestuosos que

representan el reconocimiento de las familias poderosas de la

ciudad.

10

Transplantada al sur de Chile a mediados del siglo XIX, se difundió

rápidamente como la cocina-comedor, donde estaba la estufa.

29

CASA PROYECTADA POR SIR ROGER PRATT, CONSTRUIDA ENTRE 1650 Y

1657, Y CASA CONSTRUIDA POR JOHN WEBB EN 1661. EN AMBAS APARECE

EL CORREDOR COMO UN IMPORTANTE ESPACIO DE CONEXIÓN, MIENTRAS

LAS HABITACIONES CONTINÚAN TENIENDO PUERTAS ENTRE ELLAS.

Es las viviendas, con varias piezas de habitación, estas

tenían varias puertas, lo que permitía múltiples recorridos

interiores que facilitaban la llegada a cualquier parte del edificio,

lo que producía encuentros accidentales, no sólo entre los dueños

de casa, sino que también con las visitas y con el personal de

servicio. Estos encuentros informales eran parte de la vida

doméstica, por lo que los habitantes estaban acostumbrados a

una constante interacción entre ellos. La villa italiana consolidó

y difundió esta forma de arquitectura, que formaba parte de la

vida y moldeaba el modo de ser de las personas que la habitaban.

A fines del siglo XVI apareció en Inglaterra el primer

corredor como espacio de conexión entre las habitaciones11

. A

mediados del siglo XVII, ya era parte del repertorio formal de la

arquitectura. Junto con las escaleras formaba una red de espacios

de circulación que llegaba a todos los rincones del edificio, la que

evitaba que los sirvientes aparecieran de improviso en una

habitación, mientras estas permanecían conectadas entre sí por

puertas. El corredor era un elemento de segregación funcional al

interior del edificio, dividiendo los recintos en dos clases: los

interiores para el uso de la familia, que además permitían el paso

11

Robin Evans señala que el primer corredor que cumple esta función está en

la Beaufort House proyectada aproximadamente el año 1597 por John Thorpe.

Cfr. Evans 2002.

30

entre ellos, y los espacios de circulación y conexión, usado

principalmente por el personal de servicio domestico.

En Francia, el estilo Rococó le dio importancia

arquitectónica a los interiores, creando ambientes íntimos y

acogedores, que se distanciaron de la magnificencia ceremonial

del barroco por medio de su organización racional y la

consideración en su diseño de la escala del cuerpo humano.

En el siglo XVIII se produjeron algunos hechos de interés.

El primero fue la aparición en el último cuarto del siglo de la

lámpara de Argand, que permitió iluminar los interiores con una

luz pareja y estable. Primero funcionó con aceite de ballena, para

después hacerlo con parafina, más diluida que la anterior, facilitó

la propagación de este invento. Generalmente, esta intimidad era

lograda con el uso de muebles adecuados.

El interior de las salas, en especial las de grandes

superficies, acogió varias funciones relacionadas entre ellas y

cuya distribución interior se hacía con los muebles. Se

introdujeron en los palacios piezas con funciones especiales

como el baño, aunque sin las instalaciones de agua potable y

alcantarillado.

La revolución industrial

Con la revolución industrial la ciudad crecieron con rapidez

sobrepasando los límites que le imponían las murallas. Nació el

urbanismo como una rama de estudios nueva, relacionada con la

organización de la ciudad con la base en estudios científicos.

La aparición de la clase obrera y las condiciones insalubres

en las que vivían, produjo una creciente preocupación por el tema

de la vivienda, agudizado por la explosión demográfica. Las

primeras respuestas fueron tanto utópicas, asistenciales, así

como radicales.

31

TUGURIO OBRERO EXISTENTE EN 1948 EN GLASGOW.

Se difundieron en las ciudades nuevas tipologías de

viviendas. Surgieron los barrios de casas para la nueva clase

burguesa, en donde gracias a la evolución de las relaciones

familiares se empezó a distinguir dentro de la vivienda los

espacios públicos como el estar o el recibidor, de los espacios

privados donde se desarrollaba la vida íntima de la familia, como

son los dormitorios.

Las clases bajas conformadas por trabajadores se

hacinaban en casas de una habitación, carentes de higiene y con

alta morbilidad. Típicas fueron las casas continuas con largos

corredores que se abrían hacía patios internos con baños

compartidos.

En Inglaterra aparecieron los grandes parques urbanos,

destinados al esparcimiento e higiene de la población que

atiborraba los barrios obreros.

La aparición del concepto de lo domestico

La necesidad de entregar vivienda digna a gran cantidad de

personas llevó a que en el siglo XIX se propusieran diversas

32

soluciones, desde la remodelación completa de barrios en

deterioro hasta experiencias utópicas y paternalistas de villas de

obreros en torno a las fábricas. Todas proponían viviendas

unifamiliares, agrupadas en edificios de varios pisos con varios

departamentos por piso, con servicios higiénicos compartidos o

individuales, diferenciando los espacios de encuentro, de los más

privados.

En 1864 el arquitecto inglés Robert Kerr (1823-1904)

escribió el libro “The english gentlements house”, en el cuál

planteó el requerimiento universal de privacidad12

, para lo cual

propuso la habitación con una sola puerta, de manera que se

protegía la intimidad del recinto reduciendo los encuentros

espontáneos e imprevistos al mínimo necesario. Con esta idea,

la pieza dejó de ser un lugar de paso, para tranformarse en un

destino al interior de la casa. Este hecho llevó a nuevos

desarrollos en el ámbito de la vivienda.

En América del Norte se produjeron importantes

desarrollos relacionados con lo que se denominó la ingeniería

domestica que tenía como objetivo la racionalización de las

12

Cfr. Evans. 2002. OpCit. P.65

LA PLANTA DE LA CASA PROPUESTA POR CATHERINE BEECHER,

CONCENTRABA LOS SERVICIOS DE MANERA DE FACILITAR LAS TAREAS

DOMÉSTICAS.

33

tareas del hogar por medio de la mejoría de las áreas que

concentraban el trabajo domestico.

A mediados del siglo XIX Catherine Beecher propuso una

casa con una distribución en base a un núcleo central que

concentraba las áreas y equipos especializados como

instalaciones de baño, cocina, escaleras, entre otros, los cuales se

integraban a la arquitectura. Incluyó en su propuesta muebles de

almacenamiento con ruedas que permitían moverlos para dividir

una pieza en dos o más ambientes.

Por su parte, Christine Frederick planteó mejoras en las

tareas domésticas por medio de una nueva y mejor distribución

de los muebles, optimizando sean las circulaciones como los

flujos de platos desde y entre los muebles.

EL ANÁLISIS DE LAS CIRCULACIONES AL INTERIOR DE LA COCINA LE

PERMITIO A CHRISTINE FREDERICK DISTINGUIR UNA BUENA DE UNA MALA

COCINA.

El desarrollo de conocimientos y técnicas de control

ambiental produjo nuevas soluciones para los problemas de

ventilación, iluminación, abastecimiento de agua potable y

evacuación de aguas servidas. Se inventaron los radiadores con

agua caliente para calefaccionar el interior de los recintos.

También se mejoró la iluminación con la invención de las

lámparas de gas, la que quedó como un elemento fijo al interior

34

de las habitaciones. A esto siguió el perfeccionamiento de la

ampolleta incandescente y la iluminación por medio de energía

eléctrica. Esto último permitió la incorporación a la vivienda de

los primeros electrodomésticos como refrigeradores y lavadoras,

o las maquinas de coser.

Muchos de estos estudios produjeron la disminución de la

superficie de las viviendas, las que se empezaron a construir

entre medianeras, con fachadas, entretechos y de dos o más

pisos.A fines del siglo XIX la vivienda unipersonal y colectiva

empezó a ser considerada como una preocupación de los

arquitectos, sea para resolver el problema del crecimiento

demográfico como para proponer nuevas formas de distribuir el

espacio entre estas destaca el uso del pasillo como elemento que

conecta y a la vez separa los diferentes cuartos, los que tenían

una sola puerta como resguardo de la intimidad de los

dormitorios.

El siglo XX

Todos los avances hechos hasta este momento de la

historia, sean estos tanto teóricos como prácticos, fueron

aprovechados por los arquitectos funcionalistas, quienes,

motivados por un profundo sentido social convirtieron a la

vivienda, en todos sus aspectos y dimensiones, en el gran tema

de la arquitectura del siglo XX.

En este siglo se produjeron grandes cambios en la vivienda

producto del desarrollo tecnológico. Estas empezaron a ser

abastecidas de agua potable, electricidad y gas, así como se

evacuaban las aguas servidas a redes públicas, tanto como se

retiraba la basura para ser llevadas a basurales controlados. Los

electrodomésticos se popularizaron facilitando las tareas del

hogar. La calefacción central con radiadores esparcidos por toda

la casa, y las estufas a gas o a parafina, produjeron el lento

desaparecimiento de las chimeneas. Frank Lloyd Wright (1867-

1959) fue uno de los primeros arquitectos en introducir los

nuevos sistemas de calefacción e iluminación en sus edificios.

35

CASA DYMAXION PROYECTADA EN 1927 POR BUCKMINSTER FULLER.

La Bauhaus, creada en 1918, propuso en sus diseños la

armonía entre arte, tecnología y economía de medios.

Aprovecharon la producción industrial para desarrollar la

prefabricación de viviendas y su construcción con elementos

modulares para abaratar costos sin renunciar a entregar una

vivienda digna.

En 1927 Buckminster Fuller propuso la casa Dymaxion, una

construcción prefabricada totalmente que podía ser vendida

como un conjunto de partes y piezas para ser armada por su

propietario. La estructura era de aluminio y los revestimientos

de cobre y plástico. Un gran pilar central sostenía la estructura y

era el que conducía las instalaciones hidráulicas. La forma de su

diseño permitía la reutilización de agua lluvia, un sistema de

calefacción y aire acondicionado pasivo, basado en el “efecto

cúpula”, el que induce una corriente vertical de calor que aspira

el aire frío si es que hay una abertura superior. El baño moldeado

en un bloque compacto impedía el derrame de agua. A pesar de

todos los adelantos propuestos, esta casa no tuvo el efecto

esperado. Se construyeron sólo dos prototipos, uno de los cuales

36

fue comprado por la Fundación Ford y se expone en el Henry Ford

Museum.

EJERCICIO REALIZADO POR ALEXANDER KLEIN PARA DEMOSTRAR COMO

MEJORABA LA PLANTA DE UNA VIVIENDA BIEN DISTRIBUIDA.

En la primera mitad del siglo XX se realizaron interesantes

experiencias relacionadas con los conjuntos de viviendas, en

donde cada una de estas fue considerada como una unidad básica

de un proyecto que se inserta, o crea un contexto urbano,

incorporando funciones complementarias a la habitación como

jardines infantiles, farmacias, comercio, lavandería, áreas verdes

entre otros. Un ejemplo de este tipo es el Karl Marx off en Viena

construido entre 1927 y 1930, que se conecta a los sistemas de

transportes urbano, integrándose a la ciudad. Contemporáneo de

este barrio vienes son los Siedlung alemanes que conforman

pequeños poblados sin estratificación social, con casas en línea

en torno a un pasaje y con amplias áreas verdes.

En el siglo XX el funcionalismo destacó la relación entre la

forma y el uso, no sólo en el destino genérico de los edificios,

sino que también en la función que cumple cada parte, entre estos

las habitaciones y los espacios de circulación. El año 1928 el

arquitecto Alexander Klein (1879-1961) publicó “La casa para la

vida sin fricción”, en la cual, aprovechando la clasificación de

espacios de la vivienda en públicos y privado, usando un sencillo

esquema grafico, propuso una vivienda de baja superficie en

donde los flujos entre espacios de la misma clase se concentran

de manera que no se producen fricciones, salvaguardando la

intimidad.

37

VISTA AÉREA. DEL GROßSIEDLUNG BRITZ EN BERLÍN, CONSTRUIDA ENTRE

1925 Y 1933, CON PROYECTO DE BRUNO TAUT, MARTIN WAGNER Y MIGGE

LEBERECHT (PAISAJISMO). EN PRIMER PLANO SE APRECIA EL

HUFEISENSIEDLUNG.

Este sencillo principio fue fundamental en el desarrollo de

los proyectos de vivienda en especial el de la vivienda social. A

esta metodología proyectual se agregaron otros conceptos, como

el de la fluidez del espacio y el de la proyección hacía el exterior

por medio de amplios ventanales.

La crisis económica de 1929 fue un espaldarazo para las

propuestas del movimiento moderno, principalmente porque con

la eliminación de decoraciones, el uso de prefabricación y

elementos modulares abarató considerablemente los costos de

construcción. Esta forma de plantear la arquitectura y la

construcción hizo posible la reconstrucción de Europa después

de la segunda guerra mundial, apoyado en la definición de la

familia nuclear13

.

13

La familia nuclear esta compuesta por el padre, la madre y los hijos, aparece

como alternativa a la familia extendida, en la que compartían además los

abuelos, tíos, primos y allegados.

38

El movimiento moderno introdujo en la vivienda grandes

cambios. El concepto de funcionalidad favoreció la

estandarización, la prefabricación y la economía de recursos. Se

buscó minimizar la arquitectura pensando espacios sencillos, sin

decoración, luminosos y ventilados, que permitieran una vida

confortable. Esta vivienda se orientaba a una familia nuclear, con

tres o cuatro hijos, que tenía un padre que era el sustento

económico del hogar. Otro importante cambio estaba relacionado

con la higiene, con la incorporación del baño, que es una pieza

para el aseo personal, el que se transformó en un cuarto

fundamental en la vivienda.

En el siglo XX se diversificaron las tipologías de viviendas.

Se desarrollo el concepto de villa, que era una casa aislada

rodeada de un jardín. Las casas pareadas que forman conjuntos

unitarios de uno o dos pisos, con dos o más casas unidas por

muros medianeros con un pequeño antejardín y un patio

posterior. La vivienda social destinada a familias de bajos

ingresos, las que se agrupan en poblaciones de gran extensión.

Los departamentos que son habitaciones puestas en edificios con

más de cuatro viviendas, sin patio privado y en general de varios

pisos.

En el último tercio del siglo XX la crisis del petróleo dio

impulso a una serie de experiencias que ya se estaban realizando

desde varios años antes, y que se relacionan con la protección del

medio ambiente. La arquitectura pasiva aprovecha la energía

solar para generar condiciones de calefacción y refrigeración

favorables por medio de sistemas naturales, aprovechando las

características propias de los materiales. Lo anterios trae

aparejado una nueva concepción en la distribución de los recintos

de manera tal de aprovechar al máximo la condición de

exposición solar y de ventilación natural.

Por último, el rápido desarrollo de las tecnólogías de la

información, la cibernética y las comunicaciones, ha producido la

posibilidad de programar los dispositivos de control de

iluminación natural y artificial, así como de control a distancia de

la calefacción u otros sistemas de la casa. Lo anterior ha estado

39

aparejado con el aumento de la familia monoparental y las

viviendas de un solo habitante.

Hoy en día la forma de la casa ha cambiado, motivado por

los avances producidos en los sistemas constructivos, y la

aparición de nuevos materiales, los nuevos equipamientos para

los hogares, entre estos el avance de los sistemas de

comunicacion, la incorporación de la mujer al mundo deltrabajo

y el cambio de su rol en la familia.

LA VIVIENDA EN EL SUR DE CHILE

El complejo de monteverde

En sudamerica se encontraron los vestigios de un

campameto de madera en relativo buen estado, los que se dataron

en 14500 años atrás (12500 a.C.). Este hallazgo fue llamado

Monte Verde, y se ubica hacia el poniente de Puerto Montt.

RECONSTRUCCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LAS CABAÑAS DE MONTEVERDE.

En el sitio arqueológico se encontraron vestigios de

construcciones de pequeñas dimensiones que aprovechaban al

máximo las propiedades de la madera. Con este material

construyeron las tiendas usando el sistema de poste y viga, en

donde los pilares eran horcones, es decir ramas gruesas con una

40

separación superior, en donde encajaba otro tronco que cumplía

la función de la viga. Esta estructura de planta ortogonal recibía

un sistema de varas que afirmaban la cubierta hecha de cueros,

ramas y hojas de nalca. Los mismos cueros colgaban por el lado

y eran unidos al suelo por tablones fijados con estacas. Usaron

lianas recolectadas de los bosques aledaños para unir las

distintas partes de las chozas, sean los cueros a la estructura,

como los elementos de madera entre sí, desarrollando un

completo sistema de sencillos nudos de amarre.Una segunda

construcción, la cabaña del hechicero, fue construida con varas

enterradas en el suelo, las que formaban una cúpula de varas

cubierta por cueros, con una abertura hacia el este, en donde se

ubicaba un pequeño patio de tres metros de ancho y siete de

largo. Este pequeño conjunto ya poseía algunos de los elementos

que caracterizaron los grandes centros ceremoniales americanos,

como la orientación hacia el este, lugar por donde sale el sol y el

patio frente al lugar sagrado como lugar de encuentro.

RECONSTRUCCIÓN DEL SITIO DE MONTEVERDE

La vivienda en el sur de Chile prehispánico

La ocupación del territorio en la zona central del país estaba

condicionada por los ríos y el mar, principales medios de

comunicación y de integración entre las distintas comunidades.

41

La ruka mapuche es la máxima expresión arquitectónica de

estos grupos culturales. Estas construcciones se encontraban

entre el río Biobio y el seno de Reloncaví.

RUKA MAPUCHE.

La ruka se ubicaba cerca de los ríos, protegida de las

crecidas invernales, y en torno a ella se distribuían las actividades

domésticas para los días sin lluvia, los huertos y los corrales. La

construcción era objeto de un mingaco, fiesta en la que

participaba todo el linaje y que era recompensada por el dueño

de casa con una comilona14

.

Se construía con estructura de madera sin labrar, la cual era

provista por el dueño de casa, quien iba en persona al bosque a

seleccionar y cortar lo necesario para la armazón. Dos postes

llamados mekefruka, ahorquillados en uno de sus extremos

sostenían una viga maestra o kuikuipangui sobre la que

descansaba una punta de los tijerales o huilehill, mientras la otra

lo hacía en una estructura de borde, la trafruka que tenía una

forma ovalada o rectangular, la que estaba formada por postes

enterrados en el suelo. Los muros se rellenaban con postes

menores también enterrados y costaneras de varas delgadas o de

quila. Toda la armazón se unía con fuertes amarras hechas con

lianas. Una vez terminada la estructura y realizada la comida.

Después, entre todos juntaban la paja para revestir la ruka. Esta

se ataba en paquetes pequeños, o fajinas, y se colocaba

empezando de abajo hacia arriba. Los paquetes de paja se

14

Cfr. Wilhelm de Moesbach 1936.

42

amarraban a las costaneras con lianas, usando para ello una aguja

hecha con un colihue. La segunda hilera de fajinas se sobreponía

a la primera ocultando las varillas de unión, mejorando la

impermeabilización. Una vez terminada las faenas, los

trabajadores eran regalados con otra opípara comida.

La ruka tenía una o más puertas de entrada, las hulñinruka.

La principal estaba orientada hacia el este, el puelmapu, lugar

donde sale el sol y moran los espíritus.

El interior conformaba un espacio único, multifuncional, en

donde se reconocían tres calidades espaciales a las que se les

daban usos diferentes. El fondo era donde se almacenaba los

odres de cuero para la chicha, las vasijas de barro para hervir el

mudai, almacenar los granos y los cántaros de agua. En el centro

estaba el kutralhue o fogón, donde el fuego permanecía siempre

encendido. Sobre el fuego se pendía de la estructura un

entramado de madera que servía para colgar las ristras de maíz y

ají. El humo y la grasa de los alimentos recubrían el techo de paja

por el interior, impermeabilizándolo y ennegreciendo las

paredes. En la cubierta, dos aberturas opuestas ubicadas en la

cumbrera, los ullohuruka, permitía la salida del humo y la

ventilación del interior. Los pocos artefactos domésticos

colgaban del techo y de las paredes. Adosados a las paredes

interiores, como en actitud de protección del fuego, se disponían

los lugares para dormir.

Carentes de otras divisiones e, al interior ardían tantos

hogares como mujeres tenía el dueño de casa. Estos eran los

núcleos de la vida social en torno al cual se reunía la familia, se

transmitían los valores culturales y se educaba a los hijos A su

vez, los diversos objetos al interior definían los usos del espacio.

Por ejemplo, donde estaban los vellones era el lugar para dormir.

También había un lugar destinado al trabajo manual de los

varones y otro para el trabajo femenino, en donde se rallaban las

papas, se molía el grano o se tejía a telar.

La vivienda de los habitantes de los canales de la zona sur

austral, era simple, consistía en un solo espacio que se

organizaba en torno al fogón. La construcción se hacía con los

43

elementos que existían en el lugar como madera, ramas y hojas.

Se cubrían con pieles, las cuales llevaban siempre con ellos. Una

vez que se mudaban, la estructura permanecía en el lugar. De

esta manera cuando llegaba un nuevo grupo encontraba un lugar

ya elegido y si la estructura estaba en buen estado la reforzaba,

rehacían las amarras y la recubrían con pieles.

ESQUEMA CONSTRUCTIVO DE UNA VIVIENDA ALACALUFE. (FUENTE ANGUITA

ET AL, 1980).

Las tiendas de los chonos eran fáciles de hacer, de forma

semiesférica, armada con ramas enterradas en el suelo, las que se

cruzaban y amarraban con lianas, cuerdas de cueros o tendones15

.

Se cubrían con trozos de corteza y pieles. Según Emperaire los

chonos habitaban un ambiente geográfico semejante al de los

alacalufes, por lo que desarrollaron un modo de vida similar16

,

por lo que es de suponer que sus construcciones eran semejantes.

Esta era de planta elíptica, con una cubierta en forma de cúpula

rebajada, de no más de dos metros de altura. Se construía

excavando en el lugar elegido cuatro hoyos para colocar igual

número de varas largas, las que se curvaban y unían de dos en

dos por medio de cuerdas hechas de cuero. En perpendicular a

esta estructura se armaba de manera similar un grupo de arcos

más frágiles y pequeños, que se ataban a la estructura principal

para formar la cúpula rebajada que se cubría con pieles de foca.

La tienda tenía dos aberturas bajas y estrechas: una mirando

hacia el mar y la otra hacía la montaña. Sobre el techo, una tercera

abertura con ramas permitía la salida del humo. El suelo se cubría

de ramas con hojas, entrelazándolas. Al centro se dejaba un

espacio para el fuego el que permanecía encendido todo el día y

la noche bajo las cenizas.

15

Rosales, 1987 (1877). Pp. 150 y 151.

16

Emperaire, 2002 (1963). Pp. 88.

44

ESQUEMA DE VIVIENDA YÁMANA. 1. VARAS ENTERRADAS. 2. AMARRAS. 3.

FUEGO. 4. ABERTURA SUPERIOR. 5. PIELES. 6. CORTEZA DE ÁRBOLES.

(BAERISWYL ET AL. 1991)

La choza de los Yáganes o Yámanas era de planta circular y

forma cónica. Se estructuraba con varas enterradas y unidas en

la parte superior. Se cubría con pieles y cortezas de árboles,

dejando una abertura en la parte superior para la ventilación del

interior y la salida del humo. También dejaba una abertura entre

dos varas para la entrada. Esta estructura en forma cónica se

cubría de barro, hierba o pieles de guanaco para evitar que la

lluvia y el viento pasen al interior17

. El piso y el sello entre la

cubierta y el suelo se hacía de manera similar a la choza alacalufe.

Los refugios de los Onas, llamados kowwhi, no eran

realmente tiendas, sino más bien eran paravientos, formados por

pieles cocidas y atadas a postes, colocados contra el viento,

protegiendo el fuego18

. Los postes eran delgados y se inclinaban

hacia el fuego formando un ángulo de casi cuarenta y cinco

grados. Los kowwhi no tenían cubierta y casi nunca llegaban a

medir más de dos metros de alto. Algunos llegaban a medir casi

dos metros de circunferencia, y los armaban más cerrados

cuando había mal tiempo19

. Este singular cortaviento era de

pieles de guanaco, a las que se les arrancaba el pelo y se les

afinaba raspándola para hacerlas más livianas20

. Lucas Bridges,

17

De Agostini 2005. P.333.

18

Bridges 1988, p. 309.

19

Bridges 1988, nota en página 215.

20

Bridges 1988, p. 294.

45

refiriéndose a la piel de guanaco aseguraba que “el agua no pasa

de la piel de afuera hacia adentro, mientras de adentro pasa con

facilidad hacia afuera por el mismo proceso que permite la

traspiración del animal”21

. Según de Agostini, el toldo era armado

por las mujeres “con asombrosa rapidez”. Una vez armado,

hacían una excavación de dos metros de largo y treinta

centímetros de profundidad, la que llenaban con ramas y hojas,

las que procuraban un suelo blando y seco sobre el cual sentarse

y dormir22

.

VIVIENDA ONAS. (BRIDGES 1988)

La vivienda en el sur de Chile después de la colonización.

Durante la época colonial, la vivienda en el sur del país no

sufrió grandes progresos. Los registros gráficos y las crónicas

permiten deducir que existían dos tipos de viviendas.

Las más sencillas eran los ranchos, estructuras de madera

revestidas con paja, con un solo espacio interior, en cuyo centro

ardía el fuego, y que era compartida por la familia, los amigos y

en ocasiones, los animales domésticos. En cambio, las familias

pudientes revestían sus casas de madera con cubierta de

tablazón, sin procurarse mejores comodidades interiores de las

21

Bridges 1988, p. 378.

22

De Agostini 2005. P.332.

46

que tenían los ranchos. El otro tipo de vivienda era más

estructurada y con más recintos. Un ejemplo es la que proyectó

el año 1794, el ingeniero militar Juan Garland para los

gobernadores de Ancud con un conjunto de piezas en las que se

podía pasar de un cuarto al otro, las que dispuso en torno a un

patio abierto en uno de sus lados, por el cual se accedía.

AÑO 1893. RANCHO UBICADO EN EL CAMINO ENTRE PUERTO MONTT Y

PUERTO VARAS. (Fotografía: Jermán Wiederhold). PLANO DE LA CASA DEL

GOBERNADOR DE ANCUD EN 1794 (Guarda 1978. P. 397).

La llegada de los colonos alemanes en la segunda mitad del

siglo XIX, significó un camdio trascendental en las prácticas

constructivas, así como en el modo de vida de los habitantes de

la región. Los nuevos colonos construyeron sus casas apoyados

en el sistema constructivo de plataforma, adaptando el sistema

fachwerk germano a los materiales locales. La planta tenía un

pasillo central, a través del cual se accedía a todas las

habitaciones, las cuales estaban comunicadas entre sí por

puertas, ocupándolas indiferentemente para recibir visitas,

cocinar, comer y dormir.

El pasillo cumplía varias funciones. Se ocupaba como sala

de recepción y espera, como pasaje al patio trasero, y era

suficientemente ancho como para colocar una escalera que

permitiera llegar al entretecho, o soberado. Al fondo del pasillo

un corredor comunicaba con la cocina, único recinto que tenía

una sola puerta para poder controlar el calor del interior,

producido por la stube o cocina. Esta pieza era parte importante

47

en la vida familiar, ya que en ella se cocinaba, se reunía la familia,

y se comía.

A este modelo incorporaron cubiertas de gran pendiente y

miradores centrados en la fachada. Esta fue la base tipológica de

la escuela de carpinteros alemanes de Puerto Montt, la que se

propagó rápidamente de la mano de los carpinteros chilotes,

quienes aprendieron trabajando mano a mano con los artesanos

germános. De ella derivaron los distintos tipos arquitectónicos

construidos en la zona en la primera etapa de la colonización23

.

Este rígido esquema de composición supeditado al sistema

constructivo, permaneció hasta mediados del siglo XX.

Este mismo esquema de planta se pepitió en las casas de

dos pisos, en donde se conservó la conexión privada entre las

piezas y se segregó el acceso al servicio doméstico. En estas

casas se produjo una diferenciación funcional de acuerdo a los

tipos de recintos, dejando los públicos y de servicio en el primer

piso y los dormitorios en el segundo.

CASA IVARS LAFRENZ24

. ESQUEMA TÍPICO DE LA PRIMERA ETAPA DE LA

COLONIZACION ALEMANA. (Fuente de los planos: Mora, Klein, Webar 1982)

23

Cfr. Cherubini 2011; Cherubini 2016.

24

La casa Ivars Lafrenz estaba en calle Benevente 308 esq. Quillota, fue

declarada Inmueble de Conservación Histórica el año 1990. Fue desafectada y

48

PLANTAS DE LA CASA PAULY. CONSTRUIDA ENTRE 1903 Y 1905. EXISTE

UNA CLARA DIFERENCIACIÓN ENTRE ESPACIOS DE SERVICIO Y SALONES EN

EL PRIMER PISO Y LOS DORMITORIOS EN EL SEGUNDO, CONECTADOS ENTRE

ELLOS POR PUERTAS (Fuente: Moraga y Höpfner - Estudio Arquitectura

Puerto Varas)

La casa Pauly25

es un buen ejemplo de lo anterior. La

escalera ubicada en el pasillo actúa como filtro hacia la cocina y

hacia el jardín ubicado en la fachada opuesta al acceso. La cocina

estaba separada del comedor, conectadas con una pequeña

ventana que servía para pasar los platos, lo que obligaba a tener

dos personas de servicio a la hora de las comidas: una quedaba

en la cocina y la otra en el comedor para servir la mesa. En esta

casa hay una sala con un estrado, que ocupa todo el ancho de la

edificación, usado para la ejecución de conciertos, en las que le

propietario tuvo destacada participación. Esta sala era además

lugar en donde se hacían las tertulias que constantemente

amenizaban la sociedad de la época. En el segundo piso se

ubicaban los dormitorios, los que están comunicados entre sí

generando un circuito por entre los dormitorios26

, que velaba por

demolida en año 2012 para construir un edificio de diez pisos para la CCAF La

Araucana.

25

La casa Pauly, ubicada en Rancagua 210 esq. Benavente, fue declarada

Monumento Nacional según D.S. 166 del 14 de mayo de 2009.

26

Klein, Mora, Weber 1984: 91-92

49

la intimidad de la familia, mientras el pasillo y la escala servían

para el uso del servicio doméstico.

Una vez superado la rigidez de la planta con pasillo central,

surgieron modelos de composición más libre, con plantas que se

adaptaban a los requerimientos sociales de la época.

CASA FERNANDEZ. (Fuente de los planos: Mora, Klein, Webar 1982)

La casa Fernández27

, construida después de 1925, en lo que

en ese momento era un nuevo barrio de Puerto Montt, adhiere

formalmente al romanticismo ecléctico. Es una villa urbana con

antejardín, con un volumen compacto que luce una torre en el

lado poniente de la fachada. Interiormente, las dos plantas

principales, se organizan en torno a una sala que servía para

recibir las visitas y distribuir a los cuartos que la rodean, entre

estos los baños y la escalera. Estos tienen una sola puerta, lo que

permite conservar la privacidad de sus ocupantes. La escalera se

ubica a un costado, en uno de estos recintos, como un elemento

independiente, cuya única función es la de circular entre los

diferentes niveles, permitiendo separar la función pública de la

casa, en el primer piso, de la que es más privada, compuesta por

los dormitorios en el segundo piso. El área de servicios y la

cocina se encuentran en la parte trasera de la casa, separadas por

un pasillo corto que sirve de esclusa.

27

La casa Fernández, ubicada en Urmeneta 890, desde 1990 es Inmueble de

Conservación Histórica. Se encuentra en mal estado.

50

La casa Ebel28

, fue construida el año 1934 con una fuerte

impronta jugenstil, estilo usado por el arquitecto Alberto

Oettinger, quien seguramente realizó los planos.

Funcionalmente, la casa tiene tres áreas: una pública, con salones

para recibir amigos, celebrar fiestas y realizar tertulias, otra

privada, para usos propios de la familia, y finalmente la de

servicio, todas separadas formalmente. A la casa se accede por

un recibidor amplio, que conecta los cuartos del primer piso. En

este recinto, una escala sube medio piso y detrás de la puerta,

distribuye hacia el segundo piso en donde estaban los

dormitorios de la familia, y regresa al primer piso a las

dependencias de servicio, donde estaba la cocina, las despensas

y había un dormitorio. En este caso, los dormitorios tienen una

sola puerta, resguardando la privacidad de sus ocupantes, salvo

el dormitorio principal, que tenía una antesala. La casa

representa una forma de vida propia de una clase social, que

practicaba las tertulias o encuentros sociales, que dio lustro y

caracterizó a la sociedad puertomontina de la primera mitad del

siglo XX.

PLANTAS DE LA CASA EBEL. CONSTRUIDA EN 1934. EXISTE UNA CLARA

DIFERENCIACIÓN ENTRE ESPACIOS DE SERVICIO Y SALONES EN EL PRIMER

PISO Y LOS DORMITORIOS EN EL SEGUNDO, CONECTADOS ENTRE ELLOS

POR PUERTAS.

28

La casa Ebel, ubicada en Balmaceda 212 esq. Benaventees Inmueble de

Conservación Histórica desde 1990. Está abandonada y en mal estado.

51

El funcionalismo llegó a Puerto Montt en el segundo cuarto

del siglo XX. Junto con liberar el concepto estético de la

composición de los cánones academicistas y del jugenstil, aportó

un concepto nuevo que fue el de la fusión de la sala de recepción

con el comedor y el de la inclusión del servicio doméstico, ya no

como algo ajeno a la distribución interior.

Las primeras obras funcionalistas se realizaron en Puerto

Montt en la tercera década del siglo XX, con una arquitectura

austera en su diseño y en la economía de materiales,

privilegiando el uso del hormigón armado.

PLANTA CASA HOLTZAPFEL, CONSTRUIDA EN 1956. (Levantamiento

VukicAerquitectura. Digitalizacion: Yuri Anderson)

Entre los años 1957 y 1960 el arquitecto Nestor Holtzapfel

Gross construyó en la ciudad su casa habitación29

. En ella queda

de manifiesto su apego a los cánones racionalistas, optimizando

las circulaciones y estableciendo una clara separación de

funciones. El piso zocalo alberga los servicios, en el primer piso

están los espacios sociales y la cocina, y en el segundo piso los

dormitorios, es decir los espacios más intimos. En el

29

Ubicada en calle Colon N° 493 esq. Seminario, la casa Holtzapfel es hoy de la

familia RodriguezTraub. Fue ampliada el año 2004, adaptándola a los

requerimientos de la familia, conservando la volumetría original.

52

emplazamineto se reconoce la opción por la privacidad de la

familia. El acceso se marca con una pequeña marquesina, y la

puerta se esconde en la pared sur, dando acceso a una chiflonera

que reparte al estar, al comedor y a la cocina y al segundo piso,

separando las funciones. Los pasillos y la escalera son parte

integrante de la organización, ya no solo segregan los usos, sino

que además permiten la comunicación de todos los cuartos. A su

vez, el estar se une al comedor ampliando la sensación del

espacio. Finalmente, el tamaño de los recintos esta supeditado a

las dimensiones de la madera nativa, comercializada en largos de

doce pies (3,6 metros de largo).

53

LA VIVIENDA DEL SIGLO XXI.

El censo de población que se realiza en nuestro país cada

diez años es una importante fuente de información que permite

concluir, entre otras cosas, que está sucediendo con la

composición de las familias y con el acceso a bienes y servicios,

muchos de los cuales tiene relación con la vivienda y con el

habitar, pues es allí donde cumplen su función principal, como

es el caso, por ejemplo, de los electrodomésticos.

Si bien es cierto el Instituto Nacional de Estadísticas (I.N.E.)

declaró que los datos obtenidos en el censo, realizado el año

2012, no sirven para efectos de elaboración de políticas publicas,

la información recabada permite concluir sobre la consolidación

de algunas tendencias que hacen referencia a cambios sociales

relacionados con la conformación de las familias, lo que tiene

efectos en la disposición y en el tipo de vivienda.

DATOS CENSALES. Fuente: diario la Tercera.

El primer hecho significativo es el descenso en la tasa de

crecimiento de la población, de 1,64% anual en el periodo de

1982-1992, 1,24% entre 1992-2002 y 0,99% en el último periodo

de 2002-2012. A este dato se agrega la disminución del índice de

54

fertilidad femenina que tuvo un gran salto entre 1962 y 1979,

bajando de 5,4 a 2,7 hijos por mujer, lo que se produjo, entre

otras cosas, por la valorización social de la mujer y las políticas

de control de natalidad. En 1999 este índice descendió bajo la

tasa de reemplazo que es de 2,130

, mientras que en 2012 alcanzó

a 1,82%. Este descenso tiene muchas explicaciones, entre las que

destacan, por ejemplo, el aumento de la escolaridad femenina, el

deseo de realización personal y la consecuente postergación del

matrimonio.

VARIACION EN EL NÚMERO MEDIO DE PERSONAS POR HOGAR. Fuente:

www.ine.cl

A lo anterior se agrega el aumento de la edad promedio,

que, de 81,57 años en 2002, pasó a 84,39 años en 2012, lo que

significa un paulatino envejecimiento de la población, y

floreciente mercado a futuro de la vivienda para la tercera edad.

Además, el aumento de la participación de la mujer en la

economía que subió de 34,59% en 2002, a 42,39% en 2012; y el

aumento del número de solteros subió a 47% de la población.

30

La tasa de reemplazo es el numero de hijos por mujer que deben nacer para

que la población no registre crecimiento, es decir para que una generación

reemplace a la otra

55

En cuanto a las familias esta ha ido disminuyendo de 5,4

personas por familia en 1960, a 4,5 personas por familia el año

1985, a 4,2 personas por familia en 1992 a 3,6 en 2002, y a 3,28

en 2012. También hubo un aumento en las familias con jefas de

hogar de 31,52% en 2002 a 36,4% en 2012. Así mismo disminuyó

la cantidad de familias nucleares a 57% además por primera vez

en la historia se contabilizaron las parejas del mismo sexo las que

alcanzaron una cifra cercana a 0,2% de la población.

En cuanto a la vivienda, en los dos últimos censos se

percibió un aumento en el uso de departamentos, que de 12,6%

en 2002, pasaron a ser 15,4% en 2012, así como una disminución

de la vivienda precaria31

, de 4,45% en 2002 a 1,9% en 2012.

Finalmente se registró un aumento en la alfabetización

digital, que creció de 10,2% hogares con Internet en 2002, a 44,5%

en 2012, mientras disminuyó la presencia de telefonía fija de

51,5% en 2002 a 40% en 2012.

USO DE TECOLOGÍA DIGITAL. Fuente: Ceron 2011.32

Pareciera ser que todos estos datos no aportan al desarrollo

profesional. Sin embargo, reflejan cambios sociales que tienen

31

Estas son principalmente mediaguas, piezas o carpas.

32

Arias Ceron, Miguel. 2011. Radiografía de Chile digital 2.0 en el

bicentenario. Uso de redes sociales, móviles y videojuegos en la era digital.

Editorial Divergente S.A. Santiago de Chile.

56

efectos sustantivos en el uso y planificación del espacio. Lo

primero es la disminución del número de componentes en la

familia, a lo que se agrega la diversificación en el tipo de hogares

con los hogares unipersonales, los provisionales o de

convivencia, los monoparentales o las familias pequeñas de tres

o solo dos componentes, a lo que se suma cada vez mayor

autonomía residencial de los adultos mayores o de la tercera

edad. Lo anterior ha producido una diversificación de la

demanda por viviendas, a departamentos, monolocales para

solteros, de un ambiente (dormitorio), a departamentos y

viviendas adecuados para la tercera edad. Esto ha producido un

efecto curioso, que es que mientras disminuye la población, los

requerimientos de vivienda aumentan.

Junto con lo anterior la sociedad acepta cada vez más el

cambio y sus efectos como una posibilidad cierta que puede

afectar la vida, por lo que se ha consolidado la idea de que la casa

no es para siempre, lo que le otorga una característica de

temporalidad en relación a la vida personal, por lo cual es

susceptible de ser adaptada a nuevos requerimientos, arrendada

o vendida, una vez cumplió su destino original.

No solo ha cambiado el concepto de la vivienda, también lo

ha hecho las relaciones entre sus ocupantes. La igualdad de los

miembros de la familia, con mayores libertades ha producido una

modificación en la jerarquía al interior de la familia inducida por

un aumento de dialogo entre sus miembros, lo que ha llevado a

una mayor participación de ellos en las decisiones que se toman

y que afectan a todos o a uno de los componentes de la familia.

El aumento del individualismo ha traído consigo, no sólo la

demanda de un espacio propio para cada persona, sino que

también que este sea respetado.

Otro hecho interesante de destacar es el aumento de la

alfabetización digital y por extensión el aumento en los hogares

del uso de aparatos electrónicos, cada vez mejores y con mayor

incorporación de tecnología, orientados al bienestar, a la

facilitación de tareas cotidianas en el hogar, o al entretenimiento

57

y la distracción, los cuales tienen que tener cabida en el espacio

familiar.

Si bien es cierto no fue anotado en el breve resumen de

datos estadísticos, existe una creciente demanda por productos y

acciones sustentables, lo que se manifiesta en una constante

actualización de las normas pertinentes, así como en acciones

concretas relacionadas con la construcción de viviendas.

Todo lo descrito tiene efectos en la vivienda ya que exige

nuevas configuraciones espaciales así como nuevos espacios

algunos de ellos multifuncionales y otros que permitan la

inclusión de los nuevos requerimientos tecnológicos como los de

facilitación de las tareas domesticas o los digitales. Junto con

esto la vivienda debería permitir una continua adaptación del

interior, entendida esta como una configuración diferente o como

una agregación o disminución de espacios.

Revisando la situación de la vivienda considerando las

partes que la componen es posible ver cuales han sido los

principales cambios que han sufrido o los que podrían suceder.

La sala de estar prácticamente se ha fusionado con el

comedor transformándose en un cuarto que incluye diferentes

valores espaciales, acogiendo funciones distintas como comer

descansar, recrearse viendo televisión, jugando videojuegos, o

haciendo vida social digital. Esto significa que el estar debe

adaptarse a estos usos con un diseño específico que permita la

inclusión de los muebles necesarios para los usos requeridos.

La cocina se ha desarrollado siguiendo dos caminos. Por un

lado, se ha reducido al mínimo en la perspectiva de que poca

gente cocina debido a la difusión de la comida preparada, que

solo hay que calentar y de la entrega a domicilio. Por otro lado

se ha vuelto un lugar de trabajo para quienes ven la cocina como

un hobby, lo que obliga a pensar en espacios amplios con

muebles funcionales, eficientes que consideren la ubicación de

los electrodomésticos propios como hornos, cocinas,

microondas, maquinas ralladoras, picadoras, licuadoras,

exprimidoras, etc. Además de todos los instrumentos necesarios

58

para cocinar. En algunos casos la cocina se transforma en un

verdadero lugar de reunión y conversación mientras se preparan

los platos, integrándola, si es necesario a la sala de estar.

El baño es otra sala que se ha especializado, separando

físicamente el aseo personal del relajamiento, esto último

producto del desarrollo, entre otros, del hidromasaje.

Un espacio que cobra importancia es la sala de lavado,

secado y planchado, por el desarrollo de electrodomésticos cada

vez más sofisticados.

El dormitorio ha sufrido cambios producto de la transición

de un televisor y computador por casa a uno por habitante, lo

cual diversifica el uso, por lo cual debiera ser más grande y contar

con suficiente autonomía en cuanto a electricidad, telefonía y

acceso a redes.

En años recientes se ha consolidado el concepto de casa

inteligente (smart house o también smart home), a partir de la

aplicación de la tecnología de la información, usada no solo para

el control de los artefactos domésticos y sus funciones, sino que

aprovechándolas para que estos aprendan los requerimientos y

hábitos de los usuarios de manera tal de optimizar sus funciones

y ahorrar energía, a partir de la experiencia en el uso, posible,

incluso, de compartir con los proveedores , para mejorarlos o

adaptarlos a nuevos usos, de manera de mejorar constantemente

la interacción entre las personas y los artefactos domésticos.

Las instrucciones verbales a viva voz, las pantallas táctiles

(touch screen), desarrolladas en los teléfonos celulares, se

utilizan en los automóviles, mejorando sus prestaciones, ya están

prontos a ser aplicados en la gestión doméstica, para controlar el

acondicionamiento térmico interior encendiendo o apagando los

sistemas de calefacción y acondicionamiento térmico interior

(posible actualmente con la tecnología domótica), la recepción de

encomiendas por medio de la conexión con el citófono y el

comando de puertas a distancia, el aprendizaje de hábitos y

rutinas del habitante por parte de los electrodomésticos como

jugeras, cafeteras y calentadores de agua, el control de

59

existencias al interior del refrigerador por medio de tele cámaras

y el almacenamiento de fotografías de los productos que se

conservan en su interior, manteniendo una lista de existencias y

de caducidad de manera de mantener informado al dueño de casa.

Una casa inteligente incorpora avanzados sistemas de

automatización permitiendo sofisticadas formas de control sobre

las funciones de la casa edificio. Por ejemplo, controlar la

iluminación, la temperatura, los sistemas multimedia, la

seguridad, la operación de puertas y ventanas, entre otras.

EL CONCEPTO DE CASA INTELIGENTE OFRECE MULTIPLES FORMAS DE

INTERACTUAR CON LA VIVIENDA.

La casa inteligente incorpora una red de comunicaciones

que conecta los principales electrodomésticos y servicios, y les

permite ser controlados remotamente, supervisados o accedidos

de manera remota.

Los hogares inteligentes utilizan las tecnologías de

"domótica" para proporcionar a los propietarios información e

información "inteligente" por medio del control de los sistemas

60

que componen la casa. Por ejemplo, el refrigerador puede

catalogar su contenido, sugerir menús, recomendar alternativas

saludables y ordenar reemplazos a medida que se consumen los

alimentos. La cafetera puede preparar café y servirlo con la

cantidad adecuada de azúcar y leche preferido reconociendo la

voz del usuario. Una casa inteligente puede incluso alimentar al

gato y regar las plantas. Las diferentes tecnologías disponibles

están creciendo rápidamente, junto con la evolución de los

controles y sensores computarizados (cámaras, sensores de voz,

pantallas táctiles, control remoto).

Independientemente de la tecnología, la casa inteligente

ofrece la oportunidad para cambiar la forma en que vivimos y

trabajamos, reduciendo el consumo de energía.

Estos son algunos de los cambios que se esperan en la

vivienda. Algunos tenderán a minimizarce por la creciente

externalizacion de servicios, como por ejemplo de alimentación

o lavado de ropa. A su vez otros tenderán a aumentar, buscando

acoger la diversificación de funciones que hoy se exige a los

recintos, especialmente con la incorporación de nuevas

tecnologías que tienen relación, sea con las tareas domesticas,

como con el ocio y la entretención.

61

BIBLIOGRAFIA

AAVV.2002. El lugar de la arquitectura, editado por Alejandro Aravena Mori.

Ed. Arq. Santiago de Chile.

Baeriswyl R., Dante; Moris T., Jeannette,; Irribarra A., Alfredo; Subiabre A, José

L.; Fernández M., Julio. 1991. Hábitat y ocupación territorio Magallánico.

En Revista C.A. N° 64. Abr. May. Jun. Pp. 26 a 30.

Bridges, E. Lucas. 1988. El último confín de la tierra. Marymar ediciones S.A.

Buenos Aires.

Cherubini, Gian Piero. 2011. Influencia alemana en la tradición de construcción

en madera en la región de los Lagos. En Núñez, Paula. 2011. Miradas

Transcordilleranas. Selección de trabajos del IX congreso Argentino-Chileno

de estudios históricos e integración cultural. IIDyPCa-UNRN- CONICET.

Bariloche. Pp. 56 – 70.

Cherubini, Gian Piero. 2015. Informe histórico: Análisis histórico – Definición

de valores patrimoniales – Análisis arquitectónico y paisajístico. Estudio

realizado para la oficina de Estudio de arquitectura Puerto Varas De Hieke

HöpfnerKramm y Pablo Moraga Sariego, en el marco del Proyecto

conservación casa Pauly, Puerto Montt.

De Agostini, Alberto M. 1956. Treinta años en tierra del fuego. Edición de

2005 por Ediciones El Elefante Blanco. Buenos Aires.2005. P.332.

Evans, Robin 2001. Cuerpos, puertas y corredores. En AAVV.2002 El lugar de

la arquitectura. Editado por Alejandro Aravena Mori. Ed. Arq. Santiago de

Chile. Pp.50-75.

Emperaire, Joseph. 1.963. Los nómades del mar. Edición de 2003, de Editorial

LOM. Santiago de Chile.

Guarda OSB, Gabriel. 2005.

Gutiérrez Hurtado, Javier. 2010. La urbanización del mundo. En Rev. Papeles

de relaciones sociales y cambio global nº 111, pp.41-45

Pinilla, Ricardo. 2005. Vivienda, casa, hogar: Las contribuciones de la filosofía

al problema del habitar. En Revista Documentación Social. Año 2005 N° 138.

Pag. 13 a 39.

Rosales S.J., Diego de. 1.989. Historia general del reino de Chile. Flandes

Indiano. Segunda edición revisada por Mario Góngora. Editorial Andrés

Bello. Santiago de Chile.

Rugiero Pérez, Ana María. 2000. Aspectos teóricos de la vivienda en relación

al habitar. En Revista invi N° 40, Mayo 2000, Volumen 15: 67 a 97.

Savona, Massimiliano. 2015. La casa razionale. En Fulvio Irace. 2015. Storia

d’interni. L’architettura dello spazio domestico moderno. Carocci Editore.

Roma.

Simancas Yovane, Katia. 2003. Reacondicionamiento bioclimático de viviendas

de segunda residencia en clima mediterráneo. Director de la tesis: Dr. Arq.

Rafael Serras i Florensa. Tesis para optar al grado de Doctor en

Arquitectura. Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona. Pag. 354.

62

Virgilio Vercelloni, Virgilio 1992. Ecología degli ingediamenti umani. Editorial

Jjaca book. Milano. Pág. 72.

Wilhelm de Moesbach, padre Ernesto. 1936. Vida y costumbres de los

indígenas araucanos en la segunda mitad del siglo XIX. Imprenta

Universitaria. Santiago de Chile.

63