apuntes para final de literatura española ii

3
Couffon, Claude. Orihuela y Miguel Hernández. Orihuela: ciudad natal. Nace 30 de Octubre de 1910. Muere 28 de Marzo de 1942, tuberculosis, Penitenciaría de Alicante. 1931: primer viaje a Madrid, regresa derrotado: escribe “Silbo de afirmación en la aldea”. 1934: segundo viaje a Madrid, se instala allí. Hernández: poeta pastor (similitud con Garcilaso). Amor: Josefina Manresa. Amistad de juventud: Ramón Sijé (joven escritor también de Orihuela). Cano Ballesta, Juan. La poesía de Miguel Hernández. Autodidacta: mimetismo. Etapa mimética: - hasta 1932: Góngora, Guillén, Alberti, místicos y escritores del siglo de oro español, simbolistas franceses; - 1933: Calderón de la Barca y Quevedo (barroquismo); despertar del yo hernandiano; - 1934: Quevedo (en la forma) y Garcilaso (en el lenguaje, doloroso sentir); aminora la influencia gongorina; surrealismo – Neruda (crisis religiosa); - 1935: Lope de Vega (tricentenario muerte) y Garcilaso; surrealismo – Aleixandre. - 1936: Consagración (Juan Ramón Jiménez), enero; “Viento del Pueblo” aparece voz genuina. 18 de Julio de 1936: comienza la Guerra Civil española. 1937: viaje a la U. R. S. S., se casa con Josefina Manresa. 1938: nace y muere su primer hijo. 1939: nace su segundo hijo; finaliza la Guerra Civil; victoria del General Franco; Miguel Hernández es apresado. 1942: muere.

Upload: carolina-borquez

Post on 10-Nov-2014

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes para final de Literatura Española II

Couffon, Claude. Orihuela y Miguel Hernández.

Orihuela: ciudad natal. Nace 30 de Octubre de 1910. Muere 28 de Marzo de 1942, tuberculosis, Penitenciaría de Alicante. 1931: primer viaje a Madrid, regresa derrotado: escribe “Silbo de afirmación

en la aldea”. 1934: segundo viaje a Madrid, se instala allí. Hernández: poeta pastor (similitud con Garcilaso). Amor: Josefina Manresa. Amistad de juventud: Ramón Sijé (joven escritor también de Orihuela).

Cano Ballesta, Juan. La poesía de Miguel Hernández.

Autodidacta: mimetismo. Etapa mimética: - hasta 1932: Góngora, Guillén, Alberti, místicos y escritores

del siglo de oro español, simbolistas franceses;- 1933: Calderón de la Barca y Quevedo (barroquismo);

despertar del yo hernandiano;- 1934: Quevedo (en la forma) y Garcilaso (en el lenguaje,

doloroso sentir); aminora la influencia gongorina; surrealismo – Neruda (crisis religiosa);

- 1935: Lope de Vega (tricentenario muerte) y Garcilaso; surrealismo – Aleixandre.

- 1936: Consagración (Juan Ramón Jiménez), enero; “Viento del Pueblo” aparece voz genuina.

18 de Julio de 1936: comienza la Guerra Civil española. 1937: viaje a la U. R. S. S., se casa con Josefina Manresa. 1938: nace y muere su primer hijo. 1939: nace su segundo hijo; finaliza la Guerra Civil; victoria del General Franco;

Miguel Hernández es apresado. 1942: muere.

Puccini, Darío. Miguel Hernández. Vida y poesía.

En todo caso lo que en una obra comprendemos y amamos es la existencia de un hombre, una posibilidad de nosotros mismo.

Erich Auerbach

Obras:1. Perito en lunas (1933), octavas;2. Quien te ha visto y quien te ve y sombra de lo que eres (1934), auto

sacramental;

Page 2: Apuntes para final de Literatura Española II

3. El rayo que no cesa (1934-1936), sonetos, gran motivo el amor, verso libre: influencia del surrealismo de Neruda y Aleixandre;

4. Los hijos de la piedra (1935-1936), obra teatral, aparece el tema social;5. El labrador de más aire (1936), la mejor obra teatral, metro romance;6. Vientos del pueblo (1936-1939), aparece la voz genuina;7. El hombre acecha (1937-1939);8. Cancionero y romancero de ausencias (1938-1940), poesías en metro

menor (canciones y romances, serventesios alejandrinos);9. Últimos poemas (1938-1941), composiciones cronológicamente diferentes

y estilísticamente heterogéneas, extrema condensación de la materia cantada, síntesis, fuerza expresiva, predominan sustantivos y verbos (desaparecen los adjetivos).

“Silbo de afirmación en la aldea”Se vincula con la tradición rústica de una veta de la literatura española expresada en Menosprecio de corte y alabanza de aldea, fray Antonio de Guevara, s. XVI.

Voy a estudiar los verdaderos últimos poemas, escritos entre 1940 y 1942:- 1940: Sepultura de la imaginación,- 1941: Casida del sediento,

Eterna sombra,Enmudecido el campo,El hombre no reposa,Sigo en la sombra,Vuelo.

Balcells, José María. “Las poéticas de Miguel Hernández” en Proyección y contraproyectos en la poesía española contemporánea.

Poética de la ausencia: última poética hernandiana. Poesía popular es cauce del desconcierto emocional. No intenta imitar formas populares: HAY UN DESCUBRIRSE POPULAR. Estilo: desnudez y concentración (predominan sustantivos y verbos –acción-, el

adjetivo casi no se emplea). Poética más genuina y moderna:

- multiplica las dimensiones del lenguaje (mío: la palabra poética se carga de múltiples significados);

- de revelación personal;- marca ausencia de todo menos de la escritura (apoyo en la escritura

para sobrevivir). Temas: amor y ausencia. Poética de vertiente social: denuncia aquello que aniquiló la creación poética y

la vida.