apuntes para el comentario

10

Click here to load reader

Upload: teresa-sanchez-martinez

Post on 22-Jan-2018

292 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: APUNTES PARA EL COMENTARIO

COMENTARIO LITERARIO

TEMA PARA 3º ESO

CONTEXTO

HISTÓRICO Y

SOCIAL DE LA

EDAD MEDIA Y EL

RENACIMIENTO

EL COMENTARIO

LITERARIO

NOCIONES DE MÉTRICA

FIGURAS LITERARIAS

TÓPICOS MEDIEVALES

Page 2: APUNTES PARA EL COMENTARIO

LA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO: CONTEXTO HISTÓRICO,

SOCIAL Y CULTURAL

Completa estas cuestiones siguiendo tu libro de texto (

páginas 142,143,178,179 y 180)

1. ¿Qué periodo histórico ocupa la Edad Media?

2. ¿En qué consiste el feudalismo?

3. ¿Cómo evoluciona la economía a lo largo de la Edad

Media?

4. ¿Cómo es la sociedad medieval?

5. ¿Qué era la nobleza?

6. ¿Qué era el clero?

7. ¿Cómo vivían los campesinos?

8. ¿Qué era la burguesía?

9. ¿Qué importancia para la lengua tiene el siglo XV?

10. ¿Con qué composiciones se inicia la literatura en

lengua vernácula en España?

11. ¿Qué obra pone fin a la literatura medieval?

12. ¿Qué significado tiene el teocentrismo?

13. ¿Por qué la literatura de la Edad Media se caracteriza

por su oralidad y anonimia?

14. ¿Dónde y cuándo surge el Renacimiento?

15. ¿Qué caracteriza a la economía en este periodo?

16. ¿Durante qué dos reinados se desarrolla el

Renacimiento?

Page 3: APUNTES PARA EL COMENTARIO

17. ¿Qué cambio se produce en la sociedad en esta

época?

18. ¿Qué es el Humanismo?

19. ¿Qué define a los humanistas?

20. ¿Cuáles son las principales aportaciones del

Humanismo a la cultura renacentista?

21. ¿Qué hechos favorecieron la expansión del

Humanismo?

22. ¿Cuáles son las características de la literatura

renacentista?

23. ¿Qué figuras destacan en el Humanismo?

24. ¿Qué temas fundamentales se producen en la lírica

renacentista?

25. ¿Qué es el locus amoenus?

26. ¿Cuál es la métrica utilizada durante el

Renacimiento?

27. ¿Qué tres autores son los más representativos de la

lírica renacentista en España?

28. ¿Cuáles son los temas fundamentales a partir de la

segunda mitad del siglo XVI?

29. ¿Qué es el beatus ille?

30. ¿Cuáles son los autores más representativos de la

lírica religiosa del Renacimiento?

Page 4: APUNTES PARA EL COMENTARIO

GUÍA PARA UN COMENTARIO LITERARIO

1. LECTURA COMPRENSIVA

Consiste en la lectura detenida y comprensiva del texto.

2. CONTEXTUALIZACIÓN, LOCALIZACIÓN O ADECUACIÓN

Relaciona la obra con el autor, su vida y su obra. Sitúala dentro del contexto histórico e ideológico de su tiempo. Relaciona la obra con el contexto literario (época o movimiento

literario) y con las características del género al que pertenece. Debes mencionar sólo aquellas que influyen directamente en el texto u obra que vas a comentar.

Si lo que analizas es un fragmento, ubícalo dentro de la obra a la que pertenece

3. TEMA

Determina el tema o temas presentes. Si aparecen tópicos literarios deberás mencionarlos y explicarlos. (La formulación de los temas ha de ser breve y concisa)

Resume brevemente el argumento.

4. ESTRUCTURA

4.1 ESTRUCTURA EXTERNA

Si se trata de un texto poético, realiza el análisis métrico: medida, rima, estrofa, poema…

Si es un texto narrativo, indica cuántos párrafos o capítulos lo forman Si es un texto teatral indica los cambios de escena o de acto

4.2. ESTRUCTURA INTERNA(partes en las que se articula o desarrolla el contenido)

Divide el texto en partes teniendo en cuenta el desarrollo lógico del contenido, la evolución de los temas. Para hacer la división puedes tener en cuenta diversos factores:

Las estructuras propias de los géneros: por ejemplo, narración (planteamiento, nudo y desenlace, estructura circular, final abierto, etc.) texto teatral (monólogo, diálogo rápido, aparte…)

5. ANÁLISIS DE LA FORMA PARTIENDO DEL CONTENIDO

Comenta el desarrollo de los temas que se da en las diferentes partes explicando no sólo qué se dice, sino también cómo se dice. Es la parte más extensa del comentario. Describe la relación entre el contenido del poema y los recursos estilísticos presentes en el texto..

Page 5: APUNTES PARA EL COMENTARIO

o Aspectos fónicos: modalidades oracionales, métrica y peculiaridades fonéticas.

o Aspectos morfosintácticos: personas y tiempos verbales, estructuración sintáctica (conectores), abundancia de adjetivos, sustantivos o verbos:

Análisis de los sustantivos (concreto, comunes, abstractos...)

Análisis de los adjetivos (especificativos, epítetos, sensoriales, evocativos, ponderativos…)

Análisis de los pronombres (personas gramaticales, uso enfático, afectivo…)

Análisis de los determinantes y verbos Estudio de la sintaxis (por ej., en una descripción

impresionista predominan las oraciones breves, simples o yuxtapuestas; en un argumentación retórica, los periodos son largos y subordinados.)

o Aspectos léxico-semánticos: campos semánticos predominantes, tecnicismos, neologismos, cultismos, presencia de mitos o tópicos, connotación o denotación. Estudio del registro lingüístico…

o Aspectos estilísticos: Debes señalar las figuras retóricas o estilísticas que aparecen en el texto y relacionarlas con el contenido: aliteraciones, comparaciones, metáforas, repeticiones...

o Aspectos textuales: los modos de elocución (narración, descripción, diálogo, argumentación...)

o Tipo de lenguaje: culto, común, coloquial...

6. CONCLUSIÓN Y SÍNTESIS

Valora el texto teniendo en cuenta los aspectos más relevantes que habrás comentado arriba. Debes resumir con un breve texto las cuestiones que más te hayan llamado la atención.

© Materiales de lengua y literatura

CONTACTA: Lourdes Domenech y Ana Romeo

Page 6: APUNTES PARA EL COMENTARIO

NOCIONES DE MÉTRICA 1. ¿CÓMO SE MIDEN LOS VERSOS?

Se debe contar el número de sílabas que tiene cada verso teniendo en cuenta que:

acaba en palabra llana, se queda el mismo número de sílabas.

Para medir los versos correctamente, es preciso tener en cuenta los siguientes aspectos:

: la vocal situada al final de una palabra se une con la vocal inicial de la siguiente

palabra; ambas vocales se cuentan como una sola sílaba.

Diptongos e hiatos que pueden confundirnos a la hora de separar las sílabas

2. CLASES DE VERSOS SEGÚN EL NÚMERO DE SÍLABAS.

Los versos de entre dos y ocho sílabas se denominan versos de arte menor.

Los de nueve o más sílabas se llaman versos de arte mayor.

Los versos de menos de doce sílabas son versos simples;

Los de doce o más sílabas, versos compuestos. Estos últimos están formados por dos mitades (que

normalmente tienen el mismo número de sílabas, aunque tal cosa no tiene por qué ocurrir siempre),

denominadas hemistiquios. Ambos hemistiquios están separados por una pausa denominada cesura.

Según su longitud, los versos reciben los siguientes nombres:

- Bisílabo (2 sílabas). - Trisílabo (3 sílabas). - Tetrasílabo (4 sílabas). - Pentasílabo (5 sílabas). - Hexasílabo (6 sílabas). - Heptasílabo (7 sílabas).

Octosílabo (8 sílabas). - Eneasílabo (9 sílabas). - Decasílabo (10 sílabas). - Endecasílabo (11 sílabas).. - Dodecasílabo (12 sílabas). - Tridecasílabo (13 sílabas). - Alejandrino o tetradecasílabo (14 sílabas).

3. LA RIMA.

La rima se define como la identidad total o parcial, entre dos o más versos, de los sonidos situados a partir de la

última vocal tónica. Puede ser de dos tipos: consonante, si los sonidos idénticos son vocales y consonantes, y

asonante, que se produce cuando sólo las vocales son idénticas:

La rima suele representarse mediante una fórmula alfabética en la cual las mayúsculas designan versos de arte

mayor y las minúsculas versos de arte menor. Las letras iguales señalan los versos que tienen la misma rima,

sea consonante o asonante. Un guion representa un verso que queda libre, es decir, que no rima con ningún

otro.

Page 7: APUNTES PARA EL COMENTARIO

FIGURAS LITERARIAS ANÁFORA

Repetición inicial de palabras en enunciados próximos o al

comienzo de los versos

Fonte Frida, Fonte Frida Fonte Frida y con amor

METÁFORA Identificación de dos términos

por su parecido

Tus ojos son dos luceros

ANTÍTESIS Contraposición de dos elementos

Dineros con calidad

¡verdad! Más ama quien más suspira,

¡mentira!

PARALELISMO Repetición de la misma

estructura sintáctica

Amigo, el que yo más quería Amigo, el que yo más amaba

HIPÉRBOLE Exageración desmesurada

Te dije veinte millones de veces

que no seas pesado

PERSONIFICACIÓN

Atribuir cualidades humanas a seres inertes

El mar sonríe a lo lejos

INTERROGACIÓN RETÓRICA Pregunta que no necesita

respuesta

¿Qué se hizo el rey don Juan?

SÍMIL Comparación entre dos términos

Espadas como labios

ALITERACIÓN Repetición de sonidos

Con el ala aleve del leve abanico

POLISÍNDETON Repetición de conjunciones

Gloria y paz y amor y venturanza

Page 8: APUNTES PARA EL COMENTARIO

TÓPICOS MEDIEVALES

Un tópico es una expresión literaria que con el tiempo y el uso se ha convertido en expresiones comunes e independientes, que tienen valor por ellas mismas y representas los esquemas del pensamiento de la época a la que pertenece el tópico o lugar común. Muchos de ellos han viajado en el tiempo desde la Antigüedad hasta otras épocas. Como ya hemos apuntado anteriormente hoy nos encargaremos de los tópicos del Medievo, veamos cuáles son los más recurrentes: 1. El “locus amoenus”.

Este es un tópico que representa un paisaje primaveral fuente de placer, en el que se encuentras verdes pardos, árboles, fuentes de la que mana agua fresca, pájaros, sombras bajo las que cobijarse, etc. En definitiva, se trata de un paraje idealizado mediante una serie de elementos que hacen placentera su contemplación. 2. El “ubi sunt?”.

Traducido literalmente del latín este tópico pregunta ¿dónde están? Se trata de una pregunta retórica a través de la cual se expresa la pena causada por la pérdida de personas, por la muerte o el paso inexorable del tiempo. Este tópico puede verse claramente en las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique, donde el autor usa el “ubi sunt?” para manifestar el carácter transitorio de los hombres y las cosas que los rodean. 3. La falsa modestia o “capatatio benevolentiae”.

El autor u orador desea ganarse la benevolencia del lector u oyente y por ello se presenta de forma humilde demostrando menos conocimientos de los que realmente posee, disculpándose por su torpeza o incapacidad y mostrándose temeroso ante la acogida de la obra por parte del receptor. Normalmente, hallamos las “captatio benevolentiae” al principio de las obras o en los prólogos que las acompañan. 4. El “Purex senex”.

Este tópico presenta la vejez como sabiduría. Normalmente, un joven se acerca a un anciano para pedirle consejo sobre algún tema concreto, que con los conocimientos que ha atesorado con los años ayuda la joven inexperto quien extrayendo gran provecho. Un ejemplo claro del uso de este tópico lo en encontramos en el libro El Conde Lucanor de Don Juan Manuel. 5. El “vita flumen”.

En este tópico la vida se compara con un río, cuya desembocadura en el mar se identifica con la muerte. Otra vez las Coplas de Jorge Manrique son un buen ejemplo, en ellas el autor usando la metáfora identifica la vida con un río. 6. El hombre como microcosmos.

Partiendo de Aristóteles, este tópico sugiere que el hombre es en sí un pequeño universo que posee las mismas características que un universo más grande. De este modo, se identifican una serie de componentes del Universo con otros elementos que posee el hombre. Por ejemplo, los cuatro elementos son los cuatros humores que hay en el hombre. 7. El “nihil novum sub sole”.

Esta expresión latina que significa “nada nuevo bajo el sol” es un tópico que tienen su origen en la Biblia y sugiérela continua repetición de las cosas. 8. La psicomaquia.

También conocida como “batalla del alma” alude a la lucha de la virtud contra el vicio. En forma de alegoría se presentan unos personajes que representan las virtudes que emprenden una batalla contra los vicios, también representados por personajes humanos. Aunque sea posterior a la época medieval, cabe señalar a Calderón de la Barca como uno de los escritores que con más frecuencia emplearon este tópico. 9. El poder igualitario de la muerte.

En la Edad Media se emplea con frecuencia este tópico con el que se quiere transmitir la idea de que ante la muerte todos los hombres son iguales, ya sean más ricos o más pobres no pueden escapar de ella. Las danzas de la muerte medievales, son buenos ejemplos del uso de este “lugar común”. 10. El “homo viator”.

Este tópico presenta la vida como un viaje por el que el hombre va caminando en peregrinación y en el que se va transformando con los conocimientos que adquiere en su caminar al entrar en contacto con los otros, ya sea aprendiendo de ellos o a través de desengaños. Podemos verlo por ejemplo, en la introducción de los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo. 11. El “vanitas vanitatum”.

Este tópico, cuya traducción es “vanidad de vanidades” tiene su origen el Libro del Eclesiastés que parece en la Biblia. A través de él se manifiesta la idea de que realizar las cosas buscando satisfacer nuestro orgullo no merece la pena, pues una vez satisfecho querremos más. También alude al hecho de que en su vanidad el hombre quiere igualarse a Dios sin recordar su condición de mortal. 12. El “magister dixit”.

Este tópico, que significa “el maestro dijo”, se emplea como un criterio de autoridad. En la época que nos ocupa, es decir la Edad Media, se empleaban citas de personajes con prestigio dentro de la sociedad y el mundo de la cultura, tomándose sus afirmaciones como verdades absolutas. 13. El “militia amoris”.

Este es un tópico de origen latino, concretamente nacido de la mano del poeta romano Ovidio, que alude al amor como una batalla o contienda bélica. 14. El “fortuna imperatrix mundi”.

El tópico de la rueda fortuna es muy frecuente en la Edad media y mediante su so se quiere expresar la idea de que la fortuna tiene el poder de trastocar la naturaleza de las cosas, así el malo sale victorioso y el bueno escarmentado. 15. El “flamma amoris”.

Este es otro tópico cuyo origen se halla en la Antigüedad y hace referencia al amor como una llama. Lee todo en: Tópicos de la literatura medieval (II) | La guía de Lengua http://lengua.laguia2000.com/literatura/topicode-

la-literatura-medieval-ii#ixzz3mVLUvALl

Page 9: APUNTES PARA EL COMENTARIO
Page 10: APUNTES PARA EL COMENTARIO