apuntes macroeconomÍa uvigo

Upload: angel-exposito-gonzalez

Post on 02-Mar-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 APUNTES MACROECONOMA uvigo

    1/56

    0

    MACROECONOMA

    Docencia:

    Mara Dolores Ferrero Martnez

    Mara Jess Freire Sern

    ABEL EXPSITO LAGO3 GRADO DERECHO

  • 7/26/2019 APUNTES MACROECONOMA uvigo

    2/56

    MACROECONOMA curso 2015/2016

    1

    Tema Subtema

    TEMA 1: INTRODUCIN, PANORAMA XERAL

    DA MACROECONOMIA

    1.A QUE ESTUDA A MACROECONOMA

    1.B UNHA VISIN GLOBAL DOS DATOS E Os PROBLEMAS

    MACROECONMICOS

    PARTE I: INDICADORES MACROECONMICOS

    TEMA 2: A MEDICIN DA ACTIVIDADE

    ECONMICA

    2.Ao PRODUTO INTERIOR BRUTO

    2.B O PIB REAL

    2.C A CONTABILIDADE NACIONAL

    TEMA 3: A INFLACIN E O DESEMPREGO

    3.A INDICES DE PREZOS E O NIVEL AGREGADO DE

    PREZOS. INFLACIN E DEFLACIN

    3.B A TAXA DE DESEMPREGO

    3.C A TAXA NATURAL DE DESEMPREGO

    3.D A CURVA DE PHILIPS

    3.E A LEI DE OKUN

    PARTE II: O LONGO PRAZO

    TEMA 4: O CRECEMENTO ECONMICO A

    longo prazo

    4.A COMPARACIN DE ECONOMAS NO TEMPO

    4.B As FONTES DO CRECEMENTO ECONMICO A longo

    prazo

    4.C A FUNCIN DE PRODUCIN E A CONTABILIDADE DO

    CRECEMENTO

    4.D A RELACIN ENTRE O AFORRO E O INVESTIMENTO

  • 7/26/2019 APUNTES MACROECONOMA uvigo

    3/56

    MACROECONOMA curso 2015/2016

    2

    PARTE III: O CURTO PRAZO

    TEMA 5: FLUCTUACIONES ECONMICAS A

    curto prazo

    5. RENDA E O

    GASTO 5.B A DEMANDA AGREGADA

    5.C A OFERTA AGREGADA

    5.D MODELO OFERTA AGREGADA-DEMANDA

    AGREGADA

    5.E SHOKS DE DEMANDA E SHOCKS DE OFERTA

    TEMA 6: POLTICAS DE ESTABILIZACIN:

    POLTICA FISCAL

    6. POLTICA FISCAL

    6.B O MULTIPLICADOR DA POLTICA FISCAL

    6.C DFICIT *VERSUS DBEDA PBLICA

    TEMA 7: POLTICAS DE ESTABILIZACIN: APOLTICA MONETARIA

    7.Ao DIEIRO

    7.B A OFERTA DE DIEIRO

    7.C A DEMANDA DE DIEIRO

    7.D O DIEIRO E Os TIPOS DE INTERESE

    7.E POLTICA MONETARIA

    8.Ao TIPO DE CAMBIO NOMINAL E REAL

    8.B DIFERENCIAL DE INTERESES E EXPECTATIVAS NO TIPODE CAMBIO

    8.C A POLTICA MONETARIA NUNHA ECONOMA ABERTA

  • 7/26/2019 APUNTES MACROECONOMA uvigo

    4/56

    MACROECONOMA curso 2015/2016

    3

    EVALUACI N

    La nota final de la materia constar de dos bloques. Por un lado, el examen final que valdr

    hasta un 60% de la nota (6 puntos) y, por otra parte, la evaluacin continua que pesar hastaun 40% en la nota final (4 puntos).

    1.- Examen final (sobre 6 puntos): se realizar en la fecha oficial establecida en el calendario

    de exmenes.

    2.-Evaluacin continua (hasta 4 puntos): la evaluacin continua se realizar mediante la

    entrega de un informe del anlisis de datos macroeconmicos europeos realizado en el aula

    informtica (valdr el 15% de la nota final), y ejecucin a lo largo del cuatrimestre de un

    trabajo/proyecto de forma individual sobre un tema relacionado con los contenidos de la

    materia, y que previamente habr elegido el alumno de entre una serie de propuestas (valdr

    el 25% de la nota final)

    PARA PODER APROBAR LA MATERIA ES NECESARIO NO OBTENER UNA NOTA DE 0 EN

    NINGUNO DE LOS ELEMENTOS DE EVALUACIN Y ALCANZAR UN MNIMO DE 3 PUNTOS SOBRE

    SEIS EN EL EXAMEN FINAL En la convocatoria de julio se mantiene la nota de la evaluacin

    continua. Por lo tanto, el examen valdr un mximo de 6 puntos.

    BIBLIGRAFIA

    MANKIW, N. GREGORY, PRINCIPIOS DE ECONOMA, 2012, PARANINFO

    KRUGMAN, P y WELLS, R. , FUNDAMENTOS DE ECONOMA, 2013, EDITORIAL REVERTE

    MANKIW, N. GREGORY, MACROECONOMIA, 2014, ANTONI BOSH

    KRUGMAN, P y WELLS, R. , MACROECONOMIA, 2014, EDITORIAL REVERT

    BAJO RUBIO, O. y DAZ, C., TEORA Y POLTICA MACROECONOMICA, 2011, ANTONI

    BOSH

    DORNBUSCH, R. y FISHER, S., MACROECONOMIA, 2015, MC GRAW-HILL

  • 7/26/2019 APUNTES MACROECONOMA uvigo

    5/56

    MACROECONOMA curso 2015/2016

    4

    TEMA 1:

    LS PRBLEMAS

    MACRECN MICS

    La ECONOMA es la CIENCIA ECONMICA que estudia cmo se toman las decisiones de asignar

    unos recursos que son escasos a los distintos usos que podemos darle. Estudia como las

    familias, empresas, estado, organismos supranacionales (UE), deciden asignar sus recursos

    limitados entre distintas alternativas.

    1.

    DIFERENCIA ENTRE MICROECONOMA Y MACROECONOMA

    Antes de la Gran Depresin econmica del ao 1933 NOexista el trmino MACROECONOMA.

    Los economistas que se dedicaron a estudiar la actividad econmica en el siglo XIX o durante la

    Gran Depresin NO DISPONAN de ningn indicador de la actividad agregada al que recurrir.

    No fue hasta el final de la 2 GM cuando se reunieron en los principales pases las cuentas

    nacionales de la renta y el producto. En EEUU vienen publicndose peridicamente indicadores

    de la produccin agregada desde octubre de 1947 y en Espaa desde 1964.

    El estudio de la economa se limitaba a analizar cmo se realizaba la toma de decisiones de los

    consumidores y las empresas, y de cmo stos se relacionaban e interactan en los mercados.

    Es decir, se limitaba a estudiar la asignacin de los recursos escasos. Esta parte es el origen de

    la economa y se le llama MICROECONOMA. La dureza de la crisis de los aos 30 oblig a los

    economistas y a los responsables de la poltica econmica de aquel momento a reconocer que

    haba un gran desconocimiento sobre el funcionamiento de la economa en su conjunto.

    Esto dio como resultado el desarrollo de un nuevo subcampo de la economa llamado

    MACROECONOMA. La MACRO estudia la economa nacional en su conjunto (o de un rea

    econmica concreta), as como la polticaqu se utiliza para mejorarla.

    Estudia el comportamiento de variables econmicas agregadas, es decir, aquellas variables que

    se forman con otras variables. Por ejemplo, la produccin agregada de un pas se forma con laproduccin de todas las empresas, familias, individuos y el sector pblico de ese pas. Se

    considera aJohn Maynard Keynescomo el mayor contribuyente al anlisis macroeconmico.

    Todo anlisis econmico tanto de la MICRO como de la MACRO, se basa en un conjunto de

    principios bsicos que se estructuran en tres grupos:

    1. Principios por los que se rigen las tomas de decisiones de los individuos

    2. Principios que se refieren a cmo interactan los individuos entre s, a como las

    decisiones influyen unas en otras

    3. Principios que se refieren a la economa en su conjunto (especficos de este curso de

    macroeconoma)

  • 7/26/2019 APUNTES MACROECONOMA uvigo

    6/56

    MACROECONOMA curso 2015/2016

    5

    2.EFICIENCIA O EQUIDAD

    El principio ms importante, EL PRINCIPIO DE ESCASEZ: Los individuos se enfrentan a

    alternativas entre las que tienen que elegir.

    Este principio es la esencia misma de la economa: DEBIDO A LA ESCASEZ, LOS INDIVIDUOS

    TIENEN QUE ELEGIR.

    Cuando tomamos decisiones de cmo repartir nuestro tiempo o nuestro poder adquisitivo,

    estamos eligiendo entre distintas alternativas posibles. Todas las decisiones implican

    renuncias. Tomar decisiones es elegir entre alternativas.

    Como sociedad nos enfrentamos a una importante disyuntiva, elegir entre:

    Eficiencia frente a equidad

    Eficiencia: significa aprovechar los recursos disponibles de la mejor manera posible, sacar el

    mayor partido de los recursos escasos.

    Equidad: distribucin equitativa de los beneficios de esos recursos entre los miembros de la

    sociedad.

    La eficiencia se refiere al tamao de la riqueza mientras que equidad se refiere al reparto de

    la riqueza. Eficiencia y equidad suelen entrar en conflicto.

    Disyuntiva (trade-off): Incrementar la equidad o igualdad redistribuir la renta desde los ricos

    hacia los pobres, pero reduce el incentivo a trabajar y producir, reduciendo el tamao de la

    tarta, lo cual no es eficiente.

    3.TRES PRINCIPIOS QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DE LAECONOMA

    Principio #1: El nivel de vida de un pas depende de su capacidad para producir bienes y

    servicios.

    Hay una gran variacin de los niveles de vida tanto entre pases como a lo largo del tiempo:

    La renta media de los pases ricos es ms de 10 veces superior a la renta media de lospases pobres.

    El nivel de vida en U.S.A. es hoy 8 veces superior al de hace 100 aos.

    El determinante ms importante del nivel de vida es la productividad, la cantidad de

    bienes y servicios producidos con cada hora de trabajo.

    La productividad depende del capital, de la destreza de los trabajadores y de la

    tecnologa disponible.

    Otros factores (e.g., sindicatos, competitividad con el exterior) tienen un impacto

    mucho menor en los niveles de vida.

  • 7/26/2019 APUNTES MACROECONOMA uvigo

    7/56

    MACROECONOMA curso 2015/2016

    6

    Principio #2: Los precios suben cuando el gobierno emite demasiado dinero.

    Inflacin: incrementos en el nivel general de precios.

    A largo plazo, la inflacin est causada casi siempre por un excesivo crecimiento de la

    cantidad de dinero, que hace que disminuya el valor del dinero.

    Cuanto ms rpido crea dinero la autoridad monetaria, mayor es la tasa de inflacin.

    Principio #3: La sociedad se enfrenta a un tradeoff a corto plazo entre inflacin y paro

    A corto plazo (12 aos), muchas polticas econmicas influyen en la inflacin y el

    desempleo en sentido contrario.

    Otros factores pueden hacer que este trade-off sea ms o menos favorable, pero

    siempre est presente.

    4.

    EL ESTUDIO A C/P Y A L/P DE LA MACRO

    En realidad todo el anlisis macroeconmico gira en torno a una nica cuestin: lo que

    queremos todos es vivir bien, tener ms medios y ms riqueza de todo tipo para tener acceso

    a cierta calidad de vida.

    Esto solo podemos conseguirlo generando ms rentas, es decir, produciendo ms bienes y

    servicios de todo tipo. Al producir generamos empleo de todos los factores productivos y por

    lo tanto, RENTAS.

    Si aumenta la produccin o PIB, generamos ms rentas y si tenemos ms rentas (debidamentedistribuidas) todos estaremos mejor. Solo mejorar nuestro nivel de vida si hay una tasa

    positiva de crecimiento de la produccin (PIB).

    La MACRO se interesa fundamentalmente de las cuestiones que acaban afectando a la

    capacidad de produccin de bienes y servicios que tiene un pas y por tanto a la capacidad de

    un pas para generar ms rentas y en consecuencia riqueza.

    Si nos paramos a observar que ha ocurrido con el nivel de vida/renta en el mundo durante el

    ltimo siglo, observamos que en todos los pases del mundo ha habido tasas de crecimiento de

    la produccin positivas. A LARGO PLAZO TODOS LOS PASES CRECEN.

    *Cuestin: Si bien se afirma que el anlisis macroeconmico es un fenmeno

    relativamente reciente cmo se puede afirmar con unos datos tan reducidos y con el

    principio fundamental econmico de los recursos limitados que a largo plazo todos los

    pases crecen, es creble desde nuestra perspectiva temporal un crecimiento ilimitado?

    De estas cuestiones se encarga una parte de la MACRO que se conoce como la Teora del

    Crecimiento.

    Sin embargo a pesar de que a L/p siempre acabamos creciendo, no siempre hay un

    crecimiento positivo de la produccin. Todo lo contrario en algunos momentos se observan

    fuertes cadas que conllevan un retroceso: se reduce la renta y empeora nuestro nivel de vida.

  • 7/26/2019 APUNTES MACROECONOMA uvigo

    8/56

    MACROECONOMA curso 2015/2016

    7

    CONCLUMOS:

    1. A L/p siempre crecemos

    2. pero lo hacemos con fluctuaciones del PIB/Renta con fuertes crisis en determinados

    momentos.

    5.

    LA MACROTIENE DOS LNEAS DE ESTUDIO CLARAMENTEDIFERENCIADAS:

    ENFOQUE DE L/p:Se centra en explicar cules son las fuentes del crecimiento de la

    produccin y por lo tanto, de la renta per cpita a lo largo del tiempo.

    ENFOQUE DE C/p:Trata de explicar a qu se deben las fluctuaciones de la actividad

    econmica que observamos en determinados periodos del tiempo y que nos alejan de

    nuestro objetivo de vivir mejor. El anlisis MACRO a C/p nos ayuda a dar una

    explicacin, un diagnstico y la proposicin de polticas para corregirlo.

    La MACRO trabaja su anlisis de la siguiente forma:

    PRIMERO, se construyen variables agregadas o indicadores relacionados con la demanda, la

    oferta y todo lo que resulta relevante. Para esto tenemos que identificar las variables y ver

    cul es la mejor forma de calcular su valor total agregado.

    SEGUNDO, con esas variables identificadas se construyen modelos, estos son maquetas

    simplificadas de la realidad que nos sirven de instrumento para conocer el funcionamiento de

    la economa.

    TERCERO, todos estos datos y resultados son tomados en cuenta para dar recomendaciones yformular polticas econmicasque incidan positivamente sobre estas variables y nos permitan

    alcanzar los objetivos macroeconmicos propuestos.

    6.OBJETIVOSGENERALESDELAMACROECONOMAENLAZONAURO

    La obtencin de un nivel razonable de crecimiento del nivel de produccin

    para que se generen rentas en todos los sectores de la sociedad. (Tasa decrecimiento del PIB interanual (-1,2% en 2013). PIB per cpita (-1,6% en 2013)

    Consecucin del pleno empleo (tasa de paro Espaa 23,9% EPA 2014)

    Conseguir la estabilidad en el nivel de precios (inflacin: 2,9% en 2012, 0,3%

    en 2013, -1% en 2014)

    Mantener una posicin externa lo ms estable posible en cada pas (Dficit

    comercial: 3,7 sobre PIB en 2011, 1,73% en 2013)

  • 7/26/2019 APUNTES MACROECONOMA uvigo

    9/56

    MACROECONOMA curso 2015/2016

    8

    Mantener un nivel razonable del dficit pblico, que empez siendo

  • 7/26/2019 APUNTES MACROECONOMA uvigo

    10/56

    MACROECONOMA curso 2015/2016

    9

    TEMA 2:

    LA MEDICI N DE LA ACTIVIDAD

    ECN MICA DE UN PAIS

    [ ENFOQUE DE LA PRODUCCIN O DE LA OFERTA ]

    8.EL PIB.COMPONENTES Y FORMAS DE CALCULARLOIndicador de la actividad econmica agregada, ms conocido y utilizado. Se define como el

    valor, a precios de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en el interior de

    un territorio nacional en un periodo de tiempo determinado, normalmente de 1 ao.

    ES UN VALOR:

    Porque no se pueden sumar magnitudes fsicas de diferentes bienes. Convertimos las

    diferentes magnitudes de los diversos bienes de una economa en uros, utilizando los precios

    de mercado. No obstante, hay que tener en cuenta que hay una serie de bienes y servicios que

    no tienen valoracin de mercado: la enseanza pblica, la justicia, la defensa, etc. Son servicios

    que no se adquieren en el mercado por eso que su valoracin se hace teniendo en cuenta el

    coste de los factores que han intervenido en su produccin.

    PRECIOS DE MERCADO (pm) Y COSTE DE LOS FACTORES (cf):

    Normalmente el precio que paga el comprador es distinto del verdadero coste del producto

    (que ser el precio final que recibe el vendedor), debido al efecto de la intervencin del

    Estado:

    - El precio de mercado se incrementa por impuestos indirectos *(el impuesto

    indirecto es aquel impuesto que debe pagar una persona por consumir algo, por

    utilizar algo. Los impuestos indirectos, por lo general no consultan la capacidad de

    tributacin de las personas, sino que descansan en la necesidad de las personas de

    consumir ciertos bienes y servicios. IVA)

    - Se reduce por efecto de las subvenciones que hayan podido recibir las empresas.

    Cuando los precios a los que valoramos la produccin no tienen en cuenta los impuestos

    indirectos y las subvenciones hablamos de coste de los factores en lugar de precios de

    mercado, ya que representa el verdadero coste de la produccin.

    El PIBcf es los que recibe el sistema productivo por la venta de lo producido, y ser utilizado

    para la remuneracin de los factores empleados: capital y trabajo.

  • 7/26/2019 APUNTES MACROECONOMA uvigo

    11/56

    MACROECONOMA curso 2015/2016

    10

    Esta relacin marca la diferencia entre medir la actividad por el lado de la PRODUCCIN, y por

    el lado de las RENTAS.

    DE TODOS LOS BIENES Y SERVICIOS:

    En una economa se producen gran cantidad de bienes y servicios, pero, por razones diversasNO todos ellos se contabilizan en el PIB.

    Para esto dos ejemplos:

    1.

    Si un corte de pelo se hace en la peluquera ese servicio se contabiliza como

    parte del PIB. Pero si ese peluquero le corta el pelo a su amigo en casa y no le

    cobra nada por ello entonces ese servicio no se contabiliza.

    2.

    Las actividades que se realizan en la llamada economa sumergida. La

    economa sumergida incluye tanto actividades legales que se ocultan a las

    estadsticas oficiales como las ilegales. Nota importante es que el narcotrfico

    y la prostitucin se incorporan mediante estimaciones desde Septiembre del

    2014 (base 2010: 0,85% PIB).

    SLO BIENES Y SERVICIOS FINALES, NO INTERMEDIOS, PARA

    EVITAR LA DOBLE CONTABILIZACIN:

    - LOS INTERMEDIOS, son aquellos que una vez que han sido producidos se utilizan

    para producir otros bienes o servicios. En los ejercicios estos bienes intermedios

    son materias primas o bienes todava sin terminar en su ciclo productivo.

    - LOS FINALES son aquellos que no son intermedios. En la categora de bienes finales

    estn comprendidos: a) los BIENES DE CONSUMO tanto corriente como duradero yb) los BIENES DE CAPITAL FIJO que incluyen la construccin (edificios, carreteras..),

    los bienes de equipo (maquinaria, fbricas o herramientas) y las materias primas y

    los bienes intermedios que no se han utilizado en la produccin de otros bienes en

    el mismo periodo en que se han producido.

    Nota: el gasto en investigacin, desarrollo e innovacin se contabiliza como inversin y no

    como consumo intermedio desde 2014 (117% PIB de 2010)

    PRODUCIDOS EN EL INTERIOR DE TERRITORIO NACIONAL:Alhablar del PIB nos referimos a los BIENES FINALES que se han producido en el

    interior de un pas, sin tener en cuenta si los factores de produccin que

    intervienen en la produccin de esos bienes son propiedad de residentes en ese

    pas o residentes en el extranjero.

    EN UN PERIODO DE TIEMPO:Por ltimo se habla de la produccinobtenida en un periodo de tiempo, lo que caracteriza al PIB como una VARIABLE

    FLUJO. Son variables flujo aquellas que no se pueden medir en un instante, sino

    que para su medicin hay que hacer referencia a un periodo de tiempo (se habla

    de produccin mensual, anual etc.) Las variables que se pueden medir en un

    instante del tiempo son las VARIABLES STOCK.

  • 7/26/2019 APUNTES MACROECONOMA uvigo

    12/56

    MACROECONOMA curso 2015/2016

    11

    9.EL PIB,EL VALORAADIDOY LA RENTA

    RECAPITULANDO

    1. PUNTO DE VISTA DE LA PRODUCCIN: El PIB es el valor de los bienes y servicios finales

    producidos en la economa durante un periodo.

    2. PUNTO DE VISTA DE LA PRODUCCIN (II): El PIB es la suma del valor aadido en la

    economa durante un determinado periodo de tiempo. En la prctica, distinguir las

    mercancas intermedias prcticamente imposible. Para resolver este problema el PIB

    se calcula contabilizando nicamente el Valor aadido bruto, en cada etapa del

    proceso productivo. El Valor Aadido se calcula como la diferencia entre el precio de

    venta de un bien, sin tener en cuenta los impuestos indirectos ni el coste de MP ni de

    bienes intermedios adquiridos para su produccin. La suma de los valores aadidos de

    cada empresa en un determinado sector no da el valor aadido del sector. En Espaa

    son 5 grandes grupos: (1) Agricultura, ganadera y pesca; (2) Energa; (3) Industria; (4)

    Construccin y (5) Servicios.

    3.

    PUNTO DE VISTA DE LA RENTA: El PIB es la suma de la renta de la economa durante un

    determinado periodo.

    Pensemos en los ingresos que le queda a una empresa una vez pagados los bienes

    intermedios: Algunos los recauda el Estado y se denominan impuestos indirectos,

    sobre las ventas. Otros van a para a los trabajadores en forma de salarios, renta deltrabajo. El resto van a parar a la empresa, renta del capital.

  • 7/26/2019 APUNTES MACROECONOMA uvigo

    13/56

    MACROECONOMA curso 2015/2016

    12

    10. EL PIBNOMINALY EL PIBREAL

    El PIB nominales la suma de las cantidades de bienes finales producidos multiplicada

    por su precio corriente.

    Se valora el output usando precios corrientes, es decir, a los precios del periodo en el

    cual se obtienen. No se corrige por la inflacin. Esta definicin pone de manifiesto que

    el PIB nominal aumenta con el paso del tiempo por dos razones, primero la produccin

    de la mayora de bienes aumenta con el paso del tiempo, en segundo lugar tambin

    aumentan con el paso del tiempo. Tambin se denomina PIB monetario o PIB en

    unidades monetarias corrientes.

    El PIB real, es la suma de las cantidades de bienes finales multiplicada por los precios

    constantes (en lugar de corrientes) respecto a un ao base referencia. Tambin se

    denomina PIB expresado en bienes, PIB en uds. Monetarias constantes o PIB ajustado

    a la inflacin.

  • 7/26/2019 APUNTES MACROECONOMA uvigo

    14/56

    MACROECONOMA curso 2015/2016

    13

    El crecimiento econmico mide el aumento porcentual del PIB real de una economa durante

    un perodo de tiempo determinado y est asociado en gran medida a la productividad

    Tasa de crecimientos del PIB en el aot se referir a la tasa de variacin del PIB real en

    el ao t; el crecimiento del PIB es igual a (YtYt -1/ Yt- 1).

    Los periodos de crecimiento del PIB (Tasa de crecimiento > 0, expansin) (Tasa de

    crecimiento < 0, recesin).

  • 7/26/2019 APUNTES MACROECONOMA uvigo

    15/56

    MACROECONOMA curso 2015/2016

    14

    11.

    PNB(PRODUCTO NACIONAL BRUTO)

    El PRODUCTO NACIONAL BRUTOutiliza un criterio geogrfico para determinar que bienes se

    incluyen en su clculo: incluye el valor de los bienes finales producidos en el interior de un

    territorio nacional.

    Si utilizsemos el criterio de la nacionalidad, y tenemos en cuenta el valor de todas las

    mercancas finales producidas por factores de produccin nacionales, obtenemos el PNB

    Bruto.

    El PNB es el valor de los bienes y servicios producidos en una economa por los factores de

    produccin propiedad de los residentes de un pas, independientemente de que esa

    produccin se haya obtenido en el interior o en el exterior del territorio nacional.

    El PNB se puede calcular como:

    PNBPIB + Rentas de factores nacionales en el extranjero- Rentas factores extranjeros en pas

    En el caso de pases como EEUU ambas medidas dan cifras similares de actividad econmica.

    La distincin entre PIB y PNB es ms importante en pases como Egipto o Turqua donde hay

    muchos ciudadanos que trabajan fuera del pas. La razn se haya en que las remesas que

    envan a su pas los ciudadanos que trabajan fuera forman parte del PNB pero no de su PIB.

    qu rentas aparecen en el PIB que no aparecen en el PNB?

    Las rentas de los factores extranjeros que estn localizados en nuestra economa.

    qu aparece en el PNB que no aparece en el PIB?

    Las rentas de los factores nacionales que estn localizados en el extranjero.

  • 7/26/2019 APUNTES MACROECONOMA uvigo

    16/56

    MACROECONOMA curso 2015/2016

    15

    12. EL DEFLACTORDEL PIBLa inflacin es una subida duradera del nivel general de precios, una subida duradra del nivel

    de precios. La tasa de inflacin es la tasa a la que sube el nivel de precios.

  • 7/26/2019 APUNTES MACROECONOMA uvigo

    17/56

    MACROECONOMA curso 2015/2016

    16

  • 7/26/2019 APUNTES MACROECONOMA uvigo

    18/56

    MACROECONOMA curso 2015/2016

    17

    [ENFOQUE DEL GASTO O DE LA DEMANDA]

    13.

    LA DEMANDAAGREGADAPara medir el gasto agregado sumamos el valor de los bienes y servicios adquiridos por cada

    tipo de usuario final.

    Los usuarios finales de los bienes y servicios son:

    14. SECTORPRIVADOSe compone por las familias y las empresas. Su demanda se compone:

    Consumo (C): agregado de cantidades que mide el valor de todas las mercancas que compran

    los hogares de una economa, excepto viviendas, capital productivo y existencias. Est formadopor tres categoras: bienes no duraderos, bienes duraderos y servicios.

    Inversin (I): agregado de cantidades que mide el gasto del sector privado en viviendas, capital

    productivo y existencias. Tambin se subdivide en tres categoras: inversin en bienes de

    equipo, inversin en construccin y variacin de existencias.

    La produccin no vendida (existencias) se considera compras de mercancas finales realizadas

    por las propias empresas productoras, y se contabiliza como un gasto de inversin.

  • 7/26/2019 APUNTES MACROECONOMA uvigo

    19/56

    MACROECONOMA curso 2015/2016

    18

    15. SECTORPBLICOEs la inversin que realizan las administraciones pblicas se denomina Gasto Pblico (G).

    Incluye:

    Gasto corriente hecho por las administraciones pblicas. Los servicios que la propia

    administracin ofrece comprndoselos a sus funcionarios y contratados mediante laremuneracin de sus servicios.

    Gasto del sector pblico en mercancas de inversin: infraestructuras pblicas (escuelas,

    carreteras,) y gastos en bienes y equipos pblicos (ordenadores, motos para carteros.),

    fuerzas militares, funcionarios pblicos.

    No se incluyen subvenciones ni transferencias.

    16. SECTOREXTERIORAlgunas economas extranjeras o del sector exterior nos compran parte de lo que hemos

    producido en la economa interior:

    Exportacin (X): mide el valor de todos los bienes y servicios que una economa vende a

    personas o empresas residentes en el resto del mundo. (Ej: lo que compran los turistas en

    Espaa, las naranjas que mandamos a otros pases)

    Todas estas mercancas se consideran bienes finales independientemente del uso que le vayan

    a dar sus compradores.

    Dentro de las relaciones con el exterior debemos tener en cuenta aquella parte del gasto

    interior que se dedica a comprar bienes y servicios producidos en otros pases, las

    importaciones.

    Importacin (M): mide el valor de todos los bienes y servicios que una economa compra a

    personas o empresas residentes en el resto del mundo.

    Saldo neto de las relaciones comerciales con el exterior o exportaciones netas:

    XN = XM

    Identidad de la contabilidad nacional

    Y= C + I + G + XN

  • 7/26/2019 APUNTES MACROECONOMA uvigo

    20/56

    MACROECONOMA curso 2015/2016

    19

    [ENFOQUE DE LA RENTA]

    17. MEDICIN DE LAACTIVIDAD ECONMICA POR ELMTODO DE LA RENTA

    Para obtener el PIB es necesario el empleo de factores productivos (trabajo, capital) por loque los ingresos obtenidos de la venta del PIB se usarn para el pago de todos esos factores.

    De ah la equivalencia entre PIB y renta interior bruta.

    Descontadas las prdidas sufridas durante el proceso de depreciacin: el PIN es equivalente a

    la Renta Interior Neta.

    Eso en cuanto a las rentas generadas en el interior del pas que ya sabemos que pueden

    pertenecer a factores productivos extranjeros que estn en nuestro pas.

    Cul es el valor de la renta nacional?

    Si PNN mide la produccin generada por los factores productivos nacionales en todo el mundo,

    el pago que reciban por ello ser la renta nacional: PNN es equivalente a la Renta Nacional

    Neta.

    La Renta Nacional es la suma de 5 tipos de renta:

    1.

    Renta de los asalariados: Es la renta que reciben los trabajadores por cuenta ajena y

    comprende: salarios, compensaciones extra salariales y cotizaciones de las empresas a

    la seguridad social.

    2.

    Renta de los propietarios: Es la renta de los trabajadores por cuenta propia que no

    estn constituidos como sociedades annimas.

    3.

    Renta de las personas procedentes de alquileres: Se incluye la renta procedente del

    alquiler de viviendas, o tierras. Algunos tipos de renta como los derechos de autor que

    se pagan a escritores o msicos tambin se incluyen aqu.

    4. Beneficios de las sociedades: Se contabilizan aqu los beneficios que obtienen las

    empresas una vez que han cubierto todos los costes, pago de salarios, intereses,

    alquileres y otros costes.

    5. Intereses Netos: Son los intereses que obtienen los individuos de empresas y fuentes

    extranjeras menos los que pagan.

  • 7/26/2019 APUNTES MACROECONOMA uvigo

    21/56

    MACROECONOMA curso 2015/2016

    20

    18. DIAGRAMA DEL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTALa equivalencia entre produccin, renta y gasto puede ser ilustrada con el diagrama del flujo

    circular. Es una simple descripcin de la macroeconoma.

    Ilustra el PIB como gasto, ingreso, pago de factores, y renta.

    Preliminares:

    Factores de produccin son inputs como trabajo, tierra, capital y recursos naturales.

    Pago factores indican la remuneracin de los inputs (ej.: salarios, alquileres )

    19. PIBY BIENESTARECONMICOEl PIB real per cpita es principal indicador del Standard de vida de las personas.

    Pero el PIB no es una medida perfecta del bienestar, aproxima el nivel de vida, no la calidad. El

    PIB puede crecer y no ir acompaado ni de desarrollo econmico ni de desarrollo humano.

    Sin embargo no valora cuestiones como:

    - La calidad medioambiental

    - El tiempo dedicado al ocio

    - Las actividades que no son de mercado como el cuidado de los nios, o de una

    casa por los padres.

    - Una distribucin de la renta equitativa

    Tener un PIB alto permite a un pas proporcionar mejores escuelas, un medioambiente limpio,

    cuidados mdicos, etc. Muchos indicadores de calidad de vida estn positivamente

    correlacionados con el PIB. Por ejemplo

  • 7/26/2019 APUNTES MACROECONOMA uvigo

    22/56

    MACROECONOMA curso 2015/2016

    21

    TEMA 3:

    LA INFLACI NY EL DESEMPLE

    20. EL IPC.DEFINICIN,UTILIDAD Y FORMA DE CLCULO

    El IPC es el indicador que resume el comportamiento de los precios de los bienes y servicios de

    una economa y que nos sirve para seguir la evolucin del coste de la vida.

    El IPC trata de medir la variacin conjunta de los precios de las mercancas que componen la

    cesta de la compra habitualde las familias.

    DEFINICIN:Es un agregado macroeconmico que mide la evolucin de los precios de losbienes y servicios que integran una cesta de la compra representativa de la que adquiere

    habitualmente la poblacin residente en viviendas familiares en Espaa. Su publicacin es

    mensual.

    Es por lo tanto un ndice de precios que se obtiene comparando los precios de cada conjunto

    de bienes y servicios en el momento de referencia (momento del anlisis) con relacin a un

    momento base.

    La tasa de inflacin de la economa es la tasa de variacin del IPC entre dos momentos de

    tiempo. TASA DE INFLACIN IPC

    El ndice de precios al consumo (IPC) convierte el precio de muchos bienes y servicios en un

    nico ndice (por eso se dice agregado) que mide el nivel general de precios.

    El IPC mide exactamente la evolucin del precio de una cesta de bienes y servicios consumidos

    por un consumidor representativo, en relacin a un perodo de tiempo que llamamos perodo

    base. La tasa de inflacin es la tasa a la que vara el IPC.

  • 7/26/2019 APUNTES MACROECONOMA uvigo

    23/56

    MACROECONOMA curso 2015/2016

    22

  • 7/26/2019 APUNTES MACROECONOMA uvigo

    24/56

    MACROECONOMA curso 2015/2016

    23

    Cmo sabemos cules son estos bienes representativos?

    Por medio de la informacin de la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares, a partir de

    ella se selecciona lo que se denomina la cesta de la compra de las familias espaolas.

    No podemos medir los precios de todos los bienes y servicios: se seleccionan los ms

    representativos, aquellos artculos que tienen ms relevancia o peso dentro del gasto total:exactamente los que superan el 0,3 por mil del gasto total.

    21.

    CESTA DE LA COMPRAEs el conjunto de bienes y servicios de consumo seleccionados en el IPC cuya evolucin de

    precios representa la de todos. Esta informacin se obtiene a partir de los datos que el INE

    obtiene de la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares.

    El n total de artculos que componen actualmente la cesta de la compra es 489 en base 2011

    (491 en base 2006), y se agregan en 12 grupos.

    1.

    Alimentos y bebidas no alcoholicas2. Bebidas alcoholicas y tabaco

    3. Vestido y calzado

    4. Vivienda

    5. Menaje

    6. Medicina

    7.

    Transporte

    8.

    Comunicaciones

    9.

    Ocio y cultura

    10.

    Enseanza

    11.

    Hoteles, cafs y restaurantes12.

    Otros bienes y servicios

  • 7/26/2019 APUNTES MACROECONOMA uvigo

    25/56

    MACROECONOMA curso 2015/2016

    24

    El IPC revisa peridicamente la cesta y las ponderaciones.

    Antes de 2002 lo haca cada ocho o nueve aos (la fuente utilizada para ello era la Encuesta

    Bsica de Presupuestos Familiares cuya periodicidad era la que marcaba los cambios en estas

    cestas y ponderaciones).

    Actualmente se revisan cada ao.

  • 7/26/2019 APUNTES MACROECONOMA uvigo

    26/56

    MACROECONOMA curso 2015/2016

    25

    El proceso de seleccin de la muestra se estructura en tres apartados:

    i. Seleccin de municipios.

    ii. Seleccin de zonas comerciales y establecimientos.

    iii. Determinacin del nmero de observaciones.La seleccin de municipios utiliza criterios poblacionales, y se ha tenido en cuenta la situacin

    de las principales zonas comerciales en cada una de las provincias: 177 municipios (frente a los

    141 de la base 2001).

    El ndice se elabora con 220.000 precios (200.000 precios en la base 2001).

    22. LA INFLACIN ACUMULADA

    Se publica mensualmente a nivel nacional, autonmico y provincial. Se calculan adems un ndice no alimentario (un ndice que no tiene encuenta los precios de

    los alimentos no elaborados) y no energtico (ignora los precios de los productos energticos).

    La evolucin del ndice no alimentario/no energtico es lo que seconoce como inflacin

    subyacente.

    Tambin se calcula un IPC armonizado, cuyo objetivo es proporcionaruna medida comn de

    la inflacin que permita realizar comparaciones entre los pases de la Unin Europea.

  • 7/26/2019 APUNTES MACROECONOMA uvigo

    27/56

    MACROECONOMA curso 2015/2016

    26

  • 7/26/2019 APUNTES MACROECONOMA uvigo

    28/56

    MACROECONOMA curso 2015/2016

    27

    23. PROBLEMAS CON EL IPC

    1. Sesgo de sustitucin

    A lo largo del tiempo, algunos precios se incrementan ms rpidamente que otros.

    Los consumidores sustituyen hacia bienes que se han convertido en relativamente ms

    baratos.

    El IPC omite esta sustitucin porque utiliza ponderaciones fijas.

    As, el IPC sobreestima el incremento en el coste de la vida.

  • 7/26/2019 APUNTES MACROECONOMA uvigo

    29/56

    MACROECONOMA curso 2015/2016

    28

    2. Introduccin de nuevos bienes

    Cuando aparece un nuevo bien, los consumidores tienen ms variedad para elegir, lo cual

    reduce el coste de mantener el mismo nivel de bienestar econmico.

    Esto tiene el efecto de aumentar el valor de cada euro.

    El IPC no refleja este efecto porque utiliza una cesta fija de bienes.

    As, el IPC sobreestima el incremento en el coste de la vida.

    3. Cambios no medidos en la calidad

    Mejora en la calidad de los bienes en la cesta incrementa el valor de cada euro.

    Los Institutos de Estadstica tratan de tener en cuenta los cambios en la calidad, pero

    probablemente fallen porque la calidad es difcil de medir.

  • 7/26/2019 APUNTES MACROECONOMA uvigo

    30/56

    MACROECONOMA curso 2015/2016

    29

    24. CORRECCIN DE LA INFLACINLa indiciacin es la correccin automtica por ley o por contrato de una cantidad monetaria

    para tener en cuenta los efectos de la inflacin. Por ejemplo, incrementos en el IPC

    determinan automticamente:

    - Algunas pensiones y subsidios de desempleos

    -

    Muchos contratos (clusula de revisin salarial)

    Tipo de inters nominal vs. Real

    Supongamos que depositamos nuestros ahorros en una cuenta bancaria que paga un 8% anual

    de intereses. Un ao ms tarde, retiramos nuestros ahorros y los intereses acumulados.

    Somos un 8% ms ricos que cuando realizamos el depsito un ao antes?

    Ciertamente tenemos un 8% ms de que antes, pero si los precios han subido, nuestro poder

    adquisitivo no ha subido un 8% sino menos. Si la tasa de inflacin ha sido del 5%, la cantidad

    de bienes que podemos comprar slo ha aumentado un 3%. Y si la inflacin ha sido del 10%

    nuestro poder adquisitivo habra disminuido un 2%.

    El tipo de inters nominal:

    Tipo de inters no corregido por la inflacin.

    Tasa de crecimiento del valor de un euro en un depsito o en deuda.

    El tipo de inters real:

    Corregido para tener en cuenta los efectos de la inflacin.

    Tasa de crecimiento en el poder de compra de un depsito o deuda.

    Tipo de inters real = (tipo de inters nominal)(tasa de inflacin) r = i

    Reordenando los trminos llegamos a la ECUACIN DE FISHER, muestra que el tipo de intersnominal puede variar por dos razones: porque vara es tipo de inters real o porque lo haga la

    tasa de inflacin i = r +

  • 7/26/2019 APUNTES MACROECONOMA uvigo

    31/56

    MACROECONOMA curso 2015/2016

    30

    25. DEFLACTOR DEL PIBY EL IPCPrincipales diferencias entre el deflactor y el IPC

    Por el colectivo al que se aplican: IPC muestra de 32000 hogares, el DFL tiene en

    cuenta el gasto de todos los hogares y las empresas que compran la produccininterior final espaola.

    Por la periodicidad.

    Por el retraso.

    El deflactor del PIB mide los precios de todos los bienes y servicios producidos en un

    pas, mientras el IPC slo mide los precios de los bienes y servicios comprados por los

    consumidores. Por lo tanto, una subida en el precio de los bienes comprados por las

    empresas o por el Estado, se refleja en el deflactor del PIB pero no en el IPC.

    Por las mercancas: para el IPC se emplea una cesta de 489 mercancas de consumo, el

    DFL tiene en cuenta toda la produccin interior final. El deflactor del PIB slo

    comprende los bienes producidos en el interior del pas, los bienes importados no

    forman parte del PIB. Sin embargo esto si lo recoge el IPC, por ejemplo la subida del

    precio de un Toyota fabricado en Japn y vendido en nuestro pas.

    El tipo de ndice: el IPC es de ponderaciones fijas, el DFL es un ndice de ponderaciones

    variables. El IPC asigna ponderaciones fijas a los precios de los diferentes bienes de lacesta (ndice Laspeyres = tiende a sobreestimar el incremento del coste de la vida, ya

    que no tiene en cuenta otros productos que no sean los de su cesta de anlisis y los

    consumidores tienen otras alternativas), mientras el Deflactor utiliza ponderaciones

    variables (ndice de Paasche, tiende a subestimar el aumento del coste de vida).

  • 7/26/2019 APUNTES MACROECONOMA uvigo

    32/56

    MACROECONOMA curso 2015/2016

    31

    26. PROBLEMAS DE UNAALTAINFLACIN.EFECTOS DE LAINFLACIN: Prdida del poder adquisitivo de los salarios.

    Inflacin inesperada afecta a prestamistas y prestatarios.

    Rmora fiscal. Competitividad.

    La inflacin hace que sea difcil comparar cifras monetarias en distintos momentos

    del tiempo.

    Podemos utilizar el IPC para ajustar estas cifras de manera que puedan ser

    comparables.

    27. LA HIPERINFLACIN

    Suele considerarse que la hiperinflacin es una inflacin superior a un 50% al mes, es

    decir, algo ms de un 1% al da. Esta tasa de inflacin acumulada durante muchosmeses provoca elevadsimas subidas de los niveles de precios. Una tasa de inflacin del

    50% mensual significa que los precios se multiplican por ms de 100 en un ao y por

    ms de 2 millones en tres aos.

    Las hiperinflaciones se deben a un excesivo crecimiento de la oferta monetaria.

    Cuando el banco central imprime dinero, sube el nivel de precios. Cuando lo imprime

    muy deprisa, el resultado es la hiperinflacin.

    La pregunta que debemos realizarnos es: Por qu los bancos centrales deciden

    imprimir tanto dinero?

    Para encontrar la respuesta habremos de irnos a la poltica fiscal, la mayora de las

    hiperinflaciones tienen lugar cuando los Estados no tienen suficientes ingresos fiscales

    para cubrir sus gastos. En estas situaciones los Estados no consiguen emitir deuda

    porque los prestatarios consideran que es arriesgado. El nico mecanismo que existira

    para cubrir el dficit estatal sera la emisin de moneda.

    Como acabamos de decir la mayora de las hiperinflaciones tienen su origen en

    desajustes de tipo fiscal, por lo tanto la mayora de ellas concluyen con la introduccin

    de reformas fiscales. (Vase hiperinflacin boliviana o hiperinflacin Alemana de

    entreguerras)

  • 7/26/2019 APUNTES MACROECONOMA uvigo

    33/56

    MACROECONOMA curso 2015/2016

    32

    28. EL MERCADODETRABAJOEl paro es uno de los principales problemas a los que se enfrentan los economistas y el que

    afecta a la gente de una forma ms directa y ms grave porque supone un empeoramiento de

    su nivel de vida y angustia por la incertidumbre sobre su futuro

    En primer lugar en la lista de las preocupaciones de los espaoles que mensualmente elaborael Centro de Investigaciones Sociolgicas (encabeza la lista de los problemas de Espaa a juicio

    de los ciudadanos, con un porcentaje del 78,6 % en febrero del 2015)

    Los economistas estudian el paro para identificar sus causas y proponer medidas correctoras,

    pero se trata de un problema de difcil solucin ya que en las economas de mercado no se

    puede garantizar que vaya a haber trabajo para todos.

    Nuevos trminos: parado, EPA, afiliaciones a la SS

    PARADO: trabajador y que no encuentra un puesto de trabajo acorde con sus gustos.

    Problemas que plantea esta definicin para el anlisis econmico.

    - El paro es la ausencia de una actividad.

    - El paro es una intencin, y stas no son observables

    CUANTIFICACIN DEL PARO: En la mayora de los pases desarrollados el paro se cuantifica de

    dos maneras distintas:

    Por medio de una encuesta. En Espaa se utiliza la Encuesta de Poblacin Activa (EPA).

    Registro en las oficinas de colocacin del INEM. En Galicia el Servizo Pblico de Emprego de

    Galicia dependiente de la Consellera de traballo e Benestar.

    Por qu puede subir el paro y el nmero de afiliaciones a la Seguridad Social y viceversa?

    El paro registrado sigue una dinmica muy diferente a quien se afilia a la Seguridad Social.

    Puede subir por personas que ya estaban paradas y renuevan, o por parados que contactan por

    primera vez, o por entrantes en el mercado de trabajo, vienen de la inactividad y se inscriben

    en el servicio pblico para buscar empleados.La Seguridad Social representa a quienes entran

    a tener un nuevo contrato, que pueden ser personas que no estaban registradas o que pasan

    de la inactividad a tener un empleo.

    Las afiliaciones se producen una vez y pueden ser para contratos de das, u horas.

    El paro registrado, de hecho, puede aumentar, por motivos bastante ajenos al mercado

    laboral. Por ejemplo, gente que se anima a registrarse en los servicios pblicos de empleo,

    que no estaban activos y pasan a engrosar las filas del paro cuando se apuntan.

    29.

    TASA DE ACTIVIDAD,TASA DE PARO Y TASA DEOCUPACIN

    LA ENCUESTA DE POBLACIN ACTIVA:

  • 7/26/2019 APUNTES MACROECONOMA uvigo

    34/56

    MACROECONOMA curso 2015/2016

    33

    - La EPA se realiza desde 1964 siguiendo la metodologa vigente, actualmente es de

    2005.

    -

    Se trata de una investigacin continua y de periodicidad trimestral dirigida a las

    familias, cuya finalidad principal recoger informacin sobre la situacin de los

    hogares en relacin con la actividad econmica.

    -

    La muestra inicial es de unas 65.000 familias al trimestre que equivalenaproximadamente a 180.000 personas.

    -

    Los datos se recogen por entrevista personal y telefnica realizada por

    entrevistadores fijos del Instituto Nacional de Estadstica. Respuestas voluntarias a

    una encuesta de 101 preguntas.

    Poblacin total de un pas: es el nmero de personas que reside en un pas en un determinado

    momento del tiempo, normalmente el primero o el ltimo da del ao.

    La variacin de la poblacin durante un perodo de tiempo, un ao por ejemplo, depende de

    los nacimientos en ese ao, de las defunciones en el mismo ao y de la diferencia entre las

    inmigraciones y las emigraciones.

    Poblacin potencialmente activa: est formada por las personas que estn en edad legal de

    trabajar (16 aos o ms).

    Poblacin ocupada: Personas de 16 o ms aos que, durante la semana de referencia (la

    anterior a aquella en que se realiza la entrevista) han estado trabajando durante al menos una

    hora, a cambio de una retribucin (salario, jornal, beneficio empresarial, etc.) en dinero o en

    especie.

    Tambin son ocupados quienes teniendo trabajo han estado temporalmente ausentes del

    mismo por enfermedad, vacaciones, etc.

    Los ocupados se clasifican atendiendo a su situacin profesional en:

    no asalariados y asalariados. Los asalariados se clasifican en indefinidos y temporales.

    Atendiendo a la duracin de la jornada se clasifican en:

    ocupados a tiempo completo y ocupados a tiempo parcial.

    Poblacin Parada: Personas de 16 o ms aos que durante la semana de referencia han estado

    sin trabajo, disponibles para trabajar y buscando activamente empleo. Son parados tambin

    quienes ya han encontrado un trabajo y estn a la espera de incorporarse a l, siempre que

    verifiquen las dos primeras condiciones.

    Segn el Reglamento (CE) 1897/2000 los nicos mtodos de bsqueda de empleoconsiderados activos son:

    Estar en contacto con una oficina pblica de empleo con el fin de encontrar trabajo.

    Estar en contacto con una oficina privada (oficina de empleo temporal, empresa

    especializada en contratacin, etc.) con el fin de encontrar trabajo.

    Enviar una candidatura directamente a los empleadores.

    Indagar a travs de relaciones personales, por mediacin de sindicatos, etc.

    Anunciarse o responder a anuncios en peridicos.

    Estudiar las ofertas de empleo.

    Participar en una prueba, concurso o entrevista, en el marco de un procedimiento decontratacin.

  • 7/26/2019 APUNTES MACROECONOMA uvigo

    35/56

    MACROECONOMA curso 2015/2016

    34

    Estos mtodos deben haberse utilizado en las cuatro semanas anteriores a la entrevista.

    Poblacin activa: La EPA considera poblacin activa a la poblacin ocupada y a la poblacin

    parada.

    Poblacin inactiva: La EPA considera poblacin no activa a las personas mayores de 16 aos

    que no forman parte ni de la poblacin parada ni de la poblacin ocupada. Los inactivos sonestudiantes, labores del hogar, jubilados, incapacitados, otros.

    Poblacin subempleada: La EPA considera subempleadas a los ocupados que han trabajado

    menos horas de las deseadas y aquellas personas que estn en una situacin de empleo

    inadecuado por sus competencias, por sus ingresos, o por tener un horario de trabajo

    excesivo.

    Poblacin desanimada: La EPA considera desanimadas a las personas que estn sin trabajo y

    disponibles para trabajar, pero que no buscan empleo, bien porque se han dado por vencidas

    tras haberlo buscado infructuosamente, o bien porque creen que no lo van a encontrar a pesar

    de no haberlo buscado nunca.

  • 7/26/2019 APUNTES MACROECONOMA uvigo

    36/56

    MACROECONOMA curso 2015/2016

    35

  • 7/26/2019 APUNTES MACROECONOMA uvigo

    37/56

    MACROECONOMA curso 2015/2016

    36

    30. INFORME FMIMERCADO LABORAL ESPAOLEnlace informe 2014 FMI:

    https://www.imf.org/external/spanish/np/sec/pr/2014/pr14336s.htm

    Un desempleo del 23,7% es inaceptablemente alto, y la mayora de los desempleados no

    tienen trabajo por lo menos desde hace un ao. El mercado de trabajo sigue estando muy

    fragmentado y una gran proporcin de trabajadores dependen de un empleo temporal o a

    tiempo parcial que han aceptado involuntariamente. Los niveles de vida han descendido, el

    crecimiento de la productividad es bajo, y el apalancamiento de la elevada carga de deuda

    pblica y privadafrena el crecimiento.

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que en el mercado laboral espaol existe

    una dualidad que es fuente de insolidaridad intergeneracional. En el que han convivido a lo

    largo de los ltimos aos por una parte trabajadores, en general de ms edad, con contratos

    de trabajo de carcter indefinido, con una mayor proteccin laboral e incrementos salariales

    elevados con otros trabajadores, en general ms jvenes, con contratos de carcter temporal ybastante desprotegidos.

    Esta dualidad ha producido efectos negativos sobre la productividad ya que en estos contratos

    temporales, empleador y empleado no han tenido incentivo en la formacin laboral y en el

    que el rgimen de negociacin de subidas salariales ha hecho que el ajuste de la crisis se haya

    hecho bsicamente va despido de los contratados temporales y perjudicado la creacin de

    empleo, lo que ha incidido en la elevacin de la tasa de desempleo de los jvenes hasta un

    57.2%.

    La OCDE public el 9/03/2015 un documento titulado:

    Economic Policy Reforms 2015: Going for Growth (Reformas de poltica econmica 2015:Apuesta por el crecimiento).

    Es una especie de examen parcial en que este organismo evala los progresos de los pases

    miembros en relacin con una serie de reformas importantes para elevar el crecimiento a

    largo plazo, la competitividad y la creacin de empleo.

    31. RECOMENDACIONES EN EL EXAMEN A ESPAA:Mejorar el acceso a la educacin superior y asegurar que los programas educativos se adapten

    a las necesidades del mercado de trabajo.

    Reforzar las polticas activas de empleo.

    Hacer que los salarios respondan ms a las condiciones econmicas y a las propias de las

    empresas.

    Reducir la brecha de proteccin del empleo entre los contratos indefinidos y los temporales.

    Reducir las barreras de entrada en los sectores no manufactureros

    32.

    COMPONENTES DEL DESEMPLEOCuando observamos las estadsticas del mercado trabajo observamos el nmero de parados y

    la tasa de paro. Estos datos que observamos recogen conjuntamente tres tipos de desempleo:

    el friccional, el cclico y el estructural.

    https://www.imf.org/external/spanish/np/sec/pr/2014/pr14336s.htmhttps://www.imf.org/external/spanish/np/sec/pr/2014/pr14336s.htmhttps://www.imf.org/external/spanish/np/sec/pr/2014/pr14336s.htm
  • 7/26/2019 APUNTES MACROECONOMA uvigo

    38/56

    MACROECONOMA curso 2015/2016

    37

    El desempleo friccional y el estructural componen lo que se conoce como paro natural. Por lo

    tanto:

    PARO OBSERVADO= Tasa natural de paro + Paro cclico

    Tasa natural de paro:La tasa natural de desempleo es la tasa de desempleo de equilibrio hacia

    la cual tiende a dirigirse la economa a largo.

    Paro cclico:La desviacin del desempleo de su tasa natural. Est asociada con los ciclos

    econmicos.

    Desempleo cclico (o coyuntural):es el desempleo que se genera como consecuencia del

    comportamiento cclico de la actividad econmica.

    En periodos de expansin econmica, el nmero de parados y la tasa de paro tienden a

    disminuir en periodos de desaceleracin econmica o de recesin, el nmero de parados y la

    tasa de paro tienden a aumentar.

    Por tanto, en trminos generales, existe una relacin inversa entre crecimiento del PIB y tasa

    de paro: esta relacin da lugar al desempleo cclico (el desempleo aumenta en pocas de

    recesin y disminuye en periodos de expansin econmica)

  • 7/26/2019 APUNTES MACROECONOMA uvigo

    39/56

    MACROECONOMA curso 2015/2016

    38

  • 7/26/2019 APUNTES MACROECONOMA uvigo

    40/56

    MACROECONOMA curso 2015/2016

    39

    Aunque la economa vaya bien, siempre hay algo de desempleo. Cmo es posible la existencia

    de desempleo en una economa de mercado?

    Se atribuye a dos cuestiones, que se conocen como: Paro friccional y Paro estructural

    33.

    PARO FRICCIONAL:Es el que se produce en el proceso de bsqueda de empleo. Ocurre cuando los trabajadores

    tardan en encontrar el empleo que mejor se ajustan a sus habilidades y gustos tras un despido

    o renuncia voluntaria. Es el desempleo asociado al proceso de bsqueda de empleo.

    Desempleo friccional: es el desempleo asociado al proceso de bsqueda de empleo. Incluso

    en las mejores condiciones econmicas se est destruyendo empleo, continuamente hay

    trabajadores buscando empleo.

    Motivos?

    Se incorporan por vez primera al mercado de trabajo Han renunciado voluntariamente a un trabajo

    Personas que han sido despedidas de su puesto de trabajo

    Cuando esto ocurre, los trabajadores inician un proceso de bsqueda de empleo que genera lo

    que llamamos PARO FRICCIONAL. Los trabajadores tienen diferentes gustos y habilidades, y los

    empleos tienen diferentes requisitos; lleva un tiempo encontrar un empleo que se ajuste a las

    caractersticas especficas del individuo (cualificacin, salarios, etc)

    La principal causa del paro friccional son los cambios estructuralesy en los gustos de los

    consumidores.

    Los cambios sectorialesson cambios en la composicin de la demanda entre industrias yregiones. Estos cambios expulsan trabajadores, quienes deben buscar nuevos empleos

    apropiados a sus gustos y habilidades.

    La economa est continuamente cambiando, por lo que resulta inevitable algn desempleo

    friccional y la tasa de paro, por muy baja que pueda llegar a ser, nunca ser del 0%.

    34. PARO ESTRUCTURAL:Ocurre cuando el nmero de puestos de trabajo es insuficiente para dar empleo a todos los

    que quieren trabajar. Es el desempleo que se produce como consecuencia de un permanente

    (crnico) exceso de oferta laboral en una economa.

    El desempleo estructural slo puede eliminarse mediante reformas estructurales qu

    reformas estructurales pueden hacerse?

    Para saber cules son las reformas estructurales que podran aplicarse, en primer lugar es

    necesario identificar exactamente cul es la causa del desempleo estructural.

    Las causas del desempleo estructural pueden ser diversas: un capital humano con un nivel de

    cualificacin que no responde al que requiere el mercado, un salario de mercado superior al

    que sera de equilibrio (o lo que se conoce como Rigidez Salarial), etc.

  • 7/26/2019 APUNTES MACROECONOMA uvigo

    41/56

    MACROECONOMA curso 2015/2016

    40

  • 7/26/2019 APUNTES MACROECONOMA uvigo

    42/56

    MACROECONOMA curso 2015/2016

    41

    35. POR QU EXISTE RIGIDEZ SALARIAL?Segn las teoras tradicionales, una pequea parte el paro estructural es debido a que los

    salarios no bajan a pesar de que haya un exceso de oferta de trabajo.

    Veamos tres causas de la rigidez de salarios a la baja:

    1. La legislacin sobre el salario mnimo.

    2. El poder de monopolio de los sindicatos.

    3. Los salarios de eficiencia.

    36. LEGISLACIN SOBRE EL SALARIO MNIMOSalario mnimo interprofesional, de esta manera genera algn desempleo porque impide que

    los salarios nominales bajen hasta alcanzar los niveles de equilibrio.

    Este salario mnimo no afecta a la mayora de los trabajadores, ya que stos perciben un

    salario muy superior al mnimo. El salario medio es ms alto.

    Entonces, por qu los fijan los gobiernos?

    El argumento es que con ellos se ayuda a asegurar que las personas que trabajan ganen los

    bastante para permitir un nivel de vida mnimamente aceptable.

    Debate al final del tema: SALARIO MINIMO

    37. LOS SINDICATOS Y LA NEGOCIACIN COLECTIVAOtra causa de la rigidez salarial es el poder de monopolio de los sindicatos.

    Los salarios de los trabajadores sindicados no son determinados por el equilibrio de la oferta y

    la demanda sino por la negociacin colectiva entre los dirigentes sindicales y la direccin de lasempresas. A menudo, el acuerdo final eleva el salario por encima del nivel de equilibrio.

    El resultado es una reduccin del n de trabajadores contratados y un aumento del paro.

    En general existe la creencia de que los salarios mnimos afectan sobre todo al empleo de los

    jvenes y de los trabajadores menos cualificados.

    La legislacin de salario mnimo no afecta a los trabajadores cualificados. Afecta a los

    trabajadores jvenes.

    Estudios: Un aumento del 10% en el salario mnimo aumenta el desempleo juvenil entre un 1%

    y un 3%.El paro causado por los sindicatos es un caso de conflicto entre diferentes grupos de

    trabajadores: los de dentro (insiders)y los de fuera (outsiders).

    Los que trabajan, los de dentro, normalmente tratan de mantener altos los salarios de su

    empresa. Los parados de fuera, soportan una parte del coste de estos salarios ms altos

    porque podran ser contratados a un salario ms bajo.

    La influencia de la negociacin colectiva en los salarios y en el empleo depende

    fundamentalmente de la influencia relativa de cada grupo.

  • 7/26/2019 APUNTES MACROECONOMA uvigo

    43/56

    MACROECONOMA curso 2015/2016

    42

    A la pregunta sobre si los sindicatos son necesarios, creo que hay que responder que s, con

    toda rotundidad.

    Pero el modelo sindical tiene que renovarse, y eso no ocurrir con una vuelta atrs. No se

    resuelve simplemente con una derogacin de la reforma laboral.

    Habra que cambiar las reglas para incentivar que los sindicatos incorporen a parte del

    precariado entre sus representados reales. Con ello, probablemente cambien tambin su

    objetivo y no se limiten de forma prioritaria a la extraccin de rentas y la proteccin del

    empleo apoyndose casi en exclusiva en la regulacin laboral.

    Un cambio de modelo facilitar que los sindicatos impulsen su faceta de voz colectiva, de

    participacin activa en la marcha de las empresas, y consigan ser un instrumento eficaz para

    mejorar la productividad de los trabajadores.

    Dejarn entonces de pensar en trminos estticos para hacerlo en trminos dinmicos(sacrificios hoy para obtener beneficios maana), esto es, un proceso de inversin en la

    empresa a travs de sus trabajadores. En definitiva, velarn por las carreras profesionales de

    sus representados, ms que por mantener el statu quo a toda costa. No se apoyarn tanto en

    la regulacin, como en la confianza y el mutuo acuerdo.

    38. LOS SALARIOS DE EFICIENCIALa teora de los salarios de eficiencia: Las empresas voluntariamente deciden pagar un salario

    por encima del de equilibrio para estimular la productividad del trabajador.

    Las teoras de los salarios de eficiencia sostienen que salarios altos aumentan la productividad

    de los trabajadores. Aunque una disminucin del salario reducira la masa salarial de laempresa, tambin reducir la productividad de los trabajadores y los beneficios de la empresa.

  • 7/26/2019 APUNTES MACROECONOMA uvigo

    44/56

    MACROECONOMA curso 2015/2016

    43

    a. Salud de los trabajadores:En los pases menos desarrollados, la mala nutricin es un

    problema de productividad. Pagar un mayor salario permite mejorar la nutricin y salud de los

    trabajadores.

    b. Rotacin de los trabajadores: Contratar y formar nuevos trabajadores es costoso. Pagar

    altos salarios da incentivos al trabajador a permanecer en la empresa, y reduce la rotacin.c. Calidad de los trabajadores:Ofrecer salarios mayores atrae a mejores trabajadores, lo que

    aumenta la calidad de la fuerza de trabajo de la empresa. Si la empresa reduce el salario, los

    mejores trabajadores se irn con ms facilidad a otras empresas, quedndose los peores.

    d. Esfuerzo de los trabajadores:Los trabajadores pueden decidir su esfuerzo. Los de bajo

    esfuerzo son despedidos si son descubiertos. Pero, cmo descubrir estos trabajadores?

    Si se paga un salario por encima del de equilibrio, habr menos empleos similares, por lo que

    los trabajadores tienen incentivos a esforzarse para mantener el empleo. Por tanto, un salario

    alto mejora el esfuerzo de los trabajadores.

  • 7/26/2019 APUNTES MACROECONOMA uvigo

    45/56

    MACROECONOMA curso 2015/2016

    44

    39. SALARIOMNIMOEspaa no es el nico pas que cuenta con una poltica de salario mnimo interprofesional en la

    UE. Actualmente, 20 de los 27 Estados Miembros cuentan con un salario mnimo fijado en la

    ley que oscilan entre 157 euros mensuales en Rumana y los 1874 euros de Luxemburgo. Los

    pases que no cuentan con esta poltica son Dinamarca, Alemania, Italia, Austria, Finlandia,

    Suecia y Noruega.

    Un dato muy curioso a comentar sobre los efectos que tiene la supresin de esta poltica

    retributiva en el funcionamiento del mercado laboral es que esta medida contribuye a la

    bajada del paro juvenil ya que, los pases que prevn salario mnimo interprofesional (SMI),

    independientemente de la cuanta que dispongan, cuentan con las tasas de paro juvenil ms

    altas dentro de la UE, frente a la media comunitaria que es del 23,5% (con la excepcin de

    Italia).

    Quienes son partidarios de la supresin argumentan que la existencia del SMI aumenta la

    economa sumergida (los que quieren trabajar por debajo de este salario lo hacen en negro) y

    aumenta los costes de las empresas y por tanto disminuye su competitividad internacional,

    aumentando las tasas de desempleo.

    Por el contrario, los que justifican su existencia defienden que acta en cierta forma como un

    renta mnima para la subsistencia, trata de garantizar una remuneracin justa y evita la

    explotacin laboral y mejora la distribucin de la riqueza. Adems, tener un salario mnimo,

    evita que las empresas se centren en actividades de poco valor aadido. Aunque hay que decir,

    que muchos economistas y polticos creen que las deducciones fiscales son mejores para

    ayudar a los trabajadores pobres. El problema es que esto reducira los ingresos del Estado.

    Qu pesa ms? Es difcil de decir. Tambin hay que tener en cuenta los efectos de segundo

    orden de bajar el salario mnimo: muchos trabajadores que no estn en paro veran como sussueldos bajaran (ahora mismo si te bajan el sueldo ese es el lmite). Y esto es menos ingresos

    de la gente, menos impuestos recaudados, menos consumo. Agravamos nuestros problemas.

    Entre las ventajas, algunos expertos consideran que suprimir ese lmite podra incentivar la

    creacin de empleo, sobre todo en las capas ms desfavorecidas de la sociedad. Algunos

    economistas creen que hay gente que no es fcil de emplear en Espaa con el actual modelo

    exportador. Permitir contratos por debajo del SMI redundara en una mejora de la

    competitividad, al reducir los costes de produccin.

    Tambin hay opiniones acerca de que el mnimo salarial representa una barrera de entrada

    para los trabajadores menos cualificados y, por tanto, su eliminacin constituira una manerade fortalecer la receta de devaluacin interna.

    Sobre los riesgos de precariedad y generacin de un mercado laboral dual, la opinin de este

    colectivo es clara:

    "precariedad es tener cinco millones de personas paradas, que quieren trabajar con un sueldo

    por debajo del SMI y no pueden.

    Se pueden aplicar medidas menos contundentes, como un SMI que se module en funcin de

    variables como la edad, una posibilidad que se elimin en el ao 98 y que permitira paliar el

    grave problema del paro juvenil.

  • 7/26/2019 APUNTES MACROECONOMA uvigo

    46/56

    MACROECONOMA curso 2015/2016

    45

    El Nobel Paul Krugman defiende que las bajadas del salario mnimo para los peor pagados no

    tienen mucho efecto sobre el empleo. De hecho, histricamente Espaa ha tenido un salario

    mnimo por debajo de la media europea. Y esto no ha impedido que la tasa de paro haya

    resultado superior a la de sus pases vecinos. Luxemburgo, por ejemplo, con un SMI de 1.800

    euros mensuales padece una tasa de desempleo del 5%.

    En este mismo sentido, hay quien afirma que en los pases no subdesarrollados, la demanda de

    trabajo no tiene nada que ver con el salario. "En el siglo XIX, en la fase de acumulacin

    originaria de capital, s ocurra, pero hoy lo que marca la diferencia es el valor aadido de lo

    que se produce y la productividad, y eso no aumenta reduciendo salarios, y menos reduciendo

    salarios mnimos". "Hundiendo las condiciones de trabajo se empobrecer la ciudadana

    espaola, muy poco se crecer y nada aumentar el empleo neto.

    40. LA LEYDEOKUN

    En la mayora de los pases existe una clara relacin entre la variacin del desempleo y el elcrecimiento del PIB. Esta relacin se conoce con el nombre de Ley de Okun en honor al

    economista Arthur Okun quien fue el primero que la identific e interpret en 1960.

    Relacin negativa entre paro y PIB real, la Ley de Okun viene a demostrar lo siguiente:

    Elevado crecimiento de la produccin = tasa desempleo

    Bajo crecimiento de la produccin= tasa desempleo

    Cuando el crecimiento de la produccin es elevado, normalmente disminuye la tasa de

    desempleo (un elevado crecimiento de la produccin desemboca en un elevado crecimiento

    del empleo, ya que las empresas necesitan ms trabajadores para producir ms).

    Si la tasa de desempleo es demasiado alta ser necesario que se acelere el crecimiento de la

    produccin de un pas para reducirla, si la tasa de desempleo es ms o menos adecuada, la

    produccin deber crecer a una tasa compatible con una tasa de desempleo constante. Por lo

    tanto la tasa de desempleo indica a los macroeconomistas la situacin de la economa y que

    tasa de crecimiento podra ser deseable.

    La Ley de Okun es un recordatorio de que las fuerzas que rigen el ciclo econmico a c/p son

    muy diferentes de las que determinan el crecimiento econmico a l/p. El crecimiento a largo

    plazo del PIB depende principalmente del progreso tecnolgico.

    41.

    LA CURVADEPHILLIPSDetermina la relacin entre la inflacin y el desempleo. La figura que muestra la Curva de

    Phillips nos dice que existe una relacin negativa entre la tasa de desempleo y la variacin de

    la inflacin.

    Cuando la tasa de desempleo es baja, la inflacin tiende a aumentar; sin embargo cuando es

    alta, la inflacin tiende a disminuir.

    Esto se conoce como la Curva de Phillips:

    Bajo desempleo= Inflacin

    Alto desempleo= Inflacin

  • 7/26/2019 APUNTES MACROECONOMA uvigo

    47/56

    MACROECONOMA curso 2015/2016

    46

    Este modelo supone una relacin emprica aparentemente fiable. Si analizamos la tasa de

    inflacin y desempleo de EEUU observamos que esta relacin se cumple perfectamente entre

    1948 y 1969.

    Sin embargo, a partir de 1970 para EEUU y 1976 para Espaa, la distribucin de los puntos queantes supona una relacin de Phillips fiable, ahora se distribuyen en una nube dispersa de

    puntos, desapareciendo la relacin negativa.

    La desaparicin de sta relacin atiende a dos razones. En primer lugar, tanto EEUU como los

    pases occidentales fueron sacudidos dos veces en la dcada de 1970 por una gran subida del

    precio del petrleo. Este hecho produce una distorsin en la relacin acentuando la dinmica

    inflacionista.

    En un segundo lugar, se modificaron las expectativas y el propio proceso de inflacin. Si bien se

    distingue un periodo, a partir de 1960, a partir del cual se introdujo un claro cambio en la

    evolucin de la tasa de inflacin de EEUU. La tasa de inflacin pasa de ser fluctuante (unasveces positiva y otra negativa) a volverse sistemticamente positiva.

    Tambin se hizo ms persistente, esto es, si un ao suba la inflacin de forma moderada, se

    vuelve muy posible que lo siga haciendo. A partir de los aos 90 la tasa de inflacin se sita

    constante alrededor del 15-25%.

  • 7/26/2019 APUNTES MACROECONOMA uvigo

    48/56

    MACROECONOMA curso 2015/2016

    47

    TEMA 4

    EL CRECIMIENT ECN MIC

  • 7/26/2019 APUNTES MACROECONOMA uvigo

    49/56

    MACROECONOMA curso 2015/2016

    48

    TEMA 5

    FLUCTUACINESECN MICAS

    ACRTPLAZ

    Existen dos modos de enfocar la teora macroeconmica:

    1. La teora clsica o de OFERTA: Adam Smith en La riqueza de las Naciones. El motor del

    crecimiento de las naciones es la produccin. La base del crecimiento econmico es la

    produccin. Polticas para favorecer e incentivar la oferta, a los empresarios. Este fue

    el principal enfoque hasta la crisis de 1929.

    2. Teora Keynesiana o de DEMANDA: El estado tiene que ayudar a las familias a que

    consuman ms. El Estado debe incentivar a las familias, para orientarlas al consumo.

    Se usa el ejemplo de la zanja (unos obreros son contratados para cavar una zanja,

    durante los das de trabajo stos comen en una taberna cercana, para la cual deben

    contratar ms personal de camareros, tambin compran herramientas, con lo cual

    existe un efecto positivo derivado del incentivo del trabajo). Lo que nos viene a decir el

    ejemplo de la zanja es que el gasto del estado es indiferente a dnde vaya orientado,

    pues el mero hecho de que ese gasto vaya dirigido al sector pblico, esto incentiva la

    demanda.

    42. EL MODELO KEYNESIANOEn el tema anterior hemos visto brevemente los factores que determinan el crecimiento alargo plazo del PIB real y del PIB real per cpita: la productividad, el capital productivo y elcapital humano.

    Histricamente estos factores han determinado la prosperidad econmica de la sociedad.

    Sin embargo, lograr una buena tasa media de crecimiento econmico a largo plazo no lo estodo. Un buen historial de crecimiento a largo plazo no es mucho consuelo para los

    trabajadores que han perdido su empleo durante la ltima contraccin de la economa. Losresultados econmicos a corto plazo tambin son muy importantes.

    Vamos a estudiar ahora las fluctuaciones econmicas a corto plazo de la actividad econmica:contracciones y expansiones. Vamos a tratar de entender sus causas y las posibles respuestasde la poltica econmica.

    Este anlisis lo vamos a realizar con el modelo keynesiano bsico (muy simplificado), que comosu nombre indica fue creado por el britnico John Maynard Keynes.

    Este modelo centra la atencin en los componentes del gasto agregado: el gasto en consumo

    de los hogares, el gasto en inversin de las empresas y el gasto del sector pblico; y en losefectos que producen los cambios del gasto en el PIB real.

  • 7/26/2019 APUNTES MACROECONOMA uvigo

    50/56

    MACROECONOMA curso 2015/2016

    49

    43. DEFICIENCIAS:Aporta poco sobre los determinantes de la inflacin, y como se ocupa del muy corto plazo nopresta atencin a la tendencia natural de la economa a eliminar las desviaciones del plenoempleo a ms largo plazo.

    Como no tiene en cuenta las tendencias auto correctoras de la economa, tiende asobreestimar la necesidad de que intervenga el gobierno para contrarrestar las fluctuaciones.

    En la evolucin a largo plazo del PIB se pueden distinguir:a largo plazo, si se utilizaran plenamente los factores de produccin elPIB seguir un ritmo de crecimiento que se conoce como TENDENCIA:

    las desviaciones que se producen de la tendencia y que se repiten con cierta periodicidad seconocen como Ciclos econmicos. Suelen durar varios aos.

    Si se observa la evolucin durante un ritmo de crecimiento del PIB se puede observar cmo va

    describiendo ondas con cierta regularidad. Cada onda corresponde a un ciclo econmico.

    44. CONTRACCIONESUn perodo en el que la economa crece a una tasa significativamente inferior a la normal sedenomina contraccin o recesin.

    Una contraccin excesivamente grave o prolongada se llama depresin.

    En mbitos periodsticos se considera que una contraccin es un perodo en el que el PIB real

    disminuye al menos dos trimestres consecutivos, es decir, hay un crecimiento negativo almenos dos trimestres.

  • 7/26/2019 APUNTES MACROECONOMA uvigo

    51/56

    MACROECONOMA curso 2015/2016

    50

    A efectos menos formales una contraccin es un periodo en el cual el PIB real disminuye almenos durante los dos trimestres consecutivos. Algunos economistas dicen que cuando elcrecimiento del PIB real es mucho menor de lo normal aunque no negativo, debenconsiderarse contracciones.

    Sin embargo, segn el anlisis macroeconmico, los perodos en los que el crecimiento del PIBreal es mucho menos de lo normal, aunque no negativo, deben considerarse recesiones.

    El comienzo de una contraccin se denomina cumbre o pico, porque representa el puntomximo de actividad econmica previo a una contraccin.

    CUMBRE: comienzo de una contraccin, punto mximo de actividad econmica, previo a unacontraccin.VALLE: final de una contraccin, punto mnimo de actividad econmica previo a unarecuperacin.

    El fin de una contraccin que marca el punto mnimo de actividad econmica previo a unarecuperacin, se denomina valle.En la historia de EEUU existen mltiples contracciones:

    1929, contraccin ms larga y grave. Dur 43 meses hasta 1933.

    1937-1938, la economa EEUU no se recupera plenamente hasta entrar en la IIGM en1941.

    1973-1975 y 1981-1982.

    45.

    EXPANSIONESLo contrario a una contraccin es una expansin. Un perodo en el que la economa crece a

    una tasa significativamente ms alta de lo normal se denomina expansin.

    Una expansin fuerte o prolongada se llama auge.Las expansiones han sido en promedio mucho ms largas que las contracciones.La expansin ms larga de todas comenz en marzo de 1991 en el valle de la contraccin de1990-1991. Esta expansin dur 120 meses, 10 aos completos, hasta que comenz una nuevacontraccin en marzo de 2001.

    Cmo se decide cuando se entra en fase de contraccin o expansin?El Business Cycle Dating Committeedel National Bureau of Economic Researchse basa en elestudio de un grupo de indicadores estadsticos que miden la fuerza general de la economa,

    primando los indicadores mensuales sobre los anuales. Los CUATRO indicadores msimportantes son:

    1. ndice de Produccin Industrial (mide la produccin de las fbricas)2. Las ventas totales en la industria de la manufacturacin (comercio al por mayor y al

    por menor)3.

    El empleo no agrcola (n de personas que trabajan fuera de la agricultura)4.

    La renta real despus de impuestos que reciben los hogares (excluidas transferenciascomo las pensiones)

    Cada uno de estos indicadores mide un aspecto de la economa. Como sus variables tienden acoincidir con las variaciones globales de la economa se llaman INDICADORES COINCIDENTES,pues varan ms o menos al unsono.

  • 7/26/2019 APUNTES MACROECONOMA uvigo

    52/56

    MACROECONOMA curso 2015/2016

    51

    46. LAS FLUCTUACIONES ECONMICAS CCLICASKarl Marx y Engels se refieren ya por aquel entonces en su Manifiesto Comunista (1848) a

    estas fluctuaciones que se denominan crisis comerciales.

    En EEUU para referirse a stas es el de ciclo econmico o fluctuaciones cclicas. Sin embargo

    las fluctuaciones econmicas no son cclicas en el sentido en que se repiten de formaperidica, en intervalos predecibles, sino que son bastante irregulares en duracin y gravedad.

    Las contracciones son muy difciles de predecir. Las mayores contracciones pueden llegar a

    provocar efectos internacionales dado la interconexin existente en las diferentes economas.

    El desempleo es un indicador fundamental de las fluctuaciones econmicas a C/p. La tasa de

    desempleo normalmente sube mucho durante las contracciones y se recupera (aunque a ritmo

    ms lento) durante las expansiones.

    El desempleo generado de las contracciones cclicas de la economa se denomina desempleo

    cclico. Generalmente las contracciones y las expansiones afectan ms a los sectores que

    producen bienes duraderos, como automviles, viviendas y equipo de capital. En cambio lossectores que suministran servicios y bienes no duraderos, como por ejemplo el sector

    alimentario, son mucho menos sensibles a las fluctuaciones a corto plazo.

    Por ejemplo: un trabajador del sector del automvil o un obrero de la construccin tienen ms

    posibilidades de perder su empleo en una contraccin que un peluquero o un panadero.

    En las contracciones y expansiones la inflacin tambin sigue una pauta. Las contracciones

    suelen provocar un descenso de la inflacin en los momentos posteriores, mientras que en los

    momentos previos a la contraccin (que normalmente suele ser un ciclo expansivo) aumenta.

    Las contracciones tienden a ir seguidas de una disminucin de la inflacin y suelen ir

    precedidas de un aumento de la inflacin.

    47. LA PRODUCCIN POTENCIAL Y LA BRECHA DEPRODUCCIN

    Produccin potencial ( Y* ) o PIB potencial o Produccin de pleno empleo:cantidad mxima

    de produccin (PIB real) que puede mantenerse y que puede producir una economa. La

    produccin de potencial no es simplemente la cantidad mxima de produccin. La produccin

    potencial no es una cantidad fija, sino que crece con el paso del tiempo, debido al aumento

    tanto de la cantidad de capital y de trabajo de que se dispone como de su productividad.

    Brecha de produccin ( Y* - Y ): Diferencia entre la produccin potencial de la

    economa y su produccin efectiva en un momento del tiempo.

    1.

    Brecha Contractiva ( Y* > Y ):Brecha de produccin positiva, que se produce cuando la

    produccin potencial es superior a la efectiva. La produccin efectiva es menor que la

    potencial y los recursos de capital y trabajo no estn utilizndose a pleno rendimiento.

    2. Brecha Expansiva ( Y*< Y ):Brecha de produccin negativa, que se produce cuando la

    produccin efectiva es superior a la potencial. La produccin efectiva es mayor que la

    potencial y los recursos estn utilizndose a unas tasas superiores a las normales.

  • 7/26/2019 APUNTES MACROECONOMA uvigo

    53/56

    MACROECONOMA curso 2015/2016

    52

    Siempre que exista una brecha expansiva o contractiva, los responsables de la poltica

    econmica tienen un incentivo para tratar de eliminarla, tratando siempre que la

    produccin efectiva sea igual a la potencial.

    48.

    TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y DESEMPLEO CCLICO

    49. MODELO SIMPLE RENTA GASTO: SUPUESTOA corto plazo las empresas satisfacen la demanda de su producto a un precio fijadopreviamente.Las empresas no responden a los cambios en la demanda de su producto alterando los precios,sino que normalmente fijan un precio para un determinado perodo de tiempo y satisfacen lademanda de sus clientes a ese precio.

  • 7/26/2019 APUNTES MACROECONOMA uvigo

    54/56

    MACROECONOMA curso 2015/2016

    53

  • 7/26/2019 APUNTES MACROECONOMA uvigo

    55/56

    MACROECONOMA curso 2015/2016

    54

    50. EL GASTOAGREGADOEn el modelo Keynesiano, la produccin est determinada en todo momento por la cantidadque se gasta en la compra de bienes y servicios finales, lo que denominamos gasto agregado

    planeado.

    Recordamos que los cuatro componentes del gasto en bienes y servicios finales en unaeconoma cerrada son:

    Consumo (C)Inversin (I)Compras del Estado (G)

    La suma de estos constituye el gasto total o agregado

    51. EL GASTOAGREGADO PLANEADOY EFECTIVO

    Puede diferir el gasto total planeado del gasto efectivo?S, las empresas pueden vender cantidades menores de las previstas. Cuando esto ocurre, serecoge en la contabilidad de la empresa dentro del gasto de inversin.

    Si la empresa vende menos de lo previsto, se recoge como una variacin positiva deexistencias, es como si la empresa se lo comprase a s misma lo que incrementa elgasto en inversin de la empresa.

    Una empresa que vende menos de lo previsto y aumenta sus existencias ms de loplaneado tiene una inversin efectiva (I) mayor que la inversin planeada (IP).

  • 7/26/2019 APUNTES MACROECONOMA uvigo

    56/56

    MACROECONOMA curso 2015/2016

    De igual manera, las empresas pueden vender cantidades mayores a las previstas. Cuando estoocurre, se recoge en la contabilidad de la empresa dentro del gasto de inversin.

    Si la empresa vende ms de lo previsto, se recoge como una variacin negativa de existenciasque reduce el gasto en inversin de la empresa.

    Una empresa que vende ms de lo previsto y reduce sus existencias ms de lo planeado tieneuna inversin efectiva (I) menor que la inversin planeada (IP)

    Como las empresas que satisfacen la demanda de un producto o servicio a los preciospreviamente determinados no pueden controlar la cantidad que venden, su inversin efectiva(incluida la inversin en existencias) puede ser diferente de la planeada.

    Esto no ocurre con los hogares y el estado, para los cuales es razonable suponer que el gastoefectivo es igual al planeado. Ellos son los que lo deciden, mientras que en el caso de laempresa, esta no es la que decide lo que vende.

    El gasto agregado planeado ser, por tanto: GAP=C+IP+G