apuntes hegel primera prueba

16
Seminario Introducción a Hegel – 27/03/2015.- - Toda la filosofía/idealismo alemán depende de Kant. Hegel -> (1770 – 1831) -> Época dorada del ingenio alemán. Estudia en un seminario luterano, haciendo un pregrado en teología y filosofía. En este seminario se estudiaba para pastor, profesor de filosofía o teología. Hegel al salir del seminario hizo clases particulares a hijos de nobles en Frankfurt. Al pasar unos años haciendo clases a aristócratas hizo una tesis sobre los planetas que lo habilita para la educación universitaria. Después de esto hizo clases en Jena, bajo el sistema de “honorarios” (privatdozent). Napoleón invade Alemania en 1807, y durante la ocupación de Jena entre mayo y octubre escribe la Fenomenología del espíritu. Le ofrecen ser director de un liceo/escuela secundaria (gimnazjum) en Núremberg donde ejerce desde 1808 a 1816. Escribe para sus alumnos “Lecciones de lógica para el curso preparatorio”. Durante esta época también escribió la Ciencia de la lógica. En 1816 fue aceptado en la Universidad de Heidelberg haciendo un año ahí, para posteriormente irse a la Universidad de Berlín que había sido fundado en 1810, inspirada en Humboldt (el lingüista, no el naturalista). Entre 1829-30 Hegel fue rector de la universidad. En 1831, fallece. 1815 – 1848 -> Periodo reaccionario. Prusia, Rusia y Austria -> Triple alianza (alianza religiosa) -> Para equilibrar el poder de Inglaterra. 1836 Entra a estudiar a la U. de Berlín C. Marx, con los discípulos de Hegel. En 1841, el nuevo Guillermo Federico IV en conjunto con el nuevo ministro de cultura buscando combatir la herencia hegeliana en la Universidad de Berlín, traen a Friedrich Schelling, quien se dedica a hacer clases en contra de Hegel. A estas clases asistieron Engels, Bakunin, Kierkegaard y algunos otros.

Upload: jose-mansilla

Post on 15-Jan-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

fd

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes Hegel Primera Prueba

Seminario Introducción a Hegel – 27/03/2015.-

- Toda la filosofía/idealismo alemán depende de Kant.

Hegel -> (1770 – 1831) -> Época dorada del ingenio alemán.

Estudia en un seminario luterano, haciendo un pregrado en teología y filosofía. En este seminario se estudiaba para pastor, profesor de filosofía o teología. Hegel al salir del seminario hizo clases particulares a hijos de nobles en Frankfurt. Al pasar unos años haciendo clases a aristócratas hizo una tesis sobre los planetas que lo habilita para la educación universitaria. Después de esto hizo clases en Jena, bajo el sistema de “honorarios” (privatdozent). Napoleón invade Alemania en 1807, y durante la ocupación de Jena entre mayo y octubre escribe la Fenomenología del espíritu.

Le ofrecen ser director de un liceo/escuela secundaria (gimnazjum) en Núremberg donde ejerce desde 1808 a 1816. Escribe para sus alumnos “Lecciones de lógica para el curso preparatorio”. Durante esta época también escribió la Ciencia de la lógica.

En 1816 fue aceptado en la Universidad de Heidelberg haciendo un año ahí, para posteriormente irse a la Universidad de Berlín que había sido fundado en 1810, inspirada en Humboldt (el lingüista, no el naturalista). Entre 1829-30 Hegel fue rector de la universidad. En 1831, fallece.

1815 – 1848 -> Periodo reaccionario. Prusia, Rusia y Austria -> Triple alianza (alianza religiosa) -> Para equilibrar el poder de Inglaterra.

1836 Entra a estudiar a la U. de Berlín C. Marx, con los discípulos de Hegel.

En 1841, el nuevo Guillermo Federico IV en conjunto con el nuevo ministro de cultura buscando combatir la herencia hegeliana en la Universidad de Berlín, traen a Friedrich Schelling, quien se dedica a hacer clases en contra de Hegel. A estas clases asistieron Engels, Bakunin, Kierkegaard y algunos otros.

1871 -> Unificación de Alemania con Bismark. Imposición del alemán prusiano como alemán común. (Proceso similar en Italia y en España, durante los totalitarismos) Antes de esta época, Alemania habían aprox. 900 feudos, cada uno de los cuales prácticamente era un país y que operaban bajo monarquía absoluta. Prusia era uno de los más grandes, en conjunto con Baviera. La nobleza se ocupaba de imbecilidades, mientras que tenía cada una cámara de funcionarios burócratas que cumplían los trabajos de la aristocracia en el gobierno.

Bibliografía de Hegel -> Escribe mucho, pero publica poco.

1807 -> Fenomenología del Espíritu.

1817 -> Enciclopedia de las ciencias filosóficas -> Manual de clases.

1827 -> 2da edición de la Enciclopedia. Doble de la 1era.

Page 2: Apuntes Hegel Primera Prueba

1830 -> 3era edición de la Enciclopedia. Doble de la 2da -> Edición en español de Ramón Valls Plana. Tiene 3 partes: Lógica, Filosofía de la naturaleza, Filosofía del Espíritu.

Núremberg -> La ciencia de la lógica

1812 -> El Ser. Ciencia de la lógica.

1813 -> Doctrina de la esencia. Ciencia de la lógica.

1821 -> Desarrolla una parte de la filosofía del espíritu de la enciclopedia. Elementos fundamentales para una filosofía del derecho.

- La dialéctica Hegeliana no es preponderante en su filosofía. Esta es atribuida por él a Kant. Para Hegel la negatividad, el momento en que actúa la negación es un momento dialectico.

- La lógica de Hegel es ontológica. Se distingue la lógica entre Sustancial, la Ontológica y la Formal.

Los aristotélicos se preocuparon de cómo inferir correctamente, buscando las formas más básicas de referirse a algo, las categorías (Teoría del silogismo). Lógica acerca de las maneras válidas de inferir a partir de nociones, categorías, juicios. Lógica del lenguaje, no lingüístico, sino del correcto razonamiento. Se supone de manera determinada el algo del que se puede decir algo-> Lógica aristotélica supone el ser de manera determinada -> Lógica sustancial, pues supone la sustancia, se preocupa como referirse de manera determinada a la sustancia.

En cambio, en la lógica formal (1870 en adelante) se des-ontologiza la lógica, pues ya no se refiere al ser. En la formalización el ser es la x, un indeterminado sobre el cual los predicados son formales. Lógica de predicados no conecta sustancia con predicados, sino predicados entre sí.

Hegel nos dice que la lógica sustancial es apropiada para el intelecto, para buen razonar. Pero los principios de la lógica aristotélica no son principios como tal, sino reglas consensuadas. La lógica sustancial es la lógica de cómo hablamos sobre el ser, mientras que en la formal el ser está omitido. En cambio la lógica ontológica es la lógica del Ser. Esto requiere que al Ser le suceden, no se limita a ser. El Ser llega a Ser, está siendo. El ser no está dado, se está dando, deviene. La lógica es describir como el ser llega a ser. La lógica ontológica no es sobre el ser, sino del ser. Leibniz fue uno de los primeros en proponer este tipo de lógica, el ser como devenir. Esta idea es en esencia post-moderna, pues para el modernismo no hay devenir, sino movimiento. Para Hegel el asunto es saber cómo el ser llega a ser. Lógica = Ontología, pues describe el llegar a ser del ser.

Page 3: Apuntes Hegel Primera Prueba

Seminario Introducción a Hegel – 10/04/2015.-

- Puede considerarse a la filosofía hegeliana (en base a la kantiana) como la primera filosofía que trasciende las categorías de la modernidad.

- Demolición sistemática de la modernidad por parte de Kant: Utiliza como modelo la filosofía de Christian Wolff, filósofo sistemático por excelencia, que escribió una serie de tratados que trataban sobre teología racional, cosmología racional, psicología racional, etc. Federico II rescata la filosofía de Wolff, convirtiéndose sus libros en manuales de la filosofía alemana, cosa que Kant irá despedazando por partes en sus Críticas.

- Kant nunca leyó directamente a Hume, solo leyó un artículo en un diario escoses. Sin embargo deduce su filosofía y “despierta de su sueño dogmático”, dogmático en Wolff.

- Königsberg un pueblo periférico, con 5 mil habitantes que en su mayoría vivían en torno a la universidad.

- Kant consideraba que el gran problema era el saber, el fundamento de la filosofía debía partir de una pregunta sobre el saber. Esta pregunta debía ser un fundamento, que es lo que había que hacer, era precisamente el hacer, por lo cual lo principal para Kant era la ética. Poner la epistemología antes que la ontología y que la ética -> Los modernos se preguntaron que podían saber y en base a eso determinaban que era Ser. Para la filosofía antigua la ética también era lo principal de la filosofía, pero su pregunta era sobre cómo vivir, existencial en el sentido antiguo, modelos de vida. Sin embargo, los modernos (desde Santo Tomás -> Baja edad media como primera modernidad) relacionaban la ética con la política, la pregunta era como vivir en sociedad. Su política era más bien lo social, pensando el deber de los individuos en función de la convivencia social. Kant ve lucidamente este problema: “las dos cosas que me maravillas son el orden del cielo estrellado sobre mí y el orden moral dentro de mí”, ¿Qué puedo saber? Y ¿Qué debo hacer?.

- Kant organiza a los filósofos modernos, desde Descartes hasta él, de una manera pedagógica y polémica; Según Kant para los empiristas lo único que es saber, es saber de la experiencia, siendo la ciencia el fundamento para la metafísica. Descartes es modelo de los empiristas, pero también de los racionalistas, cuyo fundamento del saber es la intuición racional (conocimiento inmediato, llegando al conocimiento sin mediación) -> a través de los principios de que la intuición racional capta se llega a la filosofía.

- Kant ve que el empirismo en el saber y en el hacer conduce a consecuencias “catastróficas”, llevando al escepticismo, y lo que busca Kant es que haya saber universal y necesario, no solo por el saber, sino por la ética, la cual no tendría fundamento universal y necesario con el escepticismo, por lo cual este no debe ser. El escepticismo del empirismo ha llegado a la conclusión de que no hay leyes universales, lo que nos diría que no hay saber universal y necesario, con lo cual los saberes son solo opiniones, por lo tanto no hay garantía alguna en la ética. Para Kant, el agrado y la comodidad, la razonabilidad humieana, no son garantías para la ética.

Page 4: Apuntes Hegel Primera Prueba

- Kant es el filósofo de la libertad, quiere que haya garantías para la moralidad, pero que los agentes morales sean libres. Para los empiristas, la libertad era falta de trabas, hacer lo que se quiere, siendo libre en tanto no se impida, siendo garante de la libertad el deseo y la traba los vínculos sociales. Kant se preguntaba por la libertad del sujeto, encontrando problema en la formula empirista, consultando si el deseo es del yo o no. Para Kant el deseo es del cuerpo. La res cogitans para Kant, es una capacidad de algo, no es algo. El sujeto es capaz de saber, pero no sabe nada, por lo cual todo el contenido del saber debe llegar a través de los sentidos. El alma es capaz de desear, pero no desea nada, los deseos le vienen de afuera, siendo el alma activa pues puede desear, pero es pasiva respecto a los contenidos del deseo (Saber es pasivo, el deseo es activo). En Descartes, Locke, Wolff, el alma es vacía que se llena de afuera en el desear. Kant nos dice que si esto es así ¿qué es ser libre?, si el alma es una sustancia vacía, el sujeto se limita a hacer lo que el cuerpo le dice pues por sí mismo, el sujeto no tiene el contenido para la libertad. Kant no concibe al sujeto como sustancia vacía, sino como un agente capaz de acciones, que por sí mismo se puede proponer acciones, siendo estas acciones que se propone a sí mismo son las acciones morales, la moral constituyéndonos como seres humanos. Aparece el sujeto propiamente como sujeto, como sujeto moral, no como entidad vacía. En el “yo hago lo que quiero”, no es el yo el que quiere, sino que el ser humano es cuando hace lo que debe, poniendo en juego su capacidad moral, pero para poder hacer lo que debe, tiene que ser libre. Kant entiende la libertad como autodeterminación, no lanzado a la inercia de las pasiones. Recoge de los empiristas es que no se puede conocer las leyes universales pero existen leyes universales.

- El racionalismo para Kant conduce al dogmatismo. Los racionalistas sostenían la existencia de leyes universales, sabiéndolo a través de la intuición racional. Kant critica la intuición racional como fundamento de la filosofía y acepta del empirismo que todo conocimiento se da en la experiencia. Recoge del racionalismo es que HAY leyes universales. (para que la moralidad pueda ser fundada bajo leyes universales) <- contraposición. En el dogmatismo la moral no es auto determinada, por lo cual para el racionalismo no habría libertad. Kant: No hay que actuar moralmente porque Dios lo diga, sino porque se entiende mediante propia decisión que es el mejor comportamiento para la convivencia social.

Introducción a Hegel – 17/04/2015.-

Reflexión sobre el saber es puesta como fundamento para examinar las posibilidades del hacer. El problema del saber tuvo su visión empirista y racionalista. En la modernidad la discusión por el saber es puesta por delante de la teología, de la política o cualquier otra rama.

Examen del problema del saber. ¿Por qué se llega casi al escepticismo?

Page 5: Apuntes Hegel Primera Prueba

Kant -> sale del dogmatismo racional y del escepticismo empirista.

- La idea predominante del saber en la modernidad es la teoría de la re-presentación.

Hay un sujeto (para la modernidad un individuo) y se presupone que de manera anterior y exterior al sujeto, hay objetos.

Saber es la relación entre un objeto y un individuo/sujeto. La cosa/objeto esta ante el sujeto, está dada (la cosa esta de manera positiva, puesto), frente a, fuera de, antes de. En términos hegelianos la relación entre individuo y cosa es una relación exterior. Saber es el proceso en que la cosa, como idea, se pone EN el sujeto. El problema es el que se ponga como “idea”. Los empiristas hablan de “impresiones”, los objetos presionan sobre el alma, dejando una impronta (concepción mecánica). El objeto se hace presente en el sujeto, re-presentado, el saber cómo representación del objeto en la mente del sujeto como idea.

Santo Tomás -> Teoría del saber cómo correspondencia: hay saber cuándo lo que hay en el sujeto corresponde con el objeto. ¿Es efectivo? Como tenemos cuerpo y pasiones, estas también son impresiones, las tensiones del cuerpo también forman impresiones en el alma, no corresponden a un objeto, pues son interiores, por lo cual no son saber, sino que son imaginación. Contraposición de imaginación y saber. El saber solo es saber si es objetivo, corresponde al objeto. El saber subjetivo no es realmente un saber. Los juicios son saber cuándo corresponden al objeto. Las dificultades del cuerpo en el conocimiento son pre-juicios. Las formas del prejuicio (ídolos de Bacon). Primera tarea del saber es combatir el prejuicio.

Entre el sujeto y el objeto hay una apariencia, no captando al objeto como tal (esencia real), sino lo que aparece como objeto, el fenómeno del objeto. Conocer en este caso es llegar a la esencia a través de la apariencia. Esencia como interior rodeada por apariencias. Es el prejuicio quien forma las apariencias, es el cuerpo, en tanto es una especie de defecto, pues el sujeto puro, el alma pura captaría puras esencias.

El proceso de saber es entendido como un camino, mediato, desvelando para llegar a la esencia. Única cultura humana que haya pensado el saber cómo un camino, los griegos sentían EN el saber. Para los empiristas, solo es saber lo que viene de los sentidos e impresiona el alma.

Formas de saber extra-empírico: comunión mistica, ingreso a la divinidad (primeras culturas); revelación, la divinidad viene con un mensajero que influye saber por “telepatía”. La modernidad desecho estas formas como verdadero saber, pero empezó diciendo que estas si funcionaban pero sobre el aspecto moral, pero para la naturaleza no servía. Mantuvo, sin embargo, la intuición (captar la esencia por fuera de los sentidos) -> Intuición racional; intuición afectiva (empatía). Los racionalistas pensabas que uno podía apelar a la intuición racional para llegar a los primeros principios. Kant: no existe intuición racional y está conduce al dogmatismo.

Kant -> La experiencia es fuente del conocimiento.

Berkeley -> Refutación de la teoría de la representación.

Page 6: Apuntes Hegel Primera Prueba

Para garantizar que la representación corresponde con lo representado hay que compararlas. Se necesita un comparador, pero este compara la representación con su propia representación, etc. Nadie se puede poner fuera del acto de observación para garantizar la correspondencia. No se puede demostrar el objeto, sino que solo hay intersubjetividad. Están en consenso pues las percepciones están en Dios, es él quien pone las experiencias en nosotros.

Kant -> no se puede demostrar la objetividad, pero esta si existe.

Metáforas -> de la luz (película de Fellíni “la nave va”) y del ictiologo

Físico Edington: Ictiologo -> Estudio de los peces. Examina peces y quiere ser científico, los examina de manera inductiva. 1era ley todos los peces tienen agallas. Ningún pez mide menos de 5 cms. Un crítico (Hume) le crítica las leyes y les dice que son inductivas, no son leyes universales. Otro crítico (racionalista, puede ser Wolff) crítica su segunda ley porque , a lo que el ictiólogo dice que no encontró peces menores a 5 cms. Para Kant, la segunda ley es universal pues nunca va a sacar un pez menos de 5 cms, para saber eso solo debe medir los cuadrados de la red. Hume y Wolff, miran el objeto, en cambio Kant mira el instrumento de observación, el cual tiene una estructura. El instrumento es el formato de la mente. La crítica kantiana no deriva de los objetos, sino del proceso del saber. No es un saber del objeto, es un saber del saber, observar cómo opera el saber. La operación del saber tiene una estructura que pone la facultad de conocer -> esta es como una red de funciones, y poner el saber sobre el saber, más que sobre el objeto, es el saber trascendental. Esta es trascendental pues trasciende el fenómeno, es un saber sobre cómo opera el saber.

En el conocimiento empírico lo que en realidad uno ve es la luz, no el objeto. Desde la luz, se infiere el objeto. La única manera de ver la luz es directamente en el ojo. Si la luz se viera, no se podrían ver los objetos. Para ver, las condiciones de producción de la visión deben ser invisibles. Las condiciones de producción del pensar, no se piensan cuando uno piensa. No pensamos la red de al facultad de conocer, tenemos que trascender el pensamiento del objeto para pensar el pensar.

¿Cuáles son la condiciones de producción del pensar? Para Kant, la facultad de conocer tiene una estructura que pone condiciones al saber y por lo tanto, limites a lo pensable, estructura que es invisible. El objeto como tal es incognoscible, solo de la facultad e conocer para dentro, sabemos algo. Lo en sí no es objeto, incognoscible. No sabemos cómo esto produce las impresiones, solo sabemos que hay impresiones.

Funciones (en el sentido de función matemática) de la razón -> producen el objeto: sensibilidad (formas: tiempo y espacio), hace posible la variedad empírica, las sensaciones, captan; entendimiento (formas: categorías), hace posible pensar. La razón (teórica, usada por el saber) organiza la colección de los objetos, y los organiza en un mundo (con leyes). La razón genera conexión entre el yo y el mundo, genera a Dios (t), como si fuera un objeto.

Page 7: Apuntes Hegel Primera Prueba

Introducción a Hegel – 24/04/2015.-

Solución de Kant al problema del conocimiento

Kant -> Bibliotecario y después hace clases en Königsberg.

La publicación de la Crítica de la razón pura (1781) es una revolución filosófica. En 1783 escribe los Prolegómenos a toda metafísica futura, que equivale a la crítica de la razón pura, pero en formato “pedagógico”. En 1785 publica la fundamentación de la metafísica de las costumbres, versión “pedagógica” de la crítica de la razón práctica, publicando ésta recién en 1788. En 1790 escribe la Crítica de la facultad de juzgar.

-> ¿Qué es la ilustración?; ; Principios metafísicos de la filosofía de la naturaleza; 1793, La religión dentro de los límites de la mera razón; 1795, La Paz perpetua; 1798, El conflicto de las facultades -> Textos post-crítico/el segundo Kant.

¿Cómo afirmar la existencia de leyes universales y necesarias de la naturaleza, si no se puede llegar a ellas por los sentidos?

-> Kant > No hay que estudiar el fenómeno, sino conocer la facultad de conocimiento. Antes de Kant, el pensamiento capta y asocia, recibe cosas y las junta (Hume). Sin embargo, para Kant la facultad de conocer capta, asocia, pero también tiene formas, las cuales agrega a lo que capta, ordena lo que recibe de acuerdo con ciertas formas (metáfora de la red) > Todo el contenido viene de afuera, lo que pone el pensar, son las formas > Ordenar es actividad. En Hume el pensar es pasivo, mientras en Kant es activo, las formas son actividades de la razón. El sujeto pre-kantiano es vacío, porque no tiene contenidos y su pensar es pasivo, en cambio el sujeto kantiano es dinámico.

Antes de Kant, cuando el saber sabe, sabe lo real (Hume), porque lo ha captado. En Kant, cuando el pensamiento piensa, no piensa lo real, sino que lo que ha sido ordenado por la facultad de conocer, piensa el fenómeno, no el ser, sino el aparecer. El fenómeno no está en la cosa, sino que ha sido articulado por la capacidad de conocer.

Cuando el pensamiento piensa solo piensa sus contenidos, lo pensable. Lo en sí está, pero totalmente libre de determinaciones que podamos pensar. Para Kant, sobre “lo en sí” no se puede decir nada (y por lo tanto no se puede pensar). Lo en sí se hace presente (no sabemos de qué manera) en la facultad de conocer y esta le da formas (actividades de la razón):

1. Sensibilidad (en sentido teórico) > La de los sentidos. Esta impone formas a aquello que capta. No sabemos lo que han entes de la sensibilidad. Las formas trascendentales que impone la sensibilidad son el espacio y el tiempo. - No tenemos experiencia empírica del tiempo (No existencia del futuro, ni prueba la memoria la existencia del pasado) Pero ¿se puede pensar un evento sin el tiempo? > El tiempo no es un realidad objetiva. Sabemos el tiempo porque está instalado en la

Page 8: Apuntes Hegel Primera Prueba

experiencia, en la facultad de pensar. Kant nos dice que no se puede pensar sin tiempo, y más encima este siempre es continuo y lineal.- Lo mismo sucede con el espacio. En rigor el alma solo tiene experiencia del aquí, se infiere la existencia de un allá mediante los sentidos. Nuestro saber del espacio no es objetivo, sino que está en la experiencia.- La sensibilidad solo capta, no piensa. Lo que resulta de la sensibilidad es la “variedad empírica” ya organizada en espacio y tiempo, pero que es un caos de sensaciones. (lo que capta es lo anterior, lo captado es en espacio y tiempo, ya pasada por las formas trascendentales de la sensibilidad). Solo cuando la variedad empírica es sometida al entendimiento, aparecen los objetos. La sensibilidad capta, el entendimiento piensa.- El entendimiento opera a través de las categorías, las cuales son doce. Kant las organizo en 4 tríos, los principios fundamentales de la razón.Cantidad: Unidad, pluralidad, totalidad.Cualidad: realidad, negación, limitación.Relación: sustancia, causalidad, acción reciprocaModalidad: posible-imposible, existente-no existente, necesario-contingente- Las categorías son leyes universales y necesarias de los objetos. - El entendimiento aporta formas sin las cuales los objetos no podrían ser pensados.- Los juicios causales no se pueden demostrar, no la conocemos por la experiencia, pero no podemos pensar sin estos.- Hay un orden de los objetos que pone el entendimiento. La razón ordena a los objetos en un todo coherente, que es el mundo. Los objetos son el resultado del entendimiento.- Cuando pensamos, pensamos que hay un yo que piensa. Cuando pensamos los objetos necesariamente pensamos los objetos en el mundo, y necesariamente hay un yo que piensa. El mundo es una articulación de la facultad de conocer a través de leyes. El mundo y el yo no son algo real en sí, sino que cuando pensamos es necesaria la idea de un yo que piensa. Que el pensamiento sea un pensamiento de un yo es una necesidad de la razón. Dios (teórico) también es una necesidad en tanto, hace posible que el yo conozca el mundo. Es una necesidad interna de la razón, no quiere decir que sea un objeto, sino que es efecto de la facultad de conocer, necesidades > Son ideas trascendentales (mundo, yo, Dios), las cuales son necesarias para la operación del entendimiento y son consecuencias de esta.Para Kant, Dios es necesario pues debe haber algo que haga la conexión entre el yo y el mundo.El Sujeto/subjetividad trascendental, requiere de la idea de Dios, la de mundo y la de yo para pensar. El yo se da en el interior del sujeto, no es el sujeto.

Estética trascendental -> Sensibilidad trascendental, mostrando el cómo es posible el saber universal y necesario del espacio y el tiempo.Analítica trascendental -> Explica el funcionamiento del entendimiento, mostrando cómo es posible el saber universal y necesario sobre los objetos (las categorías).Dialéctica trascendental -> Las ideas trascendentales.

Page 9: Apuntes Hegel Primera Prueba

- Paralogismos: el yo no es un objeto. Muestran una crítica a la psicología racional (preocupada del yo), la cual no trata de un objeto.

- Antinomias de la razón pura: Crítica la cosmología racional > La idea de mundo.

- Refutaciones de las pruebas de la existencia de Dios: Crítica a la teología racional > Crítica la idea de Dios como un objeto. No es cognoscible, solo que hay.

Seminario introducción a Hegel – 08/05/2015.-

-> Lógica trascendental no es una lógica del discurso, sino que es del saber, del cómo funciona el saber > lógica epistemológica. Examina el pensar. Intuición sensible no piensa, solo capta.

-> La operación de la voluntad/agente moral constituye la subjetividad. Soy agente moral, luego, soy. La razón como teoría es un uso, práctica.

-> El entendimiento tiene un uso puro.

-> Analítica trascendental -> Analítica de los conceptos: deduce las categorías, la estructura de la facultad de conocer.

-> Analítica de los principios, que agrupan las categorías. Mostro que el saber de la física corresponde a la estructura de la facultad de conocer.

-> Inferencias dialécticas, el entendimiento puro/razón en su uso teórico (organiza el entendimiento, quien organiza la variabilidad empírica) infiere las ideas trascendentales/ilusiones trascendentales: yo, mundo, Dios. Kant crítica en los capítulos que el yo, el mundo y Dios sean un objeto.

Categorías

- Maneras de estructurar los juicios.

- Kant a partir de los juicios deduce actividad de la razón, las cuales llama categorías.

- Dialéctica como juego de tesis, antítesis y síntesis lo introduce Kant en las categorías.

Facultades del Alma.

Facultad de Conocer -> Uso teórico de la razón. La función es saber. Le permite operar al alma. Permite el saber trascendental de la razón, del intelecto y el juicio.

Page 10: Apuntes Hegel Primera Prueba

Facultad de Sentir -> Sentimiento de lo teleológico. Captar un universal moral en un particular sensible -> Sentimiento estético (captar lo bello) > Ser capaces de captar lo bellos significa que somos capaces de captar en los particular, lo universal. Lo bello como símbolo de la moral.

Facultad de desear -> Voluntad. Permite la libertad moral. Facultad de desear define al alma. Determinante, no determinado -> Autodeterminación.

Saber y desear en Kant

Seminario introducción a Hegel – 15/05/2015.-

- Repaso General de las críticas de Kant.

El saber es un fundamento para el problema moral. En la moralidad la clave es la libertad, mientras que en el saber, la clave es la universalidad y necesidad. Lucha entre la condición natural donde imperan las pasiones y la condición pura. En el ámbito de lo particular/empírico, el saber no es necesario, sino contingente.

Al parecer, para Kant, el sujeto que conoce/en el ámbito del saber es transindividual. En el ámbito de la moralidad, el sujeto es individual. Pero el Yo es una ilusión -> ¿de quién? ¿Quién es el sujeto? Existe un Yo porque hay sujeto, pero el sujeto no es Yo al ser el Yo una ilusión trascendental)

Pensamos a Dios como un objeto, con lo cual no seriamos libres. Dios no es cognoscible (no es un objeto), pero es necesario postularlo para la moralidad. El fundamento de Dios en este caso sería la fe.

Actos libres no tienen causa, son para sí mismos -> El único deber es cumplir el deber por sí mismo. Los actos morales tienen una finalidad que se agota en ellos mismos.

En el ámbito del saber, Kant debe suponer lo en sí indeterminado donde están los entes indeterminados, noúmenos, no son susceptibles de ser determinados como objetos: el alma (condición de la posibilidad de la moral) y Dios. -> De lo indeterminado no se puede predicar de manera determinada, pero si indeterminada (“es”). ¿Por qué es necesario el noúmeno?

Ámbito de lo impuro/particular -> Desear empírico (pasional, relacionado con la felicidad) y el saber particular condicionado (intelecto, técnica, lo útil). Puede haber una felicidad pura, pero por más pura que sea es impura, porque es sensible. Felicidad es constante lucha entre desear impuro y desear puro (operando moralmente) -> Acercamiento eterno sin lograrse nunca. Otro ámbito donde se tocan lo puro y lo empírico es la imaginación -> fundamenta el principio de teleológico (facultad de conocer) y el sentimiento estético, el cual es necesario para fundamentar la moralidad -> Lo bello y lo teleológico se sienten -> Puestas por la imaginación y captadas por un universal (sensible e inteligible) en un particular sensible.

Page 11: Apuntes Hegel Primera Prueba

Facultad de voluntad y de conocer son determinantes (actos morales y estructuras), mientras la facultad de sentir reflexionante.

Hegel & Kant

Hegel crítica el imperativo categórico formal -> Entender la moralidad como hacer el mayor bien universal posible sin especificar qué hacer. No le agrada la imposición racionalista por sobre la sabiduría histórica/costumbres.

Hegel no piensa que Dios sea incognoscible. También distingue entre fe y religión (costumbres), siendo la primera una intelección, valiendo la religión, lo válido para la gente. Para Hegel los rituales tienen sentido, valorando lo concreto.

Hegel propone la superación del dualismo, generando una lógica en que la dualidad quedan unificados, una lógica de la contradicción. Busca superar la abstracción kantiana mediante el historicismo, siendo portavoz de la historia de la cultura humana.