apuntes estética de lo social

5
Santillana: El objeto que se vuelve más importante es la parte con la que uno percibe algo: lo que se siente bonito no es el perfume sino la nariz. Lo estético toca la vida. Es algo que se siente pero no se siente con ninguna parte del cuerpo. Se siente con el objeto completo. El grado de cercanía que hay entre el sujeto y el objeto: uno y el objeto empiezan a dejar de ser dos cosas diferentes. La conciencia: la necesidad de entender. Lo único insoportable es no entender. Lo primero que aparece cuando aparece la conciencia es la necesidad de entender: dónde está uno parado y qué es eso que es uno. Edad media: la obligación de entender da la impresión de que el habitante medieval la tenía más cumplida: entendían que no entendían: dios, los duendes, las hadas. Dios nos puso en el mundo y la cosa era asistir al cielo. Ingoramus: no sabemos y no estamos dispuestos a entender. No lo sabemos y no tenemos pensado nunca saberlo. Saber algo más que les rompiera su propio conocimiento: paso. La modernidad: lo que se pueda hacer, hay que entenderlo. Si se puede saber algo, hay que saberlo. El problema del mundo es que uno vive en dos realidades: Externo y lo interno. El hombre de esta realidad es el orden de la intencionalidad: cada vez que uno dice, uno dice algo, cada vez que uno piensa, uno piensa algo. El acto de uno, no sólo se queda al interior, sino que está la intención tiende hacía algo que no es uno mismo, que no es la palabra misma. ¿ Cómo es el mundo cuando nadie se lo pregunta? Lo que tiene el mundo es forma. Cualquier cosa que sea forma. La forma de la mente, de las palabras. Lo único que tienen en común.

Upload: mariano-carrasco-maldonado

Post on 07-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Apuntes

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes Estética de lo social

Santillana: El objeto que se vuelve más importante es la parte con la que uno percibe algo: lo que se siente bonito no es el perfume sino la nariz. Lo estético toca la vida. Es algo que se siente pero no se siente con ninguna parte del cuerpo. Se siente con el objeto completo.

El grado de cercanía que hay entre el sujeto y el objeto: uno y el objeto empiezan a dejar de ser dos cosas diferentes.

La conciencia: la necesidad de entender. Lo único insoportable es no entender. Lo primero que aparece cuando aparece la conciencia es la necesidad de entender: dónde está uno parado y qué es eso que es uno.

Edad media: la obligación de entender da la impresión de que el habitante medieval la tenía más cumplida: entendían que no entendían: dios, los duendes, las hadas. Dios nos puso en el mundo y la cosa era asistir al cielo.

Ingoramus: no sabemos y no estamos dispuestos a entender. No lo sabemos y no tenemos pensado nunca saberlo. Saber algo más que les rompiera su propio conocimiento: paso.

La modernidad: lo que se pueda hacer, hay que entenderlo. Si se puede saber algo, hay que saberlo.

El problema del mundo es que uno vive en dos realidades: Externo y lo interno. El hombre de esta realidad es el orden de la intencionalidad: cada vez que uno dice, uno dice algo, cada vez que uno piensa, uno piensa algo. El acto de uno, no sólo se queda al interior, sino que está la intención tiende hacía algo que no es uno mismo, que no es la palabra misma.

¿ Cómo es el mundo cuando nadie se lo pregunta?Lo que tiene el mundo es forma. Cualquier cosa que sea forma. La forma de la mente, de las palabras. Lo único que tienen en común.Empezar a pensar la realidad no términos de intenciones, ni símbolo ni significado ni causa y efecto. Impresión dualista. Se parecen mucho. La idea de forma es la que permite a la estética pensar el mundo como una realidad que junte esos dos elementos.Forma aquello que está en medio de estas dos cosas y que las abarca a las dos.Poder ver la realidad como uno sólo: ese es el conocimiento estético.

2. Definición de forma: una cosa que se parece a otra. ¿ Cuál es la forma de las nubes? Las nubes tiene forma de borrego, algodón de azúcar. Algo que se parece a otra cosa. Tiene forma de otra cosa: mas o menos. Definición de las metáforas: cuando una nube tiene forma de borrego, uno tiene que conocer a los borregos. Forma parte de la definición de forma, el conocimiento mismo. Sino hay alguien que diga que tiene forma de tal cosa, no existe. Forma parte de las formas, uno mismo. Uno mismo es el que conoce, si uno desaparece, desaparece la forma.

Page 2: Apuntes Estética de lo social

Dios para que pudiera existir tuvo que inventarnos a nosotros. Él nos debe el favor de existir.Racionalidad científica: el conocedor está distante por fuera. Aquí el objeto con la realidad desaparece, si desaparece el conocimiento y la realidad con uno mismo.El hombre de la intencionalidad.El hombre de la causalidad.El hombre de los panecitos y los cafés de la máquina.Si algo no tiene forma, algo no existe. Y la primera vez que aparece, La forma es aquello que aglutina lo más posible dentro de lo menos posible.

La forma de las obligaciones es que le quepa un pie. Bota de hule, sueco, chancla. Si le quita uno la construcción. Bueno no tiene que entrarte un pie, ya no tiene la forma de zapato. La tensión que existe entre aquello que quiere reventar la forma y aquello que se lo impide. Una pelota, es la tensión que existe entre el aire y la pelota y aquello que se lo impide, si le quita una de las dos fuerzas, se vuelve una pelota de Orozco. Una multiplicidad en tensión y no dos en rigor.

La forma de la sociedad. Sociología estética, George simmer lo acusaban de porque hacia una sociología estética. Cual es la forma mínmia de la sociedad en donde sigue siendo sociedad y la puede uno ver. La conversación es una sociedad, la coquetería. La gente los coquetos es alguien que se viste para matar. La coquetería es el reino del quizá: de repente lanza miraditas. Simmel: La sociedad como una obra de arte, como un objeto estético.

Popper.

El primer mundo tiene fácil explicación en el sentido de que está formado por la realidad natural, por los objetos tangibles – físicos – existentes, tal como pueda ser un hombre, un átomo, un ciruelo, un paisaje. El segundo mundo, el de la teoría, aunque en principio es fácilmente comprensible – la química estudia los fenómenos químicos que se dan en la realidad; la biología, los fenómenos u manifestaciones de los seres vivos; la sociología, los fenómenos de carácter social que asimismo se dan en la realidad social propia del mundo uno, etc. – es mucho más complejo porque el sentido de la palabra teórica conlleva una serie de características que indudablemente mediatizan su significado.

Por su parte el tercer mundo de Popper, acaso porque no estamos acostumbrados a someter nuestra capacidad de pensamiento y reflexión a niveles abstractos, conlleva una mayor dificultad comprensiva. Diremos que se refiere a la existencia de elementos conceptuales o formales, existentes o sólo en cuanto que hay entes con capacidad de pensarlos; en cambio, en el mundo dos de Popper, el de las teorías, siempre poseen el referente, y existen sólo, en función de la realidad o mundo tangible. En cambio estos objetos conceptuales propios del mundo tres son los que Bunge (1976, pag, 74.) denominada realidad ficcionista ya que está conformado por entes ficticios que ni tan siquiera son signos, puesto que éstos tienen una existencia real y consecuentemente física.

Page 3: Apuntes Estética de lo social

Pueden explicarse estas tres divisiones de lo existente a través de la diferenciación que podemos hacer entre objetos materiales y objetos conceptuales. Es evidente que el denominado mundo uno de Popper está formado por objetos materiales y que los mundos dos y tres son indudablemente conceptuales; La diferencia entre ambos estriba en que los conceptos del mundo dos se refieren a objetos materiales propios del mundo uno, por lo que cada objeto del mundo dos posee entonces su correlato con objetos del mundo uno, mientras que los objetos conceptuales del mundo tres se relacionan con los conceptos propios del mundo dos. El decir, el mundo uno existe objetivamente, mientras que los otros dos existen por convención; el primero posee un correlato con su propia existencia física; los otros dos poseen, por así decirlo, una existencia mental.

1. A la realidad natural y tangible.2. A las teorías acerca de estas realidades ( las ciencias)3. A las proposiciones o conceptos acerca de las teorías ( las teorías, también

denominadas metateorías).

1. Conocimiento simple. 2. Observación. 3. Regulación.

Empezamos a ordenar lo real. El primer mundo es lo real, y el segundo mundo es la realidad. Generas tu realidad y eso es teoría.

Habla, gramática, lingüística. En el mercado: todos hablan, todos gritan. Ese es el primer nivel ( habla )

El segundo mundo, es que si nosotros estamos haciendo investigación: analizamos los enunciados que pronuncian. Y después los empezamos a clasificar, y después que expresan. Todo mundo puede saber para que sirve una coma o un punto.Cuadro de Picasso, disciplinas artísticas, la estética.

Fin de la sección de Popper.