apuntes electorales en neuquén

8
APUNTES DE LAS ELECCIONES 2015 PARA GOBERNADOR EN LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN 1 Por Lic. En Ciencia Política Gustavo Ariel Baeza Realizado ya el escrutinio de las pasadas elecciones para gobernador y vice, del 26 de abril en la Provincia de Neuquén, propongo algunas reflexiones políticas en base a los resultados arrojados por las elecciones recientes, y a contraluz del análisis de anteriores resultados electorales. En primer lugar es destacable una buena elección del Frente Para la Victoria (FPV) consagrándose como segunda fuerza a nivel provincial. En segundo lugar propongo una evaluación objetiva de ese éxito -que no deja de ser parcial- en tanto que el ganador de las elecciones es el hegemónico partido provincial Movimiento Popular Neuquino (MPN). Finalmente, analizaré también los resultados de la tercera fuerza en la provincia, representada en la figura de Horacio Quiroga, intendente de la ciudad de Neuquén y referente local del PRO. List as Partido-Alianza Votos porcenta je 151 M.P.N. y aliados 136.190 37,86 634 FPVPROV y aliados 103.727 28,84 64 NCN y aliados 69.950 19,45 1 Datos Sistema Escrutinio- Oficina Provincial de Tecnologías de la Información y la Comunicación (OPTIC) http://elecciones2015.neuquen.gob.ar/ análisis de elaboración propia.

Upload: gustavo-baeza

Post on 10-Apr-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Análisis político de las elección para Gobernador y vice en la Provincia de Neuquén -Argentina- el 13 de abril de 2015.

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes Electorales en Neuquén

APUNTES DE LAS ELECCIONES 2015 PARA GOBERNADOR EN LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN1

Por Lic. En Ciencia Política Gustavo Ariel Baeza

Realizado ya el escrutinio de las pasadas elecciones para gobernador y vice, del 26 de abril en la Provincia de Neuquén, propongo algunas reflexiones políticas en base a los resultados arrojados por las elecciones recientes, y a contraluz del análisis de anteriores resultados electorales. En primer lugar es destacable una buena elección del Frente Para la Victoria (FPV) consagrándose como segunda fuerza a nivel provincial. En segundo lugar propongo una evaluación objetiva de ese éxito -que no deja de ser parcial- en tanto que el ganador de las elecciones es el hegemónico partido provincial Movimiento Popular Neuquino (MPN). Finalmente, analizaré también los resultados de la tercera fuerza en la provincia, representada en la figura de Horacio Quiroga, intendente de la ciudad de Neuquén y referente local del PRO.

Listas Partido-Alianza Votos porcentaje151 M.P.N. y aliados 136.190 37,86634 FPVPROV y aliados 103.727 28,8464 NCN y aliados 69.950 19,45

1 Datos Sistema Escrutinio- Oficina Provincial de Tecnologías de la Información y la Comunicación (OPTIC) http://elecciones2015.neuquen.gob.ar/ análisis de elaboración propia.

Page 2: Apuntes Electorales en Neuquén

UNA HEGEMONÍA EN RETROCESO:

De la elección del Movimiento Popular Neuquino (MPN), Tenemos que destacar, que su base de votos se mantiene en un número importante, condicionando estratégicamente las probabilidades de un recambio de signo político en la provincia. Ahora bien, el número de votos obtenidos por el MPN en relación a las dos elecciones para gobernador anteriores (2007/2011) ha decrecido en términos porcentuales, y aún en términos nominales (cantidad de votos) desde las elecciones para gobernador del 2007 al 2015. Sin embargo, su histórica hegemonía, no encuentra dificultades aparentes para sostenerse. Mientras que en el 2007 obtenía 89.334 votos (38,69%)2 , 3000 votos menos que en las elecciones del 2003 –reunía ese año 111631 junto a sus aliados-, en el 2011, ganando también los comicios, el MPN obtuvo 84.527 (28,02) diez puntos porcentuales menos, casi 4 mil votos menos en su base electoral. En estas últimas elecciones, el MPN obtuvo alrededor de 8 mil votos más que en el 2011, pero su porcentual en relación al total de sufragios emitidos, decayó: total de votos 93.422 votos (25,9). Sin embargo no es un dato para desechar el exponencial crecimiento de los aliados del MPN, que si bien en el 2007 le aportaban más de 22 mil votos, en las últimas elecciones le dieron al MPN casi 43 mil votos. Este crecimiento de terceras fuerzas, explica en gran medida que conserve la hegemonía en la Provincia del Neuquén. Lo que comúnmente en la jerga electoral se conoce como colectoras, en esta oportunidad le brindaron al histórico partido provincial, la posibilidad de proyectar 4 años más su histórica hegemonía. Estos partidos aliados, no son siempre los mismos, ni configuran una identidad más que ocasional en cada elección, ya que ninguno de estos partidos -que le brindan cuantiosos votos al MPN- se repite, incrementa o subsiste de un período electoral a otro. Otro detalle destacable es que los votos que se van de la base electoral del MPN, no necesariamente van a parar a las fuerzas competidoras NCN (Quiroga) o FPV-PJ (Rioseco) como podría explicarse desde ciertos análisis preelectorales. Las elecciones en si, nos ofrecen una fotografía de las preferencias de la ciudadanía, con la que se pueden sacar probabilidades más exactas. Si es cierto, que el debate puertas hacia adentro del MPN en los últimos 12 años ha estado definido por la diatriba kirchnerismo-neoliberalismo, pero al parecer esto no conlleva necesariamente a una fuga de votos del MPN por fuera de su espacio propio y/o satelital.

EL DESAFIO DE UNA ALTERNATIVA EN PROYECCIÓN:

Pasemos al Frente Para la Victoria (FPV). Lo primero que se destaca en un análisis comparativo, es que su notable éxito en estas últimas elecciones, estuvo dado por las políticas de alianzas concretadas. A los 45.307 (12,6) votos con la boleta del FPV debemos sumarle 59.509 de las fuerzas aliadas, que le permitió a Ramón Ríoseco cosechar 103.816 (28.84%). Es decir, junto a sus aliados, el FPV en estas elecciones, obtuvo más votos que la primera minoría que es el MPN, algo que en otra oportunidad no hubiera sido posible. Y en razón de esta adhesión electoral pasó de 32.678 a 45.307 del 2011 al 2015 respectivamente, casi un 39% más de votos que en el 2011 en relación a su propia base. Estos números nos dicen dos cosas muy concretas: La ya mencionada, el incremento de la base electoral en el peronismo, y otra no menos importante, que tiene que ver con la alianza constituida para competir con la hegemonía del MPN. La que encabezó Ramón Rioseco es la que más votos colecto: 59.509,

2Dirección Provincial de Estadísticas y Censo, elaboración y análisis propios: http://www.estadisticaneuquen.gob.ar/participacionPolitica_resultadosElectorales.html

Page 3: Apuntes Electorales en Neuquén

frente a los casi 43.000 votos de aliados del MPN, y los 49.346 que consiguió Quiroga a través de los aliados de NCN (Nuevo Compromiso Neuquino) que obtuvo 20.661 votos (5,71) en un desempeño bastante por debajo de lo que esperaba el referente del PRO en Neuquén, Horacio Quiroga.

Volviendo al FPV, señalaré algunas luces y sombras: En primer lugar es muy importante remarcar que el FPV obtuvo alrededor de 13 mil votos más que en el 2011, dato muy alentador para una fuerza política que se proyecta como la alternativa a la histórica hegemonía del partido gobernante. El Peronismo ha crecido en intención de votos del 2007 para acá. Es difícil establecer con certezas cuantos de los votos obtenidos en el 2007 pertenecen al peronismo, ya que había una sola fuerza donde confluían el Radicalismo y el Peronismo: Concertación Neuquína, que obtuvo nada menos que el 34,6% de los votos, apenas 4,5 por debajo del MPN. Terminado su mandato Cristina Fernández de Kirchner es un fuerte catalizador de votos, pues la gestión es visible y constatable en la vida cotidiana de las personas. La colaboración que el MPN tenía a nivel nacional con el kirchnerismo, sumado a la buena situación económica, explica mucho de la preferencia por el MPN en Neuquén. Pero el crecimiento del Peronismo en Neuquén tiene que ver con un sector del electorado, que no tributa las medidas económicas que favorecen el consumo, el ahorro, y el crecimiento del mercado interno y que son verificables en el día a día de la vida cotidiana de cualquier argentino al partido provincial, sino que empiezan a ver que estas remiten a las grandes líneas del modelo de desarrollo impulsado desde la casa rosada, y que muchas veces encuentra topes y trabas de parte de la burocracia gubernamental local para implementarse con mayor efectividad. Para quien suscribe, el crecimiento de esta intención de voto, también remite al gran apoyo que concita el peronismo en torno de la juventud. Este movimiento histórico, estuvo siempre ligado a la incorporación de los jóvenes y otros sectores sociales, cuando desde el Estado nacional se amplían derechos sociales, culturales y laborales. Algo natural en el peronismo, que el kirchnerismo supo revalidar e interpretar correctamente, tras el eclipse retardatario y negador de esta herencia, durante el menemismo en la década de los 90.

EL NEOLIBERALISMO NEUQUINO:

Quiroga, encabezando la propuesta del PRO, ha caído en su intención de votos, no solo ha perdido a manos del MPN en la capital que gobierna hace cuatros años, seguido muy de cerca por el FPV, sino que también perdió en los otros 3 distritos departamentales de Confluencia, Plottier y Centenario donde ganó el FPV y Senillosa donde ganó el MPN. A ello también debemos agregarle que la gestión –que se jactaba de buena- no ha sido del todo buena valga la redundancia, y otra vez lo cotidiano influye: el sistema de transporte público en la ciudad de Neuquén es pésimo, y tema de agenda mediática. Por lo demás, el intendente parece en su accionar, más un gerente de la Empresa prestadora, que la autoridad política que tiene que bregar por la prestación de dicho servicio. Los tironeos con el EPAS (Ente Provincial de Aguas Sanitarias) no ocultan la voluntad política del “quiroguismo” de retacear fondos para obras públicas, y de no articular con la provincia –por cierto pésimamente administrada- para solucionar de veras los problemas de la red de agua potable, entre tantas otras cosas. En materia de las alianzas, los aliados del partido de Quiroga han más que duplicado a NCN. Llevando al costal del Intendente capitalino alrededor de 49000 votos (13,61%), 5 mil más que los aportados al MPN por sus aliados, y 10000 menos que los aliados del FPV. Mientras que

Page 4: Apuntes Electorales en Neuquén

NCN la fuerza de Quiroga obtuvo 20661 votos (5,74%). Sus socios políticos, PRO y La UCR fueron respectivamente la 3ra y 4ta fuerza en términos electorales, ubicándose en 6to lugar Quiroga, por debajo de Mov. Libres del Sur (aliado de Rioseco) de un considerable desempeño electoral 21.863 votos (6,08%) prácticamente el doble de lo que obtuvieron en el 2011.

LO ELECTORAL, LO PROGRAMÁTICO Y LO NACIONAL:

Algunas cosas ya dijimos de las alianzas. Pero profundizar la mirada en el carácter de las mismas, nos ayudará a entender mucho de estas elecciones y de los electores neuquinos. El carácter de la alianza que tardíamente concitó Ramón Rioseco, estirando pragmáticamente la especulación al máximo, redujo el tiempo de campaña electoral para llegar al objetivo: la gobernación de la provincia. Finalmente la alianza –impulsada fundamentalmente por el Intendente de Cutral Co- tiene bastante de electoral y poco de programático. Luego de intentar una alianza demasiado amplia para competir con el MPN, se privilegió el mayor número de votos a la cohesión e identidad de una fuerza, capaz de enfrentar y vencer al MPN. La respuesta a esta inquietud estará dada por la inteligencia colectiva de los integrantes de esta alianza, una vez superado el hito eleccionario. Pero a contraluz de las orientaciones políticas nacionales, no se vislumbra visos de mayor cohesión.

El MPN, que más que partidos aliados, tiene en torno a si, partidos satélites de fugaz existencia, pero profusa recolección de votos, dato (que como ya mencione) merece un análisis más detenido. Lo primero que nos podemos preguntar, con esta fotografía electoral a la mano, es ¿y que pasaría si el MPN sigue perdiendo base electoral, ante un eventual fracaso de estas listas recolectoras?

Es llamativo en relación a estas dos fuerzas, que los votantes neuquinos, parecieran inclinarse por segundas y terceras fuerzas adherentes a los dos partidos históricos. Pero en torno al PJ o FPV las fuerzas que se agrupan, no solo crecen en su intención de voto, sino que se sostienen en el tiempo. El caso más evidente es Nuevo Encuentro, en el interior de la provincia, aparece Kolina como un elemento importante de la alianza peronista, incluso gobernando algunas localidades, el acercamiento de Rioseco al peronismo, que tiene una estructura política propia y creciente, parece ser un acierto del peronismo neuquino en la búsqueda de nuevos aliados que además de votos le sumen masa crítica a un modelo de desarrollo nacional que de tener menos inconvenientes ejecutivos en las autoridades locales, redundaría en mejoras sustanciales de la calidad de vida de toda la población.

En torno de la tercer fuerza electoral, el espacio neoliberal NCN-PRO-UCR. Podemos decir que el acuerdo no le sirvió a Quiroga para disputarle el poder al MPN y quedó bastante lejos del FPV en la contienda, ganando con dificultad en la ciudad donde éste gobierna. Pero si le sirvió al PRO de Mauricio Macri, que no tenía una plataforma propia y de esta manera medirse localmente. En tal sentido, la lista del PRO fue la tercera en cantidad de votos debajo del MPN y el FPV. En tanto que la UCR quedó en 4to lugar, y el partido del intendente, como indicáramos más arriba en 6to lugar, luego del Movimiento Libres del Sur. Puede que las razones del flojo desempeño electoral del intendente capitalino, radiquen en la volatilidad de su coherencia política, en el 2007 era parte del kirchnerismo, en el 2008, más cobista que Cobos y hace un año devino en macrista. Neoliberal entiendo que fue siempre, a juzgar por su concepción empresarial de la gestión pública, o al menos, partidario de las expresiones más

Page 5: Apuntes Electorales en Neuquén

conservadoras del radicalismo. El electorado argentino pasa factura por esta volatilidad ideológica en todos los distritos del país. Y esta falta de coherencia no favorece a consolidar identidades políticas, que es lo que pareciera preferir el electorado, por lo que indica el crecimiento del peronismo neuquino, el mantenimiento de la UCR como una opción valida, y la proyección de terceras fuerzas, con presencia territorial, Nuevo Encuentro, UNE, o referenciadas claramente a nivel nacional FIT, Mov. Libres del Sur; e incluso el PRO que en su primera prueba quedo como la tercera boleta más votada en la provincia.

CONCLUSIONES:

La perdida de base electoral del MPN lo deja con una mayoría débil en la Legislatura –muy fragmentada- con la que deberá negociar a varios frentes para poder gobernar. Sus aliados, no parecen ser partidos con una identidad más que ocasional, y muy por debajo de las fuerzas con mayor identidad ya sea por su permanencia y actividad territorial, o por su peso histórico y/ o identitario. El partido hegemónico depende cada vez más de fuerzas que en las preferencias electorales ocuparon el 9no, 10mo, 11avo y 13avo, lugar. Mientras que los aliados a NCN, a pesar de que Quiroga no alcanzó lo que anhelaba, se posicionaron en el 3er y 4to lugar, pero la falta de coherencia política de quien conduce el espectro neoliberal en la Provincia, es algo que pareciera jugar en contra de las intenciones de ser la alternancia al MPN en la provincia. Por otra parte, el camino para el peronismo neuquino, parecería ser la consolidación del voto del FPV y una mejor articulación hacia dentro, con las organizaciones y/ o actores que puedan garantizarle acuerdos programáticos a nivel local, pero también a nivel nacional. Las perspectivas de sostener el crecimiento de la base electoral justicialista, podría bien ajustarse a la condición anterior mencionada: acuerdos programáticos y más tiempo para difundir la plataforma de gobierno. Por lo pronto, en esta elección, el MPN se lleva varios signos de advertencia, el peronismo encuentra varias razones para festejar, y si sabe leer correctamente el momento político, acertará con una proyección exitosa a futuro, en la disputa por la histórica hegemonía del MPN.