apuntes didactica de la lengua

45
TEMA 1 FUNDAMENTOS DE LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA EN EI FUNDAMENTOS EPISTEMOLOGICOS Y PSICOPEDAGÓGICOS. DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA DLL. La DLL no desarrolla los contenidos de la lingüística ni de la psicopedagogía, sino que se sirve de los que son necesarios para la enseñanza y uso de las HABILIDADES COMUNICATIVAS. Su evolución histórica ha consistido en pasar de la enseñanza de los contenidos lingüísticos a las NECESIDADES de los alumnos y desarrollar sus habilidades lingüísticas de forma funcional, comunicativa y significativa . La lingüística siempre se ha dedicado al estudio de la lengua, pero ha pasado de ser una enseñanza teórica a una enseñanza PRAGMÁTICA ( PRÁCTICA) empleando la lengua. La unión de la didáctica y la lingüística ha desembocado en la creación de la DLL. DEFINICIÓN de la DLL . test A partir de las investigaciones en el aula y los desarrollos curriculares se define la DLL como DISCIPLINA CIENTÍFICA AUTÓNOMA que atiende a saberes operativos, habilidades, competencias, enfoques y metodologías sobre la adquisición y desarrollo del lenguaje. Cuyo OBJETIVO es el desarrollo de las capacidades/COMPETENCIAS COMUNICATIVAS. El Objetivo principal : Enseñar a comunicar empleando la Lengua. Formar comunicadores eficaces : hablantes y lectores competentes , tanto si utilizan el lenguaje oral (hablar y escuchar) como el escrito (leer y escribir), tanto para comprender como para expresar. La lengua es un instrumento básico para la enseñanza en general (para que el alumno desarrolle adecuadamente el aprendizaje de cualquier materia), e indispensable para la conciencia humana y regulación de la conducta. 1

Upload: virginia-carril

Post on 04-Oct-2015

45 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

unir

TRANSCRIPT

TEMA 1

TEMA 1 FUNDAMENTOS DE LA DIDCTICA DE LA LENGUA EN EIFUNDAMENTOS EPISTEMOLOGICOS Y PSICOPEDAGGICOS.

DEFINICIN Y OBJETIVOS DE LA DLL.

La DLL no desarrolla los contenidos de la lingstica ni de la psicopedagoga, sino que se sirve de los que son necesarios para la enseanza y uso de las HABILIDADES COMUNICATIVAS.Su evolucin histrica ha consistido en pasar de la enseanza de los contenidos lingsticos a las NECESIDADES de los alumnos y desarrollar sus habilidades lingsticas de forma funcional, comunicativa y significativa.La lingstica siempre se ha dedicado al estudio de la lengua, pero ha pasado de ser una enseanza terica a una enseanza PRAGMTICA (PRCTICA) empleando la lengua. La unin de la didctica y la lingstica ha desembocado en la creacin de la DLL.

DEFINICIN de la DLL. test

A partir de las investigaciones en el aula y los desarrollos curriculares se define la DLL como DISCIPLINA CIENTFICA AUTNOMA que atiende a saberes operativos, habilidades, competencias, enfoques y metodologas sobre la adquisicin y desarrollo del lenguaje.

Cuyo OBJETIVO es el desarrollo de las capacidades/COMPETENCIAS COMUNICATIVAS.

El Objetivo principal: Ensear a comunicar empleando la Lengua. Formar comunicadores eficaces: hablantes y lectores competentes, tanto si utilizan el lenguaje oral (hablar y escuchar) como el escrito (leer y escribir), tanto para comprender como para expresar.

La lengua es un instrumento bsico para la enseanza en general (para que el alumno desarrolle adecuadamente el aprendizaje de cualquier materia), e indispensable para la conciencia humana y regulacin de la conducta.

Competencia comunicativa (objetivo didctico) = competencia gramatical + competencia pragmtica. Orientaciones para lograrlo: Partir del desarrollo y las NECESIDADES DEL ALUMNO Reflexionar desde la perspectiva de la PRCTICA. ENSEAR A COMUNICAR empleando la lengua (A hablar se aprende hablando) Renovacin METODOLOGICA de la enseanza de la lengua. - Refundacin terica de la enseanza de la lengua. Formar a buenos docentes, con slidos conocimientos gramaticales. Desarrollar la investigacin en el aula.- Analizar las interacciones orales o escritas en el aula El docente como MODELO LINGSTICO para el alumno.- Planteamiento funcional.- Programacin: Seleccin de objetivos. Definicin de contenidos. Secuenciacin de contenidos. Diseo de Actividades.Orientacin de ACTIVIDADES COMUNICATIVAS. - importancia de la libertad para expresarse sentimientos, ideas- No corregir hiper-regularizaciones. (uso de participios) Doble perspectiva de la formacin (intelectual e interaccin social).-Hacer que el alumno viva los procesos, desarrolle, aplique estrategias y procedimientos enfocado a sus actos de comunicacin.-No caer en rutinas.-Seguir pautas constructivistas: el alumno es el protagonista de su aprendizaje.Eleccin de la metodologa y procedimientos.-Tratamiento didctico de la literatura.

Nuevo paradigma funcional: Ensear comunicacin: dentro de enfoque constructivista: a hablar se aprende hablando.La enseanza de la Lengua recoge las aportaciones de la lingstica generativa y ofrece una perspectiva de la lengua que en vez de describirse se explica.Desde esta perspectiva se diferencia entre el lenguaje oral y escrito: La forma bsica del lenguaje oral es la conversacin y la unidad lingstica el enunciado, que depende del contexto donde se realice el acto comunicativo y la intencin del hablante. El lenguaje escrito es un lenguaje arbitrario y el nio necesita una enseanza sistemtica para adquirirlo.

PLANTEAMIENTO DLL EN EI. (Art. Lo complejo y lo cotidiano)El maestro de EI ha de comprender la complejidad del proceso de DLL en edades tempranas, desde un enfoque funcional y comunicativo, que privilegie la lengua oral, desde los siguientes Ejes:

Estadios evolutivos de adquisicin y desarrollo del lenguaje desde el primer ciclo de EI: balbuceo, primeras palabras, holofrase. Funciones del lenguaje: usos para cada necesidad: funcin representativa, comunicativa, ldica Desarrollo de Vocabularios bsicos segn las etapas del desarrollo del nio y sus necesidades.. (aprendizaje sistemtico) Aproximacin al lenguaje escrito: Relacin lenguaje oral-escrito, conciencia fonolgica, comprensin lectora, expresin escrita). Uso del lenguaje en diferentes contextos. Literatura: Biblioteca de aula: tradicin popular, tradicin oral, cuentos. Trabajar el hbito lector y las vivencias/experiencias positivas con la lectura.

Estos ejes hay que verlos desde la perspectiva de la comunicacin para llevar a la prctica una enseanza funcional en la que el punto de partida son la necesidades del alumno y el objetivo principal es que ste logre comunicarse a travs del lenguaje oral y escrito en su vida cotidiana.

El desarrollo de la comunicacin en el nio es un proceso complejo y se ha de afrontar con un enfoque funcional y comunicativo que privilegie la enseanza de la lengua oral.

Lingstica Qu Contenidos: Gramtica generativa de Chomsky en la que es el nio protagonista de su desarrollo lingstico gracias a un sistema de reglas interiorizadas que ha ido elaborando a partir de sus experiencias lingsticas.

Constructivismo: Responsabilidad del alumno sobre su propio proceso de aprendizaje.Alumno protagonista y Maestro mediador.

EL CURRICULUM: Es el conjunto de OBJETIVOS, CONTENIDOS, ORIENTACIONES METODOLGICAS y criterios de EVALUACIN que regulan la prctica docente.abarca todo aquello que el medio escolar ofrece al alumno como posibilidad de aprender

ELEMENTOS del CURRICULUM:

NIVELES DE CONCRECCIN DEL CURRICULUM. Se concreta en 3 niveles

1 nivel: DCB: Gobierno, MEC y CCAA (Administracin educativa) a travs de legislacin: LOE, RD 1630/2006 y Orden ECI 3960/2007. La LOE (Gobierno) establece las ENSEANZAS MNIMAS para el segundo ciclo EI: reas de contenidos enfoque globalizador Bloques del rea de Lenguajes (anexo) (verbal (oral y escrito), corporal, artstico y la TIC)La Orden ECI 3960/2007 (MEC) establece CURRICULUM: los objetivos, fines, principios generales y currculum para esa etapa. En EI en tres reas.

2 nivel. PCC (Consejo Escolar) y PCE (claustro)Cada centro parte del DCB para concretarlo segn las necesidades del alumnado de su centro. Los docentes de cada etapa educativa elaboran, partiendo de lo anterior, su Proyecto Curricular de la Etapa, aprobado por el claustro de profesores.

3 nivel: PC y PA (Docentes de ciclo y aula)A partir del PCE, cada departamento confecciona la programacin de ciclo y cada docente su programacin de aula.

Tema 2 - LA INVESTIGACIN LINGSTICA Y EL MAESTRO DE EI.

LA INVESTIGACIN ACTIVA EN EL AULA: CONCEPTO, OBJETIVOS Y TIPOS.Investigacin Educativa: es el estudio de los mtodos, procedimientos y tcnicas utilizados para obtener un conocimiento, una explicacin y una comprensin cientfica de los fenmenos educativos, as como para solucionar los problemas educativos y sociales.

El OBJETIVO es que la investigacin aporte informacin para mejorar la realidad educativa, nuestro papel docente y nuestro proyecto en el aula e intentar solucionar problemas.

TIPOS de investigaciones. las ms conocidas son la cuantitativa y cualitativa (q incluyen otras) CUANTITATIVA: se asocia a las metodologas experimentales y cuasi-experimentales, descriptivos, correlacionales, y ex post facto. En la que es necesario partir de datos cuantificables (encuestas, test, observacin) e intenta responder a cuestiones mas concretas: cuantos nios hace x accin? se relacionan con x? se acercan a x?.

CUALITATIVA: se asocia a las metodologas de tipo etnogrfico y de investigacin/accin. Los datos que maneja no son cuantificables sino descriptivos, nicos por su especificidad. Estudia a las personas en su contexto, saber las razones de determinado comportamiento, identificarnos con ellos para comprenderlos mejor: Entrevista con los nios, profesores, padres, comentarios particulares de un nio o de una madre, sucesos observados que ocurren de forma reiterada. p.e. cul es la relacin con los nios un alumno con sndrome de Down (le pegan, juegan, etc.).

LA INVESTIGACIN ACTIVA EN EL AULA: FASES. testNo es necesario seguir de forma exhaustiva las fases, sino hacerlo de forma sistemtica para que resulte til.

1 fase: Clarificacin del problema: Ej: Conocer el nivel de conocimiento de mis alumnos del nuevo vocabulario enseado.

2 fase: planificacin de la investigacin: Revisin de fuentes bibliogrficas. Estudiar lo escrito sobre el tema. Formulacin de objetivos (descriptivos) e hiptesis: Desarrollar + mis objetivos y la hiptesis inicial. Eleccin del mtodo cuantitativo o cualitativo. Cul me interesa mas? Diseo y la eleccin de la muestra de estudio. (nmero de alumnos escogidos)

3 fase: trabajo de campo: Procedimiento en el aula: tests (ejercicios) o entrevistas (en fc del mtodo) Estudio piloto.

4 fase: anlisis de datos e informe de la investigacin: Procedimiento en el aula Anlisis de los datos cuantitativos o descriptivos, en fc del mtodo. Informe.eJ: Ejercicios para cuantificar cunto vocabulario nuevo han adquirido mis alumnos.

EJEMPLO INVESTIGACION CUANTITATIVA:

EJEMPLO INVESTIGACIN CUALITATIVA:

maestro como investigador formado continuamente.

TEMA3PROGRAMACIN DE LA EDUCACIN LINGSTICA EN EI

CONSIDERACIONES BSICAS DEL RD 1630/2006 SOBRE EL REA DE LENGUAJE.

El enfoque es globalizador, las tres reas se interrelacionan y el aprendizaje significativo.

El rea de Lenguajes: comunicacin y representacin, pretende mejorar las relaciones entre el nio y el medio, le dota del instrumento con el que podr representar la realidad e interaccionar con los dems a travs de la expresin de lo que piensa, siente y experimenta.

Adems la interrelacin entre las tres reas y dentro del rea de Lenguajes, el uso del cdigo verbal, matemtico, artstico, etc. har que el alumno tenga ms herramientas para comunicarse y podr conseguir un uso ms personal creativo de cada lenguaje.

BLOQUES DE CONTENIDOS test

LENGUAJE VERBAL:- Escuchar, hablar y conversar- Aproximacin a la lengua escrita- Acercamiento a la literatura- Acercamiento a una lengua extranjera

(PLSTICO Y MUSICAL)

METODOLOGA. (Legislacin propia del centro)No est especificada en el RD, pero ha de tener un enfoque globalizador, de una enseanza/aprendizaje que se desarrolle integralmente a la persona (fsico, emocional, cognitivo, social), que atienda a la diversidad del alumnado y a las particularidades de cada uno, y que los mtodos de trabajo se basen en las experiencias, las actividades y el juego en un ambiente de afecto y confianza, para potenciar su autoestima e integracin social. Recalca la necesidad de vincular familia y colegio.

EVALUACIN

Qu? Para qu?: CRITERIOSConjunto de informaciones que obtenemos sobre cmo se desarrolla el PROCESO DE E-A PARA MEJORARLO. Los procedimientos irn dirigidos a la bsqueda y recogida de informacin. Una vez analizada por parte de los educadores, se vera si es necesario reorientar el proceso educativo.Objetivo: conocer los aprendizajes adquiridos por el alumno, ritmo y las caractersticas de su progreso.

Cmo? El RD 1630 establece en la evaluacin en el segundo ciclo de EI que ser GLOBAL, no por reas, CONTINUA, a lo largo de todo el curso y FORMATIVA, da a da. Sirve para mejorar, a travs de la regulacin, orientacin y correccin del proceso educativo. La principal tcnica para obtener la informacin ser la OBSERVACIN DIRECTA Y SISTEMTICA. Para llevar a cabo la observacin sistemtica, nos ayudaremos de anotaciones que hagamos da a da en el proceso de enseanza-aprendizaje. Utilizaremos principalmente las anotaciones diarias sobre trabajos de los nios y en el cuaderno-registro de datos de observacin, conversaciones con alumnos, donde se podr apuntar lo significativo que haya sucedido en el aula.

INICIAL O DIAGNSTICA: al principio del proceso p conocer el nivel del que parte el alumno. FORMATIVA: da a daCONTINUA: a lo largo de todo el proceso.SUMATIVA: al final del procesoCuando?Cuando?

Es importante hacer una evaluacin inicial cuando comience el curso para saber el nivel de cada alumno.

Qu?Se evaluarn ACTITUDES, ambiente en el aula, enseanza y actuacin del profesor y el PROYECTO CURRICULAR: objetivos, contenidos...

A travs de la evaluacin conoceremos qu ha aprendido el nio, si ha tenido dificultades y si sigue el ritmo del aprendizaje normal. El maestro dar a los padres un boletn de evaluacin cuando termine cada trimestre con los aprendizajes adquiridos por el nio.

CRITERIOS DE EVALUACIN de las competencias comunicativas. Qu?

1. Utilizar la lengua oral del modo ms conveniente para una comunicacin positiva con sus iguales y con los adultos, segn las INTENCIONES comunicativas, y comprender mensajes orales diversos mostrando una ACTITUD de escucha atenta y respetuosa.

Este criterio est dirigido a comprobar si se est desarrollando adecuadamente la comprensin y expresin para alcanzar el principal objetivo: la comunicacin. Aspectos a evaluar:Cmo se comunican?Saben utilizar la lengua oral para manifestar sus intenciones?Tienen inters y disfrutan con el uso del lenguaje?Muestran actitudes adecuadas?Utilizan las conversaciones sociales?

2. Mostrar inters por los textos escritos presentes en el aula y en su entorno prximo, inicindose en su uso, en la comprensin de sus finalidades y en el conocimiento de algunas caractersticas del cdigo escrito. INTERESARSE Y PARTICIPAR en las situaciones de lectura y escritura que se producen en el aula.

Evaluar si han descubierto el lenguaje escrito, su finalidad, la identificacin de cdigo.Observar la atencin y curiosidad que muestran sobre el lenguaje escrito.TEMA 4 EL LENGUAJE INFANTIL.ADQUISICIN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE INFANTIL. El nio aprende a hablar pq se le habla (ESTMULOS)La comunicacin no verbal en EI. Se ha de separar el desarrollo del lenguaje preverbal y las implicaciones educativas que conlleva este desarrollo, tal y como se expone a continuacin.

LENGUAJE PRELINGSTICO/PREVERBAL.

La intencin comunicativa y la capacidad de comprender va antes que la expresin en lenguaje. Primeras comunicaciones madre-beb: vnculo afectivo. Los interlocutores comparten un conjunto de convenciones: PROTOCONVERSACIONES.

1. Habilidades discriminativas del beb:Desde el tercer mes de embarazo se desarrolla el odo y ya es capaz de or. Desde sus primeros das de recin nacido puede distinguir:- Voz/otro sonido.- Voz de la madre o cuidadora/ de otras voces, incluso femeninas.- Lenguaje parental (baby-talk), que es una voz mas ondulante y un poco mas alto/ que otro lenguaje con menos ondulacin y mas baja.- Lengua materna/otras lenguas (por las entonaciones de cada idioma).

2. Secuencia de 0 a 12 meses:-2Reflejos universales: Le sirven para comunicarse. Sonrisa social llanto, gritar, cerrar/abrir ojos.

-4 Gorjeos: Primeros Balbuceo o imitacin de sonidos universales. Protoconversaciones: ajo, ajj

-5reproduce sonidos voclicos y consonnticos aislados /t, p, m, /: fciles de pronunciar (son universales). Relaciones triangulares. Formato de Juego (Bruner): AAC (cu-cu-tras!)

-6 Laleo: repeticiones silbicas lengua1, balbuceo reduplicativo sin significado: ta-ta-ta, papapa

-7 Comprensin paralnguistica: reconocimiento tono/entonacin/inflexiones de adultos cercanos.

-9 Ecolalia: laleo+paralenguaje: con entonacin, + slabas (mamaMAmamaMA, JAJAjajaJAja: mins: entonacin descendente y mays: entonacin ascendente.): expresin paralingstica.

10 respuesta a palabras conocidas: responde a E verbales como su nombre y vocalizacin +articulada.

12Primeras palabras: pronunciacin + clara (papa, mama, yaya, tata,)

DESARROLLO DEL LENGUAJE PREVERBAL/PRELINGSTICO.

- 0 a 2 meses: El beb se expresa por reflejos universales (llanto, sonrisa) con los que muestra placer y displacer. Son universales puesto que se han observado en nios de todo el mundo. Desde la compresin, el nio, desde el nacimiento, recibe estmulos visuales y auditivos. Centra su atencin en el rostro y en la voz de quin le cuida- 2 a 4 meses: empiezan los gorjeos (famosos ajos), primeros balbuceos e imitacin de sonidos que posibilitan el establecimiento de las protoconversaciones.Las protoconversaciones son intercambios comunicativos entre el nio y la persona que lo cuida, en los que se establece una alternancia entre sonrisas, miradas y vocalizaciones, similar al ciclo que se da en el dilogo entre adultos. Son conocidos por los primeros balbuceos. Son universales. Los sonidos, gritos y llantos comienzan a ser distintos segn la causa. Aparecen gestos interiorizados (decir adis con la mano).- 5 meses: se inician los sonidos voclicos y consonnticos aislados (universales). Se establecen las relaciones triangulares entre el nio, el adulto y los objetos. Bruner ha investigado sobre estas relaciones a las que llama FORMATOS DE JUEGO y las divide en tres grupos: (entre los 4 y los 6 meses) Accin conjunta:nio y adulto realizan una accin: jugar con la pelota. Atencin conjunta:el adulto provoca la atencin del nio: mirar un cuento. Accin y atencin conjunta:el adulto provoca la atencin del nio y realizan juntos una accin, por ejemplo, el juego delCuc. 6 meses: aparece la fase del laleo (balbuceo reduplicativo) en la que el beb repite la misma slaba de forma reiterada, ya pertenecen a la lengua materna. La primera cadena suele ser papapapa (se asocia a la figura del pap), pero el beb no es capaz de otorgar significado. 7 meses: comienza la comprensin de aspectos paralingsticos: tono, entonacin e inflexiones de voz de las personas que le rodean. Reconoce a los adultos ms cercanos. 9 meses: en la fase de la ecolalia, es capaz de reproducir nuevas estructuras silbicas ms parecidas al lenguaje adulto, porque las une al paralenguaje: el tono y la entonacin. Expresin paralingstico. 10 meses: responde a estmulos verbales como a su nombre y las vocalizaciones se realizan de forma ms articulada. 12 meses: comienzan las primeras palabras. ---------------------------------

-------------------------------------------

LENGUAJE VERBAL. El desarrollo del lenguaje de uno a seis aos.Secuencia de 1 a 6 aos: -11/2 Holofrase. 1palabras-frases (intersubjetividad).ur. Sobreextensiones, palabras generalizando (guau guau a todo animal). Restricciones.

2+ Palabras nuevas diarias funcionales y gramtica. Inventadas. Palabras pivote

3Conversacin con LENGUAJE DESCONTEXTUALIZADO, pronuncia la mayora de fonemas. + palabras. Generalizacin. Protofrase con concordancia de gnero y nmero.Problemas con tiempos verbales (pre-operatorio).Oraciones simples con 3 o 4 elementos.

4Expresin descontextualizada. Lenguaje egocntrico (previo a interiorizacin).Descubre el lenguaje para la comunicacin: Inters y placer por hablar. Utiliza condicional y subjuntivo (los confunde) y oraciones compuestas.Formulas sociales: por qu? Saluda, da las gracias, pide por favor, dice y entoncesCorreccin fontica (excepto vibrantes)

5/6 Pensamiento reversible. Conclusiones lgicas. El lenguaje anticipa la accin y sirve para regular su conducta y coordinarse con los dems: narrar historias inventadas o eventos pasados. Lxico rico y abundante (no entienden palabras sin referente: libertad, y dificultad con metforas-analogas)Oraciones compuestas, coordinadas y subordinadas. Pronuncian correctamente los fonemas (o habra que ir al Logopeda) .

Entre los 12 y 18 meses: Empieza a decir sus primeras palabras. Relacionando este periodo con los estadios cognitivos de Piaget, el nio ha terminado el estadio sensoriomotor y ha alcanzado la funcin simblica, necesaria para desarrollar el lenguaje verbal. En sus primeras palabras, el nio usa la intersubjetividad, adquirida en su etapa no verbal, pues emplea las palabras como frases, por ejemplo cuando dice agua puede decir mam dame agua. Estas palabras son conocidas por HOLOFRASES: agua.En este periodo el nio tiene mayor capacidad de comprensin que de expresin ya que el aparato fono-articulatorio se est desarrollando. Utiliza sobreextensiones, utiliza palabras generalizando su referencia a objetos de categoras prximas, (p.e. llama guau guau a todo animal de cuatro patas o pelota a cualquier objeto que ruede.Restricciones. Palabras Inventadas.A partir de los 24 meses: Aumenta de forma rpida el nmero de palabras nuevas. En este desarrollo siempre prima lo funcional, por ello primero aprende sustantivos, despus acciones, y en ltimo lugar partculas como preposiciones o conjunciones. Interioriza las reglas gramaticales, como la concordancia entre gnero y nmero. Utiliza la forma verbal del infinitivo y del presente. Mediante la combinacin de 2 palabras hace referencia a acciones, localizaciones, negaciones y posesiones. Palabras pivote (aqu, no) y palabras abiertas (mam, comer, zapato). Las palabra pivote estructuran el enunciado, aparecen con mucha frecuencia y estn sometidas a reglas fijas. Las palabras abiertas son ms cambiantes y variables, pueden ser verbos o sustantivos y no tienen restricciones de uso.

A los 3 aos: A los tres aos ya es capaz de mantener conversaciones con un lenguaje descontextualizado, no necesita referentes a la vista, siempre que sea un tema conocido por l. Sin embargo tiene problemas en los tiempos verbales, (tiene relacin con los estadios evolutivos de Piaget), el nio se encuentra en el estadio preoperatorio y su pensamiento no ha alcanzado dimensiones lgicas.Puede pronunciar la mayora de fonemas, aunque hay muchas diferencias entre los nios, si consideramos que el problema de pronunciacin es evolutivo, se ha de consultar con un logopeda. Hay que fijarse como van conjugando los verbos y la formacin de las oraciones. Construye oraciones simples en las que combina 3 o 4 elementos.Tambin se suele dar el problema de la generalizacin, por el cual el nio inventa sus propias reglas, generalizando las que ya utiliza (yo no cabo -> yo no quepo). El adulto debe de repetir la frase correctamente. Protofrase. Concordancia de gnero y numero

A los 4 aos: El lenguaje comienza a anticipar y a organizar la accin. Se expresa de forma descontextualizada, si no entiende algo, lo pregunta. En esta etapa el lenguaje es egocntrico; expresar en voz alta todo lo que hace, pues es el paso previo a la interiorizacin del lenguaje. Utiliza el condicional y el subjuntivo, aunque los confunde. Comienza a usar oraciones compuestas, coordinadas.Es la edad del por qu?... y por qu?; se refiere a secuencias temporales usando y entoncesy entonces; saluda, da las gracias, pide por favor. Pronuncia correctamente la mayora de fonemas, puede tener dificultades con los fonemas vibrantes.

Entre 5 y 6 aos: Alcanza el estadio operativo, lo que le permite un pensamiento reversible y sacar sus primeras conclusiones lgicas. El lenguaje anticipa la accin y sirve regular la conducta y para coordinarse con los dems: le permite negociar a qu jugar, repartir roles en el juego simblico, discutir reglas, Posee un lxico rico y abundante, aunque le cuesta comprender las palabras sin un referente especfico (libertad o solidaridad), tiene dificultad para interpretar metforas o analogas. Utiliza oraciones compuestas, coordinadas y subordinadas. Emplea formas convencionales de los cuentos populares haba una vez Colorn, colorado este cuento se ha acabado. Narra historias memorizadas, inventadas o eventos pasados.Pensamiento reversible. Conclusiones lgicas. El lenguaje anticipa la accin y sirve para regular su conducta y coordinarse con los dems: narrar hisotiras inventadas o eventos pasados. Pronuncian correctamente los fonemas (o habra que ir al Logopeda)---------------------------------------------El desarrollo del lenguaje sigue unos pasos generales, pero hay muchas diferencias entre un nio y otro. CADA UNO TIENE SU RITMO. A hablar se aprende a hablando

Implicaciones educativas:La principal regla de la comunicacin entre el adulto y el beb es lograr establecer entre ellos una buena relacin afectiva. Esta relacin dar lugar a las protoconversaciones (por ejemplo, el nio lloriquea y llama la atencin del adulto que le canturrea, el beb deja de lloriquear, el adulto deja de cantar, el beb vuelve a llorar). Este intercambio de estmulos ser la base de los futuros dilogos con sus intervenciones y pausas. El adulto aprovechar las RUTINAS para comunicarse con el beb (mientras le cambia el paal, le baa, le acuesta). Las rutinas son momentos importantes de intercambios comunicativos. A travs, de estos intercambios, se establece la intersubjetividad o significados compartidos. Por ejemplo, tanto el adulto como el beb saben que cuando el adulto coge el bibern es que le va a dar su comida, momento que tambin acompaa de frases alusivas mi beb tiene hambre, qu bibern tan rico!. Bruner tambin ha dado importancia a estas relaciones. En las rutinas diferencia dos partes: La estructura profunda: siempre se repite (el bibern ser el bibern y la accin ser succionar). La estructura superficial: cambia y aporta novedad a la rutina (una nueva frase cuando se da el bibern).El nio va asimilando las estructuras profundas que lo ayudarn a formar sus primeras representaciones y a partir de ellas realizar nuevos aprendizajes.

Para entenderse adulto y nio utilizan las claves de la interpretacin: El PARALENGUAJE acompaa al lenguaje: tono, entonacin, lo que rodea al que habla. El nio, desde muy temprano, distingue los distintos tonos de voces y entonaciones. La KINSICA se refiere a los gestos. Desde que es muy pequeo, reconoce los gestos del adulto, fijndose en la cara y en los gestos cuando habla. cuando por ejemplo el dilogo madre-hijo se realiza a travs de una grabacin y la voz no se corresponde con los gestos de la madre, el hijo queda desconcertado.Los gestos tienen un papel muy importante en el desarrollo del lenguaje porque van a facilitar las protoconversaciones y los significados compartidos.

Niveles de la lengua: Fontico-fonolgico : trata los fonemas del lenguaje (sonidos):Primeros sonidos en fase pre-verbal: /t, p, m, (j)/ /a/Dificultades articulatorias ms frecuentes en espaol:/rr/ /-r/ /l/ /(f)/ /(z)/ semiconsonantes /j/ /w/ ( j (i semiconsonante (bien, ciervo)) /w (u seminconsonante (muy, bueno))/ (vocales que forman parte de diptongos)grupos consonnticos /gr, gl, tr, br, bl, kl, kr.../Fonemas fcilmente adquiribles (aunque no lo parezca):/ (j)/ /(che)/ /(ye)/ / (sh)/Fonemas que no se adquieren bien hasta los 6 aos:/rr/ Lxico-semntico: nivel que tiene que ver con el significado de las palabras.Primeras palabras: sentido ampliado (mam) No significan lo que significa para un adulto (dependiendo del contexto el nio querr decir una cosa u otra).Funcin simblica: cada palabra es un smbolo referida a un objeto (mam)).Sobreextensiones lxicas: Aplican una misma palabra a objetos parecidos.Aumento lxico (18-36 m): hasta 1000 palabras que puedan entender aunque no las reproduzcan.Mettesis y acortamientos en palabras largas (mezclan sonidos (superhroe = superoe, estmago = esmtago, locomotora = lomotora)). Morfo-sintctico : corresponde con la palabra y sus relaciones (juntamos fonemas para formar palabras y las relaciones entre ellas )(ejemplo: casa, libro, verde, leer morfologa) y (verbos, adjetivos, sustantivos, diminutivos, sintaxis)Etapa holofrstica (14-18 m): palabras y amalgamas. Los nios hacen con una sola palabra una frase.Fase de dos palabras. Los nios hacen frases con dos palabras.Pre-sintaxis: fillers (rellenos). Slabas o minisonidos parecidas a las conjunciones, preposicionesSolucin de la confusin yo/t (referencia variable). Adquisicin de la flexin: plural, gnero, persona verbalAdquisicin de la derivacin: aumentativos, diminutivosSobregeneralizaciones < adquisicin de las reglas. Aplicar una regla a una excepcin (he roto he rompido, una fantasma, yo cabo, yo sabo).Efecto de masa crtica (400 palabras).Compresin de vocabulario pasivo para poder empezar a combinarlas mediante las reglas que han deducido. Pragmtico: tiene que ver con la comunicacin pero no forma parte de las reglas de una lengua, sino de su uso en diferentes contextos o situaciones (lenguaje familiar coloquial, lenguaje con desconocidos, frmulas de cortesa, (llamar de usted), etc.).LENGUAJE DESCONTEXTUALIZADO (3 aos). El nio habla sobre algo pero no se sabe el contexto, por ello habr que preguntarle para que se de cuenta que han de decir mas cosas para comprenderlo. Diferencia entre el contexto escolar y el familiar.Organizacin espacio-temporal y lgica: decticos y temporalidad verbal (frmulas de sea (aqu, ayer, maana) y tiempos futuros (correr, comer)).Tema 5 DIDACTICA DEL VOCABULARIO en EI

LEXICO Y VOCABULARIO: DEFINICIN.Lxico: conjunto de trminos que posee una lengua, recogidos en sus diccionarios y que utilizan sus hablantes.Lxico de un individuo o vocabulario pasivo: parte del lxico que conoce un hablante aunque no lo use.Vocabulario de un individuo o vocabulario activo: conjunto de todos los vocablos que usa un hablante.

Cada persona tiene un vocabulario de cuya amplitud va a depender su comunicacin y su aprendizaje. Cuanto ms amplio sea el vocabulario de un hablante ms amplio ser su pensamiento y sus posibilidades de su aprendizaje.

El vocabulario pasivo es el conjunto de trminos de los que una persona conoce su significado, mientras el vocabulario activo, o lo que tambin conocemos simplemente como vocabulario, es la parte del lxico que ha pasado a la actualizacin lingustica.

DESARROLLO DEL VOCABULARIO.

Distinguir entre:

Adquisicin: Consiste en el proceso por el cual el nio logra hablar su lengua natural.Aprendizaje: proceso basado en una intervencin sistematizada para que el nio logre hablar con propiedad o mejorar su lenguaje.Si el nio no tiene problemas, adquiere su lengua natural desde los 18 a los 42 meses aprox. Las infraestructuras de la gramtica y del vocabulario que se forman en el periodo de la EI determinan el patrn total del futuro de la competencia lingustica del nio. La expansin de su vocabulario desde 50 a las 1500 palabras es revelador.Los primeros responsables de la adquisicin del vocabulario son los educadores en esa etapa: los padres, aunque cada vez con un papel mas importante tambin la escuela infantil.

Los nios que no reciben estimulacin lingustica en este periodo van a tener problemas de lenguaje en el futuro y necesitarn una reeducacin a travs del aprendizaje.

Una vez adquirido el vocabulario necesario para poder hablar la lengua natural, hay que desarrollarlo a travs de vocabularios especficos de los CENTROS DE INTERS de los nios: aspectos de la vida que les interesan a los nios (cuerpo, ropa, animales, colores, formas, escuela, familia) y, tambin, a travs de ejes no-vivenciales (ficcin, cuentos, planetas, indios, etc.) para enriquecer el lenguaje del nio.

Desde el punto de vista escolar se debe hacer una PROGRAMACIN para que el nio termine su escolarizacin con un VOCABULARIO BSICO que le permita comunicarse fluidamente en la vida cotidiana sin necesidad de utilizar palabras comodn ni la mmica para poder expresar ideas, sentimientos y necesidades.

El objetivo principal de la Programacin es que el aprendizaje de los vocablos sea funcional tanto a nivel individual como social.

Tanto el enriquecimiento como la seleccin del lxico no depende slo de la escuela. Hay que tener en cuenta el vocabulario adquirido en la familia y a travs de las relaciones sociales.

El profesor debe partir de lo que sabe el nio y programar su enseanza en relacin con las interrelaciones que se dan con los medios de comunicacin, el nivel sociocultural para complementar, compensar y motivar.Es muy importante que el educador conozca los intereses de sus alumnos, que sepa cules son sus programas de televisin favoritos y que los vea para conocer el vocabulario que estn utilizando en esos programas. Tambin saber quines son los personajes que en ellos aparecen. De esta forma introducir en sus programaciones de desarrollo del vocabulario palabras cargadas de afectividad por parte del nio.

El aprendizaje del vocabulario tiene que ser significativo dentro de un contexto, no de forma aislada, esto hace que el vocabulario no solo se limite al rea de la lengua.

METODOLOGA DE LA ENSEANZA DEL VOCABULARIO: PRINCIPIOS METODOLGICOS GENERALES.

ESTIMULACIN LINGSTICA CENTROS DE INTERS: vocabulario BASICO de aspectos de la vida y del entorno que interesan a los nios (cuerpo, ropa, animales, colores, formas, escuela, familia...) PROGRAMACIN para asegurar VOCABULARIO BSICO Aprendizaje funcional, individual y socialmente

En la enseanza de la comunicacin se ha de tener en cuenta que el principal objetivo es el desarrollo de la comprensin y la expresin oral y escrita.

A travs de la comprensin: el nio adquiere el vocabulario pasivo.A travs de la expresin: el nio adems de comprender el significado de las palabras, las incluye en el vocabulario activo.

METODOLOGIA DEL VOCABULARIO: FUNCIONAL, GLOBAL Y LDICA

El maestro ha de elabora la programacin del vocabulario segn unos CRITERIOS DE SELECCIN.

El maestro debe elaborar la programacin del vocabulario segn CRITERIOS: PSICOLGICO (segn desarrollo cognitivo) FILOLGICO (valor conceptual y semntico) PEDAGGICO (carga educativa del vocablo) SOCIAL (frecuencia palabra dentro del grupo social) CIENTFICO (todas las reas del currculum)

El criterio general y bsico establece las prioridades de los anteriores y marca la prioridad esencial, que es la de establecer cules son las necesidades urgentes del nio. Ejemplo: En Espaa ha cobrado mucha importancia en los ltimos aos la educacin compensatoria, debida al aumento de la inmigracin

Atendiendo al criterio de las necesidades, se ha de tener en cuenta antes de introducir cualquier enseanza, comprobar si el vocabulario que se va a utilizar es conocido por el nio. Este criterio cobra especial importancia con nios inmigrantes para los que el espaol es su segunda lengua.

Otros criterios importantes son:

ndice de dificultad y abstraccin: cuanto mayor sea la abstraccin, mayor es la dificultad para aprender el vocablo.ndice de frecuencia: palabras ms utilizadas son las ms fciles de aprender.Lpez Morales (1984) establece los siguientes criterios:Mayor alcance semntico.Mayor capacidad de reemplazo en el discurso.Mayor capacidad combinatorial dentro de las estructuras oracionales.Mayor riqueza de sinnimos y antnimos.Se ha de tener en cuenta la necesidad comunicativa.OJO: Evitar limitar el input (es mejor ofrecerles ms, que haya carencias de vocabulario).

Aspectos importantes en el modelo de enseanza-aprendizaje del vocabulario.

Se ha de tener en cuenta cuestiones para el proceso de enseanza-aprendizaje, como son los contenidos actitudinales y la utilizacin de campos semnticos (relacin de trminos). los contenidos actitudinales y disear actividades para alcanzarlos.Uno de los contenidos actitudinales ms importantes es la valoracin de la utilidad del vocabulario. Si se adquiere el nio empezar a tener curiosidad por las palabras. Otro aspecto qu tambin se le da importancia es la utilizacin de campos: conjunto de trminos unidos por una estructura de relacin (palabras pertenecientes a un mismo campo). Hay diferentes campos y la relacin est en funcin de las posibles asociaciones entre las palabras. Este tipo de asociacin viene dado por las leyes asociativas de Aristteles:-Contigidad: ejemplo, cama: sabana, almohada, colcha,-Semejanza: ejemplo nio: niez, niera, niada,-Contraste: ejemplo blanco: negro,

CENTROS DE INTERES:

Estas UNIDADES TEMTICAS son los ejes de programaciones de VOCABULARIO BASICO en EI y habr que ver que vocabulario se trabajar con cada uno de ellos. Hay otros ejes motivadores (no vivenciales) porque salen del inters infantil, por ejemplo, la prehistoria, los castillos, los indios...

METODOLOGA FUNCIONAL de aprendizaje de vocabulario:

Se utiliza una metodologa funcional cuyo principal objetivo es el desarrollo de la comprensin y expresin oral y escrita. Adems de funcional, debe ser global y ldica.

Los principios de esta metodologa son:

- Seleccionar un vocabulario bsico para dominarlo. Si en la clase aparece un vocablo nuevo que no est seleccionado, hay que trabajarlo.- Determinar un tiempo para trabajar el vocabulario. En dicho tiempo, se tiene que trabajar el vocabulario bsico independientemente del rea.- Las actividades deben provocar la utilizacin de las palabras conocidas y dar a conocer las desconocidas.- La enseanza ser prctica y se intentar que el aprendizaje de nuevos vocablos est acompaado de su utilizacin para fines concretos.- En el aprendizaje global del nio se ha de tener en cuenta la intervencin por parte del alumno en el aspecto visual, auditivo y psicomotriz.- El tratamiento del vocabulario ser ldico.

METODOLOGIA DE LA ENSEANZA DEL VOCABULARIO: ACTIVIDADES

La caracterstica comn de las actividades sobre vocabulario es que se enmarcan dentro de la comunicacin, importante para el aumento y perfeccin del vocabulario.

La principal actividad ser la conversacin y el dilogo, tanto provocado como espontneo, del maestro con los nios o entre iguales.

El maestro ha de estar atento cuando los nios no entiendan un vocablo para explicarlo, y si es del vocabulario bsico se anotar para futuras actividades. Tambin ha de contemplar los objetivos y los contenidos que quiere conseguir y seleccionar las palabras del vocabulario bsico y por ltimo har el diseo de actividades, siendo las principales las siguientes:

ACTIVIDADES PARA LA ENSEANZA DE VOCABULARIO:

Fijar un vocabulario bsico: repertorios Trabajo por campos semnticos (reas de inters) La principal ACTIVIDAD para trabajar el vocabulario es la Conversacin y dilogo:

LA ASAMBLEA: Es la principal actividad de intercambio lingstico para trabajar la expresin oral. Se comprueba como se est desarrollando (si utilizan palabras nuevas, si pronuncian bien,) y se introducen trminos nuevos espontneos o preparados por el maestro.

Se ha de realizar al inicio de la clase para que los nios expresen sus experiencias, deseos, expectativas y sentimientos. Los nios se sientan en semicrculo y la profesora en el centro. El primer tema puede ser libre y una vez agotada la introduccin, el maestro plantear uno de los temas seleccionados para esta actividad. El tema consta de:1. Indagacin sobre lo que saben acerca del tema.2. Explicacin tema vocablos.3. Planteamiento de preguntas.4. Aclaracin de trminos relacionados (el maestro presenta y trabaja los vocablos relacionados con el tema).5. Conclusiones por parte de los nios.

Nunca se ha de interrumpir al nio que habla, si dice una palabra equivocada o mal pronunciada, una vez haya finalizado su discurso, el maestro, en vez de corregirle, repite el trmino de forma correcta para que sirva de modelo.

LOS DEBATES: El maestro plantea un tema relacionado con el aula en el que haya distintos puntos de vista. Los nios expresarn sus puntos de vista, respetando los turnos de palabra y las normas de los intercambios lingsticos.

LAS EXPOSICIONES: Los nios preparan trabajos sobre un tema elegido por ellos y lo presentan a sus compaeros. En la elaboracin del trabajo aparecern vocablos nuevos que sern explicados por el maestro. Durante la exposicin el resto preguntar sobre las palabras que no conozcan.

LA LECTURA DE UNA IMAGEN: El maestro presentar una lmina (mural) que representar una visin global del eje temtico que se est trabajando y ha de explicar los vocablos relativos al tema.1 lectura libre de la lmina. 2 lectura dirigida el maestro, a travs de preguntas y comentarios, provocar la lectura dirigida.

LA NARRACIN Y LECTURA DE CUENTOS: El maestro ha de prepararse el cuento para conocer su vocabulario. Explicar las palabras que los nios an no saben y adaptar aquellas que los nios no estn preparados para entender. A veces se utilizan las imgenes.

Al finalizar la narracin/lectura los nios comentarn y el maestro/a comprobar la comprensin global a travs de las preguntas que haga.

POESAS, CANCIONES, RIMAS Y OTROS RECURSOS DE TRADICIN ORAL: El maestro introducir cada recurso con una explicacin y despus har la recitacin. Luego har preguntas para que los nios respondan y se expresen, y finalmente, recitarn todos juntos el texto trabajado.

OTRO TIPO DE ACTIVIDADES:Dramatizaciones.Palabras encadenadas: abeja-avin-novio-osoCreaciones de historias a partir de binomios fantsticos: por ejemplo, una historia sobre un calcetn y un pauelo.Elaboracin de dibujos.Elaboracin de ficheros con palabras, cada una de ellas ir con una foto o un dibujo.Ejercicios de mmica.Bsqueda de familias de palabras.Juegos de memoria: Acumulativos: El 1 nio dice: fui a comprar y met en la cesta pan, el 2 nio dice: fui a comprar y met en la cesta pan y leche. El 3 nio dice: fui a comprar y met en la cesta pan, leche y agua. Memory: pareja de dibujos, boca abajo, para que los nios las encuentren.Construcciones de palabras a travs de prefijos y sufijos.Mensajes secretos.

Las principales actividades para trabajar el vocabulario son: la asamblea, los debates, las exposiciones, la narracin y la lectura de cuentos, la poesa y los recursos de tradicin oral.

TEMA 6 DIDCTICA DE LA COMUNICACIN ORAL EN EI DESARROLLO

PRINCIPIOS METODOLGICOS GENERALES.

Es muy importante la interaccin docente/alumno y conocer la realidad del mbito familiar. El lenguaje oral es la aproximacin al lenguaje escrito.

FUNCIONES DEL LENGUAJE EN LA COMUNICACIN ORALEl docente al plantear las situaciones de enseanza y aprendizaje su fin es desarrollar la funciones del lenguaje (comunicativa, representativa y ldica).

FUNCION COMUNICATIVA: para comunicar informaciones, exponer ideas, expresar sentimientos (pena, rabia, alegra, dolor.) Preguntar y responder, contar historias inventadas, dar rdenesF REPRESENTATIVA: categorizar y describir la realidad, analizar, sintetizar, argumentar, opinarF. LDICA: uso creativo, el lenguaje como juego, con y a travs del lenguaje.A partir de situaciones educativas que promueven el desarrollo de estas funciones lingsticas los nios desarrollarn sus competencias gramaticales (fonticas, sintcticas y lxicas) y pragmticas (reglas sociales de participacin en el discurso).

METODOLOGA de ENSEANZA de LA COMUNICACIN ORAL (ACTIVIDADES).En Infantil no es adecuada una planificacin de contenidos, como en Primaria. Es ms pertinente utilizar las propias situaciones comunicativas que se den en las actividades de esta etapa. Actividades relacionadas con HBITOS Y RUTINAS (alimentacin, higiene y sueo): momentos en los que el nio capta para l solo la atencin de la maestra. Se aprovechan estos pequeos momentos para explicarle lo que est haciendo y lo que est a punto de suceder. Aprendizaje de FRMULAS LINGSTICAS convencionales: momentos de entrada y salida de la escuela, pedir las cosas por favor, dar las gracias, etc., son hbitos lingsticos que se aprenden por imitacin y son enseados deliberadamente por el maestro. JUEGO de Lenguaje o simblico: Ya sea el juego organizado o libre. Aprovechar la existencia de recopilaciones de canciones y juegos populares (el juego del cuc, los cinco lobitos, etc.).Las situaciones de juego simblico favorecen la representacin de situaciones de la vida cotidiana a travs de la dramatizacin y la verbalizacin.El juego lingstico (trabalenguas, pareados, rimas, adivinanzas y refranes) cuya finalidad es la de divertirse con el lenguaje. Actividades de Exploracin y Manipulacin para JUSTIFICAR SU PENSAMIENTO y hacer preguntas al adulto: Actividades de descripcin y comparacin. Al conocimiento sobre los objetos que el nio adquiere mediante la accin, se aade una informacin lingstica que el adulto proporciona; con ello se consigue que el nio la interiorice, justifique su pensamiento y haga preguntas al adulto. El LENGUAJE PARA PENSAR: En la escuela deben crearse situaciones educativas en las que los nios puedan usar el lenguaje para expresar su pensamiento, justificar sus acciones, formular sus dudas o elaborar hiptesis. A travs de esta expresin, el razonamiento se establece de forma clara. Se ordenan las ideas y se practica el discurso. (Ejemplo: Asamblea o Debate) Mediante actividades y la intervencin del maestro: hacerle preguntas para que el nio matice, describa, precise sus ideas. Ej. Asambleas Explicacin, lectura o representacin de CUENTOS: ya sea ledo o explicado, es muy importante para el desarrollo lingstico de los nios, es una preparacin para el cuento escrito (acceden a la lectoescritura con mayor motivacin y mejor preparacin) y posee algunas de las caractersticas propias del lenguaje escrito (lenguaje descontextualizado, escrito en 3 persona, referido a personas, ambientes y pocas alejados de la experiencia cotidiana del nio, modelo narrativo con estructura fija, recurrente, previsible, personajes estereotipados y frmulas lingsticas iniciales y finales, etc.). La lectura o explicacin del cuento favorece la relacin afectiva entre ste y el nio. Contar las propias experiencias: Esta actividad suele prepararse los lunes por la maana, a la vuelta del fin de semana. Los nios sentados en corro, en asamblea, van contando sus experiencias personales, alguna ancdota o algo que han realizado con sus familiares. Practicando asi el relato de hechos pasados, nombrar personajes de su familia, descripcionesNo es necesario que todos los nios participen; hay que intentar no convertir esta conversacin en algo rutinario, mecnico, sin inters para el grupo; evitar que la conversacin se convierta en una especie de interrogatorio. La ELABORACIN ORAL DE MENSAJES para ser escritos: notas para los maestros, aviso a los padres, los pies de foto explicativos despus de una excursin, el control de los nios que faltan, etc. Estas situaciones deben ser aprovechadas por el adulto para elaborar conjuntamente con los nios, de forma oral, el mensaje que debe ser escrito.

En el aula debe haber espacios/rincones habilitados para las diferentes tareas: zona con mesas y sillas, espacio donde escuchar los cuentos, donde practicar el juego simblico, etc. El material debe estar a mano para los nios, clasificado y organizado, y no situado en estanteras fuera de su alcance.

Una adecuada evaluacin del lenguaje debera proporcionarnos informacin para saber en qu nivel de desarrollo lingstico y comunicativo se encuentra el alumno, cmo se ha llegado al mismo, y qu puede hacerse a partir de ese momento para optimizar o reorganizar los procesos adoptados (mayor, 1994)

3 PREGUNTAS (miller,78): contenidos para detectar problemas y mejorar, observacin global, continua Para qu estamos evaluando al nio? objetivos: detectar problemas, mejorar nuestra metodologa Qu vamos a evaluar? contenidos: fonologa, morfosintaxis, semntica y pragmtica Cmo vamos a evaluar? mtodo de evaluacin: global, continua y formativa. Observacin en el aula para la prevencin y registro de datos

CRITERIOS PARA EL REGISTRO DE LA EVALUACIN, segn Tough (1976)Fecha, actividad, interlocutores, conversacin, conducta. Fecha y hora de la observacin Actividad en la que participa el nio Interlocutores presencia o no de otros nios o adultos Conversacin que lleva a cabo el nio (pregunta, responde con monoslabos, inicia la conversacin, etc.) Conducta implicada en la respuesta del nio (exige, ofrece, se queja, rechaza, se muestra retrado, colabora TEMA 7 DIDCTICA DE LA COMUNICACIN ESCRITA EN EI

ENFOQUE PARA LA ENSEANZA DE LA COMUNICACIN ESCRITA EN ESCOLARES DE 3 A 6 AOS.- Procesos implicados en la lectoescritura:- Lectura: a) Decodificar. Informacin visual y no-visual. Mecanizar.b) Dar significado. Material real.c) Comprender su uso.- Escritura: 1. Planificar (comprender su uso).2. Redactar. Contextualizacin.3. RevisarNo se adquiere de forma natural, sino sistematizada. Momento ptimo para la lectoescritura? Al plantearse la enseanza de la lectura y escritura, hay que pensar cundo empezamos. Actualmente hay varias visiones:

A. Constructivistas: conocimientos previos. ZDP Vigotsky

B. Enfoque biologista-metalingista: PRERREQUISITOS: CONCIENCIA FONOLGICA.Hay autores que creen que para acceder a la lectura el nio necesita haber alcanzado el estadio de las operaciones concretas, que le permite hacer operaciones cognitivas como anlisis y sntesis, es decir, que necesita unos prerrequisitos de carcter neuro-perceptivo-motriz antes de iniciar el aprendizaje en la lectoescritura: los PRERREQUISITOS LECTORES, que son actividades psicomotoras y cognitivas necesarias para que el nio aprenda a leer y a escribir. La CONCIENCIA FONOLGICA el ms importante.

De todos los prerrequisitos se resalta la CONCIENCIA FONOLGICA, que consiste en tomar conciencia de los fonemas que forman las palabras y que es principal predictor del xito del aprendizaje. Es la habilidad para operar los segmentos de las palabras (slabas, sonidos y fonemas).Nos permite reflexionar sobre el lenguaje y darnos cuenta de que est formado por elementos divisibles y fragmentables en unidades (prrafos, frases, palabras, slabas, fonemas).

Combinar posturas: esperar al desarrollo previo pero estimular prerrequisitos. Se puede sintetizar estos dos enfoques: el nio puede alcanzar los prerrequisitos con la ayuda del educador, las experiencias significativas y la relacin con los compaeros ms expertos.El momento ptimo lo deber decidir el maestro teniendo en cuenta el desarrollo de cada nio. Es compatible con que las experiencias con el lenguaje escrito estn siempre en el aula para que cada nio vaya asimilando y adquiriendo conocimientos sobre el lenguaje escrito de acuerdo con su nivel de desarrollo. El maestro deber desarrollar al mximo los prerrequisitos lectores de sus alumnos y detectar cualquier problema.Subprocesos lectores:

Para acceder al significado hay dos rutas: Directa o lxica: la palabra que leemos accede directamente al significado. Indirecta o fonolgica: percibimos las grafas y las asociamos a los fonemas, los oralizamos y a travs del sonido accedemos al significado. Segn el mtodo utilizado, se favorecer una u otra va. El propsito del docente al plantear situaciones de enseanza y aprendizaje es desarrollar estas funciones del lenguaje (comunicativa, representativa y ldica).A partir de las situaciones que promueven el desarrollo de estas funciones lingsticas, los nios desarrollarn sus competencias gramaticales (fonticas, sintcticas y lxicas) y pragmticas (reglas sociales de participacin en el discurso).

MTODOS PARA LA LECTURA Y LA ESCRITURA:

SINTTICOS o ascendentes: (Sntesis=Unir varios elementos)El aprendizaje comienza desde las unidades mnimas del lenguaje sin significado, como la letra, el fonema o la slaba y travs un proceso sinttico llegan a las unidades superiores. Tambin pueden ser conocidos como mtodos ascendentes porque a partir de las unidades ms simples se asciende a las unidades ms complejas (palabra, frase y texto). Va indirecta o fonolgica. Mtodo Alfabtico: si las unidades mnimas son las letras. Mtodo Silbico: si las unidades mnimas son las slabas. Mtodo Fontico: si las unidades mnimas son fonemas. Onomatopyico Kinsico Sensorial FotosilbicoVentaja: el nio aprende ms rpido. Inconveniente: a veces no comprende lo que lee.

ANALTICOS o descendentes: (Anlisis=Disgregar y discriminar elementos)El aprendizaje comienza por unidades de sentido, unidades superiores con significado, palabras u oraciones, a partir de las cuales se analizan unidades mas simples (Mtodo Decroly), para llegar a travs de un proceso analtico a las unidades mnimas como la slaba, la letra o el fonema. Se llaman descendentes porque van de unidades complejas o superiores a las ms simples. Va directa o lxica.Mtodo Global: Propuesto por Decroly. Parte de la oracin y sigue un camino analtico que va marcando el nio con sus descubrimientos de las palabras, las slabas y las letras.Ventaja: ms motivador porque empiezan a leer palabras conocidas: mam, Pablo (el nombre del nio) Inconveniente: es ms directa.

MIXTOS: Actualmente son los ms utilizados.Mixtos con tendencia sinttica: parten de las unidades simples, como por ejemplo, la letra a, pero al mismo tiempo presentan al nio palabras y frases. Va indirecta o fonolgica.Micho (Bruo), Palau (Anaya), El pas de las letras (Edelvives)Mixtos con tendencia analtica: parten de las unidades complejas, como por ejemplo, la palabra, pero simultneamente analizan las letras que componen estas palabras. Va directa o lxica. La bruja y yo (Bruo)

Cada mtodo tiene sus ventajas e inconvenientes, pero el aprendizaje de la lectura y la escritura requieren de una enseanza sistematizada, que a diferencia del lenguaje oral no se adquiere de forma natural.

Ejemplos

ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA. Uno de los principios bsicos del constructivismo es que cualquier conocimiento nuevo se basa en un conocimiento anterior. El alumno es el protagonista de su propio aprendizaje. Aprender significativamente consiste en integrar, modificar, establecer relaciones y coordinar lo que ya se saba con lo que se quiere aprender. El profesor adopta un papel fundamental como gua-orientador-mediador-experto, facilitador, creador de condiciones necesarias para que se produzca el aprendizaje. Enfoque Vigotskiano: El aprendizaje estimula el desarrollo de procesos intelectuales. ZDR-ZDPEste enfoque defiende que el aprendizaje va por delante del desarrollo, es dinmico. Podemos adelantar ese desarrollo mediante situaciones de aprendizaje. Desde la perspectiva constructivista, segn Vigotsky, el profesor conocer el punto de partida (conocimientos previos) de cada alumno o Zona de Desarrollo Real (hasta donde puede aprender solo) del alumno y le orientar para que alcance la Zona de Desarrollo Prximo ( teora del andamiaje. hasta dnde puede llegar a aprender con ayuda).

Para conocer la ZDR, es muy til saber en qu fase del aprendizaje lecto-escritor se encuentran:

FASES DE APRENDIZAJE DE LA LECTURA segn Frith (1989):

1. Primera etapa: Fase LOGOGRFICA: Imita el acto de leer. La palabra es una imagen global (reconoce las palabras). Relacin lenguaje escrito/oral (nombres dibujos, etc). La palabra escrita es para el nio la imagen global, a la que, a travs de procesos asociativos dota de significado. Por ejemplo: cuando el nio conoce los logos de las marcas cola-cao, lo ve y lo nombre). No podemos hablar de lectura, ya que si se cambia cualquier elemento de la imagen global el nio ya no lo reconocera. 2. Segunda etapa: Fase ALFABTICA: El aprendizaje se inicia en la asociacin grafa-fonema y el objetivo ser aprender las letras y descodificar los signos del lenguaje escrito. Desarrollo de la conciencia fonolgica.

3. Tercera etapa: Fase ORTOGRFICA: El objetivo es la comprensin global de la lectura (conjunto semntico y orden sintctico de la oracin). Esta fase capacita al lector para reconocer morfemas. Adquieren mucha importancia los conjuntos de palabras, tanto por el orden que siguen (contextos sintctico) como por el significado (contexto semntico).FASES DE APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA segn Teberosky-Ferreiro:1. Reproduccin. La escritura del nio es un acto de imitacin. Las producciones que consiguen en este acto de imitacin de la escritura adulta son: crculos, palos, ganchos y otras formas no icnicas. En este nivel, los nios atribuyen a la escritura la funcin de designar.

2. Escritura diferenciada. utilizar las grafas siguiendo unas reglas establecidas por l (Ejemplo: elefante: reconoce que es una palabra larga, que tiene que haber mas de un carcter para que tenga significado). No asocia un sonido a cada letra. Saben que una palabra es larga o corta y la escriben con las letras que conocen. El nio elabora las siguientes hiptesis de funcionamiento del cdigo:

3. Segmentacin silbica. Utilizan una letra para cada slaba. Normalmente, el sonido corresponde a las vocales, pero a veces corresponde a las consonantes. Vincula grafa-sonido. Esta vinculacin se desarrolla bajo las hiptesis siguientes:

4. Segmentacin silbico-alfabtica. Descubre la necesidad de usar ms de una letra para cada slaba.

5. Segmentacin alfabtico-exhaustiva. correspondencia entre sonidos y grafas. Son capaces de plasmar sobre el papel todo aquello que pueden pronunciar. Se producen escritos totalmente comprensibles, aunque pueden quedar por resolver cuestiones ortogrficas.

El maestro debe conocer el complejo proceso de escritura y lectura, as como los mtodos y enfoques para ensear a leer y a escribir con el fin de saber lo que hay que hacer en cada momento para ayudar a sus alumnos.Poner ejemplos de ejercicios para el aprendizaje de lectoescritura. Mirar ejercicio de vocabulario.TEMA 8LA LITERATURA EN EI. Cap. 8 del manual. Ver la clase magistral.Qu es y por qu es importante la LIJ. Caractersticas y tipos de LIJ. Papel de la escuela y funcin del profesor.

QU LITERATURA PARA LAS PRIMERAS EDADES?

La literatura de tradicin oral o folclrica.Abarca un conjunto de producciones poticas, didcticas y narrativas (el alma del pueblo), transmitidas oralmente entre generaciones durante siglos. TIPOS DE NARRATIVA POPULAR:1. El mito: relato que sucede en un mundo anterior al actual, donde fuerzas y personajes de la Tierra llevan a cabo gestas de las que se derivan creencias religiosas.2. La leyenda: relato extraordinario que se cuenta como verdico, acontecido en un lugar, vinculado.3. El cuento heroico: relato extraordinario de gestas llevadas a cabo por un hroe, organizado en forma de ciclos (rey Arturo). 4. El cuento de hadas o maravilloso: relato con elementos fantsticos en el que conviven personajes del mundo terrenal, pero indeterminado, con los de un mundo irreal, y donde los prodigios de estos ltimos propician la felicidad de los primeros.5. La novela: relato que sucede en un mundo real y definido, donde fabulan hechos posibles pero hiperblicos, asimilando formas literarias empleadas en el Panchatantra hind o en los cuentos de Las mil y una noches.6. El cuento etiolgico: relato en el que a partir de una lgica popular se explica el origen de un hecho observable a simple vista y cmo lo acontecido determin que desde entonces ocurra siempre lo mismo.7. El cuento de animales: narra la astucia, estupidez o relacin de fuerzas entre animales. A menudo, su comportamiento esconde el humano, con nimo de divertir o satirizar.8. La fbula: breve relato protagonizado por animales que propone una reflexin moral.9. El chiste, facecia o chanza: relato breve, cmico, obsceno o absurdo, sin estructura narrativa fija y de protagonistas estereotipados.

Tipos de poesa de tradicin oral: Juegos infantiles: retahlas de los primeros aos, de motricidad, de objetos. Romances: Por ejemplo: Don gato. Villancicos. Adivinanzas. Refranes. Coplas.

LA LITERATURA ESCRITA: TIPOLOGIA DE LIBROS INFANTILES.1. Libros de imgenes: pliegos en carton de imgenes perfiladas sobre fondo neutro, sin relacin, sin texto, para que el nio las identifique, con la ayuda de un adulto.2. lbumes Ilustrados: libros generalmente de formato grande y cuidada presentacin, donde se unen narracin textual y visual.3. Libros mudos: cuentos visuales. Hay una historia pero no hay texto.4. Cuentos: relatos caracterizados por su texto breve, jocoso o enternecedor, protagonizados a menudo por animales y profusamente ilustrados. 5. Adaptaciones de cuentos tradicionales: su argumento se entresaca y resume de un relato de tradicin oral.6. Adaptaciones no tradicionales: su argumento y protagonistas provienen del cine de dibujos animados o de las series televisivas.7. Poemarios y cancioneros: recopilacin de rimas, canciones y estrofas, populares o nuevas.8. Abecedarios y silabarios: agrupacin de cosas (animales, juguetes) alrededor de las letras del alfabeto. Normalmente, la inicial de las cosas es la letra presentada. Ahora se hacen tambin con nmeros.9. Pop up o libros juego: construcciones en papel, con poco o ningn texto, donde el libro se convierte en un juego, pues consta de pestaas, solapas, troqueles, relieves, etc.10. Documentales o libros de conocimientos: ofrecen un conocimiento objetivo de la realidad. Presentan una temtica diversa y suelen ir acompaados de ilustraciones realistas y fotografas.11. Cuadernos de actividades: entretenimientos que a menudo se adquieren en quioscos. Algunos forman parte del material escolar.12. Gadgets promocionales: derivados de los anteriores, forman parte de las promociones de marketing de algunos productos de consumo. Se regalan como publicidad indirecta.13. Publicaciones peridicas: cmics, cuentos, recortables, documentales, etc.

LA ESCUELA o EL AULA HABITADA POR LA LITERATURA:

PAUTAS DE ACTUACIN ESCOLAR: Tener un rincn para la biblioteca de aula con una buena seleccin de libros, y mediateca (audios y videos). Narracin oral: lectura en voz alta u oralizar (es necesario ensayar antes: expresividad, memorizacin de frmulas o frases...), contar, recitar Literatura como actividad social: dejarles tiempo para mirar, leer y compartir los libros con los compaeros. Extender la literatura a otras actividades (dibujos, dramatizar, debate,juegos...) Programar el tiempo y las actividades: narraciones, captulos por semana, docente-cuenta cuentos, compartir libros, visita biblioteca, libro viajero, hospital de cuentos

En los primeros aos de vida se forma la base de la educacin literaria, por eso a continuacin se ofrecen algunas pautas de actuacin escolar que parecen efectivas para que los nios participen de la experiencia literaria.

Ordenar el espacio del aula:Se trata de reservar en el aula un espacio para la biblioteca, que ser el lugar donde los nios se familiaricen con los cuentos. Aunque a estas edades lo ms importante es la mediacin del adulto, conviene que la seleccin de libros sea de calidad. Tambin se incluirn vdeos y grabaciones sonoras de cuentos y canciones.

Narrar, contar, recitar, leer:Como los nios no saben leer, necesitan la intervencin del docente para entrar en el mundo de la literatura. Para la narracin oral, Ana Pelegrn recomienda: Leer habitualmente cuentos para seleccionar el mejor en cada ocasin. Aprender algunos de memoria. Apropiarse de los personajes: pensar en la voz que tendrn, en la expresin de su rostro Escribir un guion argumental con algunas notas sobre entonaciones. Memorizar algunas frmulas y frases y palabras pintorescas y hermosas. Sonorizar el cuento: ensayar onomatopeyas, las distintas voces Colocar al auditorio en semicrculo, sentado en el suelo.

La lectura en voz alta tiene dos ventajas: comunicar la sintaxis y lxico de la lengua escrita. Es recomendable leer a los nios con mucha frecuencia y repetidas veces los cuentos que ms les gusten.

Tiempo para mirar, leer y compartir:Los nios deben vivir la literatura como una actividad social. En una clase, es recomendable prever espacios y tiempo para compartir los libros.

Extender la lectura a otras actividades:Se trata de ofrecer actividades despus de la lectura de un cuento o un poema. Estas actividades pueden ir desde una dramatizacin, a un trabajo con las ilustraciones, a dialogar sobre la obra, etc., pero siempre, siendo imaginativos y huyendo de la rutina.

Programar el tiempo y las actividades: Para que las actividades literarias realmente se lleven a cabo es necesario programarlas.

Funcin educativa: comprensin de s mismo y de los dems. Una programacin general de este tipo debe concretarse en funcin de los objetivos escolares propuestos. Ejemplo para la formacin de usuarios de biblioteca en el ciclo inicial:

SELECCIN DE LIBROS INFANTILES:

Tipologa de libros infantiles: test

-Libros de imgenes. Libro sin texto, sin narracin. El nio realiza la identificacin con ayuda del adulto.-lbumes. Narracin visual y textual.-Libros mudos. Cuento visual. Hay narracin pero mediante imgenes, no texto.-Cuentos-Adaptaciones de cuentos tradicionales y no tradicionales (cine o tv)-Abecedarios y silabarios-Poemarios y cancioneros-Libros juego o Pop-up-Libros de conocimiento-Cuadernos de actividades

Criterios para seleccionar libros infantiles:

+ fciles, que faciliten la identificacin y el manejo: fondos claros, imgenes ntidas, colores planos, formato pequeo y cantos redondeados + visitados. Los libros con muchos detalles y donde ocurren muchas cosas son apropiados para explorarlo. + divertidos. Libros con humor. - didcticos. + interesantes. El nio tiene que comprobar que el texto cuenta, debe sentir inters por preguntar: Qu pone aqu?. + osados o valientes. No mostrarles solo lo trillado; apostar por una ilustracin rupturista tambin. - estereotipados. Recuperar las versiones clsicas de los cuentos, pues en la actualidad hay versiones muy simplificadas y alejadas de la tradicin. - recetas. Hay muchos libros basados en problemas psicolgicos propios de estas edades (miedos, celos, etc.). Conviene no abusar de ellos. - empalagosos. Que los libros no sean empalagosos y que no descuiden la historia a favor de una falsa sensibilidad. +all de los accesible por s mismos. Transmitir a los nios la herencia cultural (cuentos, canciones, retahlas,). + ambientados. Para que el relato sea ms aprensible y concreto.

Segn Huck et al (1987) caractersticas recomendables: test Ser solidos y manejables Tener una ilustracin clara y referida a pocos objetos Utilizar un lenguaje coloquial Relatar experiencias familiares a los nios. Contener historias o juegos previsibles, con repeticiones, contrastes, etc. Presentar rasgos de humor. Ofrecer oportunidades de participacin e interaccin. Mantener la atencin y suscitar la observacin detallada.

Algunos ejemplos: Clsicos infantiles: Elmer. El globito rojo. Dnde viven los monstruos. Libros para saber (informativos): Las estaciones. La oruguita glotona. Mundo mgico. Cuenta ratones. Los colores. Folclore (tradicin popular): Los siete cabritillos y el lobo. Caperucita roja. Los tres cerditos y el lobo. Manuela y el mar. Deditos y cosquillas. La media lunita. Cuentacuentos.Durante las primeras edades se realiza gracias al folclore, unido a las formas orales/tradicin oral (juegos y canciones),

1