apuntes de zoología ii 2012

82
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MUTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA CURSO ZOOLOGIA II ZOP128 CICLO – II - 2011 SANTA ANA EL SALVADOR JEFE DE DEPARTAMENTO Licdo. Ricardo Figueroa Cerna COORDINADOR DEL AREA José Santos Ortez Segovia COORDINADOR DEL CURSO José Santos Ortez Segovia PERSONAL ADMINISTRATIVO: Carmen Delmy Guirola de Martínez (Secretaria) Rafael Reyes Mira Martínez (Técnico) Horario DIA HORA LUGAR Teoría Miérco les Vierne s 03:30 a 04:20 PM 10:05 AM a 11:45 AM LAB. 2 de Biología Aula S-2A Práctic a Martes 3:30 a 6:00 p.m. Laboratorio 2 de Biología Consult as Lunes Jueves 9:00 a 11:00 AM 02:30 a 04:30 PM Dpto. de Biológica Duración Del 08 de agosto al 25 de noviembre de 2005. Prerrequis itos Zoología I

Upload: jose-ortez

Post on 25-Jul-2015

292 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Apuntos de zoología de cordados

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes de Zoología II 2012

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD MUTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE

DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA

CURSO ZOOLOGIA II ZOP128CICLO – II - 2011

SANTA ANA EL SALVADOR

JEFE DE DEPARTAMENTO Licdo. Ricardo Figueroa Cerna

COORDINADOR DEL AREA José Santos Ortez Segovia

COORDINADOR DEL CURSO José Santos Ortez Segovia

PERSONAL ADMINISTRATIVO:Carmen Delmy Guirola de Martínez

(Secretaria)

Rafael Reyes Mira Martínez (Técnico)

Horario

DIA HORA LUGAR

Teoría

Miércole

s

Viernes

03:30 a 04:20 PM

10:05 AM a 11:45 AM

LAB. 2 de Biología

Aula S-2A

PrácticaMartes 3:30 a 6:00 p.m.

Laboratorio 2 de Biología

Consultas LunesJueves

9:00 a 11:00 AM02:30 a 04:30 PM

Dpto. de Biológica

Duración Del 08 de agosto al 25 de noviembre de 2005.Prerrequisitos

Zoología I

Phylum Chordata.

L. Chorda = cuerda. Ubicación en el árbol filogenético: En la cima; son los más evolucionados. Abundancia: los peces son los más abundantes, seguido de las aves. De los peces. Los óseos son lo más abundantes.

Page 2: Apuntes de Zoología II 2012

Características de los Phylum Chordata1) Simetría bilateral, cuerpo segmentado, tres capas germinales, celoma bien

desarrollado2) Notocordio (una varilla esquelética) presentes en una determinada etapa del ciclo de

vida3) Sola, la médula dorsal, el nervio tubular; extremo anterior de la

médula generalmente aumentan de tamaño para formar el cerebro4) Bolsas faríngeas presente en alguna etapa del ciclo de vida, en estos

desarrollosacuáticos cordados en rendijas faríngeas5) Postanal cola, por lo general se proyecta más allá del ano, en algún momento,

peropuede o no puede persistir6) Los músculos segmentados en un tronco segmentado7) Corazón ventral, con los vasos sanguíneos dorsales y ventrales, el sistema

circulatorio cerrado8) Sistema digestivo completo9) A cartilaginosas u óseas endoesqueleto presentes en el mayoría de los

miembros (vertebrados)

CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Simetría Bilateral. Celomados, deutorrostomados y eumetazoos.

CARACTERÍSTICAS TÍPICAS.

1) Notocordio. (tubo o varilla delgada, flexible con matriz gelatinosa envuelta por un tejido conjuntivo fibroso. Tiene origen endodérmico.

Posición dorsal respecto al tubo digestivo, en algunos toda la vida como principal eje de satén, pero en otros cordados está rodeado en una columna vertebral.

2) Cordón Nervioso: Forma tubular, se origina del ectodermo, se localiza en la superficie dorsal del cuerpo.

El extremo anterior del cordón nervioso se ensancha y constituye el cerebro.

El cordón nervioso está rodeado por arcos neurales (vértebras).

3) Hendiduras o aberturas blanquéales o faríngeas.

Están posteriores a la boca en la región de la faringe; tienen origen ectodérmico.

1. Phylum chordata.

2

Page 3: Apuntes de Zoología II 2012

2. Phylum hemichordata. Son marinos, solitarios o coloniales. Clase enteropnuesta y clase pterobranchia

PHYLUM HEMICHORDATA.

Los hemicordados son pequeños animales de cuerpo blando que viven dentro de túneles en forma de u en los fondos arenosos y lodosos de los mares.

Su sistema circulatorio es generalmente abierto, y es posible que la excreción se lleve a cabo por un poro situado en las proximidades de la boca.

Presentan dos cordones nerviosos en posición dorsal y ventral, interconectados por un anillo nervioso alrededor de la región intestinal.

Los sexos están separados, aunque su aspecto externo es muy parecido. El desarrollo es directo en algunas especies, e indirecto en otras.

CLASE ENTEROPNUESTA (gusanos bellota)

Cuerpo dividido en tres partes:

Probóscide, cuello o collar (pequeño) y tronco (grande y largo). Son dioicos. Fecundación externa. Forma de reproducción ovípara. Desarrollo directo, indirecto (larva tornaria)

CLASE PTEROBRANCHIA

Marinos de aguas profundas, son coloniales tubícolas.

Son sésiles. Dioicos, forma de reproducción ovípara, con desarrollo dire cto.

El notocordio en hemicordados no es ni análogo ni homólogo al verdadero notocordio.

CLASIFICACIÓN DE LOS CORDADOS.

Subphylum cepahalochordata. Cordados inferiores o protocordados

3

Page 4: Apuntes de Zoología II 2012

Subphylum urochordata

Subphylum vertebrata Cordados superiores o vertebrados.

SUBPHYLUM UROCHORDATA

Introducción a la Urochordata

Los Urocordados o Tunicados, llamados así por que la pared del cuerpo segrega una túnica constituida por una sustancia celulosa llamada tunicina, es un tipo de cordados celomados que presentan el notocordio situado en la región caudal. Comprenden alrededor de unas 2.000 especies todas ellas marinas, y con distinto tipo de movilidad: bentónicas, planctónicas, solitarias o coloniales. El cuerpo está dividido en tórax y abdomen (a veces prolongado en un postabdomen); en el tórax se localiza la función respiratoria consistente en una cámara branquial o faringe. El sistema digestivo nace en una boca que comunica con una faringe que dispone un número de hendiduras branquiales variable en donde se alberga el endostilo, constituido por un surco provisto de células ciliadas que segregan una sustancia mucilaginosa. Los nutrientes aglutinado por el mucílago, es conducido por el movimiento de unos flagelos al verdadero aparato digestivo.

Los Urocordados son hermafroditas; es corriente la reproducción asexual por gemación. La fecundación es habitualmente externa. Las larvas, que son nadadoras, están dotadas de cola con notocordio, de ahí el nombre del grupo Urocordados (Uro=cola). Algunas especies son vivíparas (los embriones se desarrollan en una cámara interna).

Los Urocordados comprenden tres clases: los Ascidiácios (ascidias o patatas de mar), que habitan en la arena o fijas a las rocas, tanto en colonias como aisladamente, con desprendimiento de la cola al llegar a adulto; los Taliáceos (salpas), de gran movilidad que consiguen mediante propulsión a chorro, también con pérdida de la cola; y los Larváceos (apendicularias), que se caracteriza por mantener la cola larvaria

4

Tunicados. Foto por Huffard Cristina, UCMP

Page 5: Apuntes de Zoología II 2012

una vez alcanzan la fase adulta. Los urocordados son cordados 'acraniados', es decir, que carecen de cerebro.

La mayoría son animales marinos sésiles. Solamente presentan cordón nervioso en estadio larvario.

El adulto segrega una túnica de celulosa en la que se encaja el animal. Por esa razón de les denomina Tunicados.

1200 especies reportadas. Son marinos. La mayoría sésiles. El notocordio tiende a reducirse conforme avanza en su desarrollo

embrionario y desarrollo.

AscidiasTres clases Thaliacea

Larvacea

CLASE ASCIDIACEA: Ascidias.

Las hay solitarias (etapa temprana) y colonia (etapa adulta).

SUBPHYLUM CEPAHALOCHORDATA.

SUBPHYLUM CEPHALOCHORDATA

Los cefalocordados, acranios o anfioxos, también llamados leptocardios, son un subtipo de cordados reducido (unas 30 especies), caracterizados por poseer una notocorda que llega hasta la parte anterior del cuerpo (la recorre dorsalmente en sentido longitudinal), por encima de la cual se halla un cordón nervioso que finaliza en un abultamiento o vesícula cerebral; de ambos lados de ese cordón parten pares de nervios hacia los segmentos musculares del cuerpo. Se les ha dado una gran importancia, ya que son considerados como la transición evolutiva entre las ascidias o cordados inferiores y vertebrados o cordados superiores. Viven en los mares templados y cálidos, enterrados en

5

Page 6: Apuntes de Zoología II 2012

la arena de fondos poco profundos, de donde asoma al exterior solamente la parte anterior del cuerpo.

Los cefalocordados son de reducido tamaño (no más de 8 cm.), alargado, transparentes, lateralmente comprimidos, y afilados en sus dos extremos (con forma lanceolada). Disponen de una larga aleta dorsal, ensanchada en la región posterior para formar la aleta caudal. La boca está rodeada de cirros móviles.

El sistema excretor de estos animales es exclusivo dentro de los cordados, pues consta de órganos muy primitivos cuyo parangón solo se encuentra en los gusanos anélidos. La reproducción es por sexos separados, con fecundación externa. La larvas, que son nadadoras, nacen asimétricas y adquieren de adultos simetría bilateral.

Los cefalocordados agrupan una sola familia, los branquiostómidos, compuesta por los génerosbranchiostoma y asymmetron.

Los cefalocordados o acranios, lancetas, anfioxos (puntas opuestas).

25 especies conocidas. Son marinos de playas

arenosas.

4 – 8 cm. de longitud.

CabezaCuerpo tronco

ColaCordado que mantiene sus características durante su ciclo de vida, tienen importancia científica.

SUBPHYLUM VERTEBRATA: Clasificación.

Clase AgnathaSúper clase piscis Clase Chondroichthyes

Clase Osteichthyes

Clase AmphibiaSúper clase tetrapoda Clase Reptilia

Clase AvesClase Mammalia

CLASE AGNATHA

6

Page 7: Apuntes de Zoología II 2012

SUPERCLASE AGNATOS

os Agnatos son una superclase de Vertebrados acuáticos con caracteres muy primitivos (los primeros que aparecieron en la Tierra), y conocidos como "peces sin mandíbulas" por estar desprovistos de maxilares; la boca está transformada en una ventosa provista de dientes córneos que aplican sobre la piel de las presas, y sobre la que ejercen una fuerza de aspiración capaz de abrir los tejidos. Poseen un cuerpo anguiliforme no mayor de 1,3 m., carente de escamas, esqueleto interno cartilaginoso, sin aletas pares, y no presentan un cráneo como tal (los fósiles sí disponían de una armadura ósea externa).

La mayoría de las especies de Agnatos (todos los de la subclase Ostracodermos) se han extinguido; actualmente solo sobreviven los de la subclase Ciclóstomos, que agrupan a las clases Mixines (mixinos) y Cefalaspidomorfos (lampreas).

Clase Mixines

Los Mixines son una clase de Agnatos Ciclóstomos de cuerpo serpentiforme o anguiliforme, cartilaginoso y provisto sólo de una aleta caudal desde la parte superior a la inferior del cuerpo. No alcanzan tamaños superiores a los 91 cm. La piel posee numerosos poros a través de los cuales segregan un mucus que los hace muy viscosos al tacto. Tienen la boca circular en posición ventral circundada por ocho cirros o barbillones cortos y carnosos.

En el paladar presentan un único diente, y en la lengua dos hileras de dientes córneos y fuertes que se renuevan cíclicamente que le sirven para roer y atravesar la piel de sus presas, de las que pueden alimentarse en poco tiempo consumiendo varias veces su propio peso. La respiración se realiza por medio de entre 5 y 15 aberturas branquiales externas que poseen a ambos lados del cuerpo. Los ojos son rudimentarios.

Se conocen alrededor de unas 43 especies, todas habitantes de los fondos en aguas templadas. Son fundamentalmente necrófagos (consumen la carne y vísceras de los peces muertos), aunque también parásitos de los peces (viven fijos a ellos). Los mixines no poseen fase larvaria; el desarrollo es directo.

Mixina, un ciclóstomo de la clasemixines

7

Page 8: Apuntes de Zoología II 2012

Los Mixines agrupan el orden Mixiniformes, al cual pertenecen los géneros Myxine y Bdellostoma. El mixino del Atlántico (Myxine glutinosa) es la especie más conocida; mide alrededor de 38 cm. de longitud y es de color rojizo brillante. Otra especie de mixinos es el del Pacífico (Eptatretus stouti).

Clase Cefalaspidomorfa (Petromizondidae)

Los Cefalaspidomorfos son una clase de Agnatos Ciclóstomos conocidos vulgarmente como lampreas. Presentan cuerpo cartilaginoso, alargado, cilíndrico y desnudo; aletas dorsales impares (a menudo contiguas), boca circular situada en el extremo anterior de la cabeza y provista de dientes córneos. A cada lado del cuerpo tienen siete bolsas branquiales comunicadas con el exterior mediante orificios. Se conocen alrededor de 41 especies, tanto de mar como de agua dulce. Son ectoparásitos (parásitos externos de los peces) y necrófagos (se alimentan de carroña). Algunas especies se alimentan básicamente de sangre, como las marinas, pero también hay otras que recurren a los tejidos musculares de sus víctimas.

Lamprea de mar, un ciclóstomo de la clase cefalaspidomorfos

Las lampreas realizan la puesta de huevos en los fondos marinos o de los ríos, enterrándolos en la arena. Las crías nacen después de dos semanas y se alimentan de residuos y vegetales. Al contrario que los Mixines, las lampreas presentan una metamorfosis que se produce después de unos tres años. A esta clase pertenece la familia Petromizontes, que integra los géneros Petromyzon y Lampreta, ejemplo de la lamprea de río (Lampreta fluviatilis) y

lamprea de mar (Petromyzon marinus).

SUPERCLASE GNATOSTOMADOS

Clase condrictios (peces cartilaginosos)

8

Page 9: Apuntes de Zoología II 2012

Los condroíctios son una clase de peces bastante homogéneo con respecto a los osteíctios, casi todos marinos depredadores y necrófagos, caracterizados por su esqueleto cartilaginoso más o menos calcificado, notocorda persistente en la fase adulta, aunque reducida, cola heterocerca (aleta caudal con lóbulos desiguales), y fosas nasales incomunicadas con la cavidad bucal.

Poseen aletas pares (ventrales y pectorales) e impares (una caudal, una anal y dos dorsales), todas ellas sostenidas mediante piezas cartilaginosas. La piel está recubierta de unas escamas que semejan dientes (dentículos dérmicos). La boca esta situada en posición ventral y transversal.

La piel de los condroíctios posee varias capas epidérmicas y una dermis muy gruesa, que les aportan una gran dureza y resistencia. Bajo la dermis disponen de numerosos dientecillos o dentículos dérmicos que cubren todo el cuerpo, también llamadas escamas placoideas con objeto

de diferenciarlos de las escamas típicas de los peces osteíctios.

El estómago es ancho y el intestino está provisto de una válvula en forma de espiral que facilita una mejor absorción. No disponen de opérculos (agallas, conchas, etc.) Ni vejiga natatoria. Respiran mediante branquias laminares, las cuales capturan el oxígeno del agua que irriga la sangre. El aparato

9

Page 10: Apuntes de Zoología II 2012

circulatorio es cerrado; consta de un corazón dividido en dos cámaras, arterias, y vasos diversificados por todo el cuerpo. Una curiosidad de esos animales es el alto contenido de urea en la sangre, cosa que no ocurre en ningún otro vertebrado, y se estima que procede de una adaptación secundaria al agua del mar a partir de antepasados de agua dulce.

En los condroíctios se distinguen numerosos receptores sensitivos, tales como ojos complejos (aunque de escasa agudeza visual), olfativos o gustativos. También poseen terminaciones nerviosas a ambos lados del cuerpo (la línea lateral), que les permiten detectar las vibraciones del agua (los movimientos que se realiza a su alrededor). También disponen de receptores de gravedad para estabilizar el cuerpo durante los desplazamientos de giro. Se estima que no perciben sonidos.

La reproducción es ovípara mayoritariamente, pero también se da en algunos tiburones la reproducción ovovivípara o vivípara. La fecundación es interna. El embrión se desarrolla dentro del huevo mientras dura el vitelo, alimentándose posteriormente por sí mismo.

Los condroíctios se dividen en dos subclases elasmobranquios, plagiostomos o seláceos, entre los que se incluyen los tiburones gigantes de hasta 15 m. De longitud, las rayas, pintarrojas, etc.; yholocéfalos (quimeras).

subclase elasmobranquios

Los elasmobranquios son una subclase de peces condroíctios caracterizados por poseer entre 5 y 7 pares de hendiduras branquiales, que se abren a los lados de la faringe o ventralmente, según el grupo a que pertenezcan. Las estructuras respiratorias también reciben agua a través de dos orificios laterales (los espiráculos), que se encuentran situados delante de las branquias.

Se distinguen dos formas básicas y bien diferenciadas entre sí, los del superorden pleurotremados(como los tiburones), e hipotremados (como las rayas).

Entre los peces pleurotremados se distingue el orden galeiformes, que agrupa a varias familias muy importantes y conocidas, entre cuyas especies cabe destacar el temido tiburón blanco o jaquetón, el marrajo, los peregrinos, el tiburón ballena, la pintarroja, el tiburón azul o tintorera, el cazón, el pez martillo, etc. Las pintarrojas o lijas son los representantes más pequeños de este grupo, con una longitud no superior a los 80 cm.

Entre los peces hipotremados se distinguen los órdenes rayiformes y torpediniformes. Los rayiformes agrupan varias familias con especies también muy conocidas, ejemplo de los prístidos, que incluye al pez sierra; y

10

Page 11: Apuntes de Zoología II 2012

ráyidos, que incluye la raya común. Los torpediniformes agrupan la familiatorpedínidos, que incluye el pez torpedo. Las rayas y torpedos han adaptado la forma del cuerpo para vivir en los fondos arenosos; éste es aplanado, ancho y con cola larga y afilada. Su alimentación es a base de plancton o pequeños animales invertebrados, de ahí que sus dientes sean menos afilados que las especies fundamentalmente carnívoras (los pleurotremados). Muchas especies de rayas disponen de órganos ofensivos o defensivos capaces de realizar potentes y contundentes descargas eléctricas (en ocasiones de más de 2000 voltios de tensión).

subclase holocéfalos

los holocéfalos son una subclase de peces condroíctios conocidos como quimeras, caracterizados por carecer de espiráculos y presentar 4 pares de branquias. Este grupo, que constituye especies muy diferentes a los demás condroíctios, han permanecido apenas sin variaciones evolutivas desde su aparición en el periodo jurásico. Se trata de animales de aspecto extraño, con una gran cabeza cónica y achatada, boca rodeada de unos labios en forma de pico de loro, cuerpo cilíndrico y alargado; cola larga, fina y delgada con aspecto de látigo; grandes ojos sin párpados. Carecen de costillas. Nadan con las aletas pectorales, que tienen muy desarrolladas. Son marinos y generalmente bentónicos de aguas profundas. Los holocéfalos comprenden un solo orden, los quimeriformes, y tres familias: quiméridos, calorrínquidos y rinoquiméridos.

Los osteíctios

11

Page 12: Apuntes de Zoología II 2012

Los osteíctios son una clase de peces caracterizados fundamentalmente por su esqueleto óseo (en todo o en parte), pero también porque su cuerpo está típicamente dotado de aletas pares o impares, en forma de huso y desnudo o cubierto de escamas. Según el tipo de escamas se distinguen las ganoideas, con forma de rombo y recubiertas de un duro esmalte (son típicas en los peces más primitivos); lascicloideas, con borde posterior redondeado; y las ctenoideas, que presentan una zona espinosa descubierta en forma de peine (son típicas de peces evolucionados).

Internamente se distinguen algunas diferencias con los peces cartilaginosos: mientras que éstos poseen una válvula espiral en el intestino, los osteíctios presentan ciegos pilóricos y están carentes de glándula rectal. En el aparato respiratorio aparecen unas branquias dentro de una cámara branquial, y recubiertas por un opérculo que muestra al exterior una sola abertura branquial a cada lado. En algunos grupos, la vejiga natatoria se ha

12

Page 13: Apuntes de Zoología II 2012

transformado de un pulmón original, que le sirve además para flotar a determinado nivel, o desplazarse verticalmente.

La reproducción en generalmente ovípara, con puestas que pueden llegar a ser de millones de huevos, con objeto de compensar la alta mortalidad que sufren las crías. Ocasionalmente también se da la reproducción ovovivípara y vivípara. La fecundación es externa, por ello, al contrario de lo que ocurre en los condroíctios, los machos no poseen órganos copuladores. Los hábitos reproductores son muy sofisticados, incluso con actividades como construcción de nidos o cuidado de las crías. Los sexos pueden ser separados, hermafroditas, e incluso existir intercambio de sexos en determinadas etapas de la vida. En algunas especies de peces abisales existe dimorfismo sexual (el macho es mucho más pequeño que la hembra, y vive como parásito pegado a ella durante toda su vida).

clase actinopterigios (peces óseos)

Los actinopterigios tienen cráneo cartilaginoso (en parte calcificado) recubierto por husos dérmicos, aletas con radios, y un solo par de aberturas branquiales cubiertas por un opérculo. Esta subclase agrupa a los superórdenes braquipterigios (peces muy primitivos con cuerpo de aspecto serpentiforme), condrósteos, holósteos y teleósteos. Los actinopterigios comprende numerosas especies, entre ellos la mayor parte de los peces comunes que conocemos (generalmente integrados en el superorden teleosteos), tales como truchas, salmones, sardinas, lucios, percas, arenques, etc. TIPOS DE ALETAS.

Chondroichthyes: aletas pareadas, aletas medias.

Aletas pareadas: pélvicas y pectorales. Aletas medias: caudal y anal. En tiburones aleta media, aleta caudal de modo heterocerca. En la aleta heterocerca el lóbulo central tiene un lobulito, el lóbulo

ventral es más pequeño.

Osteichthyes.

Las aletas tienen radios de naturaleza ósea y cartilaginosa.

Aleta caudal en osteoichthyes.

13

Page 14: Apuntes de Zoología II 2012

Aleta caudal dificerca: la columna vertebral se transmite hasta el extremo de la cola.

Aleta caudal homocerca: los lóbulos son iguales pero la columna de vértebras se extiende o tuerce hacia el dorso.

Aletas pectorales: 2 de diferente tamaño, forma y ubicación. Aleta adiposa; es una aleta accesoria.

Función: locomoción.

Las aletas pectorales funcionan como timón.

Las aletas pélvicas, dorsales y anales dan estabilidad al pez.

ESCAMAS.

Cubierta.

Escama Placoidea: peces cartilaginosos.

Escama Ganoidea: Escama primitiva, grande y brillante con bastante ganoina; Bagre no posee escamas.

COLOR DE LOS PECES.

El color que tienen los peces es producido por cromatóforos que se encuentran en la dermis.

Melanina: color oscuro. Carotenoides: colores más brillantes.

ÓRGANOS SENSORIALES.

Olfato y gusto.

La posición de as fosas nasales es dorsal cefálica y pueden ser dos o cuatro en peces óseos.

Coana: abertura nasal interna. Las narinas y fosas nasales funcionan en la quimiorrecepción. El olfato está bien desarrollado en peces.

Vista:

14

Page 15: Apuntes de Zoología II 2012

Ojo: anatómicamente parecida al del humano. Sin parpados. Con dos ojos en posición lateral cefálica, por lo general. El desarrollo o grado de eficacia depende del lugar en que viva el pez.

Tacto. Distribuido en toda la piel del pez; pero mas concentrado en la región cefálica.

Algunos tienen palpos o barbas que también sirven para el tacto.

Oído: los peces solo tienen oído interno y posee tres estructuras (ventrículo, sáculo y conductos semicirculares).

Osículo de Weber: vejiga natatoria.

La función principal del oído es el equilibrio.

Línea lateral: conducto constituido por estructuras llamadas neuromastos; a través de la línea lateral detecta los objetos u obstáculos que están en su medio.

TEMPERATURA CORPORAL.

En peces la temperatura corporal es inconstante (sangre fría), es ligeramente diferente a la del medio (poiquilotermos).

BIOLUMINISCENCIA.

Emisión se luz que hace que algunos organismos debido a la oxidación de algunos sustratos por acción enzimático.

Fotóforos: estructura que producen luz, la distribución es variable y la luz que emiten también.

Funciones:

Identificar individuos de la misma especie. Identificar pareja.

Órganos eléctricos electroplacas.

La electroplaca posee nervios vasos sanguíneos, fibras musculares, tejido conectivo de consistencia semitransparente, gelatinosa y arreglada como discos.

En muchos se ubican cerca de la cola. Las electroplacas están cerca de la cabeza.

15

Page 16: Apuntes de Zoología II 2012

La corriente eléctrica se origina de una reacción química.

Funciones: orientación, defensa.

Vejiga natatoria. Tipos

1) Unida al esófago o a otra región del tubo digestivo.2) Separada del tubo digestivo (dos cámaras), una anterior y otra posterior.

La cámara anterior absorbe gases y la cámara posterior reabsorbe gases. La vejiga natatoria regula la densidad del pez; además sirve para amplificar el sonido.

Respiración.

Pulmonar. Algunos peces óseos primitivos Biquir de África Polypterus con dos pulmones en posición ventral con respecto al tubo digestivo. Lepidosirem (América del sur).

respiración branquial: La mayoría de peces. Tiburones rayas; 5 a 7 pares de hendiduras branquial; mas dos

espiráculos. Posición: En tiburones Lateral en rayas ventral. En peces óseos hay diferencia entre branquias; estas se encuentran en

una sola cavidad. Cada branquia posee una serie de filamentos; la cavidad está cubierta por una estructura ósea (opérculo).

El número de branquias es de 2 a 6 pares.

Estructura digestiva.

Boca: ubicación variada. Lengua: estructura fija, no tiene versatilidad y está adaptada al igual que

los dientes a detener a la presa. Dientes: Hay variación. Las Rayas poseen dientes como placas anchas (+/- plancha) para triturar

las conchas de moluscos. En tiburones los dientes son triangulares y filosos. En peces óseos tienden a ser cónicos; los peces no tienen glándulas

bucales que lubriquen el alimento.

La mayoría son carnívoros, pero los hay herbívoros. Y además, tragan entero, no mastican.

Sistema urogenital.

Por su origen embrionario se conocen tres tipos de riñones.

16

Page 17: Apuntes de Zoología II 2012

Pronefro: Riñón mas sencillo (primitivo). Mesonefro. Medio. Metanefro: mas allá, más avanzado.

Los peces que poseen mesonefro poseen: Capsula de Bowman, Glomérulo y en conjunto anatómicamente se le denomina corpúsculo renal.

El glomérulo es un grupo de capilares; el papel del corpúsculo renal es mantener el equilibrio hídrico, el equilibrio salino, eliminación de desechos nitrogenados o metabólicos.

Vejiga Urinaria: algunos peces la poseen, la mayoría de peces son dioicos, algunos son protandros, hermafroditas sincrónicos.

Dimorfismo sexual pobre, en algunos es evidente p. e. el color, el tamaño.

Estructura reproductiva hembra (♀) macho (♂)Poro genital es posterior 2 ovarios 2 testículos

al ano Conductos deferentes2 oviductos 2 oviductosporo genital poro genital

Fecundación puede ser externa e interna, poseen gónadas pareadas.

Órganos copuladores se encuentran las aletas pélvicas (fórceps).

Formas de reproducción: ovípara, la puesta puede ser de dos maneras; algunos buscan lugares protegidos.

Ovovivípara: la hembra le da agua, protección y minerales.

Vivípara: La relación entre la hembra y el embrión es estrecha.

SÚPER CLASE TETRAPODA.

CLASE AMPHIBIA.

Generalidades.

200 sp vivas.Tres grupos: Anuros: sin cola (mas abundantes). Caudados: con cola. Apodos: sin patas, anfibio: Dos

vidas, dos ambientes.

17

Page 18: Apuntes de Zoología II 2012

Algunos anfibios nunca abandonan el agua (algunos caudados), otros en lugares húmedos.

Los Anfibios, también llamados batracios, son animales tetrápodos (con cuatro extremidades) y anamniotas (con embrión desprovisto de amnio o membrana que envuelve al feto). Es el primero de los grupos de Vertebrados que se han adaptado a la vida terrestre, pero que aún siguen muy ligados al medio acuático ya que, salvo excepciones, en la reproducción sigue siendo imprescindible el agua para la vida y desarrollo de las larvas. Se estima que los Anfibios proceden de peces pulmonados que surgieron hace unos 280 millones de años.

Los Anfibios presentan dos formas básicas en su anatomía externa: la de tritones, salamandras y gallipatos, con cuerpo alargado y una cola bien desarrollada; y la de las

ranas y sapos, que carecen de cola y tienen el cuerpo más rechoncho o abombado. Tanto unos como otros son de escasa altura. Las extremidades se dirigen lateralmente; en las ranas se distingue un par posterior mucho más desarrollado que les faculta para dar largos saltos. Las formas de vida acuática suelen poseer membranas interdigitales para

nadar mejor.

Los tritones, salamandras y gallipatos (Urodelos) se caracterizan, además de por su cuerpo alargado, por presentar una cola bien desarrollada

Los Anfibios respiran por pulmones (salvo las larvas, que lo hacen por branquias). Los pulmones consisten en dos sacos pequeños que se sitúan detrás y a ambos lados de la faringe, separados de ésta por una superficie cartilaginosa llamada glotis. Aspiran el

18

Page 19: Apuntes de Zoología II 2012

aire a través de las fosas nasales que comunica con la cavidad bucal, motivo por el que deben cerrar forzosamente la boca durante ese acto. También pueden recibir oxígeno a través de la piel (que carece de escamas y está muy vascularizada), contribuyendo a la función respiratoria de manera importante.

La piel de los anfibios posee numerosas glándulas agrupadas que presentan una superficie muy granulada

La piel está constantemente húmeda, esto es debido a la secreción de numerosas glándulas mucosas que poseen, las cuales pueden estar muy agrupadas presentando una superficie muy granulada, como suele suceder en muchas especies de sapos. Determinadas especies disponen de glándulas salivares parótidas transformadas, capaces de realizar secreciones toxicas de carácter defensivo. En la anatomía interna de los Anfibios se distingue un esqueleto en cuyas extremidades aparecen varios segmentos óseos, con adaptaciones para la locomoción en el medio terrestre. Las extremidades anteriores poseen tres segmentos: el húmero; el radio-cubital (dos huesos fusionados); y el tercero compuesto por una serie de huesos carpianos, metacarpianos y falanges de cinco dedos. Las extremidades posteriores se distribuyen en número y forma similar: el fémur; el tibio-peroneo (dos huesos fusionados); y el conjunto de tarsianos, metatarsianos y las falanges de los cinco dedos del pie. Es de destacar que este esquema de extremidades básico se repite en el resto de vertebrados, tanto reptiles, como aves y mamíferos, salvo algunas modificaciones de adaptación a los distintos tipos de locomoción. El aparato circulatorio de los Anfibios presenta un corazón con un ventrículo y una aurícula dividida en dos cavidades por lo que, en comparación con los peces, se mejora la separación de la sangre arterial y venosa.

El sistema nervioso de los Anfibios, aunque con escasos cambios, si está muy mejorado en lo que respecta a los órganos sensitivos. Por ejemplo, se aprecia por primera vez una capacidad para captar sonidos, al aparecer un hueso en el oído medio llamado columela, apoyado en la membrana del tímpano por un extremo (el otro extremo se apoya en la ventana del oído interno). También se distinguen ojos con dos párpados con una membrana lateral (nictitante). No se aprecia un olfato especialmente desarrollado, aunque sí existe capacidad para detectar el olor de los alimentos, gracias al órgano vomeronasal que se sitúa en el interior de las fosas nasales. También existen receptores táctiles dispersos por la piel, capaces de captar sensaciones de frío, textura, etc. El tubo digestivo está básicamente constituido de las mismas partes que la mayoría de los vertebrados. El aparato excretor ya muestra alguna modificación importante, tal como la aparición de vejiga urinaria en el grupo de la subclase de los Anuros, así como la reducción de la longitud de los riñones. Los Anfibios son ovíparos. La reproducción es por sexos separados, mediante fecundación externa (ésta se realiza siempre en el agua). Los huevos y larvas se desarrollan en el agua y sufren una acusada metamorfosis.

Subclase Ápodos

19

Page 20: Apuntes de Zoología II 2012

Los Ápodos, también llamados cecilias, son un grupo de animales muy reducido, de cuerpo largo y cilíndrico (como el de una serpiente), piel provista de numerosos surcos anulares y en ocasiones con pequeñas escamas. Los ojos son rudimentarios. Pueden llegar a presentar hasta 200 vértebras. Son ciegos y no poseen patas. Viven en regiones fundamentalmente tropicales, en galerías escarbadas bajo tierra, de forma muy semejante a como lo hacen las lombrices de tierra. Con frecuencia son vivíparos.

Subclase Anuros

Los Anuros, también llamados saltadores, son los conocidos vulgarmente como ranas (de hábitos acuáticos) y sapos (de hábitos terrestres). Se trata de anfibios desprovistos de cola en el estado adulto, de cuerpo rechoncho, con la cabeza unida al cuerpo por un cuello muy corto; las extremidades anteriores disponen de cuatro dedos libres, mientras que las posteriores (largas, musculosas y adaptadas al salto) tienen cinco dedos unidos por una membrana. En las especies arborícolas (que viven en los árboles), ejemplo de la Rana de San Antonio (Hyla arborea), los extremos de los dedos disponen de discos adhesivos.

La piel de los Anuros presenta cromatóforos de diferentes tipos, que les faculta para habilitar una amplia variedad de colores en función del entorno. Algunas especies tienen glándulas que segregan sustancias tóxicas. Los machos de los Anuros tienen la capacidad de emitir sonidos, haciendo circular el aire de los pulmones a través de las cuerdas vocales de la laringe, y que en la mayoría de especies este sonido suele quedar amplificado gracias una caja de resonancia en forma de sacos bucales. Poseen una lengua extensible y pegajosa con la que capturan fácilmente presas voladoras, generalmente insectos.

Las extremidades posteriores de los Anuros son largas, musculosas y adaptadas al salto

La columna vertebral de los Anuros es más corta que en el resto de vertebrados. El esqueleto es óseo y cartilaginoso. Como en la mayoría de anfibios, respiran por pulmones, pero intensifican esa función mediante la absorción de oxígeno a través de la piel (aunque las larvas respiran por branquias). Se reproducen por huevos, que depositan habitualmente en el agua, de donde saldrán las larvas o renacuajos, los cuales poseen cola hasta su fase de adulto, en que la pierden y aparecen las patas. Algunas especies de sapos incuban los huevos en bolsas que sitúan sobre sus patas, ejemplo del sapo partero, o en repliegues de la espalda, ejemplo de la rana americana. La fecundación es siempre externa.

Subclase urodelos

Los Urodelos, también llamados caudados (en alusión a que poseen cola), son los conocidos como tritones y gallipatos (de hábitos acuáticos o espacios cenagosos), y salamandras (fundamentalmente de hábitos terrestres). Algunas familias de Urodelos disponen de pulmones escasamente desarrollados, conservando las branquias externas durante toda la vida, ejemplo de los llamados Nécturos y Ajolotesamericanos,

20

Page 21: Apuntes de Zoología II 2012

y Proteos europeos. Poseen un cuerpo más o menos alargado, con extremidades anteriores tetradáctilas y posteriores pentadáctilas (éstas últimas están ausentes a menudo).

Salamandra

La fecundación es interna o externa. La metamorfosis es mucho más sencilla que en los Anuros (las larvas se asemejan mucho a los adultos). Viven fundamentalmente en el hemisferio boreal, y más raramente en algunas áreas del hemisferio austral.

ORDENES.

ANURA.

Sin cola cuando adultos. Con costillas, o poco desarrolladas... Cuerpo corto. Boca ancha; con o sin dientes. Extremidades posteriores más desarrolladas que las

anteriores, sirven para el salto. Con cinco dedos, sin uñas. Extremidades anteriores menos desarrolladas, con cuatro

dedos, si uñas. Dedos con o sin ventosas, con o sin membrana interdigital.

ORDEN CAUDATA O URODELA.

Cuerpo largo y siempre con cola Costillas poco desarrolladas y nunca unidas al esternón. Boca pequeña. Extremidades posteriores con 5 dedos sin uñas.

Son los únicos anfibios con capacidad de regeneración.

ORDEN APODA O GYMNOPHIONA.

Cuerpo serpentiforme. Costillas poco desarrolladas. Boca pequeña. Sin extremidades. Viven bajo un sustrato. Ojos atrofiados. Piel húmeda, si escamas. En algunos hay verrugas. Con glándulas mucosas (en toda la piel). Con glándulas granulosas, que producen veneno. Glándulas paratoidales, conjunto de glándulas granulosas

21

Page 22: Apuntes de Zoología II 2012

Toxicidad variable; hay neurotoxicas, hemotóxicas, irritantes. Colores producido por cromatóforos. Melanóforos: colores pardos a negros. Lipodoros: rojo, amarillo, anaranjado. Muda: cambio e piel periódicamente, por fragmentación, varía de una especie a otra

su periocidad.

TEMPERARA CORPORAL.

Poiquilotermos.

HÁBITAT DE ANFIBIOS.

Subterráneo. La mayoría de apodos, en algunas salamandras y algunas ranas. Pelobates fuscus FAM. Pelobatidae (anuro).

Bufonide, leptodcatylidae, mycrohylidae. Ranidae (FAM. De anuros con representantes subterráneos).

A cierta altura del suelo: anuros, poseen ventosas en los dedos. Acuáticos. Los tres grupos...

Los pulmonados tienen que estar adaptados para absorber el oxigeno atmosférico (adaptación pulmonar).

Posición de orificios nasales, extremo anterior cefálico, región dorsal cefálica.

Extremidades anteriores y posteriores, los caudados utilizan la cola para la natación, membrana interdigital (natatoria).

Sobre el suelo: se desplazan de tres maneras:

1. Saltos: extremidades posteriores bien desarrolladas, impulsan todo el cuerpo.2. andar o correr (algunos apodos) ranas, salamandras.3. serpenteo: varias salamandras, con columna muy flexible y cecilias.

Órganos sensoriales.

Piel: puede actuar como órgano fotorreceptor.

Gusto: cielo de la boca, lengua, mucosa de maxilares. No se tiene un alto desarrollo del sentido del gusto.

Olfato: la aberturas nasales (narinas) externas e internas (coanas).

Las aberturas nasales funcionan bajo dos aspectos 1. Quimiorrecepción y 2. Vías aéreas.

22

Page 23: Apuntes de Zoología II 2012

Órgano de Jackonson u órgano vómero nasal: es una evaginación (vías nasales, vía nasal va de la narina externa a narina interna, este órgano aumenta la capacidad de quimiorrecepción.

La vista: similar al de los otros vertebrados, la pupila puede tener dos orientaciones.

Parpados: hay tres: superior, inferior y membrana nictitante (no está fija, se puede movilizar).

Algunos tienen glándulas lagrimales (no muy desarrolladas).

Los anfibios acuáticos no están desarrollados al igual que los parpados.

AUDICIÓN:

Anuros: oído medio y oído interno. Caudados y apodos: solo oído interno. El oído en anuros consta de tímpano, columela (transmite las ondas sonoras al

oído interno).

En el oído interno destaca el utrículo y el sáculo, el sáculo tiene una evaginación ventral que se considera un precursora de la estructura llamada caracol (solo en mamíferos).

Trompa de Eustaquio tímpano faringe, iguala presiones a ambos lados del tímpano.

En algunos estados larvales aparece la línea lateral.

RESPIRACIÓN.

1) Branquial: Durante las etapas larvales es tipo de respiración que prevalece.2) Pulmonar: Narinas, vía nasal, traquea, bronquios pulmones (dos).

El oxigeno que llega a los pulmones es introducido por deglución (tragar).

3) Cutánea: La mayoría de anfibios pueden utilizar este tipo de respiración por tal razón la piel de éstos siempre se mantiene húmeda.

4) Bucofaríngea.

Sistema digestivo.

Boca: grande o pequeña. Si dientes o con dientes (maxilares, vomerianos), están poco desarrollados, en acuáticos menos aún.

Lengua: unos, otros sin lengua, en la mayoría de los casos le lengua es protráctil, tiene una sustancia mucosa o adhesiva, e una estructura para capturar presas (alimento).

Trompa de Eustaquio

23

Page 24: Apuntes de Zoología II 2012

Esófago: corto. Estomago: sencillo, adecuado y estructurado para el tipo de alimentación. Intestino: se diferencia en dos: Delgado y grueso, es más notorio en anuros. El estomago y el intestino son ayudados por glándulas digestivas para que

realicen su función y algunos son: páncreas e hígado. Cloaca:

Son carnívoros pero en estados larvales algunos son herbívoros.

SISTEMA UROGENITAL.

Riñón: mesonefro, en acuáticos los corpúsculos renales están bien desarrollados, los que no viven totalmente en el agua están menos desarrollados.

Vejiga urinaria: es sencilla, es una evaginación del suelo de la cloaca.

Riñón, conductos renales, cloaca, vejiga urinaria, exterior.

La mayoría de anfibios son dioicos, puede haber protandría.

En algunos anuros el órgano de Bidder, está presente en machos. Los machos de muchas especies  tienen una masa de tejido gonadal con la apariencia de un testículo inmaduro llamado órgano de Bidder.  Si se remueven los testículos, el órgano de Bidder puede desarrollarse para formar un ovario funcional.

Estructura reproductora en hembra. 2 ovarios, 2 oviductos y 2 úteros.

En los oviductos existen unas glándulas llamadas JALEA que cubre los huevos.

Estructura reproductora en machos: 2 testículos, 2 conductos arquinéfricos que desembocan en la cloaca, éstos conducen los espermatozoides, no existen órganos copuladores.

Dimorfismo sexual.

El color: en salamandras, algunos anuros. Tamaño: por lo general la hembra es más desarrollada que le macho. Estructuras: sacos vocales (anuros machos), callos sexuales (cara

superior de algunos dígitos de extremidades anteriores, en varios anuros).

24

Page 25: Apuntes de Zoología II 2012

Copulación: en algunos anuros se un abrazo sexual o amplexo, se produce como un estimulo para la liberación de esperma y ovulo.

La fecundación es externa.

En algunos casos Las formas de reproducción pueden ser ovíparas, ovovivíparas, la mayoría son ovíparos.

Algunos anfibios (anuros) hacen nido de lodo o de espuma, otros se autoincuban.

Desarrollo: indirecto o directo.

En anfibios existen especies que pueden reproducirse aun en etapas larvales y a este fenómeno se le denomina neotenia ejemplo Ambrystoma tigrinum “salamandra tigre”, se encontrado en el Golfo de México, Axoloth supuesto género del estado larval de Ambystoma “ajolote”.

La neotenia es el mantenimiento de algunos aspectos de la fase larvaria durante la fase adulta de un animal. Esto suele darse con relativa frecuencia en los Anfibios, aunque también se da en otros integrantes del reino animal.

CLASE REPTILIA

25

Page 26: Apuntes de Zoología II 2012

Los reptiles son Vertebrados amniotas (con embrión provisto de amnio o membrana que envuelve al feto), y poiquilotermos (con incapacidad para regular la temperatura de su propio cuerpo). Aparecieron a finales del periodo Carbonífero superior (hace unos 280 millones de años), y fueron muy abundantes durante toda la era secundaria (hasta hace unos 65 millones de años). Los reptiles presentan cuerpo de forma variable, generalmente recubierto con un exoesqueleto de escamas epidérmicas córneas, a veces con placas dérmicas óseas; las que cubren la cabeza (y en ocasiones otras partes del cuerpo), reciben nombres especiales que determinan habitualmente el tipo de especie. La piel carece de glándulas y puede presentar coloraciones muy variadas; en las tortugas y galápagos la piel es muy gruesa, transformándose en los escudos del caparazón.

En las tortugas y galápagos, la piel es muy gruesa, transformándose en los escudos del caparazón

El esqueleto de los reptiles está muy modificado con respecto a los anfibios. Por ejemplo, en los cocodrilos existe una separación entre vía digestiva y respiratoria por medio de un paladar óseo secundario. La anatomía interna también presenta modificaciones en relación con los anfibios, como una lengua con capacidad para realizar movimientos complejos, que les faculta además para airear y estimular el órgano vomeronasal encargado del olfato; en el caso de los saurios la lengua constituye un excelente órgano gustativo y táctil. Igualmente, se distingue un hígado y páncreas bien desarrollados. La musculatura está especialmente desarrollada en las extremidades adaptadas para la locomoción; éstas,salvo en las serpientes, son habitualmente pentadáctilos (poseen cinco dedos). En la mandíbula de determinados reptiles cobra importancia la presencia del hueso dentario. La cintura torácica se compone de: clavícula, interclavícula, precoracoides y coracoides; y la pelviana, de ilion, isquion ypubis. La respiración de los reptiles es pulmonar; el aire penetra a la boca por los orificios nasales, sigue por la tráquea, que posee una tapa cartilaginosa (glotis), y llega a los pulmones a través de los bronquios. Los reptiles no pueden recibir oxígeno a través de la piel, por eso disponen de pulmones bien desarrollados divididos en múltiples alvéolos, para conseguir una mayor efectividad de la función pulmonar. Los ofidios carecen de pulmón izquierdo o lo tienen muy reducido.

Los reptiles presentan el cuerpo generalmente recubierto con un exoesqueleto de escamas epidérmicas córneas. Pueden mostrar coloraciones muy variadas. En la imagen una serpiente de morro largo

El corazón de los reptiles consta de tres cámaras (cuatro en el caso de los cocodrilos, que les facultan para una mejor separación de la sangre arterial y venosa); el aparato circulatorio es en general muy similar al de los anfibios. El aparato excretor lo constituyen dos riñones dorsales, cada uno de los cuales desemboca en un uréter de la vejiga; la orina es conducida a la cloaca a través de la papila urogenital. Una característica de la orina en las especies de ambientes secos es su concentración en ácido úrico, que les permite conservar el máximo de agua; contrariamente, las especies de ambientes acuáticos (como las tortugas) suelen excretar amoníaco. El sistema nervioso de los reptiles, en comparación con los anfibios, destaca por poseer un

26

Page 27: Apuntes de Zoología II 2012

encéfalo mucho más complejo. Los órganos sensitivos (ojos, oído, olfato y equilibrio) están bien desarrollados. El órgano vomeronasal, citado anteriormente, es exclusivo y complementa el sentido del olfato. Un sentido característico de algunos reptiles (serpientes) es el órgano de Jacobson, consistente en dos fosas que se sitúan entre los ojos y la nariz, y con capacidad para detectar las presas mediante el calor que emiten. A excepción de algunos lagartos y tortugas terrestres herbívoros, la mayoría de reptiles son depredadores, algunos muy voraces y temibles, ejemplo de las serpientes constrictoras o los cocodrilos. Todos, a excepción de las tortugas, poseen dientes; en la cavidad bucal disponen de numerosas glándulas, especialmente las glándulas venenosas de los ofidios, cuya sustancia tóxica es capaz de desencadenar graves reacciones orgánicas y celulares que pueden desembocar en la muerte.

Los reptiles son mayoritariamente depredadores. Algunos poseen glándulas que segregan venenos muy potentes capaces de causar la muerte

Los reptiles son fundamentalmente ovíparos y de sexos separados; también se da el viviparismo y ovoviviparismo, como en las víboras y otras serpientes. La hembra suele enterrar los huevos y dejar que se incuben al calor del sol. La fecundación es interna (los machos poseen órganos copuladores).

Subclase Sinápsidos

(Terápsidos y Pelicosaurios), ya extinguidos, algunos con espinas dorsales muy alargadas, y que dieron lugar a reptiles semejantes a los mamíferos.

Subclase Ictiopterigios

(Ictiosaurios), ya extinguidos, depredadores, de cuerpo pisciforme (habitaban el medio marino) y con las extremidades en forma de aleta.

Subclase Sinaptosaurios

(Plesiosaurios), ya extinguidos, con cuerpo de hasta 9 metros de longitud, cola y cuello largo, cuerpo compacto y cabeza pequeña; habitaban el medio marino.

Subclase Anápsidos

(tortugas y galápagos). La subclase de los Anápsidos agrupa a los órdenes de los Quelonios (tortugas y galápagos), yCotilosaurios (los reptiles más primitivos que se conocen, desaparecidos en el periodo Triásico y de los cuales se estima derivaron los demás reptiles).

Los Quelonios constituyen el único orden de reptiles de Anápsidos con representantes actuales vivos. Como se ha dicho, son las conocidas tortugas y galápagos. Se trata de animales muy longevos, caracterizados por su robusto caparazón óseo. Presentan un tronco corto y ancho, deprimido en ocasiones. El caparazón es de forma variable,

27

Page 28: Apuntes de Zoología II 2012

convexa en su parte superior o dorsal, y plana en la inferior o ventral (peto). Tanto la cabeza, como las extremidades anteriores, posteriores y cola, sobresalen de la coraza.

Según las especies, la cabeza, patas y cola permanecen siempre fuera del escudo, como en las tortugas marinas, o son retráctiles total o parcialmente, como en las tortugas terrestres.

Los Galápagos son reptiles pertenecientes al orden Quelonios,único de la subclase Anápsidoscon representantes actuales vivos

Las especies acuáticas y subacuáticas (la gran mayoría), disponen sus extremidades en forma de pala adaptadas a la natación, mientras que las terrestres finalizan en dedos cortos que albergan uñas robustas. La boca carece de dientes; los maxilares superior e inferior están recubiertos por el pico (una capa córnea).

Las tortugas son ovíparas; efectúan la puesta en la arena, donde entierran los huevos. Las especies de mayor tamaño son las laúd (marinas de hasta 2,40 m.); las terrestres más grandes son las tortugas gigantes de las Islas Galápagos (hasta 1,20 m.). Los Quelonios comprenden los subórdenes Tecóforos yÁtecos, ésta con una única familia, los Dermoquélidos.

Subclase Lepidosaurios

(lagartos y serpientes)

Orden Escamosos

Los Escamosos son un orden de reptiles (superorden para algunos autores) que agrupa a los subórdenes Ofidios (serpientes y culebras) y Saurios (lagartos). El nombre es indicativo de la característica que presenta el cuerpo, recubierto de pequeñas escamas. Se trata del grupo que comprende la mayor parte de reptiles vivientes (alrededor de un 95%).

La serpiente de cascabel es un ofidio perteneciente al orden Escamosos, subclase Lepidosaurios

Saurios: son los conocidos como lagartos. Se trata de reptiles generalmente de cola larga, boca sin capacidad de dilatación, cintura escapular, cuatro patas bien desarrolladas que, aunque adaptadas a la locomoción, no impiden que el abdomen y la cola se arrastren durante el desplazamiento. Las escamas que poseen en la cabeza y en ocasiones en otras partes del cuerpo, tienen su propia denominación y les dan carácter sistemático para determinar las especies. Los párpados son libres (móviles).

Los lagartos son habitualmente insectívoros, aunque también existe una minoría de depredadores que cazan pequeños vertebrados, ratones, ranas y sapos; existe también una pequeñísima representación de herbívoros. Algunos lagartos son venenosos, como

28

Page 29: Apuntes de Zoología II 2012

los monstruos de Gila (Heloderma horridum). Generalmente tienen dimensiones reducidas, pero se distinguen algunas especies que pueden superar los 3 m. de longitud y los 150 kg. de peso, ejemplo de un lagarto de la familia de los Varánidos (Varanus komodensis o dragón de Komodo), que habita en cuevas en las islas de Malaysia, de donde sale únicamente para cazar aves y pequeños mamíferos. Un mecanismo de defensa de los lagartos, que le confiere además una característica muy particular, es la de poder desprenderse de parte de la cola, la cual regeneran posteriormente en muy poco tiempo. Son de reproducción ovípara, y en ocasiones ovovivípara. Comprenden numerosas familias.

Ofidios: son los conocidos como serpientes y culebras. Se trata de reptiles carentes de extremidades anteriores y posteriores, por ese motivo se desplazan reptando (en algunos géneros existen extremidades anteriores muy rudimentarias). Presentan tronco y cola alargados, con una cabeza que puede estar más o menos diferenciada del cuello. El cuerpo está revestido de una capa córnea gruesa y dividida en elementos (puede tener hasta 500 vértebras, cada una con un par de costillas). Las costillas son muy curvadas y no disponen de esternón. No disponen de párpados móviles, sino que existe uno fijo y transparante recubriendo todo el globo ocular. La lengua es larga, delgada y bifurcada. Según la distribución y forma de los dientes, los ofidios se clasifican Aglifos, cuando presentan dientes macizos;Opistoglifos, si tienen los dientes acanalados; y Solenoglifos, cuando presentan un único canal. Los ofidios son exclusivamente carnívoros. Disponen de mandíbulas unidas mediante ligamentos, que le confieren una capacidad de distensión tal, que pueden tragarse enteras presas de tamaño muy superior al de su propio diámetro. Son mayoritariamente terrestres, habitantes de cuevas, suelo, árboles, etc., aunque también se distinguen especies de agua dulce o incluso marinas. Muchas serpientes son venenosas, pero existen mucha diversificación en cuanto a las características de los venenos y su toxicidad. Así, se distinguen venenos con principios activos variables y acciones neurotóxicas (tóxico del sistema nervioso), hemorrágicas (rotura de los vasos sanguíneos), hemolíticas (destrucción de los hematíes de la sangre), coagulantes (solidificación de la sangre que impide su circulación), etc. Los ofidios se reproducen de forma ovovivípara o vivípara. Realizan mudas enteras de la piel 3 o 4 veces al año. Comprenden unas 2.300 especies distribuidas en las familias Boidos, Anílidos, Uropéltidos,Xenopéltidos, Leptotiplófidos, Acrocóridos, Colúbridos, Elápidos, Hidrófidos y Vipéridos. La familiacolúbridos es la que integra la mayoría de especies vivientes, tanto inofensivas como moderadamente venenosas. La familia Elápidos agrupa algunas especies famosas por ser muy venenosas, como las mambas, cobras, áspides, serpientes de coral, etc. En la familia Vipéridos se incluyen a las víboras, crótalos y serpientes de cascabel, todas ellas también muy venenosas.

Subclase Arquisaurios (cocodrilos).

La subclase Arquisaurios comprende reptiles emparentados con los dinosaurios fósiles. Actualmente solo existe un orden con representantes vivos, los Crocodlios, que incluyen los conocidos como cocodrilos, caimanes y aligátores.

29

Page 30: Apuntes de Zoología II 2012

Los cocodrilos más comunes, los africanos o del Nilo (Crocodylus niloticus), son reptiles pertenecientes al ordenCrocodilios, el único de la subclaseArquisaurios con representantes actuales vivos

Presentan algunos de los caracteres adaptativos más modernos de los reptiles, y especialmente en lo que respecta a su adaptación a la vida acuática, para poder respirar y nadar. Por ejemplo, disponen de un aparato circulatorio mejor dotado para separar la sangre arterial y venosa, con un corazón dividido en cuatro cámaras (al contrario que en el resto de grupos de reptiles, que sólo poseen tres); las cavidades abdominal y torácica están separadas por un tabique derivado del peritoneo.

Anatomía de un cocodrilo

La boca de los arquisaurios está provista de paladar óseo; los pies están palmeados y la cola es fuerte y lateralmente comprimida para facilitar la natación. Durante la inmersión pueden cerrar los orificios nasales y contener la respiración. La piel de los cocodrilos está fuertemente protegida por gruesas escamas córneas; en la zona dorsal disponen hileras de placas óseas bajo la dermis.

Los cocodrilos presentan la Piel protegida por gruesas escamas córneas

Todos los cocodrilos se reproducen ovíparamente. Son depredadores muy activos y voraces, con dientes implantados en alvéolos de los huesos maxilares. Los de mayor tamaño son los cocodrilos africanos y aligátores americanos. Los marinos son especies que pueden alcanzar los 10 metros de longitud; viven en la desembocadura de los ríos, y en ocasiones penetra en el mar; se alimentan de peces, crustáceos, aves, e incluso otros reptiles. Ocasionalmente puede atacar al hombre; habitan regiones de la India, sudeste asiático, China meridional, Australia e islas Fidji. La especie de cocodrilo más común es el africano o del Nilo (Crocodylus niloticus), de longitud no superior a los cuatro metros. Habita en los ríos y zonas pantanosas, especialmente en lugares provistas de isletas o bancos arenosos, donde suele reposar al sol. Se alimentan fundamentalmente de aves acuáticas, que sorprenden cuando éstas acuden a beber o descansar, momento en que surge del fondo capturando la presa e introduciéndola en el agua para ahogarla y devorarla posteriormente. Tienen la capacidad de permanecer mucho tiempo sumergidos al acecho de sus presas. Esta especie se distribuye por el Nilo, Madagascar, islas Seychelles y Comores. El orden Crocodlios comprende tres familias: Crocodílidos, Aligátoridos y Gaviálidos.

Características.

Reportadas unas 600 especies, abundan mas en ambientes cálidos, se establecen en la subclase en base al agujero temporal.

Formas de los reptiles actuales.

Existen 3 formas.

30

Page 31: Apuntes de Zoología II 2012

1. Forma de tortuga.2. Forma de lagarto.3. Forma de serpiente.

Características de la piel.

Piel seca: glándulas cutáneas reducidas, piel escamosa.

Tipos de escamas.

Escamas epidérmicas y dérmicas.

Las Escamas epidérmicas son superficiales, superpuestas, cornificadas y pueden sustituirse periódicamente (muda o ecdisis).

El número de mudas es variable y depende de la velocidad de crecimiento, la muda puede ser total (serpientes) o parcial (lagartos).

Disposición y forma: variable.

Escamas cefálicas son similares o diferentes y reciben el nombre de acuerdo a la posición.

Escamas corporales: pueden estar ubicadas en hileras longitudinales, diagonales o transversales.

En serpientes las escamas que están en posición ventral tienen una disposición transversal (escudos).

Escamas dérmicas: están más desarrolladas en tortugas, crecen en forma de anillos.

Coraza o caparazón. Esta en la región dorsal.

Plastrón o peto: región ventral.

Entre la coraza y el peto hay un punto óseo que los une.

Las tortugas coraceas no tienen cubierta.

Glándulas presentes en reptiles.

Glándulas de Almizcle: Se encuentran en la cloaca, se encuentran en cocodrilos, se utiliza para identificar sexos.

31

Page 32: Apuntes de Zoología II 2012

Glándulas Femorales: Están en el muslo de algunos lagartijas (en la cara interna del muslo).

Glándulas de regeneración: Cloaca de varias lagartijas, regulan el proceso de muda.

Funciones de la coloración en reptiles.

Identificación sexual. Identificación de la especie. Termorregulación a temperaturas elevadas la piel se aclara, y a temperaturas bajas

la piel se oscurece. Protección: mimetismo; camaleón, posee varias capas (4) de pigmentos, con lo

colore amarillo, rojo, pardo o negro, reflectora de luz blanca y azul.

El cambio de color puede ser por:

Variación de luz. Variación de temperatura. Estado emocional.

Los corales, algunas serpientes tienden a parecerse a los corales.

1. rojo – amarillo – negro – amarillo – rojo.2. rojo – negro – amarillo – negro – rojo.3. rojo - negro – amarillo – negro – amarillo – rojo.

Temperatura corporal: son poiquilotermos.

Reptiles acuáticos: su temperatura es igual a la del agua. En reptiles nocturnos: su temperatura es igual a la del aire o a la del ambiente. Reptiles diurnos: su temperatura es igual a la del suelo.

Los reptiles tienen un ojo pineal: se localiza en la línea media dorsal del cráneo, regula el tiempo que tiene que estar recibiendo la temperatura del medio.

Órganos sensoriales:

Gusto: en algunos regularmente desarrollados y en otros desarrollados, los animales tienen bien desarrollado este sentido; las estructuras gustativas están concentradas en la faringe y boca.

Olfato: es uno de los órganos mas desarrollados en los reptiles.

Vías nasales: son largas, por lo tanto las coanas están se encuentran situadas en posición más posterior; en las especies terrestres las vías nasales están llenas o revestidas de una película acuosa.

32

Page 33: Apuntes de Zoología II 2012

Órgano de Jacobson: en unos está mas desarrollado (lagartos y serpientes), que en otros. Se ubica en la bóveda o cielo de la boca.

Vista: enfoque de objetos, el cristalino cambia de forma, efectos lejos se aplana, cerca esférico.

Posición de los ojos. Lateral.

Parpados: 3 (superior, membrana nictitante e inferior). Por lo general en los diurnos suelen tener pupilas circulares y los nocturnos tienen pupilas verticales alargadas).

Las serpientes no tienen parpados, el ojo esta cubierto por una piel transparente llamada ojo en placa.

Ojo pineal: se encuentra en la línea media dorsal cefálica (algunos lagartos) foramen parietal, regula el tiempo de exposición a la luz solar.

Audición: existe diferencia en saurios y cocodrilos, hay oído medio e interno.

En algunos cocodrilos el tímpano aparece sumido o hundido y se cree que son los primeros indicios de oído externo.

En tortugas hay oído medio e interno, el tímpano no se observa porque esta cubierto.

En serpientes solo existe oído interno.

Órganos de radiación: fosa facial o fosa loreal: se ubica entre el ojo y la fosa nasal (narina), es sensible a radiaciones infrarrojas (calor).

Nutrición.

Carnívoros: la mayoría. Herbívoros: algunos saurios y quelonio. Omnívoros: algunos saurios y quelonio.

La nutrición varía con la edad. Algunos tienen alimentación muy específica:

dragones voladores, solo hormigas. Algunas serpientes solo termitas. Algunas serpientes acuáticas se alimentan de crustáceos. Algunas serpientes se alimentan de huevos de aves.

Canibalismo: se da en algunas serpientes, y algunos saurios.

Captura de presas (3 formas).

33

Page 34: Apuntes de Zoología II 2012

1. por mandíbulas (dientes): Algunos lagartos, serpientes, cocodrilos y tortugas.

Dientes: son sustituibles en cualquier periodo de su vida.

Tipos de dientes:

Tecodonte: diente insertado en alvéolos. Acrodonte: se insertan en la superficie maxilar. Pleurodonte: a un lado del maxilar.

La mayoría de reptiles tienen dientes acrodontes, la dentición es homodonte (dentición uniforme).

2. Lengua: esta tiene que ser muy musculosa; con músculos longitudinales y circulares con sustancia adherentes.

Tiene que ser accionada por el hueso hioides.

3. Con el cuerpo: serpientes constrictoras.

Adaptaciones para la deglución entera.

Unión de mandíbulas con ligamentos elásticos. Para abrir al máximo la boca. Huso cuadrado móvil. Movimiento de los huesos del paladar. Glotis en posición anterior Ausencia de esternón. Costillas libres de articulación en la parte ventral. Piel blanda y elástica entre las escamas, dorso y lados del cuerpo. Paredes delgadas del esófago y estomago.

Reptiles venenosos.

Serpientes y algunos lagartos.

Lagartos: Heloderma suspectum “monstruo de Gila”. H. horridum “lagarto mexicano o acollarado”.

Serpientes venenosas.

A cada lado de la mandíbula superior y conectadas a dientes o colmillos.

Funciones.

Actúa como enzima digestiva. Defensa.

34

Page 35: Apuntes de Zoología II 2012

Inmovilizar a la presa. El veneno no es toxico para todas las serpientes.

Clasificación de serpientes según su forma y ubicación del aparato venenoso.

1) Aglifas: A = sin, glyfos = ranura, son no venenosas.2) Opistogligas: 2 ó 3 dientes posteriores en mandíbula superior, dientes acanalados,

poco venenosas.3) Proteroglifas: 2 dientes anteriores en mandíbula superior, dientes mas o menos

perpendiculares, con poco movimiento, como aguja hipodérmica, muy venenosas. “coral” Micrurus frontalis, “cobra” Naja naja.

4) Solenoglifa: 2 dientes anteriores en mandíbula superior, dientes largos y doblados hacia atrás, son eréctiles, como aguja hipodérmica, poseen el mejor sistema inoculador y son muy venenosas: “cascabel” Crotalus dirissus.

UNA FORMA DE CLASIFICAR OFIDIOS

Es según la presencia, ubicación y conformación de piezas dentarias destinadas a la inoculación de veneno.

Estas piezas suelen denominarse glyfos. Se ubican en el maxilar superior y van acompañadas de una glándula.

La clasificación de acuerdo a la presencia o no de glyfos no está necesariamente relacionada con la habitual clasificación zoológica que se relaciona con su estadio evolutivo. (Clasificación filogenética). Simplemente permite determinar niveles de desarrollo específico de uno o varios órganos, que condicionan su forma de alimentarse y su peligrosidad para el hombre. De acuerdo a este criterio, el primer grupo a considerar es el de las AGLIFAS:

Se trata de especies que no poseen glyfos, por consiguiente tampoco glándulas productoras de veneno. Si bien estas especies no son capaces de inocular ningún tipo de sustancia tóxica, la ausencia de glyfos no elimina la presencia de dientes macizos, cuya función es exclusivamente prensil.

Las especies de este grupo presentan distintos niveles de agresividad, que nada tienen que ver con su peligrosidad. Un ejemplo de este tipo lo constituye la Helicops carenicauda, especie que suele acompañar las crecientes de los ríos Uruguay y Paraná, las cuales arrojan grandes cantidades de camalotes a las costas del Río de la Plata. Se trata de los ofidios de dorso oscuro y vientre amarillo y negro. Su agresividad es tal, que en zonas de nuestro país donde la especie es relativamente frecuente, nuestros hombres de campo la suelen denominar "Crucera de agua".

Valga la repetición, esta especie a pesar de su agresividad y del nombre que se les da a algunas zonas del interior, es totalmente inofensiva.

35

Page 36: Apuntes de Zoología II 2012

Como ejemplo de especies "mansas" dentro del mismo grupo, podemos citar las del género Liophis, frecuentes en bañados o zonas arenosas, verdes o amarillas con negro (Poecilogirus, anómala entre otras).

OPISTOGLIFAS:

En este grupo encontramos un sinnúmero de especies en Uruguay, muchas de ellas beneficiosas para el hombre como control de plagas. Se trata de especies con glyfos presentes, con una glándula productora de un veneno de escasa toxicidad para el hombre. La característica fundamental de los ofidios de este grupo es la ubicación de los glyfos, similar a la de los molares de un mamífero. Esto hace que sea muy difícil la inoculación, salvo en casos de animales extraordinariamente grandes o cuando se les manipula en forma descuidada. Otro detalle importante es que esos glyfos no poseen un conducto cerrado como los de las solenoglifas sino un surco en la cara anterior por el que baja el veneno. También en este grupo encontramos diferentes niveles de agresividad, desde la "Parejera" (Philodryas patagoniensis) la "Verde" del color indicado, brillante y de hábitos arborícolas (Philodryas aestivus) a las increíblemente mansas "Musarañas" (Clelias occipiotoluteas y rústicas).

PROTEROGLIFAS:

Estas poseen un sistema de captura más evolucionado que las anteriores. Presentan glyfos ubicados en posición anterior, similar esta a la de los caninos en los mamíferos, con un surco por donde baja el veneno desde los sacos de las glándulas.

Esos glyfos son de tamaño relativamente pequeño, fijos (no retractiles) y el veneno, desde el punto de vista bioquímico es de una toxicidad elevada. Sin embargo, la única especie de este grupo, no registra víctimas en Uruguay.

¿Causas? Varias a saber: en primer lugar el hombre ha ido avanzando en los territorios y compitió de manera satisfactoria, reclamando para sí terreno antaño habitado por la Coral. En segundo lugar, las características tanto morfológicas (cabeza pequeña, glyfos con surco abierto, pequeña talla en general) como su temperamento poco agresivo.

SOLENOGLIFAS:

Este grupo presenta la mayor sofisticación en su "equipo de captura". Los glyfos son retractiles, lo que permite un tamaño mucho mayor, ya que ubicados también en posición

36

Page 37: Apuntes de Zoología II 2012

anterior, se despliegan al abrirse la boca y se repliegan a lo largo del maxilar superior cuando ésta se cierra a.

Como complemento del sistema, cuentan con venenos de gran poder y glyfos con conductos cerrados a la manera de una aguja hipodérmica. Esto último asegura al ofidio que si la mordedura se realiza a través de una capa de pelo muy densa (o de ropa) el veneno entra en contacto con los tejidos siempre.

Tres especies habitan territorio uruguayo que se nuclean en el grupo de las solenoglifas: crucera o Víbora de la Cruz (Bothrops alternatus) Yara o Yarará (Bothrops neuwiedii pubescens) y Cascabel (Crotalus durissus terrificus). De acuerdo al criterio que seleccionamos para este informe, las especies incluidas en el grupo aglifas y opistoglifas entran en categoría de culebras y las de los grupos proteroglifas y solenoglifas en la de víboras.

Apéndices y locomoción.

Lagartos: apéndices pareados pectorales (extremidades anteriores), con 5 dedos en cada apéndice, con uñas.

Apéndices pélvicos (extremidades posteriores). Con 5 dedos en cada apéndice, con uñas.

Algunos con membranas interdigitales; unos con dos o sin extremidades.

La locomoción, superficies verticales, planeo (dragones voladores), caminar o correr.

Tortugas: apéndices pectorales con 5 dedos y con uñas.

Apéndices pélvicos con 4 dedos y con uñas, algunos con membranas interdigitales en ambas extremidades.

Puede haber transformación de extremidades en aletas.

Locomoción: natación, caminar o correr.

Cuellos duros.

Sistema urogenital.

Excreción: riñón metanefro, con uréteres, muchos con vejiga urinaria, que es una excrescencia de la pared ventral de la cloaca.

Algunos lagartos poseen glándulas secretoras de sal. En la región cefálica, cerca de los ojos o los conductos nasales.

37

Page 38: Apuntes de Zoología II 2012

Reproducción.

La mayoría son dioicos, en algunos casos se da hermafrodismo (monoicos9 Ej., Bothrops insularis.

Casos de partenogénesis en lagartos “tuatara”, predomina solo un sexo al igual que en algunos cocodrilos.

Estructura reproductora.

Las hembras con 2 ovarios, 2 oviductos que desembocan en la cloaca.

Los machos con 2 testículos, 2 conductos espermáticos, con órganos copuladores verdaderos, excepto en “tuatera”.

En lagartos y serpientes tienen 2 penes (hemipenes).

Cocodrilos y tortugas con un pene.

Existe dimorfismo sexual.

Tamaño: el macho es menos grande que la hembra. En especies que se disputan la hembra el macho es más grande que la hembra.

Forma. Cabeza en macho es mas alta que la de la hembra, cola en machos es mas larga que en la hembra.

En iguanas el macho posee crestas.

Tipo de fecundación: interna.

Forma de reproducción: ovípara, ovovivípara, vivípara.

El numero de huevos por postura: variable, algunos 2 chacones, Anolis.

Tortugas marinas hasta 200 por postura, algunas serpientes hasta 72.

El numero de huevos está en proporción al tamaño, le mas grande pone mas que los pequeños, la puesta de huevos se hace en tierra o arena.

Eclosión. Acción mecánica por el diente huevero mas enzimas (lagartos y serpientes).

Verruga cornea (cocodrilos y tortuga).

Desarrollo: directo.

38

Page 39: Apuntes de Zoología II 2012

CLASE AVES.

Las aves son una clase de vertebrados amniotas (con embrión provisto de amnios o membrana interna que recubre el feto), de respiración pulmonar, y homeotermos (que mantienen la temperatura interna constante e independiente de la del medio ambiente). Constituyen uno de los grupos de animales, junto con los insectos y murciélagos, que han desarrollado la capacidad de volar y colonizado con éxito el medio aéreo. En su evolución, estos animales sufrieron notables modificaciones en las extremidades anteriores para convertirse en alas. El cuerpo de las aves tiene forma aerodinámica, y en el caso de las voladoras suele ser de reducido peso y tamaño; en las no voladoras se tiende a lo contrario, ejemplo del avestruz. Plumaje: La piel de las aves está recubierta de plumas; estas formaciones de la epidermis tienen la misión de mantener la temperatura constante del cuerpo y servir como mecanismo de vuelo.

Morfología de una pluma

Una pluma típica presenta el cañón o parte córnea y hueca, el cálamo o zona basal perforada por donde se inserta en la piel, y un raquis o eje macizo de la pluma desde donde se ramifican las barbas; a su vez, de éstas se derivan las barbillas. El cuerpo está recubierto por las plumas coberteras, que son las mayores y colaboran en el vuelo; las remeras están en las alas, y las timoneras en la cola; también existen otras llamadas tectrices, más cortas y que sirven de protección térmica. Además de estas plumas, se distingue otra variedad muy fina llamada plumón. Una vez al año las aves

39

Page 40: Apuntes de Zoología II 2012

mudan las plumas, siempre de forma gradual para mantener la regulación térmica. Las aves presentan en la base de la cola la glándula uropigial, la cual segrega una especie de cera que el ave esparce con el pico por todo el plumaje, haciéndolo impermeable y flexible. La coloración del plumaje, que suele ser un carácter distintivo, es muy variable incluso en individuos de la misma especie; así, en algunas de ellas se da el dimorfismo sexual: los machos presentan colores muy llamativos y vistosos, especialmente en primavera coincidiendo con la época reproductora (despliegue del llamado plumaje nupcial), con objeto de atraer a las hembras, mientras que éstas apenas destacan para camuflarse mejor cuando están criando los pollos. La edad también suele distinguirse en el plumaje de muchas especies, diferenciándose los individuos jóvenes de los adultos por los distintos tonos que presentan.

La anatomía interna de las aves presenta modificaciones generalmente adaptadas y relacionadas con el vuelo. El cuerpo suele ser ligero, con un esqueleto de reducido peso; huesos huecos, largos y delgados. Las extremidades desarrollan una fuerte musculatura; el esternón se ensancha para dar así más superficie de inserción a los músculos del vuelo; el músculo pectoral está muy desarrollado y es fundamental para volar, se origina en el esternón y se inserta en el húmero. En el caso de las aves corredoras, también se distinguen músculos bien desarrollados en las patas. El aparato digestivo consta de un pico carente de dientes (tragan el alimento sin masticar). La boca tiene un paladar secundario, lengua y la glotis. En mitad del esófago existe un ensanchamiento (el buche) donde se almacena el alimento temporalmente. El estómago (molleja) dispone de paredes fuertes y musculosas, con objeto de triturar el alimento que ingieren entero. El intestino es muy largo y finaliza en la cloaca a través del ano.

En el aparato circulatorio, que es doble, se distingue un corazón dividido en cuatro cavidades: dos aurículas y dos ventrículos, que permiten una total separación de la sangre arterial y venosa. El sistema nervioso está más desarrollado que en los reptiles. En los sentidos destaca especialmente el órgano de la vista. Al contrario de los mamíferos, carece de oído externo. Las aves no poseen vejiga urinaria; el riñón es complejo y filtra la sangre mediante un conjunto de tubos llamados nefronas. Mediante los uréteres (uno por cada riñón) se conduce la orina (muy concentrada) directamente hasta la cloaca. Las aves se reproducen por huevos. Las hembras poseen el ovario izquierdo desarrollado y el derecho atrofiado. En el oviducto, que es largo, se encuentran glándulas segregadoras de las membranas que recubren los huevos: una sustancia calcárea (cáscara) y una albúmina (clara). La fecundación es interna, mediante contacto de las cloacas; los machos disponen de dos testículos que finalizan en la cloaca a través de conductos separados; no poseen órganos copuladores, salvo en los avestruces y anátidas. La incubación de los huevos es llevada a cabo por uno o ambos progenitores, aportándoles calor con sus propios cuerpos hasta que nacen los pollos.

La alimentación de las aves es igualmente muy variada. Se distinguen aves depredadoras (rapaces como las águilas o halcones), que capturan otras aves, pequeños reptiles o mamíferos; carroñeras(como los buitres), que se alimentan de los animales muertos. Tanto las depredadoras como las carroñeras poseen una gran

40

Page 41: Apuntes de Zoología II 2012

agudeza visual, fuertes picos y garras potentes, que les permiten desgarrar los tejidos de sus presas. También existen aves pescadoras (pelícanos, alcatraces, etc.); insectívoras(como muchas paseriformes, picapinos, chotacabras, etc.); granívoras, filtradoras (como los flamencos); omnívoras (como los cuervos); y nectarívoras (como los colibriés).

Generalidades.

8000 a 8700 especies reportado nivel mundial. Tienen una distribución más amplia que los reptiles. Forma: aerodinámica, son bípedos. Tamaño: variable de 60 mm a 1800 mm. Son endotérmicos, por lo tanto homeotermos, esto

quiere decir que tienen temperatura constante.

Características.

Piel: por lo general sin escamas. glándulas cutáneas: pocas (glándula uropigial).

Piel con plumas; se cree que las plumas tienen origen similar a las escamas de los reptiles. Ej. Eje principal -> cañón o tubo -> (cálamo y raquis).

El raquis tiene medula y con proyecciones a ambos lados (tiene membrana o vexilos).

La membrana o vexilo esta constituido por barbas, bárbulas (esta entre las barbas), barbicelos o ganchos (ayudan a mantener unidas las barbas).

Plumas según estructura.

Penna o pluma típica o pluma típica. Hemipenna o semi pluma o pluma de cobertura (sin unión de barbas). Plumón o pluma de fondo: sin raquis, las barbas son delgadas. Filoplumas_ cañón delgado, barbas en la punta. Cerdas: en algunas aves, solo tienen, o son para la protección de las fosas nasales.

Color: cromatóforos, variedad de pigmentos, reflexión (azul, verde).

Muda.

Distribución de plumas: existen dos formas.

1. Pterilos: área plumosa.2. apterios. área desnuda.

41

Page 42: Apuntes de Zoología II 2012

Algunos Pterilos.

área capital: cima, lados y parte de la cabeza. área espinal. Desde porción superior del cuello hasta la base de la cola sobre la

región dorsal. área ventral: desde el maxilar inferior hasta el ano.

Áreas alares: remeras y coberteras.

Las plumas remeras crecen a partir del borde posterior del ala y se dividen en tres grupos.

1. Remeras primarias: se encuentran entre la muñeca y la punta del ala.2. remeras secundarias: están entre la muñeca y el codo.3. remeras terciarias: están en la región del codo.

En el pulgar del ala se encuentran unas plumitas llamadas alula o ala bastarda.

Plumas coberteras: se dividen en superficie superior y superficie inferior.

Superficie superior: se encuadran coberteras mayores y están superpuestas a las remeras primarias.

Coberteras medianas: están superpuestas a las coberteras mayores.

Coberteras menores: están superpuesta a las medianas.

Superficie inferior: están poco definidas.

Coberteras mayores: están más definidas.

Áreas caudales: rectrices o timoneras.

Plumas rectrices: son plumas fuertes y largas de la cola.

Pluma coberteras (cobijas): se

encuentran distribuidas superior e inferior (plumas del ano) plumas del uropigio.

42

Page 43: Apuntes de Zoología II 2012

Plumajes:

Al momento de nacer al plumaje se le llama plumaje natal; y en aves precoces al momento del nacimiento traen una capa muy densa de plumón.

En aves de desarrollo lento unas casi están desnudas o con penachos de plumón.

Después de la muda postnatal aparece el plumaje juvenil, este sufre una muda postjuvenil para llegar al plumaje adulto (nupcial o plumón sexual).

Funciones de las plumas.

Conservación del calor. Protección. Flotación e impermeabilidad. Atracción sexual. Vuelo.

Mecánica de vuelo.

Principios básicos de la aviación. Fuerza ascensional. Rastreo. Vuelo rotatorio. Distribución de presiones. Forma corporal: las aves tienen una forma aerodinámica. Plumas: la cola prácticamente son plumas. Músculos. Pectoral desarrollados, están insertados en el esternón; esto mueven o

dan la movilidad de las aves. Esqueleto: Liviano (ligero), con cavidades en su interior, más grandes que otro tipo

de hueso. Sistema respiratorio eficiente: Sacos aéreos distribuidos en varios lugares, y así el

nombre : 1 Interclavicular. 2 Cervicales (cuello). 2 toráxicos anteriores (cerca del corazón). 2 toráxicos posteriores y 2 abdominales.

Sistema circulatorio: eficiente

Forma de las alas.

Alas largas puntiagudas y dobladas hacia atrás: son típicas en aves de vuelo rápido.

Tipo de vuelo.

43

Page 44: Apuntes de Zoología II 2012

Deslizamiento o planeo: alas largas y anchas y terminan en punta, se gasta poca energía, utiliza el aire como medio de transporte; es un vuelo tranquilo.

Batido: Accionan bastante las alas, la fuerza que mueve al ave hacia delante se el llama EMPUJE y la que la mueve hacia arriba se le llama LEVANTAMIENTO; las plumas que están en la mano se movilizan de varias formas, hacia delante, arriba, atrás y esto permite darle un impulso; existe gran gasto de energía (vuelo frontal).

Vuelo de cernido o aleteo en suspensión: “colibrí”: la alas son mas o menos rígidas, poca movilidad en la muñeca y codo; hombro con articulación giratoria.

Vuelo en grupo o bandadas.

Agregación de vuelo: n o hay ordenamiento establecido. Bandada de vuelo: Llevan un orden y es en base a velocidad, dirección,

espacio entre individuos.

Importancia.

Protección contra enemigos. Mejor aerodinámica. Experiencia colectiva en la orientación.

Picos. Modificación estructural de los maxilares. Estructura:

Ranfoteca: vaina cornea. Culmen: reborde o arista central de la mandíbula superior. Tomia: Bordes cortantes de los maxilares (singular tomium). Narinas: orificios nasales y tienen varias formas (circulares, alargadas, ovaladas,

etc.), en algunas aves existen estructuras accesorias como. Cera: Porción basal blanda del maxilar superior, pericos, gavilanes. Laminillas. Por las tomia, patos.

Forma de los picos es variada; la forma refleja los hábitos de las aves.

Funcione del pico.

Captura de alimento. Defensa. Construcción de nidos. Aseo corporal...

Extremidades de las aves.

Anteriores. Sumamente modificadas y transformadas en alas (muñeca y mano).

44

Page 45: Apuntes de Zoología II 2012

Posteriores: menos modificadas que las anteriores consta de: fémur, tibiotarso (tibia + tarso + algunos elementos del tarso), tarso metatarso (tarsos restantes + metarsianos, 2º, 3º y 3º), con escamas, también pueden haber plumas,

Pie: numero de de dedos: 4, 3, ó uno.

Arreglo de dedos.

Por lo general los dedos terminan en uñas y son comprimidas, curvas y aguda en el extremo distal, pueden existir membranas entre los dedos.

Por la longitud de la membrana interdigital se distinguen tres tipos:

1. Totipalmeada: 4 dedos unidos por membrana hasta el extremo distal.2. Palmeada: Tres dedos unidos por membrana hasta el extremo distal.3. semipalmeada. Dedos unidos por membrana, solo la mitad de su longitud.

Funciones de las patas:

desplazamiento. Posarse. Buscar alimento. Defensa. Construcción de nidos.

Órganos sensoriales.

Olfato: Desarrollado.

Orificios nasales laterodorsales en el pico y por lo general son proximales donde se inserta el pico. Buitres, kiwi: tienen desarrollado el olfato.

Gusto: con pocas glándulas gustativas; solo en faringe y en el revestimiento de la boca.

Vista: mas desarrollada en voladoras.

Pecten = Peine: está ubicado donde el nervio óptico sale de la retina; se cree que intervienen en la orientación en el vuelo.

Poseen 3 parpados; la posición de los ojos son laterales, cefálicos o frontales.

La vista se considera como el órgano sensorial mas desarrollado.

Audición. Tres tipos de oído (externo, medio e interno), sin oreja o pabellón. El oído medio con hueso llamado columena que transmite las ondas sonoras al oído interno.

45

Page 46: Apuntes de Zoología II 2012

La audición es buena, en algunos más que otras.

Sistema respiratorio.

Narinas, glotis, traquea, siringe (bronquio, pulmón) y sacos aéreos.

Sacos aéreos: se encuentran entre los órganos, cuello, cavidades de los huesos.

Siringe: estructura con membranas vibratorias con varios músculos que van accionar con el paso del aire para producir sonidos.

Sistema digestivo.

Boca: sin dientes, pocas glándulas digestivas.

Lengua: no está tan desarrollada.

Esófago: en algunas aves granívoras, carnívoras, una parte del esófago se ensancha en forma de buche.

Buche. Transformación del esófago y está mas desarrollado en algunas aves, es un almacén temporal de los alimentos; algunas aves tienen una glándula especial parecida a la leche, en palomas y afines: “leche de paloma”.

Estomago: se divide en dos regiones estomago anterior o proventrículo y estomago posterior o ventrículo o molleja. El estomago anterior produce todo lo químico.

La molleja se caracteriza por poseer músculos muy fuertes; es el encargado de l parte física.

Intestino: el Delgado es largo y forma dobleces o asas, le grueso es muy corto y recto. Entre el intestino delgado y grueso aparecen unas estructuras llamadas ciegos gástricos o ciegos cólicos. Son importantes en la reabsorción de agua, hay gran cantidad de bacterias que participan en la digestión de celulosa.

Glándulas accesorias: Hígado y páncreas.

Cloaca.

Alimentos de aves: Insectos, peces, anuros, ratones, semillas, otras aves, huevos, carroña, etc.

El metabolismo de las aves es muy acelerado.

Sistema urogenital.

46

Page 47: Apuntes de Zoología II 2012

Riñón: metanefro.

Uréteres desembocan directamente en la cloaca.

Sin vejiga urinaria, avestruz, si posee. Algunas aves marinas poseen unas glándulas en la región de la cabeza llamadas supraorbitales (excretan sal), son auxiliares del riñón.

Normalmente las aves son dioicas.

El macho: tiene 2 testículos en la cavidad abdominal, en la región anterior superior, 2 conductos deferentes que desembocan directamente en la cloaca.

En la mayoría no hay pene, excepto en patos, ganso poseen pene.

La hembra: tiene un ovario izquierdo, un oviducto izquierdo, hay muchas glándulas que producen diversas sustancias que ayudan a construir el huevo.

Dimorfismo sexual.

Puede ser perenne, temporal.

Copulación: contacto cloacal.

Fecundación: interna.

Construcción de nidos: pueden estar en el suelo, paredones, huecos de árboles, árboles (sobre ramas, colgados en las ramas).

Materiales: productos vegetales, lodo o tierra, estiércol, plumas; en la construcción del nido solo participa la hembra, le macho o ambos.

Ovoposición: puesta de huevos.

Tamaño de huevos. Es variable.

Forma: ovalada. Disminuye la posibilidad de rodar y que se caiga.

Numero de huevos por puesta: Variable. En algunas especies es constante, tortolitas 2.

Color: por lo general blanco, pero hay varios colores.

Incubación: puede ser la hembra, el macho o ambos.

Eclosión: lo hacen las crías; tienen un diente huevero y enzimas para romper la cáscara,

47

Page 48: Apuntes de Zoología II 2012

Desarrollo: directo.

Nacimiento:

Nidífugas p precoces: con plumón, visión relativamente buena. Nidículas o altriciales o nidófilas, nacen casi desnudas, son débiles, no caminan,

visión deficiente, son muy dependientes del progenitor o progenitores; necesitan aprendizaje.

CLASE MAMMALIA.

Los mamíferos son una clase de vertebrados muy evolucionados y excelentemente adaptados al medio terrestre. Son habitualmente tetrápodos (de cuatro patas),

48

Page 49: Apuntes de Zoología II 2012

homeotermos al igual que las aves (que mantienen la temperatura interna constante e independiente de la del medio ambiente), y amniotas (que poseen embriones provistos de amnios o membrana interna que recubre el feto) con la diferencia de que, al contrario que en las aves, los embriones se desarrollan en el útero de la madre. Los mamíferos se caracterizan por poseer, generalmente, el cuerpo cubierto de pelo (ausente o muy reducido en unos pocos), glándulas mamarias, respiración pulmonar; labios móviles y la boca provista de dientes. Son habitualmente vivíparos (ovíparos en casos excepcionales), con tegumento dotado de glándulas sudoríparas y sebáceas. La cavidad general está dividida en otras dos cavidades (tórax y abdomen) separadas por un membrana llamada diafragma. El cuerpo se divide en cabeza, tronco y cola (ésta puede faltar en algunos grupos); el tronco presenta generalmente cuatro patas (en algunos casos están ausentes o reducidas) adaptadas a variados tipos de locomoción. Las extremidades, a diferencia de los reptiles, están dispuestos de tal forma que les permiten erguirse totalmente. También destaca en los mamíferos la existencia de pabellones auditivos externos (oído externo) de los que carecen el resto de vertebrados. Las narinas (orificios nasales), así como la boca, suelen disponerse frontalmente en el rostro, en muchos casos alargado en forma de hocico. En esta zona también se distinguen en muchos grupos las denominadas vibrisas, consistentes en unos pelos largos con capacidad sensitiva. La piel de los mamíferos suele estar recubierta de pelos en la mayoría de ellos. Pelos: estas formaciones epidérmicas córneas tienen, fundamentalmente, una función de protección y termorregulación. En algunos grupos los pelos se han transformado en espinas autodefensivas, ejemplo de los puerco espines y los erizos.

49

Page 50: Apuntes de Zoología II 2012

en los mamíferos el pelo tiene, fundamentalmente, una función de protección y

termorregulación cuernos los cuernos son cada una de las prolongaciones óseas del hueso frontal (de la cabeza o el hocico). Pueden ser queratinizados (formados por la

50

Page 51: Apuntes de Zoología II 2012

queratina o proteína fibrosa producida en la capa externa de la piel), sin hueso, como sucede con los rinocerontes; los cuernos tienen habitualmente una función de defensa y ataque, suelen ser por ello curvos y puntiagudos.

uñas y garras son formaciones córneas epidérmicas, que recubren la parte dorsal y terminal de los dedos, no sólo de los mamíferos, sino también de muchos otros vertebrados terrestres. Son típicas de los primates. Además de una función defensiva o de agresión, sirven también como protección para los dedos. Las pezuñas son el conjunto de pesuños de las patas de animales ungulados; ejemplo de los perisodáctilos (como los caballos, tapires, rinocerontes, etc.), y artiodáctilos.(como los cerdos, cabras, antílopes, hipopótamos, etc.).

Una característica de la piel de los mamíferos es la existencia de distintos tipos de glándulas cutáneas: sebáceas, sudoríparas, olorosas y mamarias. Las sebáceas tienen la misión de segregar sustancias grasas que permiten mantener la piel elástica e impermeable y lubricar el pelo; las sudoríparas permiten la eliminación del sudor a través de la piel (algunos mamíferos carecen de ellas); las olorosas proveen un medio para marcar y delimitar el territorio en que se mueven; y las mamarias permiten segregar (en el caso de las hembras) la sustancia láctea con que amamantar a las crías tras el parto. La musculatura de los mamíferos, como en gran parte de vertebrados, lo forman cada uno de los órganos carnosos en forma de fibras contráctiles, e íntimamente ligados con los órganos activos de la locomoción. Se distinguen músculos estriados y lisos. Tienen una gran importancia en el metabolismo general y también en la regulación térmica. En la mayoría de los mamíferos los músculos que se sitúan en la base de la dermis también tienen, entre otras, capacidad para producir movimientos de la piel, así como erizar los pelos. El esqueleto de los mamíferos manifiesta transformaciones principalmente en el cráneo y extremidades, esto implica una estructura ósea muy variable dependiendo del tipo de locomoción del animal. El esqueleto interno de los mamíferos, como en la mayoría de los vertebrados, está formado por piezas óseas unidas en las articulaciones. Se divide en tres regiones: la del cráneo (esqueleto de la cabeza), la del tronco (esqueleto axil o del eje), y la de las extremidades (esqueleto de brazos y piernas). Generalmente poseen 7 vértebras cervicales. El número de costillas que presenta la caja torácica es variable; así, mientras que unas se encuentran directamente unidas al esternón (las llamadas costillas verdaderas), otras lo están indirectamente (costillas falsas), y unas pocas no lo están (costillas flotantes). La dentición de los mamíferos se caracteriza por una especialización en función del tipo de régimen alimenticio (herbívoros, carnívoros, etc.); esta especialización se denomina heterodonta, es decir, existe una diversificación de los tipos de dientes según la misión que ejerzan, y también una diferencia numérica. Así, en base a esto, se distinguen diferencias estructurales y morfológicas de los dientes, y según su función se denominan con distintos nombres: incisivos, caninos o colmillos, premolares y molares.. En el caso de las crías de mamíferos éstos poseen la llamada dentición de leche, la cual cambia durante la infancia por otra ya definitiva.los tipos básicos de dentición de los mamíferos en función de su alimentación pueden ser: carnívoros: caninos muy grandes, con muela carnicera (tercer premolar) muy desarrollada y dotada de un saliente que les permite desgarrar los tejidos de las presas. Herbívoros: destaca la ausencia de caninos (e incluso incisivos) en muchos de ellos.

51

Page 52: Apuntes de Zoología II 2012

Los molares son anchos, altos y esmaltados, especialmente adaptados para la maceración y masticación de los vegetales. Los que poseen incisivos presentan éstos planos y cortantes. Insectívoros: dientes pequeños y cortantes, o con capacidad de serrar. Omnívoros: dientes incisivos planos, colmillos pequeños y en forma cónica, molares trituradores. Para expresar el número de piezas dentarias de un mamífero se utiliza una fracción denominada fórmula dentaria, donde el numerador representa el número de piezas de media mandíbula superior, y el denominador el número de piezas de media mandíbula inferior; la cifra final de la fórmula multiplicada por dos da el número total de dientes (en los antiguos mamíferos esta cifra era 44). En el sistema digestivo, comenzando por la boca, se distinguen transformaciones típicas de los mamíferos, tales como labios carnosos rodeando la boca con una función vital para las crías, como es la de mamar, en que se precisa ejercer la operación de cubrir eficazmente la glándula mamaria para facilitar la succión de la leche. La cavidad bucal presenta una lengua musculosa y bastante desarrollada, cuya superficie alberga receptores sensitivos del gusto.

los rumiantes presentan un estómago complejo, tabicado en cuatro cámaras. Una función típica es la regurcitación del alimento para realizar la rumia

En los herbívoros destaca un intestino delgado más largo que en los carnívoros, en el cual se produce la mayor parte de la absorción y digestión de los alimentos. El intestino grueso, que cumple la función de absorber el agua, desemboca en el ano a través de un recto corto. Salvo en los monotremas (ejemplo del ornitorrinco) no existe cloaca. El corazón de los mamíferos, que posee cuatro cámaras, está rodeado por una membrana llamadapericardio. La circulación sanguínea es doble y completa, con un sistema arterial similar al de las aves, aunque en éstas el arco o cayado aórtico se sitúa en lado opuesto (el derecho).

el sistema nervioso de los mamíferos es el más desarrollado y complejo de todos los vertebrados. El encéfalo, alcanza su máxima complejidad en los primates y el hombre

El cerebelo está igualmente muy desarrollado. Se distinguen numerosos receptores sensoriales por toda la superficie corporal que permiten captar la presión, frío, calor, dolor, etc. En cuanto a los órganos de los sentidos, destacan el olfato y el oído como los más especializados; el olfato está muy desarrollado en la mayoría de mamíferos, los llamados macrosmáticos, en los cuales la agudeza olfativa predomina sobre otros sentidos, ejemplo de los carnívoros y ungulados (provistos de pezuñas). En el caso de unos pocos mamíferos, los llamados microsmáticos, esta capacidad olfativa es poco sensible o está muy devaluada, ejemplo de los primates o los que viven en el medio marino. El oído es muy sensible; externamente presenta pabellón, oreja (éstos faltan en unos pocos mamíferos), y conducto auditivo externo. Internamente presenta el oído medio y oído interno. El oído medio consta detímpano, trompa de eustaquio, ventanas oval y redonda, y la cadena de huesecillos (martillo, yunque yestribo) encargados de transmitir las vibraciones al tímpano. El oído interno consta de lagena, cóclea yutrículo, éste es parte del laberinto membranoso del oído de donde salen los tres canales semicircularesdel equilibrio. El oído de los mamíferos es muy sensible. Externamente, salvo en unos pocos, presenta pabellón, oreja yconducto auditivo externo

52

Page 53: Apuntes de Zoología II 2012

Los ojos, por su parte, están dispuestos lateralmente (visión monocular), salvo en la gran mayoría de los primates que son frontales (visión binocular). En ellos se distinguen variadas estructuras accesorias, tales como párpados, pestañas o glándulas lacrimales. Todas estas características hacen de los mamíferos unos animales dotados de unas pautas de comportamiento muy evolucionadas y complejas. El aparato respiratorio está compuesto de faringe, laringe, tráquea, bronquios, bronquiolos y pulmones. Como en muchos vertebrados, pero sobre todo en los terrestres que pueden vivir fuera del agua, los mamíferos utilizan pulmones para realizar el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono entre el aire inspirado y la sangre venosa; éstos se encuentran rodeados por una membrana, la llamada pleura, y divididos en alvéolos y lóbulos ampliamente vascularizados donde se realiza el intercambio gaseoso. Los pulmones (generalmente dos en los mamíferos) se encuentran bien desarrollados (al contrario de lo que sucede con las aves, en los mamíferos no existen sacos aéreos). Estos órganos se comunican con la cavidad bucal a través de la laringe, la cual se encuentra dotada de un órgano fonador consistente en unas piezas cartilaginosas capaces de producir sonidos. En la boca existe un paladar secundario encargado de separar en su totalidad los aparatos respiratorio y digestivo. El aparato excretor de los mamíferos está compuesto por riñones complejos (metanefríticos), formados por las cápsulas suprarrenales (encargadas de elaborar las hormonas corticosteroides), médula (parte más interna), corteza, y la pelvis renal (una cavidad en forma de embudo que desemboca en losuréteres). Los uréteres van a parar a la vejiga urinaria, o bolsa en donde se almacena la orina hasta que es expulsada al exterior mediante la uretra. En los machos la uretra es además un órgano genital (está dentro del pene u órgano copulador). El aparato reproductor de los mamíferos consta, en el caso de las hembras, de ovario, oviducto, útero y vagina. En el caso de los machos, de un pene copulador y testículos (gónadas masculinas), éstos encerrados y suspendidos en el escroto; al contrario que en los demás animales, en los mamíferos los testículos se sitúan en el exterior del organismo. La fecundación se realiza internamente; el huevo fecundado (que ocurre en la zona media de las trompas de falopio) se implanta y desarrolla en la pared del útero, en una operación llamada anidación, generalmente con una fijación placentaria que le permitirá nutrirse comunicando la sangre de la madre y la del embrión.

Algunos mamíferos, como el canguro, no presentan placenta durante la gestación

Aunque la mayoría de los mamíferos son placentarios, algunos grupos primitivos, ejemplo de los monotremas que son ovíparos (como el ornitorrinco), o los marsupiales cuyas crías nacen muy tempranamente (como el canguro), no presentan placenta durante la gestación. El desarrollo embrionario o gestación de los mamíferos es un proceso complejo, según el animal de que se trate puede durar sólo 14 días (el caso de los pequeños roedores), o dilatarse hasta los 22 meses (ejemplo de los elefantes).

Los mamíferos se encuentran englobados en dos grandes subclases: los prototerios (ovíparos) y losterios (vivíparos). Los prototerios incluyen a un único orden, el de los monotremas, que son los mamíferos más primitivos, provistos de cloaca y de reproducción ovípara (son los únicos mamíferos que ponen huevos). Los terios comprenden la inmensa mayoría de los mamíferos vivientes. Son de reproducción vivípara, caracterizados por la ausencia de cloaca (la abertura anal y urogenital son

53

Page 54: Apuntes de Zoología II 2012

distintas); poseen mandíbulas dotadas de dientes, pabellones auditivos, bolsa testicular externa (excroto) en los machos, y útero, vagina y glándulas mamarias provistas de pezones en las hembras. Los terios comprenden dos infraclases, los metaterios (con marsupio) y euterios (placentarios). Los metaterios son mamíferos con bolsa (marsupio), en el cual se desarrollan las crías (las llamadaslarvas marsupiales). Estos animales no desarrollan placenta durante la gestación. Sólo incluyen un orden, el de los marsupiales. Los euterios son mamíferos placentarios, albergan a las crías durante el desarrollo, las cuales se alimentan a través de la placenta. Son los mamíferos que presentan los caracteres más evolucionados. Integra 16 órdenes: artiodáctilos (cabras, ovejas, cerdos, jabalís, ciervos, renos, alces, jirafas, antílopes, hipopótamos, camellos, toros, gacelas, búfalos); carnívoros (osos, tigres, lobos, zorros, focas);cetáceos (ballenas, delfines); dermópteros (lémures voladores); desdentados (perezosos, osos hormigueros); folidotos (pangolines); hiracoideos (damanes); insectívoros (topos, musarañas, erizos);lagomorfos (liebres, conejos); perisodáctilos (caballos, tapires, rinocerontes); primates (monos y el hombre); proboscídeos (elefantes); quirópteros (murciélagos); roedores (ratas); sirénidos (vacas marinas, manatíes). Tubulidentados (cerdos hormigueros).

l. mamma= pecho.

4000 a 5000 especies reportadas. Hábitat: marino, dulceacuícola, terrestre, bajo suelo, aire. Forma corporal: acuáticos: fusiforme, terrestres rollizos. Tamaño: variable; 35 mm a 30 m.

Características distintivas.

Mamas. Presencia de pelo.

Pelo. La mayoría tiene el cuerpo cubierto de pelo, en los mamíferos acuáticos está restringido, el cusuco también. El pelo es una estructura queratinizada, y tiene longitud variable, cantidad y color es variable.

Funciones del pelo.

Protección. Conservación del calor corporal (homeotermos o endotermos). Tacto: bigotes en gato (vibrisas). Glándulas cutáneas: abundantes. Sebáceas, sudoríparas, odoríferas, mamarias.

G. sebáceas: producen cebo, asociadas a folículos pilosos, lubrican el pelo y piel.

54

Page 55: Apuntes de Zoología II 2012

g. sudoríparas: tienen distribución variable, algunos solo en la planta de los pies, solo en los dedos, parte ventral del cuerpo. Función: elimina desechos metabólicos, participa en la termorregulación.

g. odoríferas: mas desarrolladas en mamíferos de olfato desarrollado.

Ubicación: variable, frente, base de cola, alrededor del ano, cuello, genitales.

Funciones:

Defensa: zorrillo. Identificación de la especie. Identificación sexual.

g. mamarias: hembras adultas; línea de leche o lienza Láctea hay tres tipos.

1. Pectorales: pecho, área toráxico en primates.2. Abdominales: carnívoros.3. Inguinales: ungulados.

La mayoría con conductos externos que desembocan en los pezones o mamilas; otros no tienen pezones como los monotremas (exudación).

El número de mamas varía según el número de crías, entre más crías mas mamas.

Función: alimentación.

Astas y cuernos

Son proyecciones o excrecencias del hueso frontal de artiodáctilos.

Astas: formadas por hueso, cubiertas por una capa suave (terciopelo o velludillo), el núcleo esponjoso, corteza compacta, con tejido conectivo, sales de calcio, con varias ramificaciones que varían en tamaño y forma, dependiendo del tamaño del organismo; estas ramificaciones se caen en cada época reproductiva, solo en machos, presentes en cérvidos.

Cuernos: núcleo osificado, rodeado por una capa queratinizada, pueden ramificarse o no, son permanentes, pueden haber en ambos sexos, bovidae, antilopcapridae.

Las astas de los cérvidos son huesos o prolongaciones óseas (temporales) que se desarrollan a partir del hueso frontal de la cabeza del animal, pero con la particularidad de que no están recubiertas o enfundadas como el caso de los cuernos. Las astas son mudadas y regeneradas año con año, cosa que no sucede con los cuernos, y durante su desarrollo y formación, realmente son un hueso vivo relativamente blando; sin embargo, una vez terminado su crecimiento, presentan una consistencia muy sólida y son realmente un hueso muerto (que ya no va a continuar creciendo).

55

Page 56: Apuntes de Zoología II 2012

Órganos sensoriales.

Olfato: orificios nasales ubicados en una estructura que se proyecta (nariz, es quimiorreceptor, sirve de vía para el ingreso del aire, vía para salida de gases, sirve para identificar o buscar pareja, está bien desarrollado, mas en algunos que otros.

Gusto: regular cantidad de estructuras para paladear.

Existen papilas gustativas que identifican los sabores en la lengua y el cielo de la boca.

Existen 4 tipos gustativas que identifican los sabores básicos (dulce, salado, amargo y agrio).

Vista: con tapete lúcido (cerca de la retina), es como una pequeña pantalla, importante en mamíferos de hábitos nocturnos; ojos con dos parpados.

Posición de ojos: lateral y frontal. Desarrollo de la visión: más en unos que otros.

Oído:

oído externo: posee pabellón (oreja), conducto auditivo externo. Oído medio: con tres huececillos (martillo, yunque y estribo), y tímpano. Oído interno: cóclea o caracol en mamíferos alcanza su máximo desarrollo.

Orientación acústica: eco de sonidos, localización por eco; emiten un tipo de sonido especial, eco, orejas o pabellones desarrolladas para captar sonidos de alta frecuencia.

Estructura digestiva y alimentación.

1. Labios: carnosos, móviles para succionar, no lo hacen cetáceos ni monotremas.

2. Región bucal: glándulas salivales más desarrolladas en mamíferos terrestres.

3. Lengua. Musculosa y movible.4. Dientes: Mayoría con dentición difiodonta (dos series de dientes).

La primera dentición Láctea, caduca o decidua. La segunda permanente.

Grupos de dientes:

56

Page 57: Apuntes de Zoología II 2012

1. Incisivos: sirven para cortar, roer asir, los roedores tienen dos pares (uno en le maxilar superior y uno en le maxilar inferior), mas desarrollado en los elefantes (colmillos).

2. Caninos: sirven para capturar, matar, desgarrar, mas desarrollados en los carnívoros; no existen en roedores, lagomorfos.

3. Molares (premolares y molares).4. Premolares: moler, triturar.5. Molares: moler, triturar.

Desarrollos en los herbívoros.

Formula dental.

Se representa el número y tipo de diente que posee una especie.

(I , C ,P ,M )2 se acostumbra tomar el lado izquierdo del maxilar, le numerador indica la maxila superior y el denominador la maxila inferior.

Topo (I 3/3, C 1/1, P 4/4, M 3/3)2 = 22x2= 44.

(I , C ,P ,M )2 = numero total de dientes de la especie.

Esófago: bien diferenciado del estomago, sin glándulas, la longitud está relacionado con la longitud del cuello de la especie.

Estomago: diversidad de forma depende del hábito alimenticio. Es más complejo en rumiantes, cetáceos y sirenios.

Estomago de rumiantes: 4 regiones.o Rumen: Panza: almacena temporalmente el alimento; el alimento

se humedece, muchas bacterias simbióticas; existe un agitado ininterrumpidamente que forma una especie de masa.

o Retículo o Redecilla: fragmenta la masa que se formó en la panza y hace bolitas que van hacia el esófago y luego a la boca (rumia = masticación doble).

o Omaso o salterio: después de la segunda masticación el alimento pasa directamente al obomaso o cuajar: tiene bastante acción química.

Intestino: Longitud variable, depende de la dieta y tamaño del individuo, en la unión del colon y el intestino delgado existe una bolsa o ciego que puede estar desarrollada en algunos.

En los herbívoros está desarrollada, en carnívoros está menos desarrollada.

Ano: en monotremas hay cloaca.

Respiración:

57

Page 58: Apuntes de Zoología II 2012

Inspiración: toma de aire. Espiración: salida de aire.

El diafragma es exclusivo en mamíferos, que separa la cavidad toráxico de la abdominal.

Músculos de la pared abdominal: músculos intercostales.

Extremidades.

Acuáticos:

Cetáceos: extremidades posteriores ausentes, anteriores transformadas en aletas, dedos fusionados, sin uñas.

Cola: comprimida dorsoventralmente, nutrias y castores, extremidades anteriores y posteriores presentes con membranas interdigitales.

Superficie del suelo:

Plantígrados: apoyan todo el pie, extremidades cortas y gruesas, poco veloces.

Veloces: extremidades largas, delgadas, articulaciones acanaladas.

Menos veloces: apoyan solo la uña (pezuña), caballo, el resto queda en el aire.

Saltadores: extremidades posteriores mas desarrolladas.

Bajo el suelo: (subterráneos): extremidades cortas y fuertes, sobre todo las anteriores, garras fuertes que sirven para hacer túneles, galerías, taltuzas, topos.

Arborícolas:

Dedos de las extremidades anteriores modificados para agarrar objetos (largos, flexibles y si es posible el pulgar con cierto grado de oposición a los otros), articulaciones esféricas, algunos con cola que puede actuar como timón (ardillas), equilibrio como estructura prensil.

Voladores: extremidades anteriores transformadas en alas, las falanges, metacarpio, sin unas o garras a excepción del pulgar. Entre las falanges aparece una membrana llamada patagio o quiriopatagio. Las extremidades posteriores pequeñas, con garras y con rotación.

58

Page 59: Apuntes de Zoología II 2012

Sistema urogenital.

Riñón: metanefro, de cada riñón parte un conducto llamado uréter que desemboca en la vejiga urinaria, que a través de la uretra sale al exterior.

Son dioicos.

En las hembras hay 2 oviductos (tubos o trompas de Falopio) en los monotremas desembocan separadamente en la cloaca.

Útero: ensanchamiento de las trompas de Falopio (parte inferior de los oviductos).

Vagina: algunos mamíferos tienen doble vagina, otros vagina simple (única9.

Didelfos: doble vagina Monodelfos: una vagina.

Macho: 2 testículos, pueden estar dentro o fuera de la cavidad abdominal; cuando están fuera de la cavidad abdominal son cubiertos por una bolsa llamada escroto.

En algunos mamíferos desciende a la bolsa solo en la época reproductiva, pero en otros es permanente.

Pene: En monotremas, el pene se encuentra en el piso de la cloaca, en los demás mamíferos está sobre los testículos.

Dimorfismo sexual: en algunos es evidente (leones) en otros no.

Ciclo reproductivo.

Está influenciado por aspectos hormonales y ambientales.

Estro: calor: cambios hormonales del útero y la vagina que ocurren en cada ciclo reproductivo.

Monoestro: un ciclo por año.

Poliestro: varios ciclos por año.

Formas de reproducción: ovípara y vivípara.

Gestación: embarazo: preñez: variable

Marsupiales de 30 a 40 días, de gestación pero luego pasan al marsupio mas o menos 6 meses.

59

Page 60: Apuntes de Zoología II 2012

Roedores: 20 días. Elefante: hasta 21 meses. El numero de crías e inversamente proporcional al tamaño. Las crías son dependientes de los padres totalmente y es variable.

Alimentación y preparación o entrenamiento: le hombre es el que tiene el periodo de dependencia mas largo.

Relaciones de vertebrados con el hombre.

Mascotas. Economía. Ecología.

Relaciones de vertebrados con el hombre:

Economía. plagas:

Acción conflictiva de algunas especies con los interese del hombre.

Peces tiburón, lampreas, rayas venenosas Dasyatidea (Dasyatis sayi) “Raya chata”, Gymnurudae (Gymnura marmorota) “raya mariposa”,

Anfibios y reptiles: cultivos, y venenosos.

Aves: dañan estética de edificios, son vectores de algunas enfermedades.

Mamíferos: atacan agricultura, salud,

Deporte: pesca, cacería, competencias de ranas, pelea de gallos, pelea de perros, toreo, etc.

Medicina: aceite de tiburón y bacalao.

Etología.

Gr. Ethos: comportamiento, logos: tratado o estudio de.

Ecología conductual:

Estudio biológico de la conducta.

Estudio del comportamiento en ambientes naturales.

60

Page 61: Apuntes de Zoología II 2012

Estudio o conjunto de actividades observables que el animal efectúa al relacionarse con su medioambiente.

Personajes.

Konrad Lorenz, Nikolaas Tinbergen y Karl von Frisch dan las bases de la conducta animal, Carlos Darwin.

Aspectos biológicos. La evolución toma en cuenta los aspectos de conducta y los relaciona con

la selección natural.

La ¿Cuáles son los procesos fisiológicos que producen y controlan el comportamiento?

¿Cuáles son los procesos de desarrollo de comportamiento? ¿Cómo le ayuda a sobrevivir a una especie?

Bases biológicas.

Sistema muscular, sistema nervioso.

Órganos sensoriales: perciben la información del medio y mandan la señal al sistema nervioso.

Principios genéticos.

Instinto:

Comportamiento genéticamente programado.

Comportamiento no aprendido (innato).

Acción jerárquica del sistema nervioso.

Mecanismo nervioso jerárquicamente organizado sensible a determinados estímulos, tanto externo como internos y responde a tales estímulos con movimientos coordinados que contribuye a la eficacia biológica del individuo y su prole.

No necesita ninguna experiencia; amamantamiento, aves parasitas (buitres que comen huevos de avestruz), construcción de nidos.

Aprendizaje.

Adquisición de nuevos tipos de conducta.

61

Page 62: Apuntes de Zoología II 2012

Aparecimiento de conductas como consecuencia de uno o varios ensayos a ciertos estímulos.

Para aprender se necesita memoria.

Las conductas aprendidas no están divorciadas de la acción genética, todo comportamiento tiene una base genética.

Ej. Habitat: conducta aprendida bastante sencilla.

El animal aprende a pasar por alto un estimulo sin importancia que se presenta frecuentemente.

Un método sencillo de aprendizaje es el condicionamiento: proceso por el cual un animal adquiere la capacidad de responder de la misma manera ante un estimulo condicionado y un incondicionado, cuando ambos se aplican cercanos al tiempo.

Pero + carne (estimulo incondicionado) = salivación.

Perro + carne + campana (estimulo condicionado) salivación.

Perro + campana = salivación.

Relojes biológicos.

Proceso o fenómenos que se presentan cada intervalo de tiempo.

Mecanismos que controlan los relojes biológicos son, mecanismos internos y externos.

Pistas y referencias: día y noche, fases de la luna, estaciones del año, foto período.

Migración.

Desplazamiento de una lugar a otro.

Movimiento periódico de animales de una región a otra y viceversa en periodos de tiempo ya establecidos.

513 especies de aves, otras 522 especies de aves.

De las 513 a 193 son migratorias.

62

Page 63: Apuntes de Zoología II 2012

316 reproductivas, el resto son visitantes migratorias, transeúntes o vagabundas.

Causas que provocan la migración.

Alimento, clima y reproducción.

Anadromas peces que maduran en el mar y se reproducen en agua dulce.

Catadromas: peces que maduran en agua dulce y e reproducen en el mar, ej. Anguilas de agua dulce “solo una vez en la vida”.

Orientación: el sol es un punto de referencia, la ubicación de las estrellas, la luz quimiorrecepción, experiencia.

Comunicación:

Envío de señales desde un individuo emisor hacia otro receptor de modo que se modifica el comportamiento del receptor.

Las señales que ocupan los animales para comunicarse poseen una amplia gama de tipos, tanto sentidos tienen sus emisores.

Agresión animal:

Actitud de rechazo, se realiza por disputa d algo, compiten por algo.

Defienden alimento, pareja, nidación.

Para sacar un individuo puede ser de forma individual o pareja.

Para delimitar territorio pueden utilizar la orina, excremento, secreciones olorosas, sonidos.

Normas de agresión.

1. Conducta amenazadora.2. Contacto físico, ritual.3. Sumisión en el combate.

Por lo general en la agresión animal no hay muerte.

¿Qué importancia tiene la agresión? Supervisión.

Comportamiento sexual:

63

Page 64: Apuntes de Zoología II 2012

Puede haber incremento en la agresividad.

El reconocimiento constituye un factor importante, usa órganos sensoriales; por lo tanto hay estímulos visuales, olfatorios, auditivos, táctiles.

Cortejo:

Es una conducta que se presenta inmediatamente antes del apareamiento. Conducta precopulatoria. Mecanismos de persuasión, donde generalmente el macho busca la

aceptación de la hembra. Estimula la fisiología sexual. Sincroniza la conducta reproductora en el macho y la hembra. Provoca una atracción. Aislamiento reproductor, prevención de apareamiento entre miembros de

especies diferentes.

Tipos de cortejos.

Relampagueo de las luciérnagas. Uca: “cangrejo violinista” movimiento de quelas, parecido a tocar un violín. Plumaje vistoso; pavo real. Depositar objetos ante la hembra Erección de plumas. Croar de anuros. Tamborileo “pájaro carpintero”.

Comportamiento de defensa.

Refugio: huir. Mimetismo. “mantis, parecido a una flor de orquídea, quiebrapalitos.

Ostentación o manifestación: manifestar alguna figura, color que provoquen un rechazo “mariposas” tienen alas como ojos, algunas aves modifican su cuello.

Simulación de heridas o muerte.

Inmovilidad tónica o tanatosis.

Autotomía: autodesprendimiento de algunas regiones corporales.

64

Page 65: Apuntes de Zoología II 2012

FUENTE : http://www.natureduca.com/ // Principios integrales de zoologia, Hickman

Facultad de Cs. Exactas y Naturales de Mar del Plata (UNMdP)

65