apuntes de metodología de la investigación i

52
LA INVESTIGACIÓN. EL CONCEPTO. De acuerdo a las definiciones que presenta la Real Academia Española, sobre la palabra investigar (del latín investigare), este verbo se refiere a la acción de hacer diligencias para descubrir algo. También hace referencia a la realización de actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático, con la intención de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia. Analizaremos algunos conceptos más para hacer más entendible el concepto, éstos son los siguientes: Una investigación es un proceso sistemático, organizado y objetivo, cuyo propósito es responder a una pregunta o hipótesis y así aumentar el conocimiento y la información sobre algo desconocido. Asimismo, la investigación es una actividad sistemática dirigida a obtener, mediante observación, la experimentación, nuevas informaciones y conocimientos que necesitan para ampliar los diversos campos de la ciencia y la tecnología. La investigación se puede definir también como la acción y el efecto de realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia y teniendo como fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica. Bajo estos principios esta actividad debería ser considerada como pilar en todas las actividades académicas en los niveles medio superior y superior. Según la Enciclopedia Cumbre, la investigación se define como “El conjunto de estudios o experimentos con el fin de realizar descubrimientos científicos o resolver un problema práctico determinado”. Planteada una cuestión, se recoge sobre la misma la mayor cantidad posible y se trata luego de buscarle una solución. Según Ezequiel Ander- Egg, en su libro “Técnicas de Investigación Social”, la investigación es un proceso porque se crea un procedimiento para descubrir verdades parciales, y se compone de 6 fases: Formulación y definición de problemas. Formulación de hipótesis. Recopilación. Sistematización y elaboración de datos.

Upload: yadira-serena-tsukino

Post on 03-Jul-2015

375 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes de Metodología de la investigación I

LA INVESTIGACIÓN.

EL CONCEPTO.

De acuerdo a las definiciones que presenta la Real Academia Española, sobre la palabra investigar (del latín investigare), este verbo se refiere a la acción de hacer diligencias para descubrir algo. También hace referencia a la realización de actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático, con la intención de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia.

Analizaremos algunos conceptos más para hacer más entendible el concepto, éstos son los siguientes:

Una investigación es un proceso sistemático, organizado y objetivo, cuyo propósito es responder a una pregunta o hipótesis y así aumentar el conocimiento y la información sobre algo desconocido. Asimismo, la investigación es una actividad sistemática dirigida a obtener, mediante observación, la experimentación, nuevas informaciones y conocimientos que necesitan para ampliar los diversos campos de la ciencia y la tecnología. La investigación se puede definir también como la acción y el efecto de realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia y teniendo como fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica. Bajo estos principios esta actividad debería ser considerada como pilar en todas las actividades académicas en los niveles medio superior y superior.Según la Enciclopedia Cumbre, la investigación se define como “El conjunto de estudios o experimentos con el fin de realizar descubrimientos científicos o resolver un problema práctico determinado”. Planteada una cuestión, se recoge sobre la misma la mayor cantidad posible y se trata luego de buscarle una solución.Según Ezequiel Ander- Egg, en su libro “Técnicas de Investigación Social”, la investigación es un proceso porque se crea un procedimiento para descubrir verdades parciales, y se compone de 6 fases:

Formulación y definición de problemas. Formulación de hipótesis. Recopilación. Sistematización y elaboración de datos. Formulación de deducciones y proposiciones generales. Análisis de los resultados.

En ese sentido, puede decirse que una investigación es la búsqueda de conocimientos o de soluciones a ciertos problemas. Cabe destacar que una investigación, en especial en el campo científico, es un proceso sistemático (se recogen datos a partir de un plan preestablecido que, una vez interpretados, modificarán o añadirán conocimientos a los ya existentes), organizado (es necesario especificar los detalles relacionados con el estudio) y objetivo (sus conclusiones no se basan en impresiones subjetivas, sino en hechos que se han observado y medido).

Page 2: Apuntes de Metodología de la investigación I

Las actividades que se realizan dentro de un proceso investigativo incluyen la medición de fenómenos, la comparación de los resultados obtenidos y la interpretación de estos en función de los conocimientos actuales. También se pueden realizar encuestas para buscar el objetivo.

Existen dos grandes tipos de investigación: la investigación básica (también llamada pura o fundamental), que suele realizarse en laboratorios y permite la ampliación del conocimiento cinetífico gracias a la creación o modificación de teorías; y la investigación aplicada, que consiste en la utilización de los conocimientos en la práctica.

Las investigaciones también pueden clasificarse de acuerdo al nivel de interacción entre las disciplinas participantes (multidisciplinaria, interdisciplinaria o transdisciplinaria)

Más adelante analizaremos a fondo estas cuestiones relacionadas con la investigación y su campo de aplicación en la práctica.

Los conceptos básicos de la investigación.

En efecto, explorar los límites del conocimiento y construir su continuidad y evolución, es decir, investigar, es una de las funciones primordiales del trabajo universitario no solo para satisfacer fines epistémicos sino para sostener también su funcionalidad educativa. El trabajo de investigación es una fuente de autoridad intelectual para el profesor: el ejercicio de la discusión especializada confirma el dominio de un campo de conocimiento y mantiene fresca la capacidad de argumentación y pensamiento crítico que el profesor ha de modelar ante sus estudiantes. La universidad, pues, es un espacio intelectual donde se deben dar las condiciones para la construcción de un conocimiento libre de restricciones autoritarias. Tanto el conocimiento del mundo físico, natural o tecnológico, como el análisis de los fenómenos sociales y culturales optimiza sus posibilidades de objetividad en un ambiente donde la validación del conocimiento convoca criterios epistemológicos y no la satisfacción directa de intereses ajenos al conocimiento mismo.

Lo que se ha dicho antes no pretende afirmar que el conocimiento se ha de construir en un templo olímpico sin contacto alguno con la tierra; por el contrario, la fundamentación de la ciencia se sustenta fuertemente en mecanismos de observación, pero la observación ha de distinguirse de la manipulación interesada aun si los propósitos ulteriores de un trabajo de investigación dado persiguen objetivos específicos de transformación de la realidad. Por ejemplo, el Comparative Research Programme on Poverty (CROP), un importante programa de investigación internacional y multidisciplinaria sobre el problema de la pobreza, en el cual se establece explícitamente su desvinculación del enfrentamiento directo a la pobreza, a pesar de los intereses fundamentales del programa en tal problema. La distinción es necesaria para asegurar la objetividad de un conocimiento que pueda luego utilizarse como una herramienta sólida para quienes sí se ocupan de las acciones concretas.

Por si faltara justificación para el trabajo de investigación, podemos recurrir finalmente a la notoria correlación; aunque no a una relación mecánica e inmediata- entre el nivel de bienestar económico de una sociedad y la proporción de recursos materiales y humanos que dedica a la investigación. El reporte de la UNESCO de 1996, por ejemplo, nos muestra no solamente el caso evidente de las sociedades tempranamente industrializadas (E.U., Europa Occidental) sino también el caso de

Page 3: Apuntes de Metodología de la investigación I

algunos países que han incrementado notablemente sus niveles económicos hace apenas unas décadas (Corea, Singapur, Taipéi).

La cultura de investigación.

La noción de cultura. ¿Cuáles son las condiciones que hacen posible el trabajo de investigación? Además de las condiciones materiales (disponibilidad de recursos físicos y económicos), una comunidad de investigadores comparte un conjunto de significados básicos que estructuran su comunicación y dan sentido a su trabajo. Utilizaremos el término "cultura de investigación" para referir ese conjunto de significados basales. Se utiliza el término "significados" para señalar modos de entender y ordenar el mundo compartido de una comunidad aunque no sean necesariamente explícitos para algunos -o muchos- de los miembros de la comunidad o correspondan con alguna etiqueta lingüística específica. Tal es el caso de la cultura de investigación; es improbable que cualquier investigador que se viera cuestionado sobre los conceptos fundamentales de la investigación señalara de inmediato los que aquí se indican aunque terminaría por aceptarlos si se aclarara su aplicación concreta en el caso de su propio trabajo, es decir, si se explicitara su significado.

Algunas acepciones de lo que entendemos por CULTURA.

Otras aclaraciones sobre el uso del problemático concepto de cultura son pertinentes. Con frecuencia, la cultura se entiende como el patrimonio intelectual de una elite; así, una persona culta es aquella que ha leído a los autores considerados clásicos; viejos o nuevos- por una comunidad intelectual y es versada sobre una variedad de tópicos que no representan el conocimiento promedio del hombre de la calle. La cultura se entiende en este caso como opuesta a la ignorancia.

Otra connotación jerarquizante del concepto de cultura lo hace equivalente a "civilización": poseen cultura aquellos pueblos que han dejado atrás la barbarie. Ninguna de estas aproximaciones valorativas es la que se manejará en este escrito. Sin incursionar más en el problema de definición de la cultura, mantendremos la connotación informal que hemos señalado al inicio de esta sección como delimitación que nos parece suficiente para los propósitos que nos ocupan. No obstante, haremos algunas distinciones adicionales para ordenar nuestras ideas en torno al concepto de investigación. Gelles y Levine, desde una perspectiva sociológica, proponen seis características distintivas de cada cultura: creencias, valores, normas, símbolos, lenguaje y tecnología. En la siguiente sección usaremos estas características para distinguir los significados básicos del ámbito de la investigación.

II. La noción de investigación. El lenguaje de la investigación no se circunscribe a ningún idioma particular, pero exploraremos el concepto de investigación utilizando definiciones en inglés, tan solo porque esta es la lengua franca internacional de la comunicación científica. De cualquier modo, la claridad; y la oscuridad- del concepto de investigación científica parece mantener su invariancia semántica a través de las fronteras idiomáticas por la naturaleza misma de la ciencia, que se orienta hacia la clausura de interpretación de sus códigos. Entonces, investigar científicamente es establecer relaciones epistémicas entre un campo de fenómenos y un campo de codificaciones que se atienen a ciertos criterios compartidos que trataremos de señalar -en términos muy generales- en el resto de nuestra discusión.

Page 4: Apuntes de Metodología de la investigación I

Los conceptos fundamentales de la cultura de investigación.

Estamos listos para tratar de establecer los significados centrales que sostienen la continuidad de la investigación científica. Usaremos como referencias la definición de investigación que hemos planteado en el apartado anterior y las características de la cultura que nos proponen Gelles y Levine.

Creencias. Gelles y Levine nos dicen que las creencias de una cultura son "ideas compartidas acerca de cómo opera el mundo". Una comunidad de investigación que comparte un objeto de estudio también ha de compartir creencias básicas sobre la naturaleza del fenómeno que le interesa y el modo de conocerlo. La investigación de la radiactividad, por ejemplo, supone la existencia de ciertas entidades a las que llama átomos y les atribuye un comportamiento muy peculiar que puede observar mediante técnicas específicas. De igual modo, un sociólogo supone que en el mundo de los fenómenos humanos realmente ocurren cierto tipo de hechos observables que caracteriza como interacciones sociales. La creencia fundacional de una disciplina es la aceptación de la existencia del fenómeno que es su objeto de estudio y solo tal aceptación libraría de la esquizofrenia a un científico hipotético que investigara hechos cuya existencia no sostuviera. En el paradigma propio de una comunidad científica particular, un investigador ha sido entrenado para creer que el mundo de fenómenos que estudia se caracteriza por ciertas propiedades y ha aprendido a observar los comportamientos que sostienen sus presupuestos ontológicos (Kuhn, 1962). En el paradigma central de la ciencia moderna, la comunidad científica sostiene la creencia de que el mundo es observable y niega la creencia en entidades y fuerzas sobrenaturales como explicación de la realidad. La observación, sin embargo, no se sostiene por si misma. Hanson (1989) y otros han mostrado que la observación científica no parte de una percepción sensorial directa, ni siquiera en el caso de la ciencias físicas, sino de mecanismos de interpretación racional que dan a la observación el fundamento para la inclusión del fenómeno observado como caso particular de una codificación generalizante, es decir, una teoría. Observabilidad del objeto de estudio y racionalidad teórica, como vehículos del entendimiento y explicación del mundo, son las creencias fundamentales de la cultura de investigación científica.

Valores. A partir de los años sesenta, el surgimiento de una corriente bien definida de sociología de la ciencia planteó con vigor el problema de los factores sociales que participan en la construcción del conocimiento científico. Contra la postura clásica de la filosofía de la ciencia de la primera mitad de siglo, los sociólogos de la ciencia desmitificaron la imagen del científico, mostrándolo susceptible de pasiones e influencias de su medio.

¿Cómo abordar el problema de los valores en estas circunstancias? Empecemos por señalar la definición de los valores que Gelles y Levine (1996:88) proponen: "Los valores son amplias normas compartidas, abstractas, de lo que es correcto, deseable y digno de respeto". Los valores son mecanismos de decisión que operan en abstracto porque se mantienen en un territorio semántico impreciso; la libertad, por ejemplo, es un valor indiscutible de la modernidad pero el intento de clarificarlo se enfrenta de inmediato con la paradoja: como lograr la libertad si estamos ya sujetos a la finitud en el tiempo, en el espacio, en el discurso, etc.

Retornando a nuestro problema, establezcamos el valor fundamental de la investigación científica: la verdad. Por oposición a la falsedad; todos los valores operan en oposición a su contraparte indeseable-, la verdad es el concepto rector de la producción de conocimiento; otros valores

Page 5: Apuntes de Metodología de la investigación I

epistémicos de menor jerarquía; sencillez, claridad, poder predictivo, etc.- pueden ser eventualmente transgredidos sin alterar irreversiblemente el curso de la investigación, pero la transgresión de la verdad es el pecado mortal en una comunidad científica: no se puede mentir en aras de la ciencia.

Los valores de una cultura se sostienen en el juego autopoético de la continuidad del sistema: el sentido del trabajo científico es la producción y reproducción autopoética del conocimiento racional y verdadero. Cada vez que este sentido entra en crisis, el valor de la verdad aparecerá como mecanismo de solución de la crisis. No obstante, hemos dicho ya que la verdad científica carece de una demarcación precisa. Su significado se ha de establecer contextualmente en cada caso particular: en algunos casos, la verdad será la consecuencia lógica de una estructura de proposiciones; en otros, la adecuación observacional de una explicación o de una teoría. Estas aplicaciones particularizadas del concepto de verdad se traducen en condiciones de objetividad -otro de los conceptos fundamentales de la cultura de investigación-. La claridad operativa de la noción de objetividad se logra por oposición semántica a las varias connotaciones de la subjetividad. Así, la objetividad puede entenderse como:

Adecuación observacional al fenómeno, es decir, al objeto de estudio; contra la construcción imaginaria que el sujeto puede convertir en su referencia-.

Condición lógica del cuerpo de proposiciones en cuestión; contra la construcción incoherente de estructuras de proposiciones-.

Acuerdo intersubjetivo de la comunidad epistémica- contra la construcción del conocimiento desde una perspectiva exclusivamente individual-.

La dialéctica entre sentido y valores nos da también la pauta para contestar la cuestión que planteamos al inicio de este apartado: ¿Participan valores no-epistémicos en la producción científica? La respuesta es negativa. El sentido de un sistema cultural acota las posibilidades de los contenidos significativos que le conciernen en función de su consistencia con tal sentido y excluye las posibilidades que no responden a la teleología impuesta por él. No importa cuál sea la motivación de un individuo para hacer ciencia; aquí sí pueden aparecer toda clase de razones-, su inclusión en la cultura de la ciencia solo se sostiene si sus acciones significativas sostienen la producción y reproducción de conocimiento racional que se valora por su calidad de verdad. Las discusiones asociadas con la ciencia (tecnología, cuestiones éticas, religiosas, etc.) permanecen fuera de la comunicación propiamente científica aunque sean condiciones restrictivas extremadamente importantes para establecer los objetos de estudio particulares o condicionar los cambios del sistema de conocimiento.

Normas. Gelles y Levine proponen que las normas son "reglas acerca de lo que la gente debe o no debe hacer, decir o pensar en una situación determinada". A diferencia de los valores, que tienen un carácter abstracto, las normas tienen como referencia situaciones prácticas que se realizan siguiendo procedimientos bien definidos. El propósito de las normas no es garantizar el bien moral sino hacer operacional la continuidad del sistema cultural donde se implantan. Las normas son convenciones que podrían ser de un modo distinto al que son, en tanto los valores son constantes culturales; aunque paradójicamente indefinidos-.

La investigación científica se operacionaliza mediante convenciones relativas a los contextos específicos donde se prepara o ejecuta la investigación. El contexto universitario, en particular, es el espacio que define las normas para garantizar que el nivel de un iniciado es suficiente para

Page 6: Apuntes de Metodología de la investigación I

realizar trabajo de investigación. La acreditación de cursos y los exámenes de posgrado son procedimientos claramente reglamentados que ponen a prueba el dominio de una disciplina y otorgan la licencia para realizar investigación. Por otro lado, tenemos los espacios de comunicación pública que definen normas para someter la investigación al juicio de los expertos; primero- y al juicio del público especializado; después-. Las reglas de validación de la investigación científica operan en una comunidad de comunicación que trasciende los límites de los espacios educativos aunque se mantiene en una estrecha interpenetración con ellos. Las investigaciones sobre genética molecular, por ejemplo, se realizan en muchas universidades y centros de investigación del mundo, y los investigadores de esta disciplina se mantienen en estrecho contacto comunicacional a través de los journals y publicaciones especializadas. Los comités editoriales y examinadores de las revistas especializadas, editoriales científicas y comités de congresos son los encargados de evaluar y filtrar el trabajo de investigación. Los integrantes de tales comités de evaluación se eligen en función de su historia en la propia comunidad, garantizando la autoridad intelectual de las evaluaciones.

III. Lenguaje. Una parte central de la formación científica es el entrenamiento en el dominio de un lenguaje. Los campos de conocimiento de la ciencia se estructuran mediante lenguajes especializados que alcanzan grados de complejidad cada vez mayores. Desde las matemáticas hasta la sociología, nos encontramos con lenguajes de orientación específica que son frecuentemente inaccesibles para los legos; esto suele incluir a los investigadores de otras áreas-. La cultura de la investigación se forma de una serie de disciplinas cuya diferencia más evidente es el lenguaje que corresponde a cada una. Aunque existe una serie de significados compartidos por investigadores de cualquier disciplina científica; al menos los que hemos establecido en los apartados anteriores como elementos de la cultura de investigación- los lenguajes de cada dominio establecen fronteras notorias entre los distintos campos de conocimiento.

La distinción entre el lenguaje ordinario y el lenguaje científico es resultado de una de las condiciones del quehacer científico que está indicada en la definición de investigación que acotamos antes: la construcción, fundamentación y revisión de teorías. La formación de un investigador exige el dominio de aquellos cuerpos de proposiciones que conocemos como teorías. Hacer investigación científica requiere la racionalización de campos fenoménicos en lenguajes estructurados de manera sistemática. Las teorías son los lenguajes estructurales de la ciencia y la formación de un investigador requiere el dominio de tales lenguajes, aun si su propio trabajo lo conduce a rechazar tales cuerpos de proposiciones y proponer otros.

IV. Tecnología. El último concepto clave de la cultura de investigación que trataremos aquí es el de observación. La observación es el mecanismo central de fundamentación de las ciencias ocupadas del mundo de los fenómenos. Esta es una de las condiciones de objetividad del conocimiento científico: lo que se afirma del fenómeno se sostiene por la comprobación empírica. El lugar central que la observación ocupa en la ciencia moderna ha dejado su huella en la corriente de filosofía de la ciencia más importante de la primera mitad de siglo: los empiristas lógicos. Esta corriente se distinguió por un intento de fundamentación epistemológica del conocimiento en la observación más pura y directa. Los empiristas llegaron a proponer la construcción de un lenguaje universal de observación que expresara en términos sensoriales cualquier observación y que eliminará cualquier elemento conceptual que no pudiera traducirse a ese lenguaje de observación. El proyecto fracasó porque la ciencia no se elabora a partir de la observación desprovista de carga teórica: cualquier proposición científica posee tanto elementos de procedencia observacional como elementos de

Page 7: Apuntes de Metodología de la investigación I

procedencia teórica. Una observación puede hacerse precisamente porque existe una estructura de interpretación proporcionada por la teoría. No obstante, la observación sigue también procedimientos normalizados que se sostienen por técnicas específicas. La formación de un investigador tiene como uno de sus elementos centrales el entrenamiento en estas técnicas. En particular, la investigación experimental está especialmente orientada hacia el uso de tecnología pero también el investigador teórico ha de utilizar técnicas de análisis y argumentación que su educación debe garantizar -con frecuencia para hacer descansar sus propias afirmaciones sobre la observación que otros científicos han realizado-. Las técnicas compartidas de cada cultura de investigación son el sustento de los mecanismos de observación que completan el ciclo de trabajo de una investigación.

Características más importantes de la investigación.

Es una exploración sistemática a partir de un marco teórico en el que encajan los problemas o las hipótesis como encuadre referencial.

De una manera muy general, se llama también investigación a la adquisición de conocimientos acerca de un aspecto de la realidad con el fin de actuar sobre ella.

Utiliza una serie de instrumentos metodológicos que son relevantes para obtener y comprobar los datos considerados pertinentes a los objetivos de la investigación.

Exige comprobación y verificación del hecho o fenómeno que se estudia mediante la confrontación empírica.

Es una forma de plantear problemas y buscar soluciones mediante una indagación o búsqueda que tiene un interés teorético o una preocupación práctica.

Transciende las situaciones o casos particulares para hacer inferencias de la validez general.

Requiere una formulación precisa del problema y un diseño metodológico que exprese los procedimientos.

Se registra y se expresa en un informe, documento o estudio.

Investigación según los objetivos.

Pura: No persigue una utilización inmediata para los conocimientos obtenidos sino que busca acrecentar los acontecimientos teóricos para el progreso de una ciencia, sin interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias prácticas esto no quiere decir que estén desligadas de la práctica o que sus resultados no vayan a ser empleados para fines concretos en un futuro. Este tipo de investigación puede dividirse en dos niveles fundamentales que son:

Las investigaciones teóricas fundamentales. Las investigaciones teóricas destinadas al conocimiento de algún aspecto de la realidad o a

la verificación de hipótesis.

Aplicada: Esta guarda relación con la anterior, pues depende de los descubrimientos y avances de la investigación pura y se enriquece de ellos. A diferencia de la pura, ésta persigue fines de aplicación directos e inmediatos. Busca la aplicación sobre una realidad circunstancial antes que el desarrollo de teorías. Esta investigación busca conocer para hacer y para actuar.

Investigación según el nivel de profundidad.

Page 8: Apuntes de Metodología de la investigación I

Exploratorias: Son las investigaciones que pretenden darnos una visión general, de tipo aproximativo, respecto a una determinada realidad. Este tipo de investigación se realiza especialmente cuando el tema elegido ha sido poco explorado y reconocido, y cuando más aún, sobre él, es difícil formular hipótesis precisas o de cierta generalidad. Suele surgir también cuando aparece un nuevo fenómeno que por su novedad no admite una descripción sistemática o cuando los recursos del investigador resultan insuficientes para emprender un trabajo más profundo.

Descriptivas: Se preocupa primordialmente por describir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos para destacar los elementos esenciales de su naturaleza. Caracteriza un fenómeno o una situación concreta indicando sus rasgos diferenciadores.

Según Mario Bunge, la ciencia factual en la descripción consiste en responder a las siguientes preguntas:

¿Qué es?

¿Cómo está?

¿Dónde está?

¿Cómo están relacionadas sus partes?

Explicatoria de hipótesis causales : Son aquellos trabajos donde nuestra preocupación se centra en determinar los orígenes o las causas de un determinado conjunto de fenómenos, donde el objetivo es conocer por qué suceden las cosas, a través de la delimitación de las relaciones causales existentes o, al menos, de las condiciones en que ellos se producen.

Es el tipo de investigación que más profundiza nuestro conocimiento de la realidad, porque nos explica la razón, el por qué de las cosas y es por tanto más complejo y delicado, pues el riesgo de cometer errores aumenta considerablemente. Este tipo de investigación construye en edificio de la ciencia.

OTROS TIPOS DE INVESTIGACIÓN.La investigación científica es una actividad orientada a la obtención de nuevos conocimientos y, por esa vía, ocasionalmente dar solución a problemas o interrogantes de carácter científico.

También existe la investigación tecnológica, que emplea el conocimiento científico para el desarrollo de "tecnologías blandas o duras".

Una investigación científica se caracteriza por ser un proceso único:

Sistemático: A partir de la formulación de una hipótesis u objetivo de trabajo, se recogen datos según un plan preestablecido que, una vez analizados e interpretados, modificarán o añadirán nuevos conocimientos a los ya existentes, iniciándose entonces un nuevo ciclo de investigación. La sistemática empleada en una investigación es la del método científico.

Organizado: todos los miembros de un equipo de investigación deben conocer lo que deben hacer durante todo el estudio, aplicando las mismas definiciones y criterios a todos los

Page 9: Apuntes de Metodología de la investigación I

participantes y actuando de forma idéntica ante cualquier duda. Para conseguirlo, es imprescindible escribir un protocolo de investigación donde se especifiquen todos los detalles relacionados con el estudio.

Objetivo: las conclusiones obtenidas del estudio no se basan en impresiones subjetivas, sino en hechos que se han observado y medido, y que en su interpretación se evita cualquier prejuicio que los responsables del estudio pudieran hacer.

Actividades de una investigación. Las actividades de una investigación son, entre

otras, las siguientes:

Medir fenómenos. Comparar los resultados obtenidos. Interpretar los resultados en función de los conocimientos actuales, teniendo en cuenta las

variables que pueden haber influido en el resultado. Realizar encuestas (para buscar el objetivo). Tomar decisiones y conclusiones, en función de los resultados obtenidos. Para lo cual es muy importante que se cuente con un respaldo de investigación.

Aspectos de la investigación. Los aspectos de una investigación que deben ser

tomados en cuenta son: teórico, social, ético, ambiental, económico, tecnológico, científico, estadístico.

Otra clasificación de investigación.

Investigación básica: También llamada investigación fundamental o investigación pura, se suele llevar a cabo en los laboratorios; contribuye a la ampliación del conocimiento científico, creando nuevas teorías o modificando las ya existentes. Investiga leyes y principios

Investigación aplicada: Es la utilización de los conocimientos en la práctica, para aplicarlos, en la mayoría de los casos, en provecho de la sociedad. Un ejemplo son los protocolos de investigación clínica.

Investigación analítica: Es un procedimiento más complejo que la investigación descriptiva, y consiste fundamentalmente en establecer la comparación de variables entre grupos de estudio y de control. Además, se refiere a la proposición de hipótesis que el investigador trata de probar o invalidar.

Investigación de campo: Se trata de la investigación aplicada para comprender y resolver alguna situación, necesidad o problema en un contexto determinado. El investigador trabaja en el ambiente natural en que conviven las personas y las fuentes consultadas, de las que obtendrán los datos más relevantes a ser analizados, son individuos, grupos y representaciones de las organizaciones científicas no experimentales dirigidas a descubrir relaciones e interacciones entre variables sociológicas, psicológicas y educativas en estructuras sociales reales y cotidianas.

Según la extensión del estudio, puede haber:

Page 10: Apuntes de Metodología de la investigación I

investigación censal investigación de caso (encuesta)

Según las variables, la investigación puede ser:

Investigación experimental: Se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular.

Investigación semi-experimental: Investigación simple y compleja.

Según el nivel de medición y análisis de la información:

Investigación cuantitativa Investigación cualitativa Investigación cuali-cuantitativa Investigación descriptiva Investigación explicativa Investigación inferencial Investigación predictiva

Según las técnicas de obtención de datos:

Investigación de alta y baja estructuración Investigación participante Investigación participativa

Investigación proyectiva: También conocida como proyecto factible, consiste en la elaboración de una propuesta o modelo para solucionar un problema. Intenta responder preguntas sobre sucesos hipotéticos del futuro (de allí su nombre) o del pasado a partir de datos actuales. Se ubican las investigaciones para inventos, programas, diseños.

Investigación de alta o baja interferencia

Según su ubicación temporal:

Page 11: Apuntes de Metodología de la investigación I

Investigación histórica: Trata de la experiencia pasada; se relaciona no sólo con la historia,

sino también con las ciencias de la naturaleza, con el derecho, la medicina o cualquier otra disciplina científica.

El investigador cuenta con fuentes primarias y secundarias. De las fuentes primarias, el investigador obtiene las mejores pruebas disponibles: testimonios de testigos oculares de los hechos pasados y objetos reales que se usaron en el pasado y que se pueden examinar ahora. Las fuentes secundarias tienen que ver con la información que proporcionan las personas que no participaron directamente en ella.

Investigación longitudinal o transversal. Estos datos se encuentran en enciclopedias, diarios, publicaciones y otros materiales.

Investigación dinámica o estática

Según el objeto de estudio:

Investigación pura. Investigación aplicada.

Diferentes tipos de investigación entre disciplinas.

Se han descrito diferentes tipos de investigación entre disciplinas, así como una terminología específica. Las definiciones más comúnmente aceptadas son las usadas para referirse al incremento en el nivel de interacción entre las disciplinas:

Multidisciplinariedad: en este nivel de investigación la aproximación al objeto de estudio se realiza desde diferentes ángulos, usando diferentes perspectivas disciplinarias, sin llegar a la integración.

Interdisciplinariedad: este nivel de investigación se refiere a la creación de una identidad metodológica, teórica y conceptual, de forma tal que los resultados sean más coherentes e integrados.

Transdisciplinariedad: va más allá que las anteriores, y se refiere al proceso en el cual ocurre la convergencia entre disciplinas, acompañado por una integración mutua de las epistemologías disciplinares (teoría de las ciencias humanas).

El proceso de investigación: sus funciones y sus partes.

Acerca de la investigación científica.

Page 12: Apuntes de Metodología de la investigación I

La investigación científica es un tipo más de investigación, sólo que sigue procedimientos rigurosos y es cuidadosamente realizada. En otros términos es sistemática, controlada y crítica. Sistemática y controlada quiere decir que hay una disciplina constante para hacer investigación científica y que no se dejan los hechos a la casualidad. Crítica, implica que se juzga constantemente de manera objetiva y se eliminan las preferencias personales y los juicios de valor.

Como toda actividad humana, el trabajo de los científicos está enmarcado por las necesidades e ideas de su tiempo y espacio circundante. Es decir, el científico no es un ente abstracto y su tarea es de él y para él, sino que es un ser social por lo que es importante definir a la ciencia como una actividad social.

Por lo tanto la investigación puede realizar dos tareas fundamentales para la sociedad en que se desarrolla: a) producir conocimiento y teorías, que es lo que conocemos como investigación básica y b) resolver problemas prácticos, más conocida como investigación aplicada. Por medio de estos dos tipos de investigación la humanidad ha ido evolucionando, distanciándose de lo que algunos autores han denominado "conocimiento vulgar".

No obstante, el conocimiento no nos llega como algo dado, o como un acto único donde de pronto pasamos de no saber sobre "algo" a saber sobre "ese algo", o en otras palabras, como un paso automático de la ignorancia a la sabiduría, sino como un "proceso" mediante el cual se construye y se obtiene la investigación científica.

El proceso de investigación.

La investigación científica es un proceso, término que significa dinámico, cambiante y continuo. Este proceso está compuesto por una serie de etapas, las cuales se derivan unas de otras. Por ello al llevar a cabo un estudio o investigación, no podemos omitir etapas. Según Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, quienes dudan de este requisito pueden pagar distintos precios: que la investigación resultante no sea válida o confiable o, que no cumpla con los propósitos por los cuales se realizó, por lo que deja de ser científica.

Todas las publicaciones que podemos encontrar sobre el proceso de investigación científico aplicado a diversos campos del conocimiento abarcan, prácticamente, las mismas etapas. A veces difieren en el orden en algunos casos, en la cantidad en otros a través de la agrupación o desagregación de algunas de ellas, en el modo de nombrarlas, en el énfasis puesto en cada una, pero en esencia son lo mismo.

Entonces ante la pregunta "¿Cuál es el objetivo de construir un proyecto de investigación, en el que quede claramente definido el proceso y el diseño que llevaremos adelante?", ya casi tenemos esbozada la respuesta. Como señala Borsotti, el objetivo es demostrar la importancia, pertinencia, utilidad y factibilidad de su ejecución. Con la aplicación del proceso de investigación científica se generan nuevos conocimientos, los cuáles a su vez producen nuevas ideas e interrogantes para investigar, y es así cómo avanzan la ciencia y la tecnología.

Es importante destacar que las etapas de un proceso o los componentes de un proyecto de investigación no se delinean de una vez y para siempre, aunque por cuestiones analíticas haya que presentarlos secuencialmente. La práctica nos enseña que investigar es una tarea casi "artesanal"

Page 13: Apuntes de Metodología de la investigación I

en la que es preciso unir el pensamiento riguroso con la imaginación. Lo normal es que haya que reformular continuamente los distintos componentes para que el proyecto logre la coherencia necesaria. El carácter dinámico de la investigación no permite concebir al proceso como teniendo un principio y fin definitivos, sino mas bien como un trabajo continuo, de idas y venidas.

Toda investigación se origina en una idea, un problema o situación problemática, pero como las situaciones problemáticas son diversas y de diversa índole, no existe un esquema único para formular los proyectos sobre los cuales el investigador se propone realizar una investigación empírica sobre ellas.

Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, entre los cuáles podemos mencionar las experiencias individuales, la lectura de libros, revistas, periódicos. Teorías ya desarrolladas, descubrimientos productos de investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias e incluso presentimientos también son fuentes de ideas.

La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse cuidadosamente para que sean transformadas en planteamientos más precisos y estructurados. En este momento estamos en la definición del área temática, que implica la selección de un campo de trabajo, de la especialidad o problemática donde nos situamos. Para nombrar algunas de ellas: las relaciones en la escuela, las migraciones internas, las partículas subatómicas, las enfermedades contagiosas, la inflación, etc.

La formulación del problema es el hecho más importante en la tarea del investigador porque implica una serie de decisiones previas de la mayor importancia, que generalmente se realizan de manera implícita y no siempre de manera realmente consciente por parte de aquel. En ausencia de un problema, no hay verdadera búsqueda de conocimientos, no hay creación, aunque puedan hacerse valiosos aportes pedagógicos o prácticos: si no hay algo de algún modo desconocido, o mal conocido, no hay en verdad, auténtica necesidad de investigar, de obtener nuevo conocimiento. De esta manera, "Plantear o formular el problema no es sino afinar y estructurar mas formalmente la idea de la investigación."

Las razones para efectuar las preguntas a la realidad, desde una particular visión de la sociedad, pueden ser de diversa índole:

intelectuales: por el simple deseo de saber o conocer, prácticas o políticas: esto significa saber para actuar; conocer un proceso o situación para

mantenerlo o para cambiarlo.

Conviene advertir que los problemas de conocimiento no deben confundirse con los problemas de la vida práctica, aunque ambos puedan estar estrechamente ligados. Por ejemplo, no es un problema de investigación reducir los accidentes de tránsito, pero en cambio si lo es responder a la pregunta: ¿Cuáles son las causas que provocan los accidentes de tránsito?. Basándose en la respuesta podrá resolverse el problema práctico.

En primer término corresponde entonces, describir la situación problemática. De esta descripción debe desprenderse que es necesario o conveniente producir nuevo conocimiento sobre ella. Es importante señalar que un problema de conocimiento se platea o presenta cuando alcanzamos a precisar que es lo que NO sabemos dentro de un área temática determinada, cuando establecemos una especie de frontera entre lo conocido y lo no conocido, y nos decidimos a indagar sobre esto último.

Page 14: Apuntes de Metodología de la investigación I

La descripción de la situación incluye las proposiciones que surgen de la observación de la situación, de las lecturas de referencia, de las obtenidas en el proceso de familiarización con ellas a través de entrevistas, de las noticias que aparezcan en los medios, etc.

La pregunta que hacemos ante la realidad, desde nuestro paradigma particular, va a determinar toda o buena parte de nuestra investigación. Este es el momento eminentemente valorativo del proceso de investigación en el que entran en juego todos los elementos del paradigma del investigador. La respuesta de este interrogante básico se podrá obtener sólo después de haber hecha la investigación. Dicho de otro modo, "el objetivo fundamental de la investigación es resolver precisamente dicho problema de conocimiento (encontrar la respuesta) y su éxito deberá medirse entonces – antes que nada- por la claridad, pertinencia y precisión de dicha respuesta".

Esta pregunta debe ser precisada y acotada, es decir que la misma debe ser siempre acotada en el tiempo y en el espacio. Un problema correctamente planteado, temporal y espacialmente, está parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria. El problema debe historizarse, concretizarse, particularizarse, especificarse. Es lo que debe aparecer como dimensión temporal, que según Borsotti no es el tiempo que llevará realizar la investigación, sino el tiempo propio del objeto de estudio. Según éste autor puede ser:

transversal o sincrónico, en este caso hay que construirlo de tal manera de incorporarle su especificidad histórica, ó

longitudinal o diacrónico, es decir tiene una duración prolongada en el tiempo (meses, años, etc.)

Una vez que tenemos la realidad transformada en problema, es decir que tenemos ya formulada la pregunta o preguntas cuyas respuestas serán buscadas en la investigación, hay que seguir algunos pasos:

Repaso exhaustivo de la literatura existente, para así conocer el estado actual de los conocimientos sobre el tema, esto quiere decir la necesidad de conocer los antecedentes. Se deben seleccionar los trabajos que se consideran pertinentes sobre el tema y analizar los elementos que ayuden al propio trabajo.Ver cómo definen los investigadores sus propios términos, para así poder reconocer los paradigmas en los que se insertan.Verificar si dos o más investigaciones están usando los mismos términos para definir las mismas cosas, o bien si usan diferentes términos para un mismo elemento o bien si usan los mismos términos para definir elementos distintos.Qué tipo de periodización están usando y las razones para usar una u otra periodización.Si se proponen nuevos problemas a investigar.Si no se usaron datos que ahora están disponibles, y no lo estaban en el momento de realizarse esa investigación.

Si es posible sería importante también realizar observación directa sobre el problema y hablar con personas que han trabajado sobre el tema.

Page 15: Apuntes de Metodología de la investigación I

En este momento debe estarse en condiciones de formular el marco teórico de nuestra investigación, el cuál se corresponderá con la particular visión de la sociedad que tenga el investigador. Aquí es donde hay que sustentar teóricamente el estudio.

El marco teórico es la elaboración teórica de la situación problemática. Ningún hecho o fenómeno puede abordarse sin una adecuada conceptualización. El investigador que se plantea un problema no lo hace en el vacío, como si no tuviese la menor idea acerca del mismo, sino que parte de algunas ideas o afirmaciones previas. Puede partirse de establecer cuáles son las disciplinas o áreas disciplinarias que se ocupan de la situación problemática, a fin de avanzar en el proceso de ponerla en conexión con los desarrollos conceptuales pertinentes desde el punto de vista que interesa al investigador.

Así se estará en condiciones de reseñar las principales corrientes teóricas relativas a la situación problemática. Es, muchas veces, en el propio proceso de investigación donde se refinan los conceptos existentes, a medida que se penetra y conoce más profundamente las características del objeto de estudio.

En este proceso se irá construyendo ese objeto y ubicando la situación problemática en el sistema de problemas y los supuestos propios y ajenos. El marco teórico, también llamado marco de referencia o marco conceptual -este último es más limitado-, tienen precisamente este propósito: dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema, es decir, trata de integrar al problema en un ámbito donde éste cobre sentido. Una importante función del marco teórico es que conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.

El marco teórico comprende la elaboración de dos etapas:

a) la revisión de la literatura correspondiente y

b) la adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.

La literatura revisada puede revelar:

Que existe una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia empírica y que se aplica a nuestro problema de investigación

Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación Que hay piezas y trozos de teorías con apoyo empírico moderado o limitado, que sugieren

variables potencialmente importantes y que se aplican a nuestro problema de investigación Que solamente existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el

problema de investigación

En cada caso varía la estrategia que habremos de utilizar para construir nuestro marco teórico, ya que podemos adoptar una teoría o desarrollar una perspectiva teórica. Lo importante es explicar claramente la teoría y la forma en que se aplica a nuestro problema de investigación.

Page 16: Apuntes de Metodología de la investigación I

En síntesis, la función del marco teórico es el de situar nuestro problema dentro de un conjunto de conocimientos que permitan orientar nuestra búsqueda y nos ofrezcan una conceptualización adecuada de los términos que utilizamos.

Una vez definidos teóricamente y de manera implícita nuestros conceptos -o no observables-, debemos reducir el problema teórico a términos concretos y explícitos. Esta actividad se conoce como operacionalización, es decir, tornar objetivables u observables, y en lo posible, mensurables, nuestros términos teóricos. Una vez que están determinados los conceptos -o no observables- con que se trabajará, se debe iniciar la tarea de reemplazarlos válidamente por indicadores -u observables-.

Para eso será necesario prestar atención a cuál del los aspectos del concepto reemplaza el indicador y a la cantidad de indicadores que son necesarios para que el reemplazo sea válido y justificado. Palabras sumamente sencillas pueden ocultar una multiplicidad de significados posibles que contribuyan a oscurecer y en algunos casos a imposibilitar la solución del problema. Operacionalización, por lo tanto, es definir un concepto por las acciones necesarias para observarlo o medirlo.

A continuación debe llevarse a cabo la explicitación de los objetivos de la investigación. En este momento se expresa el tipo de conocimiento que se pretende lograr con la investigación -descriptivo, explicativo, diagnóstico, exploratorio, proyectivo, correlacional, etc.-. Existe una estrecha relación entre los objetivos y las preguntas, ya que aquellos se corresponden con éstas o se derivan de ellas. Los objetivos generales no debieran ser mas de dos. Los objetivos específicos son aquellos que deben lograrse para alcanzar los objetivos generales.

Pueden ser objetivos generales:

Cuantificar: establecer la cantidad de elementos que tienen una propiedad dada. Describir: determinar ciertas propiedades de un objeto o el grado tipo de relación entre

objetos. Explicar: establecer por qué un objeto es o cómo es; si un objeto incide en otro y cuánto, etc. Diagnosticar: determinar las características de una situación y sus posibles causas. Evaluar: determinar, según criterios establecidos, en qué medida se han logrado ciertos

resultados o metas en el desarrollo de ciertos procesos. Explorar: indagar si existen propiedades en los objetos no puestas de relieve hasta ahora, o

conceptos que se consideran insuficientes en su intención o extensión respecto de lo que sucede.

Correlacionar: ver cómo se relacionan o vinculan diversos fenómenos entre sí o si no se relacionan.

Ustedes pueden preguntar cuál de estos estudios es el mejor. La respuesta es simple: ninguno. Todos estos tipos de investigación son igualmente válidos e importantes. Todos ellos han contribuido al avance de las distintas ciencias. Cada uno tiene su razón de ser. La investigación debe hacerse "a la medida" del problema que se formule, es decir, no decimos a priori "voy a llevar a cabo un estudio exploratorio o descriptivo", sino que primero planteamos el problema y revisamos la literatura y, después, analizamos si la investigación va a ser de una clase u otra.

Los objetivos específicos deben desprenderse de los objetivos generales y estar en consonancia con aquellos. De los objetivos específicos se desprenderán las técnicas que utilizaremos para

Page 17: Apuntes de Metodología de la investigación I

recolectar los datos que contribuyan a dar respuestas a las preguntas que originaron la investigación.

Formulado nuestro marco teórico (Más adelante, se hace un estudio a profundidad de este tema ) y nuestros objetivos de investigación cabe constituir las hipótesis. Una hipótesis es una afirmación conjetural, una proposición tentativa, acerca de la relación entre dos o más fenómenos o variables observadas. La función de la hipótesis en la investigación es sugerir explicaciones a ciertos hechos y orientar la investigación de otros. Son los instrumentos a través de los cuales el científico trabaja con la teoría; por lo tanto son el puente entre la teoría y la investigación.

"Las hipótesis indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado formuladas a manera de proposiciones."

Las hipótesis deben cumplir ciertos requisitos:

Ser conceptualmente claras Ser específicas Estar relacionadas con el cuerpo teórico Tener referentes empíricos.

Sirven además de guía para:

La clase de datos que deben ser recogidos para poder responder a la pregunta que dio origen a la investigación

La forma en que debe organizarse más eficientemente el análisis.

Las hipótesis no siempre son verdaderas, pueden o no serlo, pueden comprobarse con los hechos o no. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí. Por lo que al formularlas el investigador no puede asegurar que vayan a ser comprobadas. Hay investigaciones que no pueden formular hipótesis porque el fenómeno a estudiar es desconocido o se carece de la información necesaria para formularlas, pero esto sólo puede ocurrir en los estudios exploratorios y en algunos estudios descriptivos.

Las variables pueden ser definidas como todo rasgo, cualidad o característica cuya magnitud puede variar en los casos individuales. Es un concepto, contenido en el problema o en las hipótesis, que puede asumir dos o más grados o valores y esta variación en los valores las hace susceptibles de medición. Se clasifican en:

Independiente: es la causa supuesta de la variable dependiente o efecto, es el antecedente. Dependiente: es el efecto o consecuente, es la que se explica por la independiente.

Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando pueden ser relacionadas con otras, es decir, formar parte de una hipótesis o una teoría. Pero las variables necesitan ser operacionalizadas, como mencionábamos ut supra, es decir, deben ser encontrados sus correlatos empíricos que permitan dar cuenta de su comportamiento efectivo. Estos hechos que se

Page 18: Apuntes de Metodología de la investigación I

corresponden con las variables –que aún siguen siendo conceptos teóricos- son los indicadores. Estos son las expresiones concretas, prácticas y medibles de las variables.

En este momento podemos decir que hemos realizado las operaciones de Cierre de campo de una investigación.

El diseño de la investigación.

Una vez que hemos formulado las preguntas, es decir el problema a resolver, construido el objeto de estudio, las hipótesis, los objetivos, los conceptos que se integran en un marco teórico y los indicadores que los reemplazan, se deben establecer la metodología y las técnicas adecuadas para producir la información necesaria para dar respuestas a las preguntas. Es decir, el investigador debe concebir la manera práctica y concreta de responder a las preguntas de la investigación.

Un diseño es, entonces un plan o estrategia para producir información válida y confiable, por lo que es fundamental recurrir a la técnica mas apropiada y diseñar los instrumentos de recolección de datos correspondientes. Cada técnica implica la necesidad de realizar diversas actividades que requieren tiempo y recursos, a veces se necesita entrenar personas para garantizar que la obtención de la información sea confiable y homogénea. Si el diseño está bien concebido, el producto final de un estudio tendrá mayores posibilidades de ser válido. La precisión de la información obtenida puede variar en función del diseño o de la estrategia seleccionada.

Como señala Briones, "si el proverbio afirma que el buen planteamiento del problema es la mitad de su solución, también conviene tener presente que el método y las técnicas que tienen que ver con esa solución constituyen la segunda condición básica y, que el investigador debe conocerla en todos sus alcances y limitaciones."

En este plano ya estamos en el trabajo de campo propiamente dicho.

En la construcción de los instrumentos o técnicas debe ponerse especial atención a que provean la información necesaria, pero no más que la necesaria. Las técnicas son la observación, la entrevista, los cuestionarios, los censos, las historias de vida, etc. Son los instrumentos de recolección de datos.

Mediante una adecuada construcción de los instrumentos de recolección, la investigación alcanza entonces la necesaria correspondencia entre teoría y hechos, más aún, podríamos decir que gracias a ellos ambos términos efectivamente se vinculan. Si en una investigación los instrumentos son defectuosos, se producirán inevitablemente algunas dificultades.

Por ejemplo, los datos recogidos no servirán para satisfacer los interrogantes iniciales, o bien no se podrán obtener los datos que necesitamos, o vendrán falseados, distorsionados, porque el instrumento no se adecua al hecho en estudio. En ambos casos, habrá habido, seguramente, uno o más errores en las etapas anteriores del proceso de investigación, lo que hace necesario volver al investigador unos pasos atrás y revisar las distintas tareas realizadas, hasta alcanzar una mejor aproximación al problema.

También es importante tener en claro cuáles van a ser nuestras fuentes de información, es decir tener en cuenta de dónde obtener la información más válida y confiable respecto del objeto de

Page 19: Apuntes de Metodología de la investigación I

estudio o de sus diferentes aspectos. También, y en el mismo sentido hay que tener en cuenta quién puede proporcionar la información válida y confiable, es decir nuestra unidad informante.

Entrevistar a alguien para determinar donde puede encontrarse una fuente de información no convierte al entrevistado en una unidad informante. Así, un funcionario puede indicar donde se encuentra una fuente de información -registros, memorias, etc.- de un determinado organismo -unidad informante-, pero no por eso será una unidad informante.

Finalmente, en todo proyecto de investigación hay que dejar tres cosas explicitadas. El cronograma que consiste en la estimación del tiempo que demandará cada una de las actividades. El presupuesto, ya que la realización de cada actividad exige contar con distintos tipos de recursos -personas, infraestructura, equipamiento, bibliografía, traslado del investigador, etc.- y cada uno de ellos implica costos. Por último, debe dejarse constancia de la bibliografía consultada en la elaboración del proyecto. Se puede clasificar la bibliografía en citada y consultada y también puede clasificarse teniendo en cuenta las fuentes de información: primarias, secundarias.

En la ciencia, la publicidad de los resultados es una condición importante, para poner al alcance de la comunidad científica y del público en general los avances en cada rama del saber. Esto se logra a través de la publicación ordenada de informes que permitan comprender la naturaleza y objetivos de la investigación, como de las conclusiones a las que se ha arribado. La redacción del informe final es el instrumento que satisface esta condición, como parte constitutiva e importante del trabajo científico en si mismo y no sólo como una mera formalidad.

Etapas principales en el proceso de investigación. De una manera un tanto más sintetizada, se exponen las principales etapas en el proceso de investigación; éstas son las siguientes:

1.- Formular y delimitar el problema.

En ocasiones la importancia de obtener un tema interesante y significativo se pierde en la preocupación por utilizar procedimientos de investigación apropiados y refinados. Pero sin un tema adecuado, viable y significativo el trabajo o proyecto de investigación más cuidada y diestramente planteada será inútil.

Una vez se elige el tema general, debe definirse de la manera más exacta posible el problema específico que se va a investigar.

Los enunciados que al inicio son característicamente amplios y vagos motivarán a confusión acerca de lo que debe lograrse.

2.- Revisar la literatura relacionada.

3.- Establecer un marco teórico.

4.- Identificar las variables de investigación.

Page 20: Apuntes de Metodología de la investigación I

Esta etapa tiene el propósito de describir con cuidado la manera en que van a definirse las variables.

Los investigadores deben aclarar para ellos mismos cuales son en realidad las variables independientes y dependientes del estudio.

Hay que hacer distinción entre los dos tipos de variables y la diferencia tiene importancia suficiente para justificar que la expliquemos. Muchos estudios de investigación se encaminan a desentrañar y comprender las causas de fenómenos adyacentes. ¿Un fármaco causa mejoría de un problema médico? ¿La intervención de enfermeras causa restablecimiento más rápido? ¿El tabaquismo causa cáncer de pulmón? Las supuestas causas se llaman variables independientes, en tanto que el efecto supuesto se llama variable dependiente.

5.- Formular la hipótesis.

Es un enunciado de las expectativas de la investigación acerca de relaciones entre las variables que se indagan. Es una predicción del estado esperado, enuncia las relaciones que el investigador pronostica como resultado del estudio.

El enunciado del problema identifica los fenómenos que están investigando; la hipótesis predice como se relacionarán estos fenómenos.

6.- Selección de un plan de investigación.

El plan de investigación debe de especificar cuál de los diversos tipos de enfoque de investigación se adoptará y cómo se plantea el investigador poner en marcha cierto número de controles científicos para aumentar la posibilidad de interpretar los resultados. Una distinción importante que puede señalarse en este sitio es la diferencia entre investigación experimental y no experimental.

En la investigación experimental, el investigador tiene un papel activo: hace algo a los participantes en un estudio y después observa las consecuencias. Por ejemplo, en una investigación experimental acerca de la eficacia de fármacos, el experimentador administra el fármaco en cuestión a algunos participantes (llamados sujetos) y quizá un placebo a otro grupo de sujetos.

Por otra parte, en la investigación no experimental, el investigador acopia datos sin tratar de introducir tratamientos nuevos ni cambios; se hacen observaciones o mediciones acerca de estados, circunstancias, conductas o características existentes. Dentro de estas dos grandes categorías, hay diversos enfoques de investigación.

El plan de investigación también debe delinear los procedimientos que se utilizarán para controlar la situación de estudio.

7.- Especificar la población.

Población denota el conjunto o la totalidad de todos los objetos, sujetos o miembros que se adaptan a un conjunto designado de especificaciones.

El requisito de definir una población para un proyecto de investigación surge de la necesidad de especificar el grupo al cual pueden aplicarse los resultados del estudio.

Page 21: Apuntes de Metodología de la investigación I

Los estudios de investigación utilizan característicamente como sujetos sólo una pequeña parte de la población, que se llama muestra. Sin embargo, antes de elegir los participantes verdaderos del estudio, es indispensable saber que características debe poseer la muestra con el fin de poder generalizar los datos al aplicarlos a la población más amplia.

8.- Hacer operacionales y medir las variables de la investigación.

Una vez que las variables se han conceptualizado y definido con cuidado y que se han completado otras de las etapas del proceso de investigación, debe especificarse un medio para medir en realidad las variables de la investigación.

La tarea de hacer operacionales las variables es compleja y permite mucha creatividad y elección. Los métodos de recogida de datos se deben de idear o elegir algún método para medir variables de la forma más objetiva y exacta posible. Si no se cuenta con buenos instrumentos de medición, el tema de investigación más interesante y prometedor no ampliará la base de conocimientos científicos.

Establecimiento o selección de instrumentos adecuados para medir las variables que interesan, por algún método de informe por el propio sujeto, técnicas observacionales, estimaciones fisiológicas o análisis de contenido.

9.- Efectuar la prueba piloto.

Efectuar un ensayo en pequeña escala para descubrir cualquier problema imprevisto en los métodos de investigación.

10.- Seleccionar la muestra.

La información que puede obtenerse de una muestra suele reflejar de manera bastante exacta lo que se hubiera obtenido en caso de participar todos los individuos de la población en estudio.

Hay dos grupos fundamentales de técnicas de muestreo:

Muestreo probabilista: emplea procedimientos aleatorios, al azar, por los cuales se hace la selección de unidades muéstrales, individuos, objetos, organizaciones, que son la unidad básica de la muestra. Es decir, cada miembro tiene la posibilidad de ser incluido en la muestra.

Muestreo no probabilista: No hay forma de asegurar que cada elemento de una población tenga la misma probabilidad de ser elegido.

Establecer y poner en marcha un sistema de muestreo, valiéndose de procedimientos de muestreo de probabilística o no probabilística para obtener una muestra o subgrupo que represente la población global de la que se recogerán los datos.

11.- Recopilar los datos.

Recoger la información necesaria para responder las preguntas de la investigación y poner a prueba las hipótesis.

12.- Organizar los datos para el análisis.

Page 22: Apuntes de Metodología de la investigación I

Realizar etapas preliminares, por ejemplo codificación y perforado de tarjetas, a fin de preparar los datos para el análisis.

13.- Análisis de los datos.

Organización y resumen de la información obtenida en el estudio por medio de procedimientos estadísticos encaminados a aumentar la interpretación de las observaciones y hacer deducción acerca de la confiabilidad de las mismas para la población más extensa.

14.- Interpretar los resultados.

La tarea de hallar sentido en las observacionales, de explicar la relación que guardan los resultados con el marco conceptual y con otras observaciones, y de sugerir investigación ulterior en el campo.

15.- Comunicar las observaciones.

Los resultados de una investigación son poco útiles si no se comunican a otros. Incluso la hipótesis más apremiante, el estudio más celoso y cabal, los resultados más impresionantes son de poco valor para la comunidad científica si no se conocen. En consecuencia, la tarea de comunicación, que pueden ser anticlimática desde el punto de vista del investigador, es importante y exige destreza para escribir, claridad de pensamiento, precisión y objetividad.

DIFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CON OTRAS FORMAS DE INDAGACIÓN.

Lo que distingue a la investigación científica de otras formas de indagación acerca de nuestro mundo es que ésta se guía por el denominado método científico. Hay un modo de hacer las cosas, de plantearse las preguntas y de formular las respuestas, que es característico de la ciencia, que permite al investigador desarrollar su trabajo con orden y racionalidad. Pero el método, como se verá en las siguientes páginas, no es un camino fijo o predeterminado y menos aún un recetario de acciones que se siguen como una rutina. Porque el conocimiento científico no se adquiere por un proceso similar al de la producción de bienes en una cadena de montaje sino que se va desarrollando gracias a la libertad de pensamiento, mediante la crítica, el análisis riguroso, la superación de los errores y la discusión. Por ello es que el método ni es obligatorio, en el sentido de que si no se lo sigue de una determinada manera nos aguarda inevitable el fracaso, ni es tampoco garantía absoluta de que se arribará a un resultado exitoso.

    Conviene entonces tener en cuenta lo anterior para lograr el mejor aprovechamiento de los libros de texto sobre metodología científica: ellos no pueden resolver los problemas específicos de cada investigación ni son capaces de responder a las imprevisibles situaciones que se generan en la práctica; ellos tampoco deben ser sacralizados, como si contuvieran una verdad trascendente que hay que aceptar sin reflexión. Pero sí pueden proporcionar, como se intenta en este caso, una exposición concreta de la lógica interior a toda investigación científica, un panorama de las técnicas y procedimientos más usuales, un esquema para organizar nuestras actividades para que éstas no nos desborden de un modo caótico. Porque la metodología, para quien se dedica a investigar, no es una panacea milagrosa sino una simple guía a la que se apela cuando surge la duda o el desconcierto, una fuente de consulta para entender la causa de los posibles estancamientos que se presentan en la tarea cotidiana.

Page 23: Apuntes de Metodología de la investigación I

    Decía más arriba que no basta con la creatividad ni con el rigor analítico, que la investigación científica requiere también de una sólida disciplina de trabajo. Y esta observación, aplicable tanto a principiantes como a personas de mayor experiencia, nos remite directamente al carácter práctico de casi todo lo que aquí se trata: porque una cosa es reflexionar sobre la ciencia, el método o los problemas epistemológicos y otra muy distinta es crear, mediante el trabajo, nuevos conocimientos. Y, dado que no es posible hacerlo por medio de alguna fórmula sencilla que pueda repetirse, el trabajo de investigación cobra entonces un carácter inevitable de labor artesanal donde, en cada caso, se deben poseer destrezas, conocimientos y aptitudes particulares. Por ello nadie debe desanimarse si, a través de la lectura de estas páginas, no logra convertirse en un auténtico investigador. Ello sería mas bien una especie de prodigio porque la experiencia muestra, con toda claridad, que sólo investigando se aprende a investigar.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

Pasos para elaborarlo.

Consta de la formulación acerca de qué fenómeno se investigará. - Título de la investigación: Se escogerá de tal modo que exprese clara, precisa y completamente el tema o problema objeto de la investigación. Si se encuentra que es demasiado general o extenso, será necesario emplear uno o más subtítulos con el fin de aclarar o delimitar el área o contenido del estudio. - Nombre, grados, cargo y dirección del investigador o investigadores. - Nombre de la institución o entidad donde se llevará a cabo la investigación, especificando la dependencia académica (Facultad, instituto, etc.). - Nombre de la entidad que administrará los fondos. - Presupuesto aproximado del total de los fondos requeridos para el período proyectado para llevar a cabo la investigación propuesta. - Cantidad solicitada para la primera etapa. Pueden ser varias, si se busca apoyo de varias fuentes de financiamiento. - Firma del investigador principal y de la persona que ejerza la representación legal de la institución, que será la encargada de presentar oficialmente la solicitud de financiamiento (rector, director, decano, etc.).

Objetivos. En toda investigación es necesario saber qué se pretende conocer, es decir,

cuáles son sus objetivos de conocimiento, esto con la finalidad de poder realizar la que son los del mito. Debe llevar desde el objetivo General hasta los objetivos específico, sin dejar de lado el problema principal.

Hipótesis. Es por el investigador con base en sus conocimientos previos sobre el tema, lo que formula como teoría a comprobarse durante el proyecto, es decir, tiene que comprobar si es cierto. Conforme a la razón y lógica no se necesita saber los principios del tema solo una pequeña idea, ejemplo:

¿crees qué los proyectos de investigación son importantes? si,porqué te ayuda ampliar los conocimientos.

Experimentación.

Page 24: Apuntes de Metodología de la investigación I

La experimentación sirve para probar si se soluciona el problema o no.

Justificación. Consiste en identificar previamente las razones de peso que tiene el investigador para el estudio del problema, el porque se realiza, cómo y a quien beneficia:

1.- Explicar por que es importante realizar la investigación.

2.- Que beneficios se obtendrían al resolver la problemática que se plantean.

En el desarrollo de la investigación se puede dimensionar en diferentes tipos de intereses como son los siguientes:

Intereses personales. Intereses institucionales. Intereses políticos Intereses armamentísticos Intereses tecnológicos

Es decir, explicar el tipo de interés que se tenga sobre el tema que se esta investigando, con la finalidad de conocer esas razones, que por la cual se ha interesado.

Marco teórico y marco de referencia. Se establece lo que han investigado otros autores y se incluyen citas de otros proyectos de investigación. El desarrollo de la investigación siguiendo el método científico según los recursos con que cuenta el investigador. El marco teórico genera una referencia general del tema a tratar en una descripción concisa que permite entenderlo más fácilmente.

Hipótesis (método científico).Una hipótesis es una proposición aceptable que ha sido formulada a través de la recolección de información y datos, aunque no está confirmada sirve para responder de forma tentativa a un problema con base científica.

Una hipótesis puede usarse como una propuesta provisional que no se pretende demostrar estrictamente, o puede ser una predicción que debe ser verificada por el método científico. En el primer caso, el nivel de veracidad que se otorga a una hipótesis dependerá de la medida en que los datos empíricos apoyan lo afirmado en la hipótesis. Esto es lo que se conoce como contrastación empírica de la hipótesis o bien proceso de validación de la hipótesis. Este proceso puede realizarse mediante confirmación (para las hipótesis universales) o mediante verificación (para las hipótesis existenciales).

¿Qué es la Hipótesis?

La hipótesis es de suma importancia para el método científico, ya que esta nos va a ayudar a proponer posibles soluciones para un problema determinado.

Page 25: Apuntes de Metodología de la investigación I

Hay muchas más definiciones de hipótesis, de las cuales mencionaré algunas a continuación:

a) Hipótesis, del griego hypo, debajo, inferior; thesis, posición o situación, es sinónimo de postulado.

Son conceptos los siguientes:

Suposición de una cosa para sacar una consecuencia. Exploración de datos vagos, inadecuados e indemostrables en forma objetiva. Proposición que se puede someterse a prueba para determinar si es correcta o incorrecta.

b) Las hipótesis nos indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado formuladas a manera de proposiciones.

Las hipótesis no necesariamente son verdaderas; pueden o no serlo, pueden o no comprobarse con hechos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí.

c) La hipótesis constituye una herramienta que nos ayuda a ordenar, estructurar y sistematizar el conocimiento a través de una proposición, … la hipótesis implica una serie de conceptos, juicios y raciocinios tomados de la realidad estudiada, que nos lleva a la esencia del conocimiento.

Puede considerarse a la hipótesis como un puente entre el conocimiento ya obtenido (conocimiento verificado) y el conocimiento nuevo (conocimiento por verificar).

d) … es una conjetura, juicio o explicación preliminar de las causas o razones de un evento o fenómeno que ya ha sucedido, que está sucediendo o que va a suceder.”

Estas definiciones tienen varios aspectos en común, para empezar todas concuerdan en que son una proposición, con conceptos, juicios y raciocinios tomados de la realidad, es una explicación preliminar, nos va a ayudar a ordenar, sistematizar y estructurar el conocimiento que ya tenemos para poder saber que es lo que estamos buscando o tratando de probar, estas pueden ser verdaderas o no, y es por eso que se van a someter a pruebas.

Todo lo anterior lo podemos reducir al siguiente concepto:

La hipótesis es una explicación preliminar en forma de proposiciones reales, lógicas y razonables, que nos van a ayudar a ordenar, sistematizar y estructurar el conocimiento que ya tenemos, y a su vez a saber que es lo que estamos buscando o tratando de probar, esta será sometida a pruebas para saber si es verdadera o no.

Una vez que ya hemos comprendido qué es una hipótesis, resulta necesario saber las características de las mismas, las cuales serán tratadas en el siguiente tema.

Características de la hipótesis.

Los autores manejan varias características diferentes, las cuales mencionaremos a continuación.

Las hipótesis deben referirse a una situación social real.

Page 26: Apuntes de Metodología de la investigación I

Los términos (variables) de la hipótesis tienen que ser comprensibles, precisos y lo más concretos posible.

La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica). Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben poder ser observados

y medidos, o sea tener referentes en la realidad. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas. La expresión de hipótesis debe ser clara, esto se puede lograr por medio de definiciones

conceptuales y operacionales. Las expresiones de hipótesis deben de ser libres de los valores propios del investigador.

Deben ser libres de cualquier sesgo. La expresión de la hipótesis tiene que explicar las relaciones esperadas entre las variables

en término de dirección y de la condición bajo la cual esas relaciones se mantienen. Las hipótesis deben ser medibles, o sea, la evaluación de hipótesis depende de la existencia

de métodos para probarlas. Las hipótesis deben de ser la transformación directa de las preguntas de la investigación.

… debe ser lógica y acorde con fenómenos conocidos, y puede aceptarse o rechazarse por medio de estudios científicos de índole pertinente, sean clínicos, estadísticos, experimentales de laboratorio o gabinete, etc. Otra característica es que debe coincidir con hechos conocidos y no estar en conflicto con leyes o principios ya establecidos pues, de otro modo tan sólo se estaría haciendo volar la imaginación en una esfera irreal o fuera del entendimiento. Lo anterior no indica que deba seguirse un dogma; por el contrario, debe estar basada en fenómenos ya aceptados, o se estaría retrocediendo y la hipótesis tendría que expresarse en un nivel retroactivo y obsoleto.

Conjuntando las anteriores y retroalimentando algunos aspectos, podemos decir que las características de las hipótesis son las siguientes:

Deben referirse a una situación social real; esto es que debe ser racional, y sobre todo que exista, sino estaríamos hablando de un mundo imaginario y de ensueño.

Debe ser lógica y acorde con fenómenos conocidos y no estar en conflicto con leyes o principios ya establecidos: Se refiere al principio de economicidad de la ciencia, el cual nos dice que hay que retomar lo que ya esta aceptado para no tener que empezar desde cero, y a su vez aportar algo.

La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica); Esto es que la hipótesis debe ser clara y creíble (Posteriormente veremos qué es una variable).

Los términos (variables) de la hipótesis tienen que ser comprensibles: Esto es que tenga una adecuación entre la gente a la que será dirigida con el lenguaje utilizado en la proposición.

Las hipótesis deben de ser la transformación directa de las preguntas de la investigación: es decir, que estas nos ayudan a saber que es lo que buscamos y como lo buscamos.

Las hipótesis deben ser medibles: Este punto es uno de los más importantes, pues como ya se había dejado claro, las hipótesis deben ser comprobadas para poder llegar a un conocimiento, y la única forma de poder probarlas, es que tengan la capacidad de ser medibles.

Page 27: Apuntes de Metodología de la investigación I

Las expresiones de hipótesis deben de ser libres de los valores propios del investigador: Esto habla más que nada de que no debe haber subjetividad ni manipulación de hipótesis por parte de quien la formula, sino por el contrario, que deben ser objetivas.

Las anteriores son las características que considero son las más relevantes de las hipótesis. Como pudimos observar en la explicación de las características de las hipótesis, se maneja mucho la palabra variable, pero ¿que es eso? Y ¿cuantos tipos hay?.

¿Qué es una variable?.

Para poder explicar que es una variable, se procederá de la misma forma en la que se hizo anteriormente, proporcionando varias definiciones:

Una variable es una propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya variación es susceptible de medirse… la variable se aplica a un grupo de personas u objetos, los cuales pueden adquirir diversos valores respecto a la variable

“Las variables son características, atributos, rasgos, cualidades o propiedades que se dan en individuos, grupos u objetos”

Con lo anterior y otros autores consultados, puedo concluir lo siguiente:

Las variables como su nombre lo indica, tienen la propiedad de adquirir diversos valores, mismos que pueden medirse, y aplicarse a personas u objetos, los cuales por sus características, atributos, rasgos, cualidades, etc., pueden adquirir diversos valores respecto a otras.

Para poder comprender de mejor forma todo lo planteado anteriormente vamos a explicar los tipos de hipótesis.

Tipos de Hipótesis.

Debido a las diversas clasificaciones de hipótesis, en este caso nos basaremos a la proporcionada por Roberto Hernández Sampieri, ya que es la que satisface de mejor forma nuestras necesidades.

1. Hipótesis de investigación: son aquellas proposiciones acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables y que cumplen con las características ya mencionadas anteriormente, se simbolizan como Hi o H1,H2, etc.

1.1 Hipótesis descriptivas: Se utilizan a veces en estudios descriptivos, son afirmaciones más generales, y pueden involucrar una variable, dos o más variables.

1.2 Hipótesis Correlaciónales: Corresponden a los estudios correlaciónales y pueden establecer la asociación entre dos o más variables, y también como lo están. Alcanzan el nivel predictivo y parcialmente explicativo. El orden en que coloquemos las variables no es importante.

1.3 Hipótesis de la diferencia de grupos: Se formulan en investigaciones dirigidas a comparar grupos. Cuando el investigador no tiene bases para presuponer a favor de que grupo será la diferencia, formula una hipótesis simple de diferencia de grupos, y cuando si tiene bases, establece una hipótesis direccional de diferencia de grupos.

Page 28: Apuntes de Metodología de la investigación I

Las hipótesis de diferencia de grupos pueden formar parte de estudios correlaciónales si únicamente establecen que hay diferencia entre los grupos, pero si además de establecer tales diferencias explican el porque de las mismas, entonces son hipótesis de estudios explicativos.

1.4 Hipótesis que establecen relaciones de causalidad: No solo afirman las relaciones entre dos o más variables y como se dan esas relaciones, sino que además proponen un sentido de entendimiento de ellas, todas estas establecen relaciones de causa-efecto. Estas a su vez se clasifican en: 1.4.1) Causales divariadas: En estas se plantea una relación entre una variable dependiente y una independiente. 1.4.2) Causales multivariadas: Plantean una relación entre varias variables independientes y una dependiente, o una independiente y varias dependientes, o varias variables independientes y varias dependientes.

2. Hipótesis nulas: Estas son lo contrario de las hipótesis de investigación, también constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables, solamente sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación, se clasifican en: 2.1) hipótesis nulas descriptivas de una variable, 2.2) hipótesis que niegan o contradicen la relación entre dos o mas variables, 2.3)hipótesis que niegan que haya diferencia entre grupos que se comparan, 2.4)hipótesis que niegan la relación de causalidad entre dos o mas variables.

3. Hipótesis alternativas: Son posibilidades alternativas ante las hipótesis de investigación y nula. Ofrecen otra descripción, explicaciones distintas a las que proporcionan los ya mencionados tipos de hipótesis, estas sólo pueden formularse cuando efectivamente hay otras posibilidades adicionales a las hipótesis de investigación y nula.

4. Hipótesis estadísticas: Son la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos. Se pueden formular solamente cuando los datos del estudio que se van a recolectar y a analizar para probar las hipótesis son cuantitativos, hay tres tipos de estas hipótesis: 4.1) De estimación: son las descriptivas de una variable que se va a observar en un contexto, diseñadas para evaluar la suposición de un investigador respecto al valor de alguna característica de una muestra de individuos u objetos, o de una población, y se basan en información previa. 4.2) Estadísticas de correlación: El sentido de estas es el de traducir una correlación entre dos o más variables en términos estadísticos. 4.3) De la diferencia de medias u otros valores: En estas se compara una estadística entre dos o más grupos.

Una vez que ya comprendimos de forma adecuada los tipos de hipótesis y cuantas variables involucran, ahora hablaremos de las características de los cuatro niveles de investigación.

Características de los cuatro niveles de investigación.

Para empezar es importante definir cuáles son estos cuatro niveles; son el Exploratorio, Descriptivo, Correlacional, y Explicativo.

1) Exploratorio: Su objetivo principal es captar una perspectiva general del problema, se efectúa normalmente cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado con anterioridad. Identifican relaciones potenciales entre variables y establecen el tono de investigaciones posteriores más rigurosas. Se caracterizan por ser más flexibles en su metodología en comparación con los estudios descriptivos o explicativos, además son más amplios y dispersos que estos otros dos tipos.

2) Estudios descriptivos: Buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido análisis, es decir, buscan saber quién,

Page 29: Apuntes de Metodología de la investigación I

dónde, cuándo, cómo y por qué del sujeto de estudio, y principalmente miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. En un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así describir lo que se investiga. La investigación descriptiva requiere de un considerable conocimiento del área que se investiga para formular las preguntas específicas que busca responder, se basa en la medición de uno o más atributos del fenómeno descrito. Pueden ofrecer la posibilidad de predicciones rudimentarias.

3) Estudios Correlaciónales: Estos tienen como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos o variables. La utilidad y el propósito principal de los estudios correlaciónales son saber como se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otra u otras variables relacionadas. En el caso de que dos variables estén correlacionadas, esto significa que una varía cuando la otra también lo hace, puede ser positiva o negativa, si es positiva quiere decir que sujetos con altos valores en una variable tenderán a mostrar altos valores en la otra variable. Si dos variables están correlacionadas y se conoce la correlación, se tiene bases para predecir con mayor o menor exactitud el valor aproximado que tendrá un grupo de personas en una variable, sabiendo que valor tienen en la otra variable.

Estos se distinguen de los descriptivos ya que en vez de medir con precisión las variables individuales, evalúan el grado de relación entre dos variables. Al saber que dos conceptos o variables están relacionados se aporta cierta información explicativa.

4) Estudios explicativos: Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos, o del establecimiento de relaciones entre conceptos, están dirigidos a responder las causas de los eventos físicos o sociales, su interés se centra en explicar por que ocurre un fenómeno y en que condiciones se da este, o porque dos o más variables están relacionadas. Estos son más estructurados que las demás clases de estudios y de hecho implican los propósitos de ellos, además de que proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno a que hacen referencia, hay además un cierto valor explicativo.

4. Cuadro comparativo

En este momento que ya sabemos lo básico de los tipos de investigación, las hipótesis, y las variables, entonces podemos concluir con el siguiente cuadro comparativo:

Tipo de investigación

Hipótesis Ejemplos

Exploratorio No hay …………….

DescriptivoDescriptiva de 2 o más variables

*El número de personas en la ciudad de México va a aumentar 4 millones.

CorrelacionalCorrelaciónales de 2 o más variables.

*La inteligencia, la memoria y las calificaciones obtenidas están relacionadas con el grado de estudio de las personas

ExplicativaDescriptiva y/o Correlacional

*A mayor exposición por parte de los niños a escenas con alto contenido de violencia, mayor manifestación de agresividad presentaran.

*Durante el año el 20% de niños que están expuestos a escenas con alto contenido de violencia serán mas agresivos

Page 30: Apuntes de Metodología de la investigación I

Conclusión: Este trabajo me sirvió mucho, pues logre entender de forma adecuada que es una hipótesis, también porque pude saber su clasificación, para que me sirve, y lo mas importante distinguir que para cada tipo de investigación va a haber un determinado tipo de hipótesis.

Pasos de la hipótesis.

Los pasos de la hipótesis son reunir información, compararla, dar posibles explicaciones, escoger la explicación más probable y formular una o más hipótesis. Después de hacer todos estos pasos (en la ciencia) se realiza una experimentación, en la que se confirma la hipótesis o no. Si la hipótesis es confirmada, entonces lo planteado como hipótesis es verdadero. En caso de que no sea confirmada, la hipótesis es falsa.

Hipótesis de investigación.

Una hipótesis de investigación representa un elemento fundamental en el proceso de investigación. Después de formular un problema, el investigador enuncia la hipótesis, que orientará el proceso y permitirá llegar a conclusiones concretas del proyecto que recién comienza.

Toda hipótesis constituye, un juicio o proposición, una afirmación o una negación de algo. Sin embargo, es un juicio de carácter especial. Las hipótesis son proposiciones provisionales y exploratorias y, por tanto, su valor de veracidad o falsedad depende críticamente de las pruebas empíricas disponibles. En este sentido, la replicabilidad de los resultados es fundamental para confirmar una hipótesis como solución de un problema.

La hipótesis de investigación es el elemento que condiciona el diseño de la investigación y responde provisionalmente al problema, verdadero motor de la investigación. Como se ha dicho esta hipótesis es una aseveración que puede validarse estadísticamente. Una hipótesis explícita es la guía de la investigación, puesto que establece los límites, enfoca el problema y ayuda a organizar el pensamiento.

Una hipótesis se considera explicación y por tanto toma cuerpo como elemento fundamental de una teoría científica, cuando el conocimiento existente en el área permite formular predicciones razonables acerca de la relación de dos o más elementos o variables.

Dicha hipótesis indica el tipo de relación que se espera encontrar:

Describe alguna o algunas propiedades de la relación entre A y B El primer elemento A es la causa del segundo B Cuando se presenta esto, A entonces sucede aquello, B. Cuando esto sí, A, entonces aquello no, B.

Para que sea admitida como cuerpo de conocimiento científico, la hipótesis tiene que poder establecer una cuantificación determinada o una proporción matemática que permita su verificación estadística, pues el argumento meramente inductivo no es científicamente concluyente.

Hipótesis en estadística inferencial.

En un trabajo de investigación generalmente se plantean dos hipótesis mutuamente excluyentes: la hipótesis nula o hipótesis de nulidad ( ) y la hipótesis de investigación ( ). La hipótesis de investigación es una afirmación especial cuya validez se pretende demostrar, si las pruebas

Page 31: Apuntes de Metodología de la investigación I

empíricas no apoyan decididamente la hipótesis de investigación se aceptará la hipótesis nula y abandonándose la hipótesis de investigación.

En algunos casos, es posible plantear hipótesis alternas o hipótesis alternativas. El análisis estadístico de los datos servirá para determinar si se puede o no aceptar . Cuando se rechaza

, significa que el factor estudiado ha influido significativamente en los resultados y es información relevante para apoyar la hipótesis de investigación planteada. Plantear hipótesis de investigación que no sea excluyente con supondría una aplicación incorrecta del razonamiento estadístico.

Identificación de las variables.

Algunas investigaciones hacen hipótesis que involucran variables cuantitativas. La hipótesis puede tratar de establecer relaciones causales entre esas variables. A veces el investigador tendrá control sobre ciertas variables pero no sobre otras, y en términos de qué variables son controladas y cuales observables, y de otros tipos, las diferentes variables involucradas en un problema pueden clasificarse en:

Variable independiente: El valor de verdad que se le da a una hipótesis en relación con la causa, se denomina variable independiente.

Variable dependiente: Denominamos de esta manera a las hipótesis cuando su valor de verdad hace referencia no a la causa, sino al efecto.

Variable interviniente: Será aquella cuyo contenido se refiere a un factor que ya no es causa, tampoco efecto, pero sí modifica las condiciones del problema investigado.

Ejemplos.

En esta sección se proponen algunos ejemplos de las diferentes tipologías de hipótesis que pueden hacerse:

Hipótesis de investigación: La computadora con regulador trabaja 100% del tiempo sin fallar. La computadora que se utiliza sin regulador solamente trabaja 80% del tiempo sin fallar.

Hipótesis no direccional: Existe una diferencia entre el nivel de ansiedad de los niños con un coeficiente intelectual alto y aquellos con un coeficiente bajo.

Hipótesis direccional: Los niños con coeficientes intelectuales altos tendrán un nivel de ansiedad mayor que los niños con coeficientes intelectuales bajos.

Hipótesis nula: No existe diferencia en los niveles de ansiedad entre niños con coeficientes intelectuales altos y aquellos que tienen coeficientes intelectuales bajos.

El marco teórico de una investigación.

Page 32: Apuntes de Metodología de la investigación I

Carlos Sabino afirma que "el planteamiento de una investigación no puede realizarse si no se hace explícito aquello que nos proponemos conocer: es siempre necesario distinguir entre lo que se sabe y lo que no se sabe con respecto a un tema para definir claramente el problema que se va a investigar". El correcto planteamiento de un problema de investigación nos permite definir sus objetivos generales y específicos, como así también la delimitación del objeto de estudio.

El autor agrega que ningún hecho o fenómeno de la realidad puede abordarse sin una adecuada conceptualización. El investigador que se plantea un problema, no lo hace en el vacío, como si no tuviese la menor idea del mismo, sino que siempre parte de algunas ideas o informaciones previas, de algunos referentes teóricos y conceptuales, por más que éstos no tengan todavía un carácter preciso y sistemático.

El marco teórico, marco referencial o marco conceptual tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. "Se trata de integrar al problema dentro de un ámbito donde éste cobre sentido, incorporando los conocimientos previos relativos al mismo y ordenándolos de modo tal que resulten útil a nuestra tarea".

El fin que tiene el marco teórico es el de situar a nuestro problema dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar nuestra búsqueda y nos ofrezca una conceptualización adecuada de los términos que utilizaremos.

"El punto de partida para construir un marco de referencia lo constituye nuestro conocimiento previo de los fenómenos que abordamos, así como las enseñanzas que extraigamos del trabajo de revisión bibliográfica que obligatoriamente tendremos que hacer". El marco teórico responde a la pregunta: ¿qué antecedentes existen? Por ende, tiene como objeto dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos, proposiciones y postulados, que permita obtener una visión completa del sistema teórico y del conocimiento científico que se tiene acerca del tema.

Ezequiel Ander-Egg nos dice que en el marco teórico o referencial "se expresan las proposiciones teóricas generales, las teorías específicas, los postulados, los supuestos, categorías y conceptos que han de servir de referencia para ordenar la masa de los hechos concernientes al problema o problemas que son motivo de estudio e investigación". En este sentido, "todo marco teórico se elabora a partir de un cuerpo teórico más amplio, o directamente a partir de una teoría. Para esta tarea se supone que se ha realizado la revisión de la literatura existente sobre el tema de investigación. Pero con la sola consulta de las referencias existentes no se elabora un marco teórico: éste podría llegar a ser una mezcla ecléctica de diferentes perspectivas teóricas, en algunos casos, hasta contrapuestas. El marco teórico que utilizamos se deriva de lo que podemos denominar nuestras opciones apriorísticas, es decir, de la teoría desde la cual interpretamos la realidad".

Roberto Hernández Sampieri y otros destacan las siguientes funciones que cumple el marco teórico dentro de una investigación:

1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.

2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio (al acudir a los antecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un problema específico de investigación, qué tipos de estudios

Page 33: Apuntes de Metodología de la investigación I

se han efectuado, con qué tipo de sujetos, cómo se han recolectado los datos, en qué lugares se han llevado a cabo, qué diseños se han utilizado).

3. Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su problema, evitando desviaciones del planteamiento original.

4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.

5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.

6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

En general, se podría afirmar que el marco teórico tiene también como funciones:

Orientar hacia la organización de datos y hechos significativos para descubrir las relaciones de un problema con las teorías ya existentes.

Evitar que el investigador aborde temáticas que, dado el estado del conocimiento, ya han sido investigadas o carecen de importancia científica.

Guiar en la selección de los factores y variables que serán estudiadas en la investigación, así como sus estrategias de medición, su validez y confiabilidad.

Prevenir sobre los posibles factores de confusión o variables extrañas que potencialmente podrían generar sesgos no deseados.

Orientar la búsqueda e interpretación de dato

La elaboración del marco teórico comprende, por lo general, dos etapas:

Revisión de la literatura existente. Consiste en destacar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos de estudio, de donde se debe extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación.

Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica. En este aspecto, nos podemos encontrar con diferentes situaciones:

I. Que existe una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia empírica y que se aplica a nuestro problema de investigación. En este caso, la mejor estrategia es tomar esa teoría como la estructura misma del marco teórico.

II. Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación. En este caso, podemos elegir una y basarnos en ella para construir el marco teórico o bien tomar partes de algunas o todas las teorías, siempre y cuando se relacionen con el problema de estudio.

III. Que hay "piezas o trozos" de teoría con apoyo empírico moderado o limitado, que sugieren variables importantes, aplicables a nuestro problema de investigación. En este caso resulta necesario construir una perspectiva teórica.

IV. Que solamente existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigación. En este caso, el investigador tiene que

Page 34: Apuntes de Metodología de la investigación I

buscar literatura que, aunque no se refiera al problema específico de la investigación, lo ayude a orientarse dentro de él.

Una vez realizadas las lecturas pertinentes, estaremos en posición de elaborar nuestro marco teórico, que se basará en la integración de la información relevada.

El orden que llevará la integración estará determinado por el objetivo del marco teórico. Si, por ejemplo, es de tipo histórico, resulta recomendable establecer un orden cronológico de las teorías y/o de los hallazgos empíricos. Si la investigación se relaciona con una serie de variables y tenemos información de teoría, así como de estudios previos de cada una de esas variables y de la relación entre ellas, sería conveniente delimitar secciones que abarcaran cada uno de los aspectos relevantes, a fin de integrar aquellos datos pertinentes a nuestro estudio.

De todos modos, es fundamental en toda investigación que el autor incorpore sus propias ideas, críticas o conclusiones con respecto tanto al problema como al material recopilado. También es importante que se relacionen las cuestiones más sobresalientes, yendo de lo general a lo concreto, es decir, mencionando primero generalidades del tema, hasta llegar a lo que específicamente está relacionado con nuestra investigación.

La definición de términos básicos.

Todo investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus datos y percibir las relaciones que hay entre ellos.

Carlos Borsotti nos plantea que "el conocimiento científico es enteramente conceptual, ya que, en último término, está constituido por sistemas de conceptos interrelacionados de distintos modos. De ahí que, para acceder a las ideas de la ciencia, sea necesario manejar los conceptos y los lenguajes de la ciencia. En ciencias sociales, la pretensión de validez objetiva de cualquier conocimiento empírico se apoya en que se haya ordenado la realidad según conceptos formados rigurosamente. Estos conceptos no pueden dejar de ser subjetivos. Están necesariamente condicionados por posiciones ideológicas y por posiciones valorativas que son supuestos lógicos de todo conocimiento".

Agrega Borsotti, que "cuando se piensa, es irremediable recurrir a nociones extraídas del lenguaje común, generadas en la vida histórica y social, y que están cargadas de connotaciones ideológicas y plagadas de ambigüedad y de vaguedad. La ciencia no puede manejarse con esos conceptos. No busca ser exacta, pero sí ser precisa, para lograr la elaboración, la construcción de conceptos unívocos, es decir, conceptos cuya intención y extensión sean lo más precisos posibles".

Un concepto es una abstracción obtenida de la realidad y, por tanto, su finalidad es simplificar resumiendo una serie de observaciones que se pueden clasificar bajo un mismo nombre. Por lo tanto, un concepto científico es una construcción mental en la cual "se incluyen las propiedades nucleares, estructurantes, del objeto de investigación. Los conceptos son medios mentales que tienen por finalidad dominar espiritualmente los empíricamente dado".

Carlos Borsotti nos dice que "las funciones que se adjudican a los conceptos tienen raíces epistemológicas que se vinculan con las concepciones acerca de la manera en que se conoce. Si

Page 35: Apuntes de Metodología de la investigación I

se parte de que los conceptos se ubican en una esfera de la realidad distinta a la realidad a la que se refieren, se desprende que:

a) Es imposible que reemplacen a esta última o que sean un espejo de ella;

b) pensamos con conceptos: cuando el pensar apunta a conocer construimos una serie de transformaciones de representaciones.

De ahí, las funciones de los conceptos, que pueden sintetizarse en las siguientes:

Son instrumentos mediante los cuales se realiza la operación de pensar. En este sentido, se incorporan a conjuntos de pensamientos. Son la base sobre la cual se desarrolla la comunicación. Permiten organizar la información y percibir relaciones entre los datos.

En la construcción de conceptos en las ciencias sociales hay que tener presentes:

La diversidad de los objetos de los que pueden ocuparse. La diversidad de concepciones metateóricas a partir de las cuales se procede a la

construcción de conceptos. La diversidad de teorías y paradigmas en las distintas disciplinas".

Algunos conceptos están estrechamente ligados a objetos y a los hechos que representan, por eso cuando se define se busca asegurar que las personas que lleguen a una investigación conozcan perfectamente el significado con el que se va a utilizar el término o concepto a través de toda la investigación.

El problema que nos lleva a la definición de conceptos es el de que muchos de los términos que se utilizan en las ciencias sociales son tomados del lenguaje común y, generalmente, el investigador los utiliza en otro sentido.

La definición conceptual es necesaria para unir el estudio a la teoría y las definiciones operacionales son esenciales para poder llevar a cabo cualquier investigación, ya que los datos deben ser recogidos en términos de hechos observables.

Las definiciones empíricas anuncian cómo se va a observar o medir el concepto en el mundo real, o en la empiria. Dado que la definición explica las operaciones para la observación, es llamada a veces definición operacional.

Cada campo de la ciencia tiene sus conceptos teóricos especiales y para nombrarlos se necesitan algunas palabras especiales. A veces las palabras del lenguaje estándar han sido adoptadas para uso científico y han adquirido un significado especial, cuya definición puede encontrarse en los manuales sobre ese campo; en otras ocasiones algunas palabras completamente nuevas se han acuñado por investigadores con inventiva. En cualquier caso, cada investigador debe usar el vocabulario normal de su campo de investigación tanto como le sea posible, para que pueda

Page 36: Apuntes de Metodología de la investigación I

beneficiarse directamente de resultados anteriores y, a la inversa, sus nuevos resultados sean fáciles de leer y así contribuyan de manera efectiva a la teoría general de ese campo.

Las definiciones operacionales constituyen un manual de instrucciones para el investigador. Deben definir las variables de las hipótesis de tal manera que éstas puedan ser comprobadas. Una definición operacional asigna un significado a una construcción hipotética o variable, especificando las actividades u "operaciones" necesarias para medirla; es aquella que indica que un cierto fenómeno existe, y lo hace especificando de manera precisa en qué unidades puede ser medido dicho fenómeno. Una definición operacional de un concepto, consiste en un enunciado de las operaciones necesarias para producir el fenómeno. Una vez que el método de registro y de medición de un fenómeno se ha especificado, se dice que ese fenómeno se ha definido operacionalmente. Por tanto, cuando se define operacionalmente un término, se pretende señalar los indicadores que van a servir para la realización del fenómeno que nos ocupa; de ahí que, en lo posible, se deban utilizar términos con posibilidad de medición. Las definiciones operacionales establecen un puente entre los conceptos o construcciones hipotéticas y las observaciones, comportamientos y actividades reales.

Los conceptos deben reunir los siguientes requisitos:

Ha de existir acuerdo y continuidad en la atribución de determinados contenidos figurativos o determinadas palabras.

Deben estar definidos con precisión, es decir, con un contenido semántico exactamente establecido.

Tienen que tener una referencia empírica, o sea, referirse a algo aprehensible, observable (aunque sea indirectamente).

La función de la definición consiste en presentar los rasgos principales de la estructura de un concepto para hacerlo más preciso, delimitándolo de otros conceptos, a fin de hacer posible una exploración sistemática del objetivo que representa. Para ello es necesario tener en cuenta:

Validez: significa que nuestra definición se ajuste al concepto. Debe referirse justamente a ese concepto y no a algo similar. Si nuestra definición es válida, estamos midiendo justamente lo que pretendemos medir y no otra cosa.

Fiabilidad o reproductibilidad: significa que si repetimos nuestra medición o registro, el resultado será siempre el mismo.

Empleo de un lenguaje claro. Debe expresarse en palabras precisas y asequibles, no debe contener metáforas o figuras literarias.

Significado preciso y unitario.

En definitiva, la forma en que se construyen los conceptos depende de las concepciones del conocimiento y de la realidad de las cuales se parte. Los conceptos están presentes en todo y en cada uno de los momentos de un proceso de investigación y es necesaria una vigilancia constante para trabajar siempre con conceptos precisos. Precisión no sólo en relación con su univocidad y con su enunciación o definición, sino también en su relación con la teoría del conocimiento, con los paradigmas científicos, con el objeto de estudio y con la situación problemática que originó la investigación.