apuntes de historia · las “patas en la fuente”, es que después de tanto marchar necesitaban...

164

Upload: others

Post on 31-Jan-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Apuntes de historiaEnlaces desde América Latina

  • Apuntes de historiaEnlaces desde América Latina

    Carlos Ciappina (director)

    Lía Gómez (directora)

  • Coordinación de proyecto y compilación: Carlos Ciappina y Lía Gomez.Diseño de contenidos: Bianca Racioppe Leandro García, Guillermo Clarke, Lucía Modena.Diseño de sitito web: Victoria Gagliardi, Alejandro Galviz, Ramiro Salvioli, Mauro Picolli.

    Diseño de tapa: Ana GarbetDiseño de interior: Ediciones de Periodismo y Comunicación

    Editorial de Periodismo y ComunicaciónDiag. 113 Nº 291 / La Plata 1900 / Buenos Aires / Argentina+54 221 422 3770 Interno 159 [email protected] / www.perio.unlp.edu.arFacultad de Periodismo y Comunicación SocialUniversidad Nacional de La Plata

    Primera edición, abril 2018ISBN 978-950-34-1630-3Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723EPC - Impreso en Argentina

    Apuntes de historia : enlaces desde América Latina / Carlos M. Ciappina ... [et al.] ; dirigido por Carlos M. Ciappina ; Lía Gómez. - 1a ed . - La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social, 2018. Libro digital, PDF

    Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-950-34-1630-3

    1. Historia. I. Ciappina, Carlos M. II. Ciappina, Carlos M. , dir. III. Gómez, Lía, dir.

    CDD 907.2

  • Agradecimientos

    A la FPyCS por permitirnos aprender y desarrollar estos proyec-tos con total libertad y compromiso por aquello que narramos. A Florencia Saintout, Andrea Varela y Pablo Bilyk por su plena confianza desde el inicio. A Martín Gonález Fígoli y Marisol Cammertoni por su acompa-ñamiento incondicional en cada paso. A Oscar Lutczak y Jorgelina Arrien por la paciencia en la etapa de edición final.Y a todos los héroes latinoamericanos anónimos que día a día construyen la historia de este continente.

  • Índice

    Breve introducción 13

    1. La segunda posguerra. Argentina, América Latina y el mundo 17

    1.1 Surgimiento del Peronismo en Argentina 17 1.2 Termina la guerra en Europa! Empieza la guerra fría (?) 20 1.3 El mundo ¿dividido en dos? 25 1.4 Y en nuestramérica... 26 1.5 Golpes de Estado en América Latina 30

    2. En Cuba, la Revolución que no se esperaba 37 2.1 Una doctrina anticomunista 38 2.2 La Guerra Fría en el espacio 40 2.3 Y en América Latina, la crisis de los misiles 41 2.4 Un conflicto con mucha historia: Palestina e Israel 43

    3. La Argentina entre dictaduras y democracias tuteladas 49

    3.1 El gobierno de Frondizi 49 3.2 La presidencia de Illia 523.3 La dictadura de Onganía 533.4 El Cordobazo o el comienzo del fin del Onganiato 55

    4. La otra Latinoamérica: la revolución sandinista y el Chile de Allende 59

    4.1 ¿Qué pasaba en Chile a principios de los ´70? 594.2 Y en Nicaragua, el Sandinismo 624.3 Y hacia el mundo, de nuevo 65

  • 5. De vuelta en Argentina… La movilización política y el surgimiento de la guerrilla como fenómeno político 69

    5.1 El regreso del peronismo al gobierno (1973-1976) 71 5.2 La “primavera camporista” 72 5.3 Victoria de Perón. Tercera presidencia 74

    6. Terrorismo de Estado en América Latina 796.1 Videla, Massera, Agosti y el genocidio 806.2 La guerra de las Malvinas 856.3 La Dictadura Pinochetista 876.4 Ríos Mont y el genocidio guatemalteco 88

    7. Cae el muro de Berlín: Se termina el mundo bipolar 91 7.1 La cuestión Palestino-Israelí en la actualidad 95

    8. El neoliberalismo en América Latina 97 8.1 Vuelta a la democracia en Argentina: El gobierno de Alfonsín y el Juicio a las Juntas 1008.2 Gobierno de Raúl Alfonsín: Plan económico 102 8.3 Los gobiernos de Carlos Saúl Menem y Fernando De la Rúa. El neoliberalismo como pensamiento único 105 8.4 El atentado a las Torres gemelas. El día que cambió al mundo 108 8.5 La presidencia de Duhalde 109

    9. Vientos de cambio en la Patria Grande 111 9.1 La Revolución Bolivariana 112

    9.1.2 Algunos datos sobre Venezuela 1149.2 Brasil y el triunfo del Partido Trabalhista (Lula Da Silva) 119 9.3 La revolución Ciudadana en Ecuador (Rafael Correa) 123 9.4 El MAS y Evo Morales en Bolivia 126 9.5 El Uruguay de Tabaré Vázquez y José Mujica 128

  • 9.6 El kirchnerismo en la Argentina 2003-2015: De la Crisis del Neoliberalismo a un Modelo Nacional- Popular y Democrático 129

    Economía: Del endeudamiento hacia Un Proyecto de Industrialización Nacional 131 Política Laboral 133 Política Internacional 134 Política de Derechos Humanos 135 Justicia 136 Política Social y Previsional 137 Política Cultural 139 Política de Salud 140 Política Educativa 140 Política Científica y Tecnológica 142 Infraestructura 142 Consecuencias de las Políticas Desarrolladas 142

    Abriendo caminos 145

    Bibliografía 149

  • 13Apuntes de historia

    Presentamos este texto sobre la Historia reciente con pers-pectiva Latinoamericana y Argentina.

    Este libro, que incluye también aportes audiovisuales e interactivos, es el resultado del trabajo multidisciplinario en el ámbito de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.

    Participaron del mismo las Cátedras de Historia; la Se-cretaría de Vinculación Tecnológica, la Secretaría Académi-ca y la Secretaría de Posgrado de la Facultad.

    Así mismo, este texto es el resultado de la convocato-ria de los programas PUHAL 1 y PUHAL 2 de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación.

    Apuntes de Historia se enmarca en las transformaciones que ha ido desarrollando la región en los últimos años en términos de concientización, divulgación y discusión sobre los procesos políticos, históricos y socioculturales y su vin-culación con los medios como espacios de poder y cons-trucción de relatos sobre los Estados y las Naciones.

    Nos propusimos acercar a los y las jóvenes el cono-cimiento sobre la historia reciente de América Latina y la Argentina; el rol de los medios y su importancia en la con-

    Breve introducción

  • 14 Apuntes de historia

    figuración de las ideas sobre identidad Latinoamericana, la emancipación, la libertad y el desarrollo de los pueblos a partir del derecho a, y el deber sobre, la verdad y la justicia.

    Partimos de una concepción sobre la Historia como un campo del saber clave para reflexionar, discutir y analizar las cuestiones vinculadas a los procesos económico-político-so-ciales que nos constituyen como sociedad.

    Cuestiones tales como nuestra identidad nacional y lati-noamericana, las matrices culturales y de pensamiento que nos conforman, la construcción de nuestra memoria colec-tiva, los procesos emancipatorios y sus luchas, el devenir de nuestras sociedades, son los temas sobre los que pretende aportar esta producción.

    Creemos humildemente que realizamos un aporte sig-nificativo a la comprensión de los procesos universales des-de un análisis latinoamericano, perspectiva que no ha sido la tradicional en los modos de aproximarse a la historia en nuestras sociedades.

    Hemos intentado darle a los contenidos de este trabajo un formato que, sin resignar la vocación por aportar a un saber histórico que proponga la reflexión y el espíritu críti-co; acompañe a las nuevas generaciones a la comprensión de procesos y hechos históricos con material audiovisual e interactivo. Por eso este texto escrito, se completa en su sen-tido más amplio, con una plataforma web www.apuntesde-historia.com, y una serie de contenidos digitales que buscan seguir abriendo la mirada, aportando a la reflexión y siendo un capítulo más en permanente movimiento.

    Por último, somos conscientes de la provisionalidad de todo saber y, en especial el de la Historia. No proponemos una recorrida histórica como saber acabado, inmutable y sa-cralizado; sino que, muy por el contrario, este material es una aproximación que parte de las expectativas e intereses de nuestra sociedad en el estado actual de su constitución, la que, obviamente podrá variar en el futuro, con nuevas in-quietudes y nuevas preguntas.

  • 15Apuntes de historia

    Invitamos a los lectores y a las lectoras a recorrer la his-toria a través de una apuesta por pensar el futuro desde la comprensión del pasado.

  • 17Apuntes de historia

    La Segunda PosguerraArgentina, América Latina y el Mundo

    1.1 Surgimiento del Peronismo en Argentina

    ¿Sabían que la primera televisación en nuestro país fue el 17 de octubre de 1951?

    Una tecnología como la televisión, que hoy parece omnipre-sente, no estaba disponible cuando tus abuelxs e, incluso, tu mamá o papá eran chicos.

    Y ¿sabés cuál fue la primera imagen que se transmitió? Al pueblo congregado en Plaza de Mayo en la conmemoración del día de La Lealtad.

    1

    Fotograma de la filmación del discurso de Eva Duarte el 17 de octubre de 1951.

  • 18 Apuntes de historia

    Podés ver esa primera transmisión en este link: https://www.youtube.com/watch?v=cMrVm7j4nzU

    Seis años antes, otro 17 de octubre, pero de 1945, el pueblo marchó a Plaza de Mayo para pedir la libertad de Juan Domingo Perón que había sido encarcelado en la Isla Martín García por el entonces presidente de facto Edelmiro Farrell.

    Desde entonces, los 17 de octubre se conmemora El día de la Lealtad y el de 1951 pasó también a la historia por ser televisado.

    Como decíamos, el 17 de octubre de 1945 los obreros y obreras organizadxs en sindicatos marcharon a Plaza de Mayo. Uno de los lugares de los que salieron contingentes fue de Berisso, de hecho hay varias películas que muestran a esta ciudad como la “cuna” del 17 de octubre.

    Ubicación de la Isla Martín García, recuperado de http://islalaplata.blogspot.com.ar

    https://www.youtube.com/watch?v=cMrVm7j4nzUhttps://www.youtube.com/watch?v=cMrVm7j4nzUhttp://islalaplata.blogspot.com.ar

  • 19Apuntes de historia

    Por ejemplo “Cipriano, yo hice el 17 de octubre” https://www.youtube.com/watch?v=E-d_lcLrvA8

    De esa fecha quedó la mítica imagen de los obreros con las “patas en la fuente”, es que después de tanto marchar necesitaban relajarse. Pero esta actitud molestó a las clases oligárquicas -a las que no les gusta que las clases populares ocupen los espacios públicos- y durante mucho tiempo la frase de “las patas en la fuente” fue usada de manera peyorativa. También peyorativamente llamaban a esos obreros y obreras “cabecitas negras”.

    “La fiesta del monstruo” es un cuento firmado por H. Bustos Domecq, el seudónimo que usaban Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares, que da cuenta un poco del odio hacia el peronismo. Lo encuentran en este link, que empieza con una crítica de José Pablo Feinmann:http://www.elortiba.org/old/pdf/La_fiesta_del_monstruo.pdf

    Tradicional imagen de los trabajadores y las trabajadoras con las “patas en la fuente”. (Recuperada de: http://www.jdperon.gov.ar)

    https://www.youtube.com/watch?v=E-d_lcLrvA8https://www.youtube.com/watch?v=E-d_lcLrvA8http://www.elortiba.org/old/pdf/La_fiesta_del_monstruo.pdfhttp://www.jdperon.gov.ar

  • 20 Apuntes de historia

    Pero ¿por qué los trabajadores marcharon tantos kilómetros para pedir la liberación de Perón? ¿Qué había hecho el entonces coronel para ganarse tanto afecto?

    • Estatuto del peón de campo• Estatuto del periodista• Régimen de jubilaciones• Vacaciones pagas• Indemnizaciones por despidos

    Y mientras los argentinos y argentinas marchaban para pedir la liberación de Perón ¿Qué pasaba en el mundo?

    1.2 Termina la guerra en Europa! Empieza la guerra fría (?)

    En 1944 se conforma la Asamblea de Naciones (que luego sería la ONU!) con representantes de Estados Unidos, Gran Bretaña, la Unión Soviética, Francia y China. Esos países se convirtieron en miembros perma-nentes del Consejo de Seguridad, que es desde entonces el organismo multinacional encargado de mantener la paz. Pero mantener la paz no es tan fácil. El 6 y el 9 de agosto del 45 la aviación de EEUU lanzó bombas atómicas sobre Hiros-hima y Nagasaki para exigir la rendición de Japón. El saldo fue medio millón de víctimas y una brutal demostración de poder que produjo desconfianza en su más reciente aliada, la Unión Soviética, que empezó su búsqueda para encon-trar el secreto de la bomba atómica.

    En 1947 estas dos potencias, que habían logrado derro-tar al fascismo, se hallaban ya enfrentadas y lanzadas a una competencia por el control territorial, económico e ideológi-co del mundo. Este sistema internacional bipolar se mantu-vo durante más de 40 años bajo el nombre de “Guerra Fría”.

  • 21Apuntes de historia

    Para 1949 tanto Estados Unidos como la Unión Soviética contaban con armas atómicas capaces de destruir el mundo entero.

    ¿Por qué les parece que se llama a este período Guerra Fría? ¿Existen guerras “calientes”?

    Sin duda para algunos países la Guerra Fría no fue tan fría: Hubo conflictos armados en:

    CoreaLa guerra en este país se desarrolló entre 1951 y 1953. Lo que la originó fue el eterno problema de quién se queda con el botín. Corea había estado ocupada por Japón durante la Segunda Guerra mundial. Como sabemos, Japón quedó en el bando de los perdedores de la guerra, así que los ganado-res le arrebataron Corea (a todo esto, Corea no podía decidir nada como país ¿soberano?) y la dividieron en dos:

    • Corea del Norte (bajo el nombre de República Popu-lar Democrática de Corea, comunista). • Corea del Sur (bajo el nombre de República de Co-rea, capitalista).

    Mapa recuperado de http://www.atilioboron.com.ar/search/?q=corea

    http://www.atilioboron.com.ar/search/%3Fq%3Dcorea

  • 22 Apuntes de historia

    ¿Se imaginan qué países apoyaban a cada Corea?Acertaron!

    Corea del Norte, apoyada por la URSS y China, los países comunistas.

    Corea del Sur apoyada por Estados Unidos y las países considerados potencias europeas, los capitalistas.

    Cuando el país se dividió, muchas familias quedaron separadas (como pasó en Berlín cuando construyeron el Muro).

    Tanto la URSS como EEUU intentaban avanzar sobre el territorio contrario, en 1950 estos avances se hicieron muy evidentes y estalló la guerra. Corea del Norte avanzó hacia el sur y fue ocupando espacios y ciudades. Esto motivó la intervención directa de los Estados Unidos (que lo hicieron bajo “mandato” de la ONU, junto con varios países euro-peos y aún latinoamericanos) y, con la intervención nortea-mericana, el apoyo en armamento de China y la URSS a Co-rea del Norte.

    La Guerra de Corea duró menos de tres años , pero fue muy cruenta para los pueblos del Norte y del Sur de la pe-nínsula: el total de muertos ascendió a 1.600.000 personas entre civiles y militares.

    ¿Saben que la Argentina (bajo el gobierno de J.D.Perón) se opuso a la intervención norteamericana y se declaró neutral?

    VietnamEl otro conflicto armado que marca que la Guerra Fría no fue tan fría es la guerra de Vietnam.

  • 23Apuntes de historia

    Ustedes son muy chicos y chicas; pero si les preguntan a sus madres, padres o abuelxs seguro se acuerdan de una serie norteamericana que contaba -tergiversando un poco algunos hechos- la guerra de Vietnam: Nam, primer pelotón.La encuentran en YouTube si quieren chusmear! https://www.youtube.com/watch?v=Wtog4wzSuJI (en España se llamó “Camino al infierno”, en algunxs países de Latinoamérica “Misión del deber”. Su nombre original en inglés fue “Tour of Duty”)

    Otra vez la guerra se originó por la disputa entre el modelo comunista y el modelo capitalista que divide al país en dos; pero el Viet Cong, es decir las tropas de Liberación -pobla-ción del lugar- iniciaron una resistencia para la unificación del país. Derrotaron a las tropas inglesas y francesas que estaban asentadas en el lugar. Entonces, para no perder posiciones, Estados Unidos decidió mandar soldados para defender a Viet Nam del Sur. Mientras que la Unión Soviéti-ca apoyó a Vietnam del Norte, el Viet Cong.

    Mapa recuperado de http://commons.wikimedia.org/wiki/file:Vietnam1954.jpg

    https://www.youtube.com/watch?v=Wtog4wzSuJIhttps://www.youtube.com/watch?v=Wtog4wzSuJIhttp://commons.wikimedia.org/wiki/file:Vietnam1954.jpg

  • 24 Apuntes de historia

    Esta guerra fue un conflicto terriblemente costoso para la sociedad vietnamita: murieron 5.500.000 de personas (la mayoría civiles, campesinos, y soldados de los ejércitos viet-namitas). Los Estados Unidos sufrieron 58.000 bajas (casi en su totalidad jóvenes soldados conscriptos). Muchas pe-lículas hollywoodenses muestran al movimiento hippie de Estados Unidos oponiéndose a la guerra.

    Fue un conflicto transmitido casi en vivo por los medios de comunicación de la época (algo que no volvería a ocurrir en las guerras futuras en las que participó EEUU)

    Las transmisiones y fotos mostraron las atrocidades come-tidas por las fuerzas militares norteamericanas: incendio de aldeas en las que vivían civiles, fusilamientos masivos, uso de armas químicas, bombardeos de saturación (en Vietnam se arrojaron más bombas que en la Segunda Guerra Mundial).

    Pese a todo, el Ejército de Liberación de Vietnam (Viet-cong) derrotó a las tropas norteamericanas. En 1975 la gue-rra terminó definitivamente y VietNam pasó a ser un único país bajo el gobierno del Partido de Liberación de Vietnam y se constituyó en un aliado de la URSS en el sudeste asiático.

    Cartel hecho por el artista Rudolf Baranik que toma al Guernica de Pablo Picasso como inspiración

  • 25Apuntes de historia

    1.3. El mundo ¿dividido en dos?

    Las guerras mundiales hicieron estragos con la economía de los países. Se rompieron los circuitos productivos y los gobiernos acabaron tomando deuda con Estados Unidos para comprar productos de ese mismo origen. Así se con-solida una primera gran potencia mundial, ya que EEUU se ve altamente beneficiado, además de que incrementa sus ingresos de manera increíble a partir de un círculo de de-pendencia: te presto dinero para que me compres a mí! De esta manera se buscaba, además, mejorar las condiciones de vida de los pueblos para alejarlos del socialismo. Esto se conoció como el Plan Marshall.

    Por otra parte, la Unión Soviética, conducida por Stalin, rechazó este plan y afianzó su poder político sobre los go-biernos de Europa Central: Hungría, Bulgaria, Polonia, Che-coslovaquia, Yugoslavia y parte de Alemania incluida Berlín quedaron bajo su tutela. El resto de Alemania quedó ocupa-do militarmente por los norteamericanos y británicos que también controlaban parte de Berlín. Los roces entre am-bas ocupaciones fueron constantes.

    En abril de 1948 los soviéticos bloquearon el acceso a Berlín y las potencias occidentales comenzaron a abaste-cerla mediante un puente aéreo. La antigua capital alemana quedó dividida en dos: una gobernada por la administra-ción aliada que creó la República Federal Alemana, otra bajo la tutela soviética, se convirtió en la República Democrática Alemana. La muralla que se levantó para dividir Berlín se convirtió en el emblema de la Guerra Fría.

  • 26 Apuntes de historia

    En abril de 1949 se firmó en Washington el Pacto del At-lántico conocido como OTAN, alianza comandada por los Estados Unidos que incluía a todos los países europeos oc-cidentales defensores del capitalismo. En octubre de ese año Mao Tse-tung proclamaba la Republica Popular China y de ese modo un tercio de la humanidad quedó dentro del bloque socialista.

    “La Guerra Fría fue también multidimensional. En esencia, fue expresión de la rivalidad estratégica entre Estados Unidos y la Unión Soviética, centrada inicialmente en el territorio euro-peo, con alcances mundiales después, y basada en la carrera por el control de las armas nucleares cada vez más sofisticadas y costosas. Pero también incluyó la lucha anticolonial, signada por la rivalidad entre las dos superpotencias ( ...)” (BEJAR:2011)

    1.4. Y en nuestramérica...

    Entre la década de 1930 y 1960 se despliegan en América Latina los gobiernos nacional-populares o populistas.

    Construcción del muro de Berlín entre el 12 y el 13 de agosto de 1961 (recuperada de: http://conomedioblog.blogspot.com.ar)

  • 27Apuntes de historia

    Características:

    • políticas económicas pro-industrialistas • políticas agrarias redistributivas• políticas exteriores en oposición a las potencias eu-ropeas y estadounidenses• políticas sociales en materia de educación, salud y derechos laborales que buscaron mejorar las condi-ciones sociales heredadas del período de las elites oligárquicas

    Gobierno de Lázaro Cárdenas en México (1934-1940): La expropiación petrolera a las empresas transnacionales (1938). La reforma agraria y la redistribución de la tierra de las haciendas (1934-40). La Nacionalización de los FFCC (1937). Gobierno de Getulio Vargas en Brasil (1930-1955): Creación del “Estado Novo” (1938). Participación en la segunda Guerra Mundial (1942-44). Promulgación del voto femenino (1932); Creación de PETROBRAS (1953); Creación de la Siderúrgica Volta Redonda (1953). Gobierno de Jacobo Árbenz en Guatemala (1951-1954): Ley de reforma Agraria (1952); Creación de la primera empresa hidroeléctrica estatal; Conflicto con la United Fruit Company.

    ¿Les suena parecido? Sí, claro, en Argentina estábamos viviendo un proceso similar, pero no es casual… es que la interconexión global es previa a Internet (aunque ya en los 60 empieza a desarrollarse la red de redes, en el marco de la Guerra (no tan) Fría)

    Volvamos, entonces, a Argentina. Nos habíamos quedado en el Día de la Lealtad y lo que dio inicio al primer gobierno peronista.

    Luego de ser liberado Perón va a impulsar su candida-tura presidencial y en 1946 gana las elecciones con la fór-

  • 28 Apuntes de historia

    mula Perón-Quijano enmarcado en la coalición conformada por el Partido Laborista, La Unión Cívica Radical Junta Re-novadora y el Partido independiente. Obtienen el 54% de los votos contra el 45% que obtiene la coalición de partidos antiperonistas.

    Perón gobernó desde 1946 a 1955, ya que fue reelecto en 1951 (En esa época los períodos presidenciales eran de 6 años; pero si sacás las cuentas, vas a notar que Perón no terminó su segundo mandato. Ya veremos por qué).

    ¿Recuerdan que en 1951 fue la primera transmisión televisiva? Una de las míticas imágenes de esa transmisión es el discurso de Eva Duarte de Perón. Ella ya estaba enferma; pero se levantó para hablarle al pueblo.

    ¿Quién fue Evita?Eva fue la primera esposa de Juan Domingo Perón; pero fue mucho más que eso: fue una líder popular conocida como “la abanderada de los humildes”. También lideró el movimiento de los derechos políticos de las mujeres y en 1947 consiguió que se aprobara la ley de sufragio femenino. Fundó también el Partido Peronista Femenino. Si bien fue propuesta como candidata a la vicepresidencia para el segundo mandato de Perón, Evita renunció a ese nombramiento. Algunxs autorxs dicen que para evitar rupturas en el peronismo, otrxs sostienen que la causa del renunciamiento fue su enfermedad. Lamentablemente, Evita enfermó de cáncer de cuello de útero y murió muy joven, en 1952. Les recomendamos leer el cuento de Rodolfo Walsh “Esa mujer” http://www.oei.org.ar/edumedia/pdfs/T11_Docu8_Walsh.pdf

    http://www.oei.org.ar/edumedia/pdfs/T11_Docu8_Walsh.pdfhttp://www.oei.org.ar/edumedia/pdfs/T11_Docu8_Walsh.pdf

  • 29Apuntes de historia

    Del voto al aborto: la lucha por los derechos de las mujeresGran parte de la lucha de los movimientos feministas latinoamericanos durante la primera mitad del siglo XX estuvo vinculada a la adquisición de derechos políticos, especialmente el de sufragio. En un proceso contradictorio de avances y retrocesos, las mujeres, fundamentalmente por su militancia y por la acción concreta de gobiernos que extendieron los derechos para gran parte de la población, lograron votar en buena parte de los países de latinoamericanos. Algunos ejemplos fueron la sanción de las leyes de sufragio femenino en Venezuela (1945), Argentina, (1947), Chile y Costa Rica (1949), México, (1953), Colombia, (1954), Perú, (1955), Paraguay, (1961).A partir de los mencionados logros, que de modo alguno agotaron las demandas de una exigencia cada vez mayor de participación política, los movimientos feministas durante las décadas de 1960 y 1970 fueron ampliando el universo de sus reclamos a las cuestiones civiles y sociales. Estas exigencias fueron logrando modificaciones, en distintas medidas, en las legislaciones de algunos países que dieron cuenta de esas peticiones.La paradoja en relación a ciertos logros, como por ejemplo el acceso de mujeres al mercado laboral en América Latina, es que se produjo en el contexto de las reformas neoliberales aplicadas durante los años ochenta y noventa. Razón por la cual la mayor parte de las mujeres ingresaron en el marco de la flexibilización laboral que se estaba aplicando, dando lugar a lo que se denomina “feminización de la pobreza”. Por otra parte, la igualación de derechos consagrada en términos legales no significa en la práctica igualdad de oportunidades ya que aún persisten firmemente y en casi todos los ámbitos fuertes estructuras patriarcales.En las últimas décadas ha cobrado fuerza en los movimientos feministas el reclamo sobre el derecho a decidir sobre el

  • 30 Apuntes de historia

    propio cuerpo reclamando la despenalización del aborto. Los resultados han sido dispares a partir de la fuerte oposición de sectores conservadores como la Iglesia Católica. Cuba y Puerto Rico son algunos de los países en los que se ofrecen garantías legales y servicios de salud pública para aquellas mujeres que deseen interrumpir el embrazo. En otros países latinoamericanos los resultados son parciales ya que el aborto sólo está contemplado en aquellos casos de riesgo de vida de la madre o cuando el embarazo es producto de una violación.

    Y mientras tanto… ¿qué pasaba en el resto de Latinoamérica?

    1.5.Golpes de Estado en América Latina

    En este mundo partido en dos, se inaugura una etapa en la que para contrarrestar a los gobiernos nacionales y popula-res, comienzan a tomar protagonismo las Fuerzas Armadas, a través de golpes militares. Se da paso así una lógica de gol-pes antidemocráticos que, en muchas ocasiones, estuvieron además promovidos, justificados o protegidos por los EEUU desde la lógica de la Guerra Fría: combatir al comunismo.

    Guatemala: Entre junio y setiembre de 1954 se desarro-lló el golpe contra el gobierno de Jacobo Arbenz. Del mismo participaron las FFAA de Guatemala, la Central de Inteligencia Norteamericana, la United Fruit Company y civiles opositores.

    Paraguay 1954: En mayo el general Alfredo Stroessner da un golpe de Estado con apoyo norteamericano que inaugura-rá una dictadura de 35 años. Su principal fundamentación fue la lucha contra el “comunismo”.

  • 31Apuntes de historia

    ¿Y por casa? Una revolución ¿“libertadora”?

    Como siempre los nombres los ponen los que ganan; por eso la dictadura que derrocó al gobierno de Juan Domingo Perón se autoproclamó “Libertadora” y aún hoy se la suele nombrar erróneamente de esta manera.

    ¿De qué pensaban que venían a “liberar” al país? ¿qué concepto de libertad tendrían para autoproclamarse de esta manera siendo un gobierno de facto?

    La realidad es que de libertadores, sólo el nombre. La dictadura encabezada por Eduardo Lonardi, primero, y lue-go por Pedro Eugenio Aramburu fue otro momento oscuro de nuestra historia. Clausuraron el Congreso, depusieron a los miembros de la Corte Suprema y gobernaron de facto entre 1955 y 1958.

    Clausurar el Congreso y deponer a los miembros de la Corte implicó que todo el poder quedara en manos del Eje-cutivo que, además, no era legítimo porque había accedido a través de un golpe de Estado.

    Unos meses antes de que los militares se hicieran con el poder, el 16 de junio de 1955, escuadrones de la aviación naval bombardearon Plaza de Mayo donde se manifesta-ban civiles. En esa masacre perpetrada por los militares ar-gentinos murieron más de 300 personas y más de 700 re-sultaron gravemente heridas. La intención de los militares era asesinar a Juan Domingo Perón y terminar con su go-bierno. Unos meses después, el 16 de septiembre de 1955, lograron ese golpe de Estado.

    Algunas tapas de diarios del día despúes del bombardeo a Plaza de Mayo.

  • 32 Apuntes de historia

    Esos bombardeos no fueron los únicos fusilamientos, en 1956 Aramburu mandó a fusilar a la resistencia liderada por el general Juan José Valle que pretendía restituir el orden constitucional. Este hecho se conoce como los fusilamientos de José León Suárez. Por esto, a la “Libertadora” le queda mu-cho mejor el nombre de “Fusiladora”.

    Diario Clarín(Recuperada de: diarioshistoricos.blogspot.com)

    Tapa Revista AHORA del 19 de agosto de 1964 que recuerda el bombardeo de 1955. Recuperada de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Revista_Ahora.jpg

    Diario El Mundo (Recuperada de: http://adriancorbella.blogspot.com.ar)

    diarioshistoricos.blogspot.comdiarioshistoricos.blogspot.comhttps://commons.wikimedia.org/wiki/File:Revista_Ahora.jpghttps://commons.wikimedia.org/wiki/File:Revista_Ahora.jpg

  • 33Apuntes de historia

    Un excelente libro de Rodolfo Walsh, Operación Masacre, reconstruye esos fusilamientos a partir del testimonio del fusilado que vive.

    Si querés leer algunos fragmentos de Operación Masacre, podés encontrarlo en este link: http://recursosbiblio.url.edu.gt/Libros/Walsh/Operacion-masacre.pdf

    La Fusiladora estuvo poco en el gobierno (1955-1958) -si la comparamos con otras dictaduras- sin embargo sus conse-cuencias perduraron más allá. Argentina ingresó al Fondo Mo-netario Internacional y al Banco Mundial. Y aunque esto pueda sonar como que “fuimos parte del mundo”, quedar sujetos a las decisiones de estos organismos internacionales -en los que Estados Unidos tiene la batuta- nos quitó soberanía y capaci-dad de decidir nuestra propia política económica.

    La Confederación General del Trabajo (CGT), es decir el ór-gano de representación de los trabajadores y las trabajadoras, fue intervenido violando los derechos laborales. Se derogó la constitución de 1949, sancionada durante el gobierno peronis-ta, y se reestableció la de 1853! (una constitución que tenía 100 años) Además, el peronismo fue proscripto -es decir, prohibi-do- y no pudo participar en las elecciones. También fue disuel-to como partido, militar en el peronismo se volvió ilegal.

    Diario La Nación (Recuperada de: http://www.elortiba.org/memoria3.html)

    http://recursosbiblio.url.edu.gt/Libros/Walsh/Operacion-masacre.pdfhttp://recursosbiblio.url.edu.gt/Libros/Walsh/Operacion-masacre.pdfhttp://www.elortiba.org/memoria3.html

  • Decreto-Ley Nº 4161“Art. 1ºQueda prohibida en todo el territorio de la Nación:a) La utilización, con fines de afirmación ideológica peronista, efectuada públicamente, o propaganda peronista, por cualquier persona, ya se trate de individuos aislados o grupos de individuos, asociaciones, sindicatos, partidos políticos, sociedades, personas jurídicas públicas o privadas de las imágenes, símbolos, signos, expresiones significativas, doctrinas artículos y obras artísticas, que pretendan tal carácter o pudieran ser tenidas por alguien como tales pertenecientes o empleados por los individuos representativos u organismos del peronismo.Se considerará especialmente violatoria de esta disposición la utilización de la fotografía retrato o escultura de los funcionarios peronistas o sus parientes, el escudo y la bandera peronista, el nombre propio del presidente depuesto el de sus parientes, las expresiones “peronismo”, “peronista”, “ justicialismo”, “justicialista”, “tercera posición”, la abreviatura PP, las fechas exaltadas por el régimen depuesto, las composiciones musicales “Marcha de los Muchachos Peronista” y “Evita Capitana” o fragmentos de las mismas, y los discursos del presidente depuesto o su esposa o fragmentos de los mismos.b) La utilización, por las personas y con los fines establecidos en el inciso anterior, de las imágenes, símbolos, signos, expresiones significativas, doctrina artículos y obras artísticas que pretendan tal carácter o pudieran ser tenidas por alguien como tales creados o por crearse, que de alguna manera cupieran ser referidos a los individuos representativos, organismos o ideología del peronismo.c) La reproducción por las personas y con los fines establecidos en el inciso a), mediante cualquier procedimiento, de las imágenes símbolos y demás, objetos señalados en los dos incisos anteriores.”.

  • 35Apuntes de historia

    La dictadura de Aramburu quería desterrar al peronismo no sólo del ámbito político, sino también del ámbito cultural y artístico. Y Perón debió exiliarse en España por 18 años.

    Las elecciones de 1958, con el peronismo proscripto, las ganó el radical Arturo Frondizi quien en 1962 sería depues-to por un nuevo golpe militar.

    Estamos en Latinoamérica, a fines de los años 50, y toda está ocupada por la derecha conservadora y neoliberal. ¿Toda? ¡No! Una isla poblada por heroicos cubanos resiste…

  • 37Apuntes de historia

    En Cuba, la Revolución que no se esperaba

    2

    El 1° de enero de 1959 jóvenes barbudos, transportados en camiones, autos y jeeps, ingresaron triunfantes a la ciudad de La Habana: habían derrotado a uno de los dictadores más brutales de la historia latinoamericana: Fulgencio Batista.

    Sin embargo, les había costado conseguir la victoria. El primer intento de derrocar el régimen dictatorial de Batista fue en 1953 (6 años antes!) cuando un grupo de jóvenes na-cionalistas –llamados así porque su revolución tenía un ca-racter anti-imperialista, o sea se oponía a que Estados Uni-dos los gobernara con mandatarios impuestos- intentaron tomar el cuartel militar Moncada (Por eso se conoce como el Asalto al cuartel Moncada)

    En 1956 hicieron otro fallido intento. Llegaron, desde Mé-xico donde se habían exiliado, en un barco llamado Granma (El barco le daría nombre al diario del Partido Comunista de Cuba); pero el desembarco fue atacado por las fuerzas de Batista y los rebeldes debieron refugiarse en Sierra Maes-tra (una cadena montañosa que, en su pico más alto, tiene 1974 metros de altura) . Dentro de ese grupo de militantes se encontraba, además de Fidel Castro, Ernesto “Che” Gue-vara. Desde la Sierra empezaron un movimiento de guerri-lla para luchar contra las fuerzas del dictador Batista.

  • 38 Apuntes de historia

    La guerra de guerrillas (acompañada de paros y huelgas en las ciudades cubanas, en especial en la Habana y su Uni-versidad) se extendió por dos años. Los guerrilleros (pocos al principio) comenzaron a tener el apoyo de los campesi-nos pobres (los guajiros) y de los sindicatos.

    Finalmente, como decíamos antes, el 1° de enero de 1959 los jóvenes revolucionarios se hicieron con el poder.

    La revolución cubana marcó un hito de enorme trascen-dencia en la historia de América Latina por tener este pro-ceso un carácter independentista, antiimperialista y final-mente socialista alineándose a la órbita de influencia de la Unión Soviética. La adopción de la lucha armada para llegar al poder reavivó el intenso debate existente en las distin-tas corrientes de izquierda sobre el camino más apropiado para llegar al socialismo. Pero más allá de las polémicas, el caso cubano reveló que la revolución era una posibilidad concreta en el continente.

    Que suene “Playa Girón” del cantautor Silvio Rodríguez. https://www.youtube.com/watch?v=gmOK3NmcDOE

    2.1. Una doctrina anticomunista

    El triunfo de la revolución cubana, que se declaró socialista, molestó a Estados Unidos. ¡Justo tener comunistas en su patio trasero cuando ellxs habían hecho miles de kilóme-tros para combatirlos en Asia!

    Para evitar que el comunismo se expandiera, Estados Unidos llevó adelante lo que se conoce como Doctrina de Seguridad Nacional en el Cono Sur que era una serie de disposiciones de “defensa contra el comunismo”. Por eso, desde mediados de los sesenta y hasta fines de los ochen-

    https://www.youtube.com/watch?v=gmOK3NmcDOEhttps://www.youtube.com/watch?v=gmOK3NmcDOE

  • 39Apuntes de historia

    ta, en nuestro continente sufrimos una serie de dictaduras un poco distintas a las que habíamos vivido en el pasado. Las Fuerzas Armadas se apoderaron del Estado, junto con grandes sectores civiles ligados a grupos económicos hege-mónicos y a jerarquías católicas.

    La diferencia con las dictaduras “tradicionales”; es que las FFAA desplegaron lo que denominamos Terrorismo de Estado: planes sistemáticos de represión que incluían las detenciones masivas, los asesinatos masivos y las desapari-ciones de cientos de miles de personas.

    La ideología del terrorismo de estado se nutría en la Doc-trina de la Seguridad Nacional que señalaba como “terro-ristas” o “subversivos” a todo aquel que planteara alguna voz disidente con las propias dictaduras. Así, trabajadorxs, maestrxs, profesorxs, amxs de casa, niñxs, jóvenes, jubila-dxs pasaron a formar parte de los miles de personas vícti-mas de un orden represivo que desarrolló centros clandes-tinos de detención, campos de concentración y exterminio y todo un sistema ilegal de represión.

    Golpe militar en Guatemala en 1954.Golpe militar en Paraguay en 1954.Golpe militar en República Dominicana en 1963.Golpe militar en Brasil en 1964. Golpe militar en Bolivia en 1964. Golpe militar en Uruguay en 1972Golpe militar en Chile en 1973Golpe militar en Argentina en 1976

    Todas estas dictaduras tuvieron, no casualmente, el apoyo de los Estados Unidos.

  • 40 Apuntes de historia

    2.2. La Guerra Fría en el espacio

    “Un pequeño paso para el hombre, un gran paso para la hu-manidad” fue la frase que pronunció Neil Armstrong cuan-do pisó, el 20 de julio de 1969, la superficie lunar. Había llegado a bordo del Apolo 11 junto a otros dos astronau-tas: Edwin E. Aldrin Jr. y Michael Collins. Se estima que estas palabras fueron escuchadas por 500 millones de personas que siguieron la transmisión en vivo de este evento.

    Pueden mirarlo acá: https://www.youtube.com/watch?v=QjOxiMNb1oY

    Piensen en lo que significó para toda una generación ese momento, estar frente al televisor (en blanco y negro) para ver al mismo tiempo que todo el planeta cómo los astro-nautas estadounidenses llegaban a la Luna.

    Claro que, como cualquier hecho histórico, está vincula-do a decisiones políticas y económicas. La llegada del hom-bre a la Luna se enmarca en la “carrera espacial” que se dio en el contexto de la Guerra (no tan) fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Con la llegada a la Luna Estados Unidos obtuvo ventaja por sobre la URSS que hasta ese mo-mento venía liderando “la competencia”.

    Los rusos habían sido los primeros en poner en órbita un satélite: el Sputnik 1 en 1957 y Yuri Gagarin (también ruso) fue el primer hombre en “entrar en órbita” en 1961. Sin embargo el alunizaje (que un hombre pisara la luna) fue un momento cumbre de la carrera espacial.

    El programa Apolo fue la estrella de la carrera espacial, tanto que en 1975 una misión conjunta entre Estados Uni-dos y la URSS llevaría el nombre de Apolo-Soyuz. En esa

    https://www.youtube.com/watch?v=QjOxiMNb1oYhttps://www.youtube.com/watch?v=QjOxiMNb1oY

  • 41Apuntes de historia

    misión se encontraron en el espacio una nave lanzada por la NASA y otra lanzada por la Unión Soviética. Ese hito es reconocido como el fin de la carrera espacial.

    No es casual que en este contexto se hicieran series televisivas como Viaje a las estrellas (Star Trek), estrenada en 1966 o se estrenara una película “de culto” como La guerra de las Galaxias (Star Wars) en 1977.

    ¿Por qué les parece que la conquista del espacio se volvió fundamental para estas dos potencias?

    2.3. Y en América Latina, la crisis de los misiles

    Un poco antes de que Neil Armstrong pisara la superficie lu-nar, Cuba fue escenario de una disputa entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Para ser más precisos fue en 1962. Recuerden que en 1959 se produjo en Cuba la revolución que derrocó al dictador Batista -aliado de Estados Unidos- y, suma-do a esto, en 1961 Fidel Castro señaló que lo que habían hecho en Cuba era una revolución socialista. Imagínense lo que esta declaración significó para el país defensor del capitalismo.

    En ese contexto conflictivo en el que se enfrentaban dos modos de pensar las relaciones sociales y económicas -capi-talismo y comunismo- un avión espía estadounidense descu-bre que hay misiles soviéticos instalados en Cuba. Piensen que sólo 150 km separan a Cuba del estado de Florida y los estadounidenses ya habían recorrido más de 10 mil kilóme-tros para combatir el comunismo en Corea y ahora tenían una amenaza a pocos kilómetros.

  • 42 Apuntes de historia

    John F. Kennedy -presidente estadounidense en ese mo-mento- decidió poner a Cuba en cuarentena -sí, como si Cuba padeciera una enfermedad contagiosa- claro que en estrategia militar esto significaba un bloqueo marítimo y aéreo a la isla.

    Les compartimos un link a un documental publicado en el canal de YouTube de la Asociación de Amistad Hispano-Cubana de Málaga que cuenta esta crisis y muestra el discurso de Fidel Castro https://www.youtube.com/watch?v=06c1Z6XBlk4&t=5s

    Ante la inminente crisis, los gobiernos de Estados Unidos y la URSS negociaron. La propuesta rusa era que a cambio de re-tirar los misiles en Cuba, Estados Unidos retirara los que tenía instalados en Turquía y en el sur de Italia. Las negociaciones se realizaron en secreto y bilateralmente, es decir que Cuba no tuvo participación en esas negociaciones. Sin embargo se cree que entre los puntos del acuerdo, La Unión Soviética solicitó a Estados Unidos que cesaran los intentos de invadir Cuba.

    Con la firma de este acuerdo se puso fin a la crisis de los misiles, aunque la “vigilancia” y el bloqueo de Estados Unidos a Cuba no cesaron.

    La leyenda cuenta que fue durante esta crisis cuando se inauguró el llamado teléfono rojo, una línea de comunicación directa entre la Casa Blanca y el Kremlin.

    Seguramente han escuchado hablar del bloqueo a Cuba. Comenzó en 1960 -dos años antes de la crisis de los misiles- cuando el gobierno revolucionario de la isla expropió empresas estadounidenses. Pero la crisis de los misiles intensificó el enfrentamiento y el bloqueo se hizo total, incluyendo también un

    https://www.youtube.com/watch?v=06c1Z6XBlk4&t=5s

  • 43Apuntes de historia

    cepo para alimentos y medicinas. Este bloqueo continuó hasta 2014 cuando se firmó un acuerdo entre Raúl Castro -presidente de Cuba- y Barack Obama -presidente de Estados Unidos- en el que se definió iniciar el levantamiento del bloqueo.

    2.4. Un conflicto con mucha historia: Palestina e Israel

    El conflicto árabe-israelí comienza en la modernidad con los conflictos y luchas de las potencias imperialistas en Medio Oriente. Hasta la primera Guerra Mundial, Palestina (que in-cluía Transjordania, parte de Siria y la península de Sinaí (hoy de Egipto), dependía del Imperio Otomano. La población pa-lestina (mayoritaria) y la de origen judío (minoritaria) convi-vían desde hacía siglos allí sin grandes conflictos, bajo el do-minio de los turcos. Al finalizar la Primera Guerra Mundial con el triunfo de los aliados en 1918 (Inglaterra-Francia-Italia; enfrentados a Alemania, Austria y el Imperio otomano) los territorios de Palestina pasaron a manos de los ingleses bajo la forma de un “Mandato” o sea una colonización suavizada como un encargue de la recientemente creada Sociedad de las Naciones (antecedente de la ONU). Al mismo tiempo, va-rios procesos confluyeron para que Palestina, administrada por Inglaterra, recibiera cada vez más población judía emi-grante desde Europa hacia allí.

    Como modo de escapar a las persecuciones y discrimi-naciones europeas, surge un movimiento de varias orga-nizaciones internacionales, que proponían que los judíos de la “diáspora” (o sea los que se habían ido de Palestina desde épocas tan antiguas como las del Imperio Romano) volvieran a Palestina para reconstruir Israel, una patria para

  • 44 Apuntes de historia

    todos los judíos que así lo quisieran. Estos movimientos (que se denominaron a sí mismos sionistas) coincidieron a su vez con el crecimiento del antisemitismo en Europa, en especial con el surgimiento del fascismo en Italia y algunos países de Europa del este y, en particular, a partir de la lle-gada del nazismo al poder en Alemania.

    La inmigración judía a Palestina se volvió masiva en la década de 1930 y la población palestina comenzó a sentir que se amenazaban sus tierras y sus lugares sagrados y de culto. De todos modos, los conflictos entre ambos habitan-tes, los palestinos y los inmigrantes judíos, se mantenían bajo cierto control bajo el “mandato” (ocupación) británica de Palestina.

    Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, las pobla-ciones judías europeas se encontraron frente a la terrible realidad del holocausto, el plan de exterminio sistemático desplegado por los nazis desde Alemania y para todos los países que ocuparan durante la guerra. La persecución ma-siva y el genocidio judío hizo ver a muchos nuevos grupos sionistas que era necesario más que nunca la creación de una Nación Judía en Palestina como refugio y defensa.

    Terminada la Guerra, los británicos (que buscaban con-graciarse con los árabes por las necesidades petroleras y geopolíticas del Imperio) comenzaron a reducir y hasta perseguir la inmigración judía a Palestina, pensando en controlar y mantener sus posesiones en Medio Oriente. A tal punto llegó la prohibición británica que se organizaron grupos judíos armados que comenzaron una guerra de ca-rácter guerrillero con los ocupantes británicos de Palestina. La situación se complejizó aún más cuando los Estados Uni-dos, los verdaderos triunfantes estratégicos de la Guerra, comenzaron a presionar a Gran Bretaña para que se resol-viera la “cuestión Palestina”.

    El 29 de noviembre de 1947, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el Plan de Partición de Palesti-na en dos Estados: uno árabe y otro judío. O sea que lo

  • 45Apuntes de historia

    que siempre había sido una sola tierra quedaba dividida en dos. El territorio se dividió en un 46% para los árabes y el 54 % para los judíos, pese a que la población árabe era de 1.300.000 personas y la población judía de 300.000. El plazo para que el mandato británico sobre Palestina terminara se fijó para el 15 de mayo de 1948.

    El 15 de mayo, los israelíes celebran la creación de su estado Nacional. Para los palestinos esa fecha se denomina la Nakba (la catástrofe en árabe) pues a partir de ese mo-mento cientos de miles de palestinos debieron abandonar sus tierras y quedar como exiliados y desplazados para no quedar en los territorios del nuevo estado israelí.

    Los palestinos y los pueblos árabes (Egipto, Irán, Siria ) no reconocieron al nuevo Estado, lo que abrió la puerta para una serie de conflictos llamados las guerras árabes-israe-líes. Durante estos conflictos en general, los israelíes tuvie-ron sobre todo el apoyo norteamericano (armas y logística) y los países árabes el de la Unión Soviética.

    La Guerra de 1948: El 16 de mayo de 1948 se declaró la guerra entre el Líbano, Siria, Transjordania, Irak y Egipto contra el Estado Israelí creado por la ONU. La guerra duró quince meses, Israel ocupó el 26% más de las tierras pales-tinas que le había otorgado la ONU, Egipto ocupó Gaza y Transjordania (refundando el país como Jordania). La gue-rra provocó cientos de miles de desplazados y refugiados palestinos, los que comenzaron a vivir fuera de sus tierras en campamentos (que en muchos casos aún hoy perduran).

    La Guerra de Suez : Luego de la Guerra de 1848, Israel se consolidó a costa de los territorios Palestinos. En 1956, Egipto entró en guerra contra Gran Bretaña y Francia por la devolución de su Canal de Suez. Israel apoyó a Francia y Gran Bretaña, pero la guerra finalizó con la devolución del Canal de Suez a Egipto y esto fortaleció el lugar de Egipto en Medio Oriente.

  • 46 Apuntes de historia

    La creación de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP): En 1964, las distintas organizaciones pa-lestinas que luchaban por recuperar su territorio se unifi-caron en la Organización para la Liberación de Palestina, la que se propuso luchar en Palestina y en todo el mundo para recuperar Palestina y crear el estado Palestino. La OLP gobierna hoy el Estado Palestino.

    La Guerra de los Seis Días (1967): Durante esta nue-va guerra entre Egipto e Israel, Israel ocupó los territorios de Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este (los territorios que corresponden a Palestina por el mandato de la ONU). Tam-bién usurpó los territorios de la península de Sinaí (que per-tenecían a Egipto) y las Alturas del Golan (que pertenecían a Siria). La guerra provocó una nueva oleada de refugiados palestinos.

    Guerra de Yom Kipur (1973): Durante la celebración de la festividad del Yom Kipur, Egipto y Siria se propusie-ron recuperar los territorios que Israel había ocupado en la Guerra de los Seis días. Los egipcios tomaron por sorpre-sa a Israel y re ocuparon la península de Sinaí, los Sirios re ocuparon también las alturas del Golán que eran parte de su territorio. En 20 días, sin embargo, las tropas israelíes co-menzaron a recuperar terreno, mientras los países árabes petroleros dejaron de venderle petróleo a las potencias oc-cidentales (EEUU y Europa) que ayudaban con armamento a Israel. Esto generó una fuerte suba del petróleo y una crisis económica internacional de envergadura. Sin embargo, la guerra terminó con la derrota egipcia y siria. Israel re ocupó los territorios egipcios y sirios y amplió considerablemente su armamento militar.

    La guerra del Líbano: La Guerra del Líbano se origina en el conflicto que generan dentro de Israel los grupos arma-dos palestinos que luchan por recuperar sus territorios. En

  • el año 1982 el embajador israelí en Londres es asesinado por un grupo palestino e Israel, como represalia, invade el Líbano (país vecino) acusando a este país de apoyar las ac-tividades guerrilleras (la Organización para la Liberación de Palestina y su líder Yasser Arafat). La invasión israelí ocupa buena parte del Líbano hasta el año 2000.

  • 49Apuntes de historia

    El derrocamiento de Perón en 1955 inició un proceso histó-rico durante el cual nuestro país estaría o bien gobernado de facto por los militares o por democracias controladas por las fuerzas armadas (democracias tuteladas) sin plenos derechos ciudadanos.

    3.1. El gobierno de Frondizi

    Como vimos, un golpe militar que se autoproclamó revo-lución Libertadora derrocó a Juan Domingo Perón y go-bernó de facto entre 1955 y 1958. En 1958 se llamó a elec-ciones; pero el peronismo no pudo presentarse porque los militares lo habían prohibido. Frondizi le ganó a otro radical: Ricardo Balbín.

    Si bien los militares se habían retirado del gobierno, siguieron intentando gobernar presionando al presiden-te. Durante el gobierno de Frondizi hubo 6 intentos de golpes militares y en 1962 fue finalmente derrocado. El Estado de derecho duró tan sólo 4 años y nuevamente los argentinos y las argentinas estuvimos bajo las decisiones militares.

    La Argentina entre dictaduras y democracias tuteladas

    3

  • 50 Apuntes de historia

    Acá pueden ver su discurso de asunción: https://www.youtube.com/watch?v=sil4Ww5EgI4

    Frondizi es reconocido como un desarrollista.

    ¿Saben qué es el desarrollismo?Se llama desarrollismo a una corriente política y económica que desde organismos internacionales - como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe- se estableció en Latinoamérica en la década del sesenta bajo la premisa de que los países latinoamericanos eran subdesarrollados, o en el mejor de los casos, estaban en vías de desarrollo. El presupuesto era propiciar la tecnificación y la industrialización a partir del paradigma de la eficiencia.

    Durante el gobierno de Frondizi se tomaron las siguien-tes medidas para propiciar el desarrollo argentino:

    • Política de radicación de capitales extranjeros (atraer inversores y empresas multinacionales).• Sustitución de importaciones a través de la radica-ción de inversores extranjeros en la industria auto-motriz, petrolera y metalúrgica.• Empresas estadounidenses se hicieron cargo de YPF. Argentina pasó de ser importadora de petróleo a exportarlo por primera vez en nuestra historia.• Reducción del gasto público.• También se consideró el “desarrollo” de las ciencias y las artes. Se crearon escuelas técnicas, la Editorial Uni-versitaria de Buenos Aires (E.U.de B.A.) y el Instituto Di Tella. Se autorizó la creación de universidades privadas.

    Estas políticas desarrollistas fueron resistidas por los sin-dicatos y los movimientos estudiantiles porque, por un lado,

    https://www.youtube.com/watch?v=sil4Ww5EgI4https://www.youtube.com/watch?v=sil4Ww5EgI4

  • 51Apuntes de historia

    el ingreso de capitales extranjeros que se hacían cargo de las empresas limitaba la soberanía nacional y, por el otro, la creación de universidades privadas iniciaba la mercan-tilización de la educación. Por eso se produjeron huelgas petroleras, ferroviarias, metalúrgicas y también grandes manifestaciones estudiantiles.

    Ante estas manifestaciones populares, Frondizi puso en práctica el llamado Plan Conintes (Conmoción Interna del Estado) que permitía la represión de las protestas por parte de las fuerzas armadas y el encarcelamiento de los manifes-tantes. Bajo el estado Conintes se intervinieron sindicatos y se declararon ilegales las huelgas y las manifestaciones.

    Frondizi no levantó la proscripción del peronismo, pese a que se había presentado a las elecciones con la promesa de derogar los decretos que inhabilitaban a este partido. Recién sobre el final de su gobierno permitió la creación de nuevos partidos, integrados por peronistas; pero sin le-vantar institucionalmente la proscripción. Estos partidos se presentaron a las elecciones de 1962 en las que se elegían legisladores y algunos gobernadores proviniciales y las ga-naron. Los militares pidieron la anulación de las elecciones; pero Frondizi se negó -aunque sí intervino 5 de las provin-cias en las que había ganado el peronismo. Finalmente, los militares lo derrocaron el 29 de marzo de 1962.

    José María Guido el “normalizador”

    José María Guido gobernó poco más de un año, desde 29 de marzo de 1962 al 12 de octubre de 1963, luego del de-rrocamiento de Frondizi. Llegó a ocupar ese puesto porque la Corte Suprema consideró la destitución como acefalía y se invocó la ley de sucesión presidencial. Según esta ley la presidencia correspondía a José María Guido quien se en-contraba presidiendo provisoriamente la Cámara de Sena-dores tras la renuncia del vicepresidente Alejandro Gómez.

  • 52 Apuntes de historia

    Los militares acordaron aceptar a Guido como presidente; pero debía cumplir las condiciones impuestas por las fuerzas armadas: una de ellas era la anulación de las elecciones en las que había ganado el peronismo. Guido aceptó las condi-ciones y gobernó a disposición de las fuerzas armadas, con el Congreso clausurado y con todas las provincias intervenidas.

    3.2. La presidencia de Illia

    En 1963 se volvió a convocar a elecciones; con el peronismo nuevamente proscripto. Ganó Arturo Illia, enmarcado en la Unión Cívica Radical del Pueblo. Gobernó sólo tres años, has-ta 1966 cuando fue derrocado por un nuevo golpe militar.

    • Durante su corto gobierno Illia intentó anular los contratos con las petroleras extranjeras que había fir-mado Frondizi; pero no tuvo mucho éxito y la mayoría de estas empresas siguieron operando. • Levantó algunas de las restricciones al peronismo, por ejemplo permitió que el partido justicialista se presentara en las elecciones de 1965; pero la pros-cripción de Juan Domingo Perón se mantuvo. Ade-más, reprimió la manifestación peronista del 17 de octubre de 1964 y prohibió el acto organizado para el 17 de octubre de 1965. • Impulsó el Plan de Alfabetización y aumentó el pre-supuesto destinado a educación• Sancionó la la ley de salario mínimo, vital y móvil. • Contrariamente a medidas progresistas como el plan educativo y la ley salarial, el gobierno de Illia reprimió y persiguió a los sindicatos. Esto, sumado a la baja del poder adquisitivo de los salarios y el aumento de los precios, llevó a que las centrales sindicales establecie-ran un Plan de Lucha que consistió en huelgas y ocu-pación de las industrias por parte de los trabajadores.

  • 53Apuntes de historia

    El 28 de junio de 1966 un nuevo golpe militar derrocó a Illia. Al principio gobernó una junta militar que luego le cedió la presidencia de facto a Juan Carlos Onganía quien gobernó entre 1966 y 1970.

    3.3. La dictadura de Onganía

    Esta dictadura se autotituló pomposamente “Revolución Ar-gentina”. Una “Revolución” que no se proponía el retorno a la democracia, sino la construcción de un nuevo orden que terminara con el “fracaso argentino”.

    Así, para Onganía la Revolución tenía objetivos y no pla-zos: sustituir completamente el sistema republicano por una especie de neocorporativismo al estilo franquista. La nueva dictadura destituyó al presidente, al vicepresidente, clausuró el Congreso, clausuró la Corte Suprema de la Na-ción y destituyó a los gobernadores e intendentes.

    Se clausuraron todos los partidos políticos y sus bienes fueron confiscados. Se creó un Ejecutivo nombrado por la Junta de Comandantes (que designó al propio Onganía), con el objeto de evitar las luchas y disputas entre las distin-tas fuerzas armadas y se sancionó un Acta y un Estatuto de la Revolución Argentina que se colocaban por encima de la Constitución Nacional.

    Este conjunto de medidas fue acompañada de un progra-ma Económico y Social profundamente conservador y liberal:

    • Se devaluó el peso un 40%• Se congelaron los salarios por 20 meses (pero no los precios, que siguieron aumentando) • Se rebajaron los aranceles aduaneros a la importación• Se abrió nuevamente el petróleo a la inversión extranjera

  • 54 Apuntes de historia

    ¿Cómo se puede ser conservador y liberal al mismo tiempo?Esto, que parecería un contrasentido, es posible y se ha dado repetidas veces en los gobiernos argentinos y de toda Latinoamérica. Son conservadores porque impulsan medidas opuestas al progresismo, es decir, opuestas a los cambios y transformaciones socio-culturales. Por ejemplo un conservador como Onganía se oponía a los besos en la plaza. Pero, a su vez, son liberales en lo económico porque abren las importaciones, reducen el rol del Estado, privatizan empresas estatales...

    Junto a estas medidas económicas, se tomaron medidas de represión cultural:

    • Se prohibieron libros, programas de tv y radio.• Se prohibieron las expresiones públicas de afecto (los besos en las plazas!).• Se prohibió la ropa que no fuera considerada “seria” y los cabellos largos.

    Un espeso telón represivo se extendió por el país

    En este marco uno de los momentos más terribles de esta dictadura fue la llamada Noche de los Bastones Largos ¿saben qué fue?

    El 29 de julio de 1966 la policía federal argentina ingresó y desalojó por la fuerza las facultades ocupadas por estudian-tes, docentes y graduados que protestaban frente a la me-dida del gobierno de facto de intervenir las universidades.

    Ustedes saben que las Universidades son autónomas, toman sus decisiones a partir de los consejos integrados por los distintos claustros (docentes, graduados, estudian-

  • 55Apuntes de historia

    tes, no docentes). La dictadura de Onganía quería suprimir esa autonomía.

    La Noche de los Bastones Largos la policía detuvo ilegal-mente a cientos de estudiantes y docentes. Además, luego de esto, muchos profesores fueron despedidos y otros tu-vieron que exiliarse.

    Pueden ver el documental del Canal Encuentro sobre La Noche de los Bastones Largos en este link: https://youtu.be/2BSS6jKXchw

    3.4. El Cordobazo o el comienzo del fin del Onganiato

    El 29 de mayo de 1969 los obreros y estudiantes de Córdo-ba conmovieron al país.

    Toda la política represiva que comentábamos antes se imponía a contramano de un contexto internacional que aparecía como cada vez más movilizador y revolucionario: era la época del nacimiento del rock y del movimiento hi-ppie en Europa y EEUU, y también el de consolidación de las naciones post-coloniales en Asia y Africa, del Mayo Francés y de la Revolución Cultural China. Pero en Argentina Onga-nía prohibía que los varones usaran el pelo largo ¿pueden creerlo?

    Junto a ese contexto internacional, en nuestro país se producía un acelerado proceso de profundización de la lu-cha y la organización político-social. La resistencia peronista sumaba y confluía con toda una nueva generación de jóve-nes obreros y estudiantes que luchaban y se organizaban por el retorno de Perón en clave de líder nacional-popular y antiimperialista, comenzaba a hablarse del peronismo como socialismo nacional.

    https://youtu.be/2BSS6jKXchw

  • 56 Apuntes de historia

    Dentro del mundo de la clase obrera (la Argentina era el país más industrializado de América Latina) las posicio-nes que combatían a las burocracias sindicales tomaban impulso y espacio: Los Programas de La Falda (1957), Huer-ta Grande (1962) y 1 de Mayo (1968) disputaban a las con-ducciones obreras con tendencia a la negociación con los sucesivos gobiernos antidemocráticos y proponían por el contrario un programa de enfrentamiento frontal contra las dictaduras y las pseudodemocracias. En estos espacios de militancia, los jóvenes y las nuevas comisiones internas sindicales, ganaban espacio también los partidos y las or-ganizaciones de izquierda, con programas que veían en la radicalización política el único camino para modificar el ré-gimen capitalista.

    En este contexto de creciente movilización, los obreros de la industria automotriz de Córdoba se convocaron para resistir las quitas en salarios (11%), la reducción del sábado inglés (que significa que el sábado sólo se trabaja hasta me-diodía) y la pretensión de incrementar el salario solo des-pués de que se incrementara la productividad.

    Los gremios nucleados alrededor de Agustín Tosco (Luz y Fuerza, clasista), Elpidio Torres (Smata,) y Atilio López (UTA) -éstos dos últimos de origen peronista- entre otras comisio-nes internas combativas declararon huelga y movilización para el 29 de mayo.

    La huelga comenzó a ser reprimida violentamente, lo que sumó a la lucha a los estudiantes de la Universidad cordobesa que desde el hospital de clínicas comenzaron a marchar junto a los obreros. En un hecho inédito para la época, la población civil de Córdoba apoyó a los huelguistas y dio refugio a los reprimidos, a la vez que atacó a las fuer-zas represivas. Un General represor (Eleodoro Lahoz) fue explícito en este punto: declaró que se sentía como el ejér-cito británico en las invasiones inglesas, pues desde techos y balcones el pueblo de Córdoba les arrojaba objetos a las Fuerzas represivas.

  • 57Apuntes de historia

    La ciudad de Córdoba, pese a la represión, quedó en ma-nos de los trabajadores y los estudiantes durante dos días.

    La represión dejó un saldo de 30 muertos, 500 heridos y 300 detenidos, pero por otro lado, los mandos militares opositores a Onganía tomaron nota de la protesta masiva en las calles.

    El Cordobazo marcó el inicio de la ofensiva popular con-tra Onganía poniendo a su gobierno a la defensiva; profun-dizó la confluencia entre jóvenes militantes y clase obrera; amplió canales de vinculación entre peronismo y partidos y movimientos de izquierda y sobre todo dejó la sensación de que por fin, luego de 14 años de proscripción, la moviliza-ción popular comenzaba a agrietar seriamente la revancha conservadora iniciada con el golpe de septiembre de 1955.

    Del Cordobazo en adelante, la Dictadura ya no se recu-peraría y el ascenso de la movilización y organización popu-lar terminaría por forzar el llamado a elecciones de 1973.

    Pero antes de llegar al 73, hubo otros dos presidentes de facto luego de Onganía:Onganía fue depuesto por la Junta Militar en 1970 y reemplazado por Roberto Levingstone. Y Levingstone fue depuesto en 1971 y reemplazado por Alejandro Lanusse.

    Mientras Argentina oscilaba entre dictaduras y democra-cias tuteladas, en otros países de Latinoamérica triunfaban revoluciones o accedían al gobierno partidos de izquierda.

  • 59Apuntes de historia

    4.1, ¿Qué pasaba en Chile a principios de los ´70?

    En Chile en 1970 se produjo otro momento histórico con la llegada al poder de Salvador Allende mediante el triunfo en elecciones presidenciales. Allende lideró la Unidad Popular, resultado de un largo proceso de históricas negociaciones en el campo de la izquierda que tuvo a los partidos socia-lista y comunista como sus principales protagonistas con el acompañamiento de otras fuerzas menores. Entre los aspectos destacables de esta experiencia se pue-den mencionar:

    • La originalidad de “la vía chilena al socialismo” que se propuso realizar cambios estructurales en el mar-co de los mecanismos políticos y jurídicos de la demo-cracia liberal.• Las debilidades que mostró dicho esquema frente a la feroz desestabilización provocada, principalmente, por las fuerzas armadas y los Estados Unidos.

    La otra Latinoamérica: la revolución sandinista y el Chile de Allende

    4

  • 60 Apuntes de historia

    Principales acciones de gobierno

    • Nacionalización de la minería• Reforma agraria• Congelamiento de precios y aumento de sueldos

    Estas medidas socialistas, que incluso afectaron a em-presas norteamericanas que explotaban la minería en Chi-le, molestaron a los Estados Unidos. En ese momento Ri-chard Nixon era el presidente del país del norte y no podía permitir que Latinoamérica virara hacia el socialismo; por lo tanto promovió un boicot comercial que implicaba ne-gación de créditos externos y el embargo al cobre chileno.

    Si bien en el primer año el gobierno de Allende logró mantener una estabilidad económica lo que llevó a que la Unidad Popular ganara las elecciones municipales en 1971, las medidas impulsadas por Estados Unidos y el desconten-to de la clase oligárquica y propietaria al interior de Chile desestabilizaron al gobierno de Allende.

    El 22 de agosto de 1973 la Cámara de Diputados aprobó el “Acuerdo sobre el grave quebrantamiento del orden constitucional y legal de la República” (pueden acceder al texto del acuerdo en este link: https://es.wikisource.org/wiki/Acuerdo_de_la_C%C3%A1mara_de_Diputados_sobre_el_grave_quebrantamiento_del_orden_constitucional_y_legal_de_la_Rep%C3%BAblica en el que se acusaba al gobierno de implantar un régimen totalitario y violar garantías constitucionales. Este fue el golpe político al que siguió el golpe militar.

    El 11 de septiembre de 1973 las fuerzas armadas rodea-ron el Palacio de la Moneda. En el medio del ataque aéreo y terrestre, Allende pronunció por radio Magallanes -una ra-dio que no había sido cooptada por los golpistas- su último discurso presidencial.

    https://es.wikisource.org/wiki/Acuerdo_de_la_C%C3%A1mara_de_Diputados_sobre_el_grave_quebrantamiento_del_orden_constitucional_y_legal_de_la_Rep%C3%BAblicahttps://es.wikisource.org/wiki/Acuerdo_de_la_C%C3%A1mara_de_Diputados_sobre_el_grave_quebrantamiento_del_orden_constitucional_y_legal_de_la_Rep%C3%BAblicahttps://es.wikisource.org/wiki/Acuerdo_de_la_C%C3%A1mara_de_Diputados_sobre_el_grave_quebrantamiento_del_orden_constitucional_y_legal_de_la_Rep%C3%BAblicahttps://es.wikisource.org/wiki/Acuerdo_de_la_C%C3%A1mara_de_Diputados_sobre_el_grave_quebrantamiento_del_orden_constitucional_y_legal_de_la_Rep%C3%BAblicahttps://es.wikisource.org/wiki/Acuerdo_de_la_C%C3%A1mara_de_Diputados_sobre_el_grave_quebrantamiento_del_orden_constitucional_y_legal_de_la_Rep%C3%BAblica

  • 61Apuntes de historia

    Algunas versiones sostienen que antes de ser capturado Allende se suicidó. Otras, que fueron los militares quienes lo mataron. Si bien ese aspecto de la muerte del presidente chileno no ha quedado resuelto, es claro que fue el golpe militar el que acabó con su vida.

    En este link pueden escuchar el último discurso de Allende: https://www.youtube.com/watch?v=G4zg1mRUNgU

    Luego del golpe militar se inició en Chile una época oscu-ra con Augusto Pinochet como presidente de facto.

    ¿Saben quién fue Pablo Neruda? Fue un poeta chileno que ganó el premio Nobel en 1971. Pero más allá de destacarse como escritor, Neruda fue un importante político miembro del partido comunista y que formó parte del gobierno de la Unidad Popular designado como embajador en Francia. El golpe de Estado de 1973 agravó la salud del poeta y murió 12 días después, el 23 de septiembre de 1973. La dictadura fue muy cruel con Neruda: saquearon y destruyeron su casa en Santiago de Chile, quemaron sus libros y establecieron una guardia armada durante sus funerales ya que muchxs de lxs amigxs de Neruda eran comunistas y estaban perseguidxs por el gobierno de facto de Pinochet.

    https://www.youtube.com/watch?v=G4zg1mRUNgU

  • 62 Apuntes de historia

    4.2. Y en Nicaragua, el Sandinismo

    Gran parte de la historia de Nicaragua en el siglo XX está marcada por la extensa dictadura de la familia Somoza. Recién en los primeros años de la década de 1960, por la influencia de la revolución cubana y con la creación del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) el régi-men somocista comenzó a ser cuestionado. En estos años la organización de una oposición que disputara el poder resultó bastante dificultosa ya que cualquier tipo de ma-nifestación fue reprimida salvajemente por las distintas fuerzas de seguridad estatales. De todas maneras, desde fines de la década de los 60 se fueron incrementando las luchas populares tanto en el ámbito urbano como rural protagonizadas por una gran cantidad de sectores socia-les excluidos por el somocismo. Por su capacidad de aglu-tinar adherentes de manera creciente y por su poder de organización el FSLN fue la expresión más importante de la oposición al gobierno. Igualmente siempre hubo líneas internas en el FSLN que expresaban algunas diferencias ideológicas aunque, fundamentalmente, distintas estrate-gias para llegar al poder. Precisamente en el año 1975 se produjo una división en el FSLN en tres sectores:

    a) el que proponía un tipo de organización guerrillera a largo plazo desde el ámbito rural con una estrategia de guerra prolongada; b) la tendencia proletaria, que pretendía formar una guerrilla urbana buscando apoyo sindical y vecinal; c) el grupo conocido como terceristas, cuyo principal objetivo era crear una alianza amplia desde lo político y social para generar un levantamiento general y rápi-do para tomar el poder.

  • 63Apuntes de historia

    Este último sector fue el que terminó prevaleciendo y la expresión de ese triunfo fue la creación de la Unión De-mocrática de Liberación (UDEL), también conocido como el Grupo de los Doce que integraba organizaciones sindicales y empresariales contrarias al somocismo.

    La intensidad de las luchas populares se fue incremen-tando abarcando cada vez más ciudades en todo el territo-rio nicaragüense, situación que la dictadura “contestó” con más represión, como por ejemplo el asesinato del empresa-rio Pedro Chamorro en 1978.

    Este contexto condujo al agrupamiento cada vez mayor de los sectores anti-dictatoriales que comenzó con la reuni-ficación de todas las vertientes del FSLN creando la Direc-ción Nacional. En febrero de 1979 el Frente Patriótico Na-cional (FPN) agrupó a toda la oposición, lo que condujo a un verdadero proceso revolucionario que culminó con la huida de Somoza el 16 de julio de 1979 y la entrada del FSLN a Managua tres días después.

    ¿Quiénes eran los Somoza?Anastasio Somoza Debayle fue el tercer miembro de la dinastía somocista en Nicaragüa. Antes de él su padre, Anastasio Somoza García, y su hermano, Luis Somoza Debayle, habían gobernado por medio de dictaduras en Nicaragua. O sea que desde 1937 ese país centroamericano había estado atado a los designios de una familia oligárquica y con estrechas relaciones con Estados Unidos.

    Si bien el nuevo gobierno asumió en medio de múltiples dificultades económicas, como la deuda externa de 1600 millones de dólares, se tomaron una serie de medidas que implicó el inicio de grandes transformaciones. A partir de

  • 64 Apuntes de historia

    la derogación de la constitución somocista el poder residió en la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional y en el Consejo de Estado, con representantes de los distintos sectores que apoyaron la revolución.

    Entre las medidas de mayor trascendencia se pueden mencionar:

    a) La expropiación de numerosas propiedades (inclui-das las de la familia Somoza) en el marco de la refor-ma agraria, la nacionalización del comercio exterior y de empresas del café, azúcar, algodón, compañías de plata y oro, transporte aéreo y marítimo. b) En política exterior, el gobierno revolucionario im-pulsó acuerdos comerciales con países como la URSS y especialmente con Cuba, que envió contingentes especializados para apoyar reformas como la cam-paña nacional de alfabetización que implementó el sandinismo.

    En un principio la revolución sandinista contó con un fuerte respaldo de amplios sectores sociales y políticos, aunque a partir de las reformas económicas implementa-das la burguesía nacional le fue retirando el apoyo al go-bierno. De todas formas, en 1984 se realizaron elecciones triunfando el candidato sandinista, Daniel Ortega, que se convirtió en el presidente electo del proceso revolucionario, y el primero electo en elecciones democráticas en toda la historia de Nicaragua.

    La revolución sandinista estuvo absolutamente condicio-nada desde el mismo momento en el que Ronald Reagan asumió la presidencia de los Estados Unidos en 1981, ya que el propósito de su administración fue debilitar al go-bierno nicaragüense para impedir que se transforme en una “segunda Cuba”. El conflicto atravesó toda la década de 1980 a partir del financiamiento ilegal por parte de los Esta-dos Unidos de una importante fuerza militar antisandinista,

  • 65Apuntes de historia

    conocido como el grupo de los contras. La estrategia de des-gaste comenzó a tener resultados en un país empobrecido y fuertemente militarizado en el que los escasos recursos de los que disponía el gobierno revolucionario se destina-ron a la defensa militar. Esta situación llevó al sandinismo a perder el apoyo de distintos grupos locales y después de una década en el poder una alianza opositora de derecha encabezada por Violeta Barrios de Chamorro se impuso en las elecciones de 1990.

    Una imagen, realizada por el fotógrafo Orlando Valen-zuela, recorrió el mundo y se transformó en ícono de la revolución sandinista. Se la conoce como “La miliciana de Waswalito”.

    4.3. Y hacia el mundo, de nuevo

    El Concilio Vaticano II: en octubre de 1962 el Papa Juan XXIII inauguró un Concilio encargado de renovar las estruc-turas de la Iglesia Católica. Acercar la iglesia a los problemas terrenales y a los más vulnerables fue el objetivo principal del Papa quien falleció en pleno Concilio en 1963. La reno-

  • 66 Apuntes de historia

    vación habilitó el debate interno acerca de cuestiones teoló-gicas, políticas y sociales y una adaptación de la tarea evan-gelizadora a la realidad de cada región. En América Latina el impacto del Concilio Vaticano II fue enorme y se emparentó con la Teología de la Liberación.

    La Primavera de Praga: En enero de 1968 el gobierno co-munista de Checoslovaquia, inició una serie de reformas tendientes a deponer la censura imperante en la cultura y reducir el control de la Unión Soviética sobre los asuntos na-cionales, sin abandonar el socialismo. En agosto de ese año los tanques soviéticos y un ejército de medio millón de hom-bres invadieron el país, acusando al gobierno de contrarre-volucionario. El gobierno checo y la resistencia popular fue-ron rápidamente derrotados, pero el hecho marcó una antes y un después en la percepción idealizada que la izquierda occidental mantenía respecto al socialismo soviético.

    El Mayo Francés: En 1968 se produjo en Francia una re-vuelta iniciada por estudiantes universitarios que exigían la democratización y modernización académica. La protesta se convirtió rápidamente en una denuncia al conformismo de las clases medias aburguesadas y al control político con-servador del gobierno de De Gaulle.

    Las pintadas callejeras tradujeron las ideas de filósofos como Marcuse en ingeniosos slogan:“seamos realistas pi-damos lo imposible”; “prohibido prohibir” o “la imaginación al poder” que invadieron París junto a los retratos de líderes del tercer mundo como Mao Tse –Tung y el Che Guevara. El movimiento contó en sus inicios con apoyo de los obreros que exigían participar del control de la producción fabril. El marco de la Guerra fría y la habilidad de De Gaulle lograron derrotarlos políticamente, aislándolos hasta su extinción.

  • 67Apuntes de historia

    “Seamos realistas, demandemos lo imposible” Imagen recuperada de: http://ciberestetica.blogspot.com.ar

    “La cultura es la inversión de la vida” Imagen recuperada de: http://ciberestetica.blogspot.com.ar

    “Prohibido prohibir” Imagen recuperada de: http://ciberestetica.blogspot.com.ar

    http://ciberestetica.blogspot.com.arhttp://ciberestetica.blogspot.com.arhttp://ciberestetica.blogspot.com.arhttp://ciberestetica.blogspot.com.ar

  • 68 Apuntes de historia

    La lucha por los derechos de los afro americanos: en 1968 moría asesinado Martin Luther King, líder del movi-miento pacifista por los derechos igualitarios entre blancos y negros en Estados Unidos. Sus multitudinarias manifes-taciones habían logrado la sanción de la Ley de Derechos Civiles en 1964, en una sociedad donde actuaba la agrupa-ción terrorista blanca Ku Klux Klan y prevalecían escanda-losas disposiciones discriminatorias en el ámbito escolar y en el transporte público. La violencia institucional contra la población negra generó respuestas de otras organizaciones no pacificistas como las Panteras Negras o la liderada por Malcom X.

    “Considere sus deseos como si fueran la realidad” Imagen recuperada de http://recuerdosdepandora.com

    http://recuerdosdepandora.com

  • 69Apuntes de historia

    Cientos de miles de jóvenes se incorporaron en la segunda mitad de la década de 1960 a la militancia política. En gene-ral provenientes de estratos medios y medios bajos, edu-cados, atentos a las novedades del mundo, estos jóvenes (muchos hijos de “gorilas”) se incorporaron a los partidos de izquierda y al peronismo en donde vieron un canal que ex-presaba las rebeldías y los sueños de una sociedad mejor.

    ¿A quiénes se llama “gorilas”?Se conoce como gorilas a los anti-peronistas. El término surgió del programa “La Revista Dislocada” conducido por Délfor Dicásolo y escrito por Aldo Cammarota. En una nota publicada en Clarín a raíz de la muerte de Cammarota, se recuerda la explicación que el guionista dio respecto del origen de la

    De vuelta en Argentina…La movilización política y el surgimiento de la guerrilla1 como fenómeno político

    5

    1 Las guerrillas fueron durante las independencias Latinoamericanas una de las formas de lucha contra las fuerzas españolas. Juana Azurduy, Martín Guemez o José Artigas fueron algunas de las fi-guras que utilizaron esta forma de dar batalla. De esa tradición, tomaron el nombre ls organizaciones políticas que proponían la lucha armada en la década del 60/70.

  • 70 Apuntes de historia

    expresión: “En marzo de 1955, hice por radio una parodia de Mogambo, una película con Clark Gable y Ava Gardner, que sucedía en África. En el sketch había un científico que ante cada ruido selvático, decía atemorizado: «deben ser los gorilas, deben ser».Podés escuchar ese sketch en este link: https://www.youtube.com/watch?v=0-znLmzzqZ4

    Este compromiso político creciente no dejó afuera tampo-co a la Iglesia Católica, cuyos sacerdotes se agruparon en lo que comenzó a denominarse “Los sacerdotes del Tercer Mun-do”, quienes reclamaban un compromiso mayor de la Iglesia con los pobres y con los movimientos políticos populares.

    El surgimiento de la movilización política armada recono-ce múltiples factores, pero en nuestro país está íntimamente relacionada con el agotamiento de la vía democrática que las Fuerzas Armadas plantearon a partir de 1955, y con las ex-pectativas que se abrieron en las luchas políticas a partir del fin de la Dictadura de Batista en Cuba y el desarrollo de la Revolución Cubana.

    En este contexto de lucha contra dictaduras militares y gobiernos semi-legales, la guerrilla como instrumento políti-co tuvo escaso apoyo popular en sus inicios: Los Uturuncos (1959), el Ejército Guerrillero del Pueblo (1963-64) y las prime-ras FAP (Fuerzas Armadas Peronistas 1968) no lograron in-corporar a las masas rurales ni crecer políticamente durante esos años, y sufrieron también una represión despiadada.

    Distinta fue la situación con la profundización de la repre-sión durante el gobierno de Onganía y con el pasaje de una construcción política rural a la guerrilla urbana. A fines de la década del 60 un número creciente de jóvenes (muchos de ellos provenientes de las clases medias y las universidades) optaron por iniciarse políticamente en la lucha armada contra el Régimen militar. Es así que surgen las FAP (Fuerzas Arma-

  • 71Apuntes de historia

    das Peronistas), las FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias); el ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo) y Montoneros. Estos grupos creían en la lucha armada como modo de derrotar a la Dictadura Militar y avanzar rápidamente hacia un modelo de carácter antiimperialista y, menos claramente definido, anti-capitalista. Es necesario aclarar (contra el relato que instaló la dictadura militar de 1976 para justificar su política represiva) que tuvieron un rápido crecimiento durante la Dictaduras de Onganía y Lanusse , y comenzaron a decrecer en número al iniciarse el período democrático en 1973.

    5.1, El regreso del peronismo al gobierno (1973-1976)

    El general Agustín Lanusse hizo el último intento por impe-dir que el peronismo (y Perón) retornaran al gobierno. Lan-zó lo que llamó el Gran Acuerdo Nacional (GAN) en donde proponía incluir al peronismo en un gran acuerdo político, habilitando elecciones en las que el peronismo podría par-ticipar; pero sin Perón como candidato.

    Perón se negó a cualquier negociación, mientras pro-ponía un acercamiento con todos los partidos políticos de-mocráticos (algunos de ellos ex adversarios políticos) en lo que se llamó “La Hora de los Pueblos”. El objetivo era acele-rar la salida de la Dictadura e impedir cualquier maniobra proscriptiva en las próximas elecciones.

    Mientras Juan Domingo Perón se sostenía en la impara-ble militancia juvenil (la juventud peronista) y en el apoyo seguro del movimiento obrero, sumaba apoyos de los sec-tores reformadores de la iglesia, del partido conservador popular y del empresariado de capital nacional, la Dictadu-ra perdía credibilidad permanentemente y cometía atroci-dades represivas cada vez más torpes como la masacre de Trelew.

  • 72 Apuntes de historia

    ¿Qué fue la masacre de Trelew?Se conoce con este nombre al asesinato de jóvenes, miembros de distintas organizaciones peronistas, que eran presos políticos en el penal de Rawson. Tras un frustrado intento de fuga, los y las jóvenes fueron trasladados a la Base Aeronaval Almirante Zar en Trelew donde, en la madrugada del 22 de agosto de 1972, fueron fusilados por miembros de la marina.En 2012 (cuando habían pasado 40 años) el Tribunal Federal de Comodoro Rivadavia condenó a Emilio Del Real, Luis Sosa y Carlos Marandino a prisión perpetua por este crimen al que se declaró como de lesa humanidad. Esta nota del diario Página 12 relata el día en que se leyó la sentencia https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-205660-2012-10-16.html

    5.2. La “primavera camporista”

    El 17 de noviembre de 1972 Perón regresó a la Argentina y, pese al estado de sitio y a las amenazas de la dictadura , más de un millón de personas asistieron a recibirlo.

    La última carta que jugó Lanusse fue mantener la pros-cripción legal de Perón para que se presentara a elecciones y modificar el sistema electoral para que haya un ballotage que garantizara la segunda vuelta si no se llegaba al 50% de los votos.

    Perón conformó el Frente Justicialista de Liberación Nacio-nal (FREJULI) y designó a Alberto J. Cámpora como su candi-dato a presidente y a un conservador popular, Vicente Solano Lima como su vice.

    En las elecciones de marzo de 1973 Cámpora resultó ga-nador por el 49,53 % de los votos. Los partidos opositores acordaron no realizar el ballotage y el 25 de mayo de 1973 se iniciaron los 49 días de gobierno de lo que se llamó “La prima-vera camporista”.

    Cámpora (un hombre totalmente leal a Perón) supo inter-

    https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-205660-2012-10-16.html%20

  • 73Apuntes de historia

    pretar cabalmente el momento que se vivía. Los jóvenes pero-nistas (la “izquierda peronista”) fueron ubicados en cargos cla-ves del gobierno: la provincia de Buenos Aires, Córdoba, Salta, el Ministerio del Interior, las Fuerzas Policiales.

    Un aire profundamente renovador y liberador recorrió el país:

    • Se levantó todo tipo de censura• Se reorientó el rol de las fuerzas represivas para la vida democrática.• Se propusieron cambios profundos en salud y educación. • Se liberó a todos los presos políticos• Las Universidades fueron puestas en manos de deca-nos/as comprometidos con el nuevo proyecto democrá-tico y popular.• Se desarrollaron operativos conjuntos entre la Juven-tud Peronista y el Ejército para ayudar en situaciones críticas o de catástrofes. • Se restablecieron las relaciones diplomáticas con Cuba.

    Ezeiza

    Los sectores más ortodoxos del peronismo recelaban del protagonismo de la juventud peronista y del perfil “